LENGUAJES ABP-proyecto2
LENGUAJES ABP-proyecto2
LENGUAJES ABP-proyecto2
PROPÓSITO: Formular argumentos para sustentar su postura y exponerla por medio de un debate utilizando nexos de subordinación, con la
finalidad de comentar el problema de la desigualdad de género, asimismo, realizar un periódico mural para compartir sus
argumentos.
CAMPO O CAMPOS Lenguaje
FORMATIVOS:
PROCESOS DE - -Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las propias. -Conoce la función y
DESARROLLO DE organización de un debate. -Investiga y toma notas de las ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema del
APRENDIZAJE (PDA) debate, con construir sus argumentos. - Identifica la función de los nexos de subordinación en textos argumentativos. -Hace su
presentación, opina sobre lo que dicen otros participantes y reconoce que es posible cambiar de opinión, a partir de las opiniones
argumentadas de las demás personas.
CONTENIDO:
EJES - Pensamiento Critico
ARTICULADORES: - Equidad de género.
ORIENTACIONES 1. En este proyecto, reconocerás diversas maneras de sustentar tu postura y exponerla por medio de un debate.
DIDÁCTICAS
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN
FORMATIVA:
TIEMPO: 5 días
METODOLOGIA ABP ●
LENGUAJES Primera Fase: Planeación (problema y ruta de Duración:
acción) 5 días
-
.
Momento 1. Identificación
Con base a un problema • Platicar sobre el propósito del proyecto, el cual consiste en formular argumentos para sustentar
identificado de manera comunitaria su postura y exponerla por medio de un debate utilizando nexos de subordinación, con la finalidad de
(asamblea de aula, de escuela o de comentar el problema de la desigualdad de género, para después, realizar un periódico mural para
compartir tus argumentos.
comunidad).
• En asamblea leer el texto “Diario, el búho de la mañana” de la página 22 a la 23 del libro
Proyectos de Aula, después contestar las siguientes preguntas:
- ¿Tú qué le hubieras dicho a la amiga de Mila?
- ¿Qué diferencias crees que hay entre hombres y mujeres?
- ¿Qué actividades has escuchado que son únicamente de un hombre o una mujer?
• Comentar las respuestas de las preguntas, pedir que, aunque sus opiniones sean diferentes,
escuchen con respeto las de los demás.
TAREA:
- Investigar en libros, internet o en las páginas 163 y 216 del libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, la definición de los conceptos discriminación de género, igualdad de
género e inclusión.
- Aplicar a dos familiares las siguientes preguntas y tomar nota en el cuaderno de sus
respuestas:
a) Para ti ¿qué es la discriminación de género?
b) ¿Cómo te afecta la discriminación de género?
c) ¿Cómo la enfrentas?
d) ¿Has sufrido algún tipo de discriminación de género? ¿Cómo sucedió?
Momento 2. Recuperación • Comentar la información que investigaron con ayuda de las siguientes preguntas:
Aquí se vincula el problema con lo - ¿Cómo entender la discriminación de género?
saberes previos de los alumnos y - ¿Qué piensan que son la igualdad y la equidad de género?
surgen las primeras propuestas. • Durante el recreo, aplicar las mismas preguntas que aplicaron a sus familiares y tomar nota en
el cuaderno.
- Para ti ¿qué es la discriminación de género?
- ¿Cómo te afecta la discriminación de género?
- ¿Cómo la enfrentas?
- ¿Has sufrido algún tipo de discriminación de género? ¿Cómo sucedió?
• Reflexionar las respuestas obtenidas y pedir que desarrollen una opinión al respecto.
• Con ayuda de la información que trajeron de tarea, contestar el ejercicio “Conceptos” en donde
identificarán algunos ejemplos que hacen referencia a igualdad de género, equidad de género,
discriminación e inclusión. (Anexo al final del documento)
• Compartir las respuestas del ejercicio y definir en el cuaderno con sus propias palabras cada
uno de los conceptos trabajados en el ejercicio.
TAREA:
Traer imágenes, recortes, fotografías o dibujos que consideren ilustran situaciones de discriminación de
género, equidad de género e inclusión.
• Contestar el ejercicio “El debate” en donde seleccionarán los aspectos que se necesitan para
llevar a cabo esta actividad, e indicarán lo que debe realizar el moderador, los participantes y el
secretario durante la discusión. (Anexo al final del documento)
• Socializar las respuestas del ejercicio.
