NOCIONES DE PROBABILIDAD (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Estado portuguesa ¨Juan de Jesús Montilla¨
Programa de Formación en Medicina Veterinaria
Acarigua – Estado Portuguesa

NOCIONES DE
PROBABILIDADES
PARTICIPANTES:
BAPTISTA JOSE C.I: 25.881.879
FRASQUILLO JULIO C.I: 30.418.158
GONZALEZ ARIANNA C.I: 30.007.061
ZAMBRANO DANIELA C.I: 29.766.453
PROFESOR: ANGEL FONSECA
SECCION: 180

Abril de 2023
Historia de la Probabilidad
Blaise Pascal (Francia, 1623 – 1662) Matemático, físico y filósofo francés que en el ámbito
de la Estadística destaca por haber establecido junto con Fermat las bases de la Teoría de la
Probabilidad. La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre
Fermat» y Blaise Pascal» tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos
de azar. La definición de probabilidad se produjo debido al deseo del ser humano por
conocer con certeza los eventos que sucederán en el futuro, por eso a través de la historia se
han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la probabilidad y determinar
sus valores.
La probabilidad frecuentista estudia la frecuencia relativa de un evento esperada en un
largo plazo, o luego de una serie de ensayos. Cuantas más veces se repita el experimento,
las probabilidades de que suceda cada evento será regular. El cálculo de probabilidades se
expresa en porcentaje y responde a la siguiente fórmula: Probabilidad = Casos favorables /
casos posibles x 100. La probabilidad es la oportunidad de que algo pueda suceder. Un
evento es una o más de las respuestas de que suceda ese algo. Experimento: la actividad
que produce eventos.
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la
matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta
de sucesos potenciales.
La teoría de la probabilidad es una rama de las matemáticas que estudia los fenómenos
aleatorios y estocásticos. Los fenómenos aleatorios se contraponen a los fenómenos
deterministas, los cuales son resultados únicos y/o previsibles de experimentos realizados
bajo las mismas condiciones determinadas, por ejemplo, si se calienta agua a 100 °C a nivel
del mar se obtendrá vapor. Los fenómenos aleatorios, por el contrario, son aquellos que se
obtienen de experimentos realizados, otra vez, bajo las mismas condiciones determinadas,
pero como resultado posible poseen un conjunto de alternativas, por ejemplo, el
lanzamiento de un dado o de una moneda.

Qué es la probabilidad
Una de las características más especiales de los seres humanos, que nos
diferencia del resto de animales, es nuestra capacidad de “predicción”, de
anticiparnos a los acontecimientos que van a ocurrir. A veces fallamos, pero
otras muchas no. Esta capacidad nos ha permitido llegar hasta donde estamos
hoy, pudiendo predecir tanto peligros como oportunidades. Piénsalo, nuestros
antepasados que eran capaces de predecir el ataque de un depredador fueron
los que sobrevivieron. Ahora, decenas de miles de años después hemos dado
un paso más y nos preguntamos ¿qué es la probabilidad?
La probabilidad es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades que
existen de que una cosa suceda cuando interviene el azar.
La probabilidad se calcula con base en un valor entre 0 y 1 y el nivel de
certidumbre viene determinado por la cercanía a la unidad; por el contrario, en
caso de que se aproxime al cero, hay menos seguridad en el resultado final.
Si giras la siguiente ruleta, ¿en qué números se puede parar?

La ruleta se puede parar en un número del uno al cinco. Hemos construido, sin
darnos cuenta, lo que se llama un experimento (girar una ruleta) y el espacio
muestral (los números del uno al cinco). El espacio muestral es un conjunto
que tiene por elementos los sucesos que se pueden dar, esto es, los números
del uno al cinco.
Por nuestras experiencias en el mundo de los juegos ya sabemos más cosas del
experimento anterior. Es posible que la ruleta se pare en uno de esos números
y es imposible que salga un ocho, por ejemplo. ¡Sabemos un montón de
probabilidad y no nos dábamos cuenta!
Vamos a plantear otro experimento, en otro contexto distinto:
Viendo este aparcamiento, si sale un coche de los que están aparcados, ¿de
qué color podría ser?
Las posibilidades están muy claras, del aparcamiento podría salir un coche
rojo o un coche amarillo. Es imposible que salga un coche verde, o una moto
azul. Pero, aunque es posible que salga un coche amarillo, hay mucha
más probabilidad de que sea rojo, porque hay muchos más coches rojos que
amarillos.

