Músculos
Músculos
Los aductores de la cadera son un conjunto de cinco msculos que se originan en el pubis de forma escalonada. Los msculos aductores trabajan con el pectneo para mover el muslo hacia dentro. Son msculos potentes que rotan el muslo hacia fuera y lo mueven hacia el lado opuesto, como el movimiento realizado al cruzar las piernas. Los cinco msculos que forman el grupo de los aductores son: aductor mayor, aductor mediano, aductor menor, recto interno o grcil y pectneo.
ADUCTOR MAYOR: Es un msculo aplanado, aplastado, con caractersticas de msculo largo ms capacitado para acciones de rapidez que de fuerza. Los aductores ocupan el espacio dejado entre el borde interno del recto anterior, borde interno de la pierna y el pubis. ORIGEN: En los 2/3 posteriores de la rama isquiopubiana se originan dos vientres. INSERCIN: Un vientre en el 1/3 inferior de la lnea spera del fmur y otro vientre en la cara posterior del cndilo interno del fmur. Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la rodilla. ACCIN: Sobre la pelvis, cuando actan el lado derecho e izquierdo, estabilizan la pelvis y producen retroversin, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable. Sobre el fmur, es aductor, flexor y rotador interno. ADUCTOR MEDIANO: Es el ms anterior, siendo palpable por la cara anterointerna del muslo. ORIGEN: En la cara lateral del pubis, junto al msculo pectneo. INSERCIN: En el 1/3 medio de la lnea spera del fmur. ACCIN: Aductor, rotador externo y un poco flexor. ADUCTOR MENOR: Se encuentra situado inmediatamente delante del aductor mayor. ORIGEN: En la parte ms superior de la rama isquiopubiana. INSERCIN: En el 1/3 superior de la lnea spera del fmur. ACCIN: Aductor, rotador externo y un poco flexor. RECTO INTERNO O GRCIL: Es un msculo alargado que ocupa el borde interno de la entrepierna y que slo soporta cargas livianas. Su trayectoria es hacia abajo y atrs, rodeando el cndilo femoral interno. ORIGEN: En la parte ms inferior del pubis. Desde ah desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la meseta tibial interna. INSERCIN: Junto al sartorio y al semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial por su cara interna. ACCIN: Sobre la cadera es aductor (si la rodilla est extendida) y sobre la rodilla es flexor y rotador interno. PECTNEO: Msculo grueso y potente capacitado para ejercicios de fuerza. Se encuentra situado en el centro geomtrico de la ingle y tiene forma cuadrangular o piramidal. Caracterstico de la ingle y situado en el borde interno del psoas. ORIGEN: En la cresta pectnea o roma ileopubiana, sin llegar al pubis. Desde ah adopta una trayectoria hacia abajo, afuera y atrs. INSERCIN: En la lnea de trifurcacin media de la lnea spera del fmur. ACCIN: Produce fuerte flexin, aduccin y rotacin externa (cruce de piernas en posicin ms femenina). Tiene un gesto ms lento que el sartorio debido a que es ms potente. Estos gestos no son slo tnicos, sino que en gestos deportivos acta en pivote, desplazamientos laterales, golpeos del baln. La contraccin de un lado impide la del otro.