• Definir en el cuaderno y con sus propias palabras qué es un debate, después pedir que
escriban su opinión y postura respecto al tema “La prohibición de la venta de mascotas”.
• Escuchar las posturas de los estudiantes.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Conoce la función y organización de un debate.
TAREA:
Traer 5 fichas de trabajo o bibliográficas
Segunda Fase: Acción (producciones para Duración:
LENGUAJES atender el problema)
Momento 5. Comprensión y • De manera grupal, elegir el tema o tópico a debatir, considerando que el argumento central es
producción. la discriminación de género.
Experimentamos y revisamos • Acordar la pregunta o afirmación de la que partirá para iniciar el debate, por ejemplo: “El
productos o producciones con los uniforme de las niñas debe ser únicamente playera y falda”.
• Definir la postura que tendrán ante la pregunta o afirmación, con el fin de realizar sus fichas de
alumnos, todos son borradores ya
apoyo.
que concretamos productos en • Escribir en las fichas que trajeron los argumentos que utilizarán en el debate.
momento 7. • Para saber más sobre las opiniones y la construcción de argumentos, consultar la página 19 y
de la 21 a la 22 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
• Contestar el ejercicio “¿Opino o argumento?”, en donde identificarán la diferencia entre estos
conceptos, para después elegir un tema del cual van a opinar y argumentar. (Anexo al final del
documento)
• Compartir las opiniones y argumentos que elaboraron.
• Comentar sobre la diferencia entre opiniones y argumentos.
TAREA:
Investigar en libros o internet información confiable que les permita dar sustento a sus argumentos,
recordar que escriban las referencias de donde obtuvieron la información.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen y es necesario sustentar las propias.
Investiga y toma notas de datos significativos para construir argumentos.
Momento 6. Reconocimiento • En asamblea, contrastar la primera investigación que hicieron de su entorno al entrevistar
Identificamos los avances y familiares y amigos, con la segunda investigación hecha en fuentes de información.
dificultades de nuestros alumnos, • Completar en el cuaderno la siguiente tabla con las semejanzas y diferencias que encontraron
así como apoyamos para que se al contrastar la información.
Semejanzas Diferencias
hagan los ajustes necesarios.
• Leer la página 20 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, para
conocer más sobre los nexos de subordinación.
• Contestar el ejercicio “Nexos de subordinación” en donde buscarán algunos ejemplos en una
sopa de letras e identificarán algunos en oraciones. (Anexo al final del documento)
• Comentar cuál sería la función de los nexos trabajados en el ejercicio.
• Completar la tabla de la página 29 del libro Proyectos de Aula, en donde escribirán nexos de
subordinación y construirán oraciones.
• Comentar cuál es la función de los nexos de subordinación para la construcción de sus
argumentos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica la función de los nexos de subordinación.
Momento 7. Concreción • Con ayuda de la información recabada, indicar que es momento de escribir en el cuaderno los
Generamos los productos borradores de las fichas de apoyo que necesitarán para su presentación en el debate, considerando lo
necesarios para atender el siguiente:
problema. - Retomar la pregunta o afirmación que se estableció anteriormente.
- De la información investigada, seleccionar la que sea útil y confiable para fundamentar sus
argumentos.
- Justificar sus puntos de vista con argumentos adecuados.
- Hacer uso de los nexos de subordinación para redactar los argumentos, por ejemplo: “Las niñas
tienen todas las habilidades de practicar el skateboarding, tal como lo demostró Momiji Nishiya al
conseguir la medalla de oro en la categoría de street en los Juegos Olímpicos de Tokio 202”.
TAREA:
Traer fichas de resumen para pasar en limpio sus argumentos.
Tercera fase. Intervención (Difusión y Duración:
LENGUAJES seguimiento de
producciones)
Momento 8. Integración • En asamblea, leer los borradores de las fichas argumentativas que escribieron. Pedir al grupo
Los alumnos exponen y explican la que realice sugerencias y comentarios que permitan mejorar los textos con base en lo siguiente:
soluciones al problema para recibir - Que estén redactadas en un lenguaje respetuoso.
retroalimentación de compañeros y - Que utilicen nexos de subordinación adecuadamente.
- Den cuenta de la postura que se defenderá en el debate.
docente, esto ayuda a realizar
- Que provengan de fuentes de información confiables.
ajustes a las primeras versiones de • Hacer las modificaciones a sus textos con base en las sugerencias recibidas y pasarlos en las
los productos. fichas que trajeron.
• Organizar los tiempos de participación para exponer los argumentos.
Momento 9. Difusión • Designar los roles que cada estudiante ejecutará: moderador, secretario y participantes
Después de realizar los ajustes divididos a favor o en contra.
necesarios se hace la presentación • Pedir que con base en sus fichas, seleccionen los argumentos que van a presentar durante el
final de los productos al público debate.
• Definir el día y la hora en el que se llevará el debate y diseñar una invitación para invitar a
seleccionado.
estudiantes de otros grados para presenciar la actividad.
• Llevar a cabo el debate considerando lo siguiente:
- El moderador expondrá el tópico a debatir y el tiempo de las participaciones.
- Cada grupo de participantes expondrá sus argumentos por turnos y refutarán los del contrario.
- El secretario toma notas de los argumentos y los aspectos expuestos más importantes.
- El moderador da fin al debate y presenta las conclusiones generales.
• Al finalizar, aplicar al público la encuesta “Después del debate”, sistematizar los datos y obtener
el porcentaje de estudiantes que aprendió o cambió su forma de pensar respecto a la desigualdad de
género. (Anexo al final del documento)
• Identificar si ese porcentaje es más o menos de la mitad de los asistentes al evento.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros y otras participantes.
Obtiene porcentajes de una cantidad dada y los relaciona con las fracciones ½, ¼, 1/5, 1/10.
Momento 10. Consideraciones. • En asamblea, retroalimentar los argumentos por cada miembro del colectivo durante el debate y
Se da seguimiento y evaluación a su exposición.
las propuestas y productos que • Leer los acuerdos y las conclusiones, después comentar las siguientes preguntas:
permiten atender el problema, - ¿Cómo se sintieron expresando sus argumentos?
- ¿Qué opiniones cambiaron durante su indagación y la exposición de otros puntos de vista?
analizando el impacto del o los
- ¿Qué argumento o dato expuesto en el debate llamó más su atención?
productos en el escenario • Formar un círculo, reflexionar y escribir en el pintarrón la lista de acuerdos sobre aquellas
correspondiente (aula, escuela y acciones que pueden realizar para convivir en igualdad de género.
comunidad). PAUTA DE EVALUACIÓN:
Contribuye a construir sociedades inclusivas, equitativas y libres de violencia.
Momento 11. Avances • Con materiales de reúso, hacer un periódico mural para difundir información y propuestas para
Reflexionamos sobre la combatir la discriminación y convivir en igualdad de género, considerando lo siguiente:
retroalimentación, y experiencias - De la información investigada a lo largo del proyecto, seleccionar los datos que consideren más
de aprendizaje ¿Cómo podemos importantes.
mejorar los procesos para futuros - Reflexionar sobre los acuerdos para convivir en igualdad de género establecidos después de
proyectos? debate.
- Dejar un espacio en blanco para que estudiantes de otras aulas puedan expresar sus ideas
respecto al tema.
• Dar a conocer el periódico mural a la comunidad e invitarlos a escribir sus ideas sobre el tema.
• Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para
compartir sus reflexiones sobre la importancia del debate para la construcción de un acuerdo común a
partir de la diferencia de opiniones.
RECURSOS: - Ejercicios impresos:
Conceptos.
El debate.
¿Opino o argumento?
Nexos de subordinación.
Después del debate.
- Investigaciones y notas del cuaderno.
- Redacción de argumentos.
- Periódico mural.
- Acuerdos asamblearios.
OBSERVACIONES:
EVALUACION (LISTA DE COTEJO O - Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de género y propone acciones para
RUBRICAS) evitar la discriminación.
- Conoce la función y organización de un debate.
- Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen y es necesario sustentar las propias.
- Investiga y toma notas de datos significativos para construir argumentos.
- Identifica la función de los nexos de subordinación.
- Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros y otras participantes.
- Obtiene porcentajes de una cantidad dada y los relaciona con las fracciones ½, ¼, 1/5, 1/10.
- Contribuye a construir sociedades inclusivas, equitativas y libres de violencia.