¿Cuál es la fórmula para calcular la probabilidad?


Para el cálculo de la probabilidad es necesario dividir el número de sucesos
favorables entre el número total de sucesos posibles. Esto genera una muestra
y, a partir de los datos obtenidos, se puede realizar el cálculo.
El cálculo de probabilidades se expresa en porcentaje y responde a la siguiente
fórmula:
Probabilidad = Casos favorables / casos posibles x 100.

Para qué sirve la probabilidad


La probabilidad se utiliza en muchas áreas como las matemáticas, la
estadística, la física, la economía, las ciencias sociales, entre otras. Los
primeros estudios de probabilidad se desarrollaron para resolver problemas de
juegos y es allí donde más se nota su uso, porque te puede servir para tener
más oportunidades de ganar, o para ahorrarnos dinero (al no jugar a juegos en
los que es muy probable perder).

¿Qué tipos de probabilidad existen?

Matemática: sigue los principios de una lógica formal y no


experimental, calculando en cifras eventos aleatorios que pueden ocurrir
en un determinado campo.
Frecuencial: se basa en la experimentación y determina el número de
veces que un suceso puede ocurrir, teniendo en cuenta un número
específico de oportunidades.
Objetiva: tiene en cuenta con antelación la frecuencia del evento, y
solo da a conocer los casos probables en los que puede ocurrir tal
evento.
Subjetiva: su concepto es opuesto a la probabilidad matemática, ya que
toma en cuenta ciertas eventualidades que permiten inferir la
probabilidad de un determinado evento, aun sin tener una certeza a nivel
aritmético.
Binomial: determina el éxito o fracaso de un evento que tenga
únicamente dos posibles resultados.
Lógica: plantea la posibilidad de que un evento ocurra a partir de leyes
inductivas.
Condicionada: explica la probabilidad de que suceda un evento según
la ocurrencia previa de otro, por lo que uno es dependiente del otro.
Hipergeométrica: probabilidad que se obtiene a partir de técnicas de
muestreo, es decir, que los eventos se clasifican según la frecuencia de
su acontecimiento. De esta forma, se crean una serie de grupos de
eventos que están determinados según su aparición.

¿Qué teorías dan explicación a la probabilidad?


Existen tres métodos para determinar la probabilidad de cualquier evento y se
basan en las reglas de:
Adición: plantea que la probabilidad de que ocurra un evento en
concreto es igual a la suma de las probabilidades individuales, siempre
y cuando los eventos no ocurran en el mismo momento.
Multiplicación: plantea que la probabilidad de que ocurra dos o más
eventos independientes es igual al producto de sus probabilidades
individuales.
Distribución binomial: plantea que la probabilidad de que ocurra una
combinación determinada de eventos independientes entre ellos admite
solo dos posibles resultados excluyentes entre ellos: éxito o fracaso.
Además, existe la regla de Laplace, que plantea que en una muestra aleatoria
formada por resultados que son igual de probables, la probabilidad de un
suceso es resultado del número de casos posibles divididos entre el número de
casos probables.
Consejos:
La probabilidad de un evento solo puede ser un número entre 0 y 1 y también
puede escribirse como un porcentaje.
La probabilidad del evento A suele escribirse como P(A)
Si P(A)>P(B) el evento A tiene una mayor probabilidad de ocurrir que el
evento B.
Si P(A)=P(B), los eventos A y B tienen la misma probabilidad de ocurrir.

Eventos

Cuando decimos "Evento" nos referimos a uno (o más) resultados.

Los eventos pueden ser:

 Independientes (cada evento no se ve afectado por otros eventos),


 Dependientes (también llamado "Condicional", donde un evento se ve
afectado por otros eventos)
 Mutuamente Excluyentes (los eventos no pueden suceder al mismo
tiempo)

Veamos cada uno de esos tipos:

Eventos Independientes
Los eventos pueden ser "independientes", lo que significa que cada evento no
se ve afectado por ningún otro evento.

¡Esta es una idea importante! Una moneda no "sabe" que cayó Cara antes.
Cada lanzamiento de una moneda es una cosa perfectamente aislada.

Ejemplo: Lanzas una moneda y aparece "Cara" tres veces ¿cuál es la


probabilidad de que el próximo lanzamiento también sea una "Cara"?
La probabilidad es simplemente 1/2 o 50% como en CUALQUIER
lanzamiento de la moneda.

Eventos dependientes
Pero los eventos también pueden ser "dependientes" lo que significa
que pueden verse afectados por eventos anteriores

Ejemplo: tomar 2 cartas de un mazo


Después de tomar una carta del mazo, hay menos cartas disponibles, ¡por lo
que las probabilidades cambian!

Veamos las posibilidades de obtener un Rey.

Para la primera carta, la posibilidad de sacar un Rey es 4 de 52

Pero para la segunda carta:

Si la primera carta era un Rey, entonces es menos probable que la


segunda carta sea un Rey, ya que solo 3 de las 51 cartas restantes son
Reyes.
Si la primera carta no era un Rey, entonces es más probable que la
segunda carta sea un Rey, ya que 4 de las 51 cartas restantes son Rey.

Esto se debe a que estamos quitando cartas del mazo.


Reemplazo: cuando volvemos a colocar cada tarjeta después de sacarla, las
posibilidades no cambian, ya que los eventos son independientes.
Sin reemplazo: las posibilidades cambiarán y los eventos son dependientes.

Eventos mutuamente excluyentes


A y B son eventos mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir al mismo
tiempo. Dicho de otra manera, si A ocurrió entonces B no puede ocurrir y
viceversa. Esto significa que A y B no comparten ningún resultado
y P(A∩B)=0
Por ejemplo, supongamos que el espacio muestral S = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10}. Supongamos que A = {1, 2, 3, 4, 5}, B = {4, 5, 6, 7, 8}, y C = {7, 9}.
A ∩∩ B = {4, 5}. P(A∩B)= 210 y no es igual a cero. Por lo tanto, A y B no
son mutuamente excluyentes. A y C no tienen ningún número en común por lo
que P(A∩C)= 0Por lo tanto, A y C son mutuamente excluyentes.
Si no se sabe si A y B son mutuamente excluyentes, suponga que no lo son
hasta que pueda demostrar lo contrario. Los siguientes ejemplos ilustran estas
definiciones y términos.

Enfoque de Probabilidad
En este punto se mencionan tres tipos de enfoques:
Enfoque clásico, a priori o de Laplace,
Enfoque empírico, frecuencia o a posteriori.
Enfoque matemático, axiomático o de Kolmogorov.

Enfoque clásico, a priori o de Laplace:


Este enfoque define la probabilidad como un número, determinado de la
siguiente forma: P(A)= (n(A))/(n(S))
Dónde:
 S = Cardinal del espacio maestral S del experimento.
 N(A) = Cardinal del evento A.
La aplicación de este enfoque supone las siguientes condiciones:
 Trabaja con espacios muéstrales finitos.
 Los puntos de S deben ser igualmente importantes, esto es, igual peso
específico.

Enfoque empírico, frecuencia o a posteriori:


El enfoque empírico utiliza la frecuencia relativa como una aproximación al
valor de la probabilidad de un evento, esto se refiere a un valor empírico de la
probabilidad de ocurrencia del evento, la cual es un valor teórico resultante de
un cálculo matemático.
Es conveniente por lo tanto tener, presente el concepto de frecuencia, como la
cantidad de veces que ocurre un evento en un determinado periodo. Ahora
bien, las frecuencias pueden ser absolutas o relativas:
Frecuencia absoluta: Es el número de veces que se presenta un evento
determinado en un experimento.
Frecuencia relativa: Es la fracción o porción de veces que se presenta un
evento determinado en un experimento.
La frecuencia relativa para un evento A esta dada por:
 fA: (frecuencia absoluta) / (número de ejecuciones del experimento)=
(Número de veces que ocurre A)/(Numero de ensayos)
 fA: nA/n

P(A) = lim(n->inf) nA/n
Come se puede observar en la expresión anterior, la frecuencia relativa tiende
a la probabilidad de ocurrencia del evento en el límite, es decir cuando el
experimento se ejecuta un gran número de veces.

Enfoque matemático, axiomático o de Kolmogorov:


Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben de
verificarse para que una función definida sobre un conjunto de sucesos
determine consistentemente sus probabilidades. Fueron formulados por
Kolmogorov en 1933.
Este enfoque se presenta por medio de tres axiomas, los cuales son la
fundamentación de toda la teoría de probabilidad.

Axioma 1: 0 < = P(A) < = 1


Esto indica que la probabilidad de ocurrencia de un evento es un número, el
cual debe oscilar siempre entre 0 y 1, sin contradecir la definición dada por
Laplace en el enfoque clásico.
El extremo superior representa la certeza absoluta de la no ocurrencia del
evento, mientras que el inferior representa la certeza absoluta de la no
ocurrencia del evento. Cualquier otro valor entre 0 y 1 indica incertidumbre
acerca de la ocurrencia del evento.
Axioma 2:
P(S) = 1 P( ø ) = 0
P(S) representa la probabilidad de ocurrencia de algún resultado cuando se
realiza un experimento aleatorio, y de acuerdo con el axioma 1, esta
probabilidad debe ser 1. En consecuencia, la probabilidad del evento vacío
debe ser 0.
Axioma 3:
Si A y B son eventos mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de su
unión es la suma de sus probabilidades individuales.
P(A U B) = P(A) + P(B)
La expresión anterior es generalizable a más de dos eventos, así:
P(A1 U A2 U A3 U … U An ) = P(A1) + P(A2) + P(A3) + … + P(An).

Diagrama de Árbol
Un diagrama de árbol es un tipo de gráfico utilizado en estadística
inferencial para representar, visualmente, las posibles consecuencias o
resultados de una acción. Se suele usar en el análisis de probabilidades y, por
esta razón, también se le conoce como árbol de probabilidad. En este caso, se
realizan cálculos porcentuales de la probabilidad de que se obtenga uno u otro
resultado.
El concepto de diagrama de árbol también se puede definir como
una representación gráfica de un proceso o de un concepto mediante unidades
que, relacionadas, constituyen un área de estudio o que juegan un papel en
alguna labor.
Se incluye dentro de los tipos de gráficos denominados dendrogramas, los
cuales se caracterizan por su apariencia similar a un árbol, y en donde las
unidades se ordenan de manera jerárquica. Entre este tipo de gráficos también
se puede incluir el cuadro sinóptico, en el cual se establece una jerarquía de
conceptos.
Ejemplo:
Una moneda tiene en sus caras un gato y un perro. Se lanza 2 veces la
moneda, calcular:
a) la probabilidad de obtener 2 gatos.
b) la probabilidad de obtener solo 1 gato.
Vamos a elaborar el diagrama de árbol para este experimento. Calculamos la
probabilidad para cada uno de los posibles casos, cuando avanzamos a la
derecha, multiplicamos.

La probabilidad de obtener 2 gatos, la podemos observar en el gráfico.


La probabilidad de obtener solo 1 gato, se calcula sumando 2 probabilidades,
ya que hay 2 maneras de obtener solo 1 gato:
– Obtener gato y perro.
– Obtener perro y gato.

Recuerda que cuando avanzamos hacia abajo, entonces sumamos:

Por lo tanto, la probabilidad de obtener 1 solo gato será:


Conclusión
En el cálculo de probabilidades proporciona las reglas para el estudio de los
experimentos aleatorios, que constituyen la base para el estudio estadístico.
La probabilidad es un método que nos ayuda a determinar las probabilidades
que ocurra un evento especifico. Se debe recalcar, la probabilidad se presenta
como un numero entre el 0 y 1, esto quiere decir, que la probabilidad de
cualquier suceso no puede ser mayor que uno, ni menor que cero. Por lo tanto,
se interpreta que el evento definitivamente podría ocurrir o no
respectivamente. Si es igual a 1 se llama evento seguro y cuando es 0 se le
denomina evento imposible.
Se puede concluir que las probabilidades, están presente en lo cotidiano,
siendo de mucha utilidad, al ver desde un punto de vista general e interpretar
los datos que se obtienen. El azar está presente en la vida cotidiana en muchos
contextos en los que aparecen riesgos e incertidumbre.

También podría gustarte