Los msculos abdominales se extienden desde la parte inferior de las costillas hasta la parte superior de la pelvis, protegiendo los rganos internos. Los msculos abdominales tienen diferentes funciones importantes: proporcionan el movimiento y el apoyo al tronco, ayudan en el proceso de respiracin, sirven como proteccin para los rganos internos y junto con los msculos de la espalda proporcionan apoyo postural y son importantes en la definicin de la forma. Los msculos ms importantes del abdomen son el recto mayor o recto anterior, el transverso, los oblicuos mayor y menor y los intercostales. RECTO MAYOR DEL ABDOMEN O RECTO ANTERIOR: es un msculo que se encuentra por fuera de la lnea media del abdomen, es par, largo y aplanado (liso). El msculo recto mayor del abdomen se encuentra cruzado por intersecciones de bandas fibrosas, aponeurticas, en general en nmero de tres, ubicadas por encima del ombligo, llamadas metmeras que lo divide en cuadritos. Es el ms superficial de los msculos abdominales, se extiende a lo largo de toda la parte frontal del abdomen (desde la lnea media del pubis hasta el borde inferior de la caja torcica) y est separado de su compaero del otro lado por la lnea blanca (tira de tejidos conectivos) llamada lnea alba. ORIGEN: En la snfisis y cresta del pubis. INSERCIN: Se inserta por tres porciones de tamao desigual, en los cartlagos costales adyacentes de la 5, 6 y 7 costillas y en el apndice xifoides (extremo inferior del esternn). ACCIN: Produce flexin de la columna vertebral a travs de las costillas. Su tono contribuye a mantener la posicin erecta y a mantener a las vsceras en su posicin. Su contraccin aumenta la presin intraabdominal y contribuye a expulsar los contenidos abdominales en la defecacin o miccin. Su contraccin unilateral produce inclinacin lateral del tronco hacia el mismo lado. Su tono limita la inspiracin mxima y favorece la espiracin. TRASVERSO DEL ABDOMEN: es un msculo que se encuentra en la parte anterior y lateral del abdomen, debajo del msculo oblicuo interno. Es par, ancho y cuadriltero. Es el ms profundo de los msculos anchos del abdomen, siendo carnoso en su parte media y membranoso en sus dos extremidades. Se extiende de la columna vertebral a la lnea alba. ORIGEN: En los cartlagos costales de las seis ltimas costillas, en la cresta iliaca, en el ligamento inguinal y en la fascia lumbar. INSERCIN: En la lnea alba, la lnea pectnea y en la cresta del pubis.
ACCIN: Es un msculo espirador y compresor de las vsceras del abdomen (comprime el abdomen y presiona los rganos internos). Reduce el dimetro de la regin abdominal (mete tripa), creando una hiperlordosis lumbar e interviene en la accin de toser, miccin, defecacin, vmitos, parto y espiracin forzada. OBLICUO MAYOR: es un msculo que se encuentra en la parte anterolateral del abdomen. Es ancho, par e irregularmente cuadriltero y est constituido por una porcin carnosa y otra aponeurtica. ORIGEN: Se origina en la cara externa y borde inferior de las siete u ocho ltimas costillas. INSERCIN: Se inserta mediante la aponeurosis en la cresta ilaca, borde anterior del coxal y pubis y lnea blanca o alba. ACCIN: De forma unilateral: Inclinacin hacia el mismo lado y rotacin hacia el lado contrario. De forma bilateral: flexin del tronco. Muchas fibras del msculo oblicuo mayor se continan con las del msculo oblicuo menor del otro lado. Acta de manera conjunta con el oblicuo menor, por lo que si se contraen las fibras ms laterales de los oblicuos se produce una presin intraabdominal que contribuye a la expulsin del contenido abdominal en la defecacin o miccin. Si el diafragma est relajado se produce un esfuerzo espiratorio activo. OBLICUO MENOR O INTERNO: es un msculo del abdomen que tambin se encuentra en la parte anterolateral del abdomen, debajo del oblicuo mayor. Es par, ancho y aplanado, y est constituido por fascculos carnosos y aponeurosis. ORIGEN: Sobre la cresta ilaca cerca de la espina ilaca anterosuperior y mediante una aponeurosis, en las apfisis espinosas de la ltima lumbar y la primera sacra. INSERCIN: En la cresta del pubis, en los bordes inferiores de las cuatro ltimas costillas (de la 10 a la 12) y en la lnea alba por medio de aponeurosis. ACCIN: De forma unilateral: Inclinacin hacia el mismo lado y rotacin hacia el mismo lado. De forma bilateral: flexin del tronco (con la pelvis fija hace una flexin del tronco). Es tambin un msculo espirador (con la pelvis ms las vrtebras fijas, baja las costillas, haciendo de msculo espirador). Comprime y sostiene las vsceras abdominales. INTERCOSTALES EXTERNOS: Se encuentran ocupando los espacios intercostales y estn orientados hacia abajo y hacia atrs, dejando libre la ltima parte del espacio intercostal. Son 11 y no hay en la parte anterior. La parte ms posterior se especializa en un msculo denominado SUPRACOSTAL, el cual se fija en las apfisis transversas de las vrtebras torcicas. ORIGEN: En el borde caudal externo de una costilla. INSERCIN: En el borde craneal externo de la costilla subyacente. ACCIN: Tienden a ascender la costilla, traccionando de la superior elevan la inferior. Esto se produce siempre que la 1 2 costilla estn fijas por los escalenos. INTERCOSTALES INTERNOS: El intercostal interno es un msculo ancho que reviste la forma del espacio intercostal. Est situado por dentro del msculo intercostal externo (detrs), y del msculo intercostal medio (adelante). Sus fibras son oblicuas abajo y atrs. Se observan al quitar a los intercostales externos.
ORIGEN: En el borde medial del surco costal. Desde ah se dirigen hacia abajo y atrs. INSERCIN: En el borde superior interno de la costilla subyacente. Llegan incluso al esternn. ACCIN: Inspiracin.
Los principales msculos del dorso son el dorsal ancho, el cuadrado lumbar, los serratos menores (posteriores), los msculos espinales (iliocostal o sacrolumbar, dorsal largo y transverso espinoso) y los romboides mayor y menor. (el trapecio ya se vio en los msculos del cuello). SERRATO MENOR POSTEROSUPERIOR: El serrato menor posterior superior es un msculo situado en la parte superior del dorso. Se extiende desde la columna vertebral a las primeras costillas. ORIGEN: Nace en la parte inferior del ligamento cervical posterior, de las apfisis espinosas de la sptima vrtebra cervical, de las tres primeras dorsales y de los ligamentos interespinosos. INSERCIN: Se dirige hacia abajo y hacia afuera, y se divide en tres o cuatro digitaciones que se insertan en el borde externo de la 1 costilla y en la cara externa del borde superior de la 2, 3, y 4 y a veces tambin de la 5 costilla. ACCIN: Eleva las primeras costillas y, por lo tanto, ayuda en la inspiracin. SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR: es un msculo situado en la parte inferior del dorso. Se extiende desde la columna vertebral a las cuatro ltimas costillas. ORIGEN: Se inserta en la apfisis espinosa de la ltima dorsal y de las tres primeras lumbares y en los ligamentos interespinosos correspondientes. INSERCIN: Se dirige hacia arriba y hacia afuera, y se divide en tres o cuatro digitaciones que se insertan en el borde inferior y en la cara externa de las tres o cuatro ltimas costillas. ACCIN: Abate las cuatro ltimas costillas (baja la parte inferior de las costillas) por lo que es un msculo espirador, que ayuda en la expiracin. ROMBOIDES MAYOR: es considerado un msculo superficial de la espalda. Est por debajo del trapecio, y est situado debajo del romboides menor. Como su nombre dice (romboide), este msculo tiene forma de diamante.
ORIGEN: Surge en las apfisis espinosas de las vrtebras torcicas T2 a T5, as como del ligamento supraspinoso. INSERCIN: Se inserta en el borde de la escpula, aproximadamente en el nivel de la espina dorsal de la escpula. ACCIN: El romboidal mayor ayuda a mantener la escpula (y, por tanto, el brazo) rgido. Tambin acta al retractarse la escpula, tirando de ella hacia la columna vertebral, y la baja rotando la escpula. Tambin fija la escpula a la pared torcica. Su msculo antagonista es el serrato mayor. ROMBOIDES MENOR: est en la parte superior al romboides mayor. ORIGEN: Surge de la parte inferior del ligamento nucal y de las apfisis espinosas de la sptima vrtebra cervical y la primera vrtebra torcica. INSERCIN: Se inserta en los bordes de las vertebras, cerca del punto donde se une la columna vertebral con la escpula. Por lo general, es separada del Msculo romboides mayor por un ligero intervalo, pero los mrgenes adyacentes de los dos de vez en cuando estn unidos. ACCIN: Eleva y rota descendiendo la cavidad glenoidea. Tambin fija la escpula a la pared torcica. Su msculo antagonista es el serrato mayor. DORSAL ANCHO: es el msculo ms grande, ancho y fuerte de todo el tronco. Es plano y triangular y cubre la regin lumbar y las 6 ltimas vrtebras torcicas. Va desde la cadera hasta el pico del omplato y ocupa toda la espalda. Es un msculo aductor y rotador del brazo hacia adentro. Cuando toma su punto fijo en el brazo eleva el tronco y al mismo tiempo las cuatro ltimas costillas. ORIGEN: El dorsal ancho tiene su origen cubierto por el trapecio, en la apfisis espinosa de las ltimas vrtebras torcicas (vrtebras D7 a L5), continundose por la lnea media hasta la cresta sacra mediana y lateralmente hasta la cresta ilaca y la cara exterior de las cuatro ltimas costillas inferiores. INSERCIN: Desde all las fibras se extienden hasta la extremidad proximal del hmero donde terminan fijndose en la cresta del tubrculo menor. Termina en un tendn cuadriltero de unos 7 cm de largo que pasa en frente del redondo mayor y se inserta en la corredera bicipital del hmero, por su cara posterior. ACCIN: El dorsal ancho es un extensor del hombro y aproxima el brazo al tronco (aductor). Es tambin un rotador interno del hmero y retropulsor (lleva el brazo hacia atrs).. Es un msculo espirador, que se pone de manifiesto en las espiraciones fuertes y bruscas (tos). La contraccin muscular del msculo se siente particularmente durante la accin forzada del toser. Sus acciones secundarias son estabilizar la pelvis y ayudar a los msculos erectores espinales a enderezar la columna. MSCULOS ESPINALES (ILIOCOSTAL O SACROLUMBAR, DORSAL LARGO Y TRANSVERSO ESPINOSO): Las goteras anchas y profundas que existen a cada lado de la lnea media, entre la serie de apfisis espinosas y las costillas, estn ocupadas por 3 formaciones musculares importantes dispuestas longitudinalmente, que se extienden desde el sacro a la regin cervical. Son ellas: el msculo iliocostal o sacro lumbar, msculo dorsal largo y msculo transverso espinoso. De los tres msculos, el iliocostal afuera y el dorsal largo adentro, se encuentran en un plano superficial; el msculo transverso espinoso es profundo y se adosa a las lminas vertebrales. Capas celulosas separan estos msculos.
ORIGEN E INSERCIN: Los tres msculos estn reunidos en su insercin inferior o caudal, mediante fibras musculares y tendinosas, en una masa nica a la cara posterior del sacro. Este haz tendinoso recibe el nombre de masa comn. - El msculo iliocostal se inserta caudalmente en la masa comn y de all se extiende longitudinalmente hacia arriba mandando inserciones a las caras posteriores de las costillas y apfisis transversas de las ltimas vrtebras cervicales. - El msculo dorsal largo, se extiende desde la parte medial y proximal de la masa comn a las apfisis transversas de las vrtebras lumbares y parte de las costillas. - El transverso-espinoso, es una secuencia de fibras musculares formando fascculos que toman insercin en la apfisis transversas de todas las vrtebras y de all se extiende a las apfisis espinosas. ACCIN: Son msculos esencialmente extensores de la columna. CUADRADO LUMBAR: es un msculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna lumbar. Es aplanado y cuadriltero. Este msculo est formado por fibras que se entrecruzan en tres direcciones: - las fibras costotransversas, que van desde los procesos transversos de las primeras vrtebras lumbares a la duodcima costilla. - las fibras iliotransversas, que parten de la espina ilaca, del labio externo y van a los procesos transversos de las cuatro ltimas vertebras lumbares. - las fibras iliocostales, que parten de la cresta ilaca y llegan a la duodcima costilla, al borde inferior. ORIGEN: En el ligamento iliolumbar y en el labio externo de la cresta ilaca. INSERCIN: En el borde inferior de la ltima costilla y en el vrtice de los procesos transversos de las vertebras lumbares. ACCIN: Flexin lateral de la columna vertebral lumbar y la pelvis. Es tambin un extensor de forma bilateral de la columna lumbar y del tronco. Adems, desciende la ltima costilla y fija las dos ltimas costillas actuando con el diafragma durante la respiracin (depresin de la caja torcica).
Los msculos principales del trax o el pecho son el pectoral mayor, el pectoral menor, el serrato mayor o anterior y el subclavio. PECTORAL MAYOR: es un msculo superficial, plano que tiene forma de abanico, ubicado en la regin anterosuperior del trax y que va desde el esternn hasta el hmero. El msculo se encuentra cubierto por el tejido subcutneo y la piel. En el caso de las mujeres, encontramos inmediatamente anterior la glndula mamaria. ORIGEN: Se origina en la mitad medial del borde anterior de la clavcula, en la cara anterior del esternn, en los seis primeros cartlagos costales y en la aponeurosis del oblicuo externo. INSERCIN: En el labio externo o lateral de la corredera bicipital, tambin conocida como surco intertubercular (parte externa del hmero). ACCIN: Dentro de sus funciones podemos encontrar la rotacin medial, flexin, extensin desde la flexin y aduccin del hombro, siendo esta ltima su funcin principal. Adems, por la disposicin de sus fibras, mediante una accin pasiva puede realizar una inspiracin de forma accesoria, al levantar los brazos - Si el punto fijo es la caja torcica: realizan una aduccin del brazo (lo llevan hacia dentro) y realiza una rotacin interna del mismo. Las fibras superiores realizan una antepulsin (hacia delante) hasta los 60 grados y las fibras inferiores realizan una retropulsin (regreso). - Si el punto fijo es el hombro: las fibras superiores hacen descender la clavcula. Las inferiores son inspiradoras. - Si el brazo est fijo con el brazo en antepulsin todas son inspiradoras. PECTORAL MENOR: es un msculo delgado, aplanado y triangular, que est situado debajo del msculo pectoral mayor.
ORIGEN: Mediante tres lengetas tendinosas en el borde superior y la cara externa de la tercera, cuarta y quinta costillas. INSERCIN: Termina en un tendn aplanado que se inserta en la parte anterior del borde interno de la apfisis coracoides. ACCIN: Si tiene su punto fijo en las costillas, este msculo desciende el mun del hombro; si su punto fijo est en la escpula eleva las costillas y es inspirador. Anteversin del brazo, lleva el omplato hacia la columna vertebral. SERRATO MAYOR O ANTERIOR: es un msculo situado en la cara lateral superior del trax que recubre la caja torcica y es el responsable de la estabilidad del hombro. Sus msculos antagonistas son el msculo romboide mayor, el romboide menor y el trapecio. ORIGEN: Se origina con nueve digitaciones en las nueve costillas superiores y se inserta en el borde medial de la escpula. Tiene tres orgenes: - Porcin superior: costillas I y II (convergen moderadamente). - Porcin media: costillas II a IV (divergen). - Porcin inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porcin se entrelaza con las digitaciones que dan origen al msculo oblcuo externo del abdomen. INSERCIN: Borde medial interno de la escpula u omplato. Al igual que tiene tres orgenes, tiene tres inserciones: - Porcin superior: ngulo superior de la escpula. - Porcin media: borde medial de la escpula. - Porcin inferior: ngulo inferior de la escpula. ACCIN: Fija y mantiene pegada la escpula (omplato) al trax y es abductor del brazo (lleva la escpula hacia delante y la rota para elevar el hombro). Lleva el omplato hacia el exterior y en campaneo externo. (empujar una pared) En la cintura escapular desplaza la escpula hacia medial y la fija al trax en una accin conjunta con los msculos romboides. Su parte superior eleva la escpula, su parte media desciende la escpula y su parte inferior desciende la escpula y gira su ngulo inferior externamente para permitir la elevacin del brazo ms all de la horizontal juntamente con el msculo trapecio. En el trax con la escpula como punto fijo, eleva las costillas (inspiracin). Su funcin en cadena cintica abierta es la abduccin escapular (rotacin con el vrtice inferior hacia lateral) y aduccin escapular, y en cadena cintica cerrada es la anteriorizacin del trax respecto al brazo y a la misma escpula. EL MSCULO SUBCLAVIO: es cilndrico, se origina en la unin de la costilla con el primer cartlago costal. ORIGEN: En la parte media de la cara inferior de la clavcula. INSERCIN: En la cara superior del primer cartlago costal y la primera costilla.
ACCIN: Su funcin es hacer descender la clavcula y el hombro. Tambin estabiliza la articulacin esternoclavicular.
Los principales msculos del brazo estn constituidos por un grupo anterior que son los flexores del codo (Bceps braquial, Braquial anterior, Coracobraquial y braquiorradial o supinador largo), un grupo posterior que son los extensores (Trceps braquial) y los flexores y extensores de la mano. BICEPS BRAQUIAL Es de la regin anterior del brazo, donde cubre a los msculos coracobraquial y braquial anterior. El bceps braquial est vascularizado por una o dos ramas de la arteria humeral, las arterias bicipitales. Lo inerva una rama propia del nervio musculocutneo: el nervio del bceps. En su parte superior se compone de dos porciones o cabezas: una larga y otra corta. ORIGEN: El bceps largo se origina en tuberosidad o cavidad supraglenoidea de la escpula (omplato) y desciende por la corredera bicipital del hmero El bceps corto se origina en la apfisis coracoides por un tendn comn con el coracobraquial. INSERCIN: Ambos cuerpos musculares se renen, e insertan inferiormente mediante un tendn comn, en la tuberosidad bicipital del radio. ACCIN: El bceps braquial es un msculo biarticular, cruza dos articulaciones, pero realmente tiene tres funciones ya que el codo es una articulacin compleja. - Primeramente flexiona el brazo en relacin a la escpula (omplato), o lo que es lo mismo, lo eleva en sentido anterior por en un plano parasagital. - Tambin flexiona el codo, lleva el antebrazo hacia anterior en un plano parasagital. - Por ltimo, realiza el movimiento de supinacin del antebrazo. Su msculo antagonista es el trceps braquial.
BRAQUIAL ANTERIOR: es un msculo ancho y aplanado, situado en la regin anterior e inferior del brazo, debajo del bceps. Lo inerva las rama propias del nervio musculocutneo. ORIGEN: Su origen est en la cara anterior e inferior del hmero. INSERCIN: Se inserta, por arriba en la impresin deltoidea, en los bordes y cara interna y externa del hmero; por abajo, por un tendn ancho, en la base de la apfisis coracoides del cbito. ACCIN: Es el principal flexor del antebrazo sobre el brazo (flexor directo del codo). CORACOBRAQUIAL: es un msculo grueso y prismtico del brazo, en la regin anterior del brazo, por dentro de la porcin corta del bceps braquial. El coracobraquial es el msculo largo ms capacitado para movimientos rpidos que para movimientos de fuerza. No es un msculo que afecte muy determinantemente a los 3 ejes de la articulacin escapulohumeral. ORIGEN: En la apfisis coracoides de la escpula, por un tendn comn con la porcin corta del bceps. INSERCIN: En la cara anterior interna del hmero (tercio medio inferior de la difisis humeral). ACCIN: Es elevador del brazo y depresor del hombro. (Equilibrador, coaptador, y restablecedor de la posicin anatmica). BRAQUIORRADIAL O SUPINADOR LARGO: es un msculo largo del brazo en la regin externa y superficial del antebrazo. Est adherido a la apfisis estiloides distal del radio y cresta supracondlea lateral del hmero. Es un msculo que recorre todo el antebrazo. ORIGEN: Borde externo e inferior del hmero, debajo del canal de torsin. INSERCIN: En un tendn largo y ancho, en la base de la apfisis estiloides del radio. ACCIN: Flexiona el antebrazo a nivel del codo y es capaz tambin de pronacin y supinacin, dependiendo de su posicin en el antebrazo. - Cuando el brazo est pronado, el braquiorradial tiende a supinar el antebrazo a medida que lo flexiona. - En una posicin supinada, tiende a pronacin con la flexin del mismo. El msculo es un mayor flexor del codo cuando el antebrazo est en una posicin media entre supinado y pronado a nivel de la articulacin radio-cubital. Cuando est en pronacin, el braquiorradial es ms activo durante la flexin por razn de que el bceps braquial est en desventaja mecnica. De modo que, es flexor y semipronador del antebrazo; supinador del mismo cuando este se encuentra en pronacin forzada. TRCEPS BRAQUIAL: es un msculo situado en la regin posterior del brazo. Est constituido en la parte superior por tres porciones o cabezas: porcin larga y vastos interno y externo. Es el nico msculo que encontramos en la parte trasera del brazo y es el msculo extensor del antebrazo. ORIGEN: Tiene tres orgenes. - Trceps largo: En la parte inferior de la cavidad glenoidea de la escpula (glena del omplato). - Vasto externo: En la aponeurosis intermuscular y cara posterior o externa del hmero (mitad superior). - Vasto interno: En la aponeurosis intermuscular y cara posterior o externa del hmero (mitad inferior). INSERCIN: En un tendn comn, en la cara posterior y bordes del olcranon.
ACCIN: Es el principal extensor del antebrazo en la articulacin del codo, por lo que tambin puede extender y aducir el hmero. Sobre el hombro realiza una accin sinrgica de extensin, debido a que se ubica en la parte posterior del brazo. MSCULO FLEXOR COMN PROFUNDO DE LOS DEDOS: es un msculo profundo que junto con el flexor comn superficial de los dedos de la mano, tiene un tendn largo que corre por el antebrazo y atraviesa el tnel carpiano hasta insertarse en el lado palmar de las falanges de los dedos. ORIGEN: En la cara anterior del cbito. INSERCIN: En cuatro tendones en la tercera falange de los ltimos cuatro dedos. Por razn de que se inserta distal al flexor comn superficial, sus fibras corren a travs del tendn del flexor comn superficial en direccin a los extremos de las falanges, por eso se llaman tendones perforantes. ACCIN: Es un msculo del antebrazo que flexiona los dedos. MSCULO FLEXOR COMN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS:es un msculo que se encuentra en el segundo plano de la cara anterior del antebrazo. A este msculo tambin se le llama tendn perforado porque es perforado por el nervio mediano. ORIGEN: Posee inserciones proximales por diferentes fascculos, el fascculo humeral en la epitroclea, el fascculo cubital en la apfisis coronoides y el fascculo radial en el borde anterior del mismo. INSERCIN:Las inserciones distales finalizan en 4 tendones para los cuatro ltimos dedos, cada tendn finaliza en 2 lenguetas que se fijan a las bases de las falanges medias en la cara palmar. Estos tendones descienden del antebrazo a la palma de la mano, pasando por el canal del carpo. ACCIN: Posee la funcin de flexionar la falange media sobre la falange proximal y luego la mano sobre el antebrazo.
En los Msculos del cuello se pueden apreciar tres regiones: a.- Regin lateral del cuello: msculo cutneo del cuello, msculo esternocleidomastoideo, msculos escalenos (anterior, medio y posterior), msculo recto lateral de la cabeza b.- Regin anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos (msculo digstrico, msculo estilohioideo, msculo milohioideo, msculo genihioideo) e infrahioideos (msculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo). c.- Regin prevertebral o posterior del cuello: Trapecio, Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y msculo largo del cuello. Los msculos que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar se llaman Esternocleidomastoideos y el que utilizamos para moverla hacia atrs Esplenio. ESPLENIO:es un msculo situado debajo del trapecio y del esternocleidomastoideo, es un msculo ancho y delgado, que ocupa toda la altura de la nuca y la parte superior del dorso. ORIGEN: Se origina en la mitad inferior del ligamento de la nuca y en las apfisis espinosas de las ltimas vrtebras cervicales y las 3 4 primeras vrtebras dorsales, as como en el tercio caudal del ligamento cervical dorsal. Desde aqu sus fibras se dirigen craneal y lateralmente. INSERCIN: Las que proceden de la parte craneal forman un cuerpo muscular aplanado, que se inserta en los dos tercios laterales de la lnea occipital craneal y en la cara lateral de la apfisis mastoides: es el
esplenius capitis. Las que proceden de la parte caudal rodean el borde lateral del esplenio de la cabeza y terminan insertndose en el tubrculo dorsal del proceso costotransverso de la tercera cervical y, a veces de la segunda. A esta parte se la denomina esplenius cervicis. ACCIN: Tiene una funcin unilateral y otra bilateral; la primera es de inclinacin y rotacin de la cabeza hacia el mismo lado, la segunda es de extensin o hiperextensin del crneo y el cuello. ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: es un msculo de la cara lateral del cuello, en la regin anterolateral; largo, robusto, constituido en su tramo torcico por dos manojos o cabezas: la esternal, cilndrica, y la clavicular, aplanada. ORIGEN: Mango del esternn y porcin medial de la clavcula. Presenta, en su origen torcico, dos porciones claramente distintas: una porcin interna, originada en el esternn, y otra externa, originada en la clavcula. La primera ha recibido el nombre de cabeza esternal, la segunda de cabeza clavicular. La cabeza esternal arranca de la cara anterior del manubrio esternal a travs de un tendn potente, cuyas fibras ms mediales a menudo se entrecruzan con las del lado opuesto y la cabeza clavicular se inserta en la parte posterior de la cara superior del tercio medial de la clavcula por medio de cortas fibras tendinosas y carnosas entremezcladas. Estos dos extremos inferiores, al principio diferenciados, se renen algo ms arriba, formando con la clavcula el tringulo de Sedillot. INSERCIN: Apfisis mastoidea del temporal y lnea nucal superior. ACCIN: Es flexor, inclinador y rotatorio de la cabeza. Este msculo permite tres acciones diferentes: la rotacin de la cabeza al lado contrario, la inclinacin lateral, y una leve extensin de la cabeza. Simultaneamente: extensin de la cabeza sobre el cuello y aisladamente: nclina la cabeza hacia el msculo que se contrae. ESCALENOS:es un grupo de tres pares de msculos a los lados del cuello, llamados el escaleno anterior, escaleno medio y escaleno posterior. Estn inervados por los nervios espinales C4-C8. ORIGEN: Estos msculos se originan en las apfisis transversas de las vrtebras cervicales de C2 a C7. INSERCIN: Se insertan en la primera y segunda costillas. ACCIN: La accin de los msculos escalenos anterior y medio es la elevacin de la primera costilla y la rotacin del cuello hacia el mismo lado; la accin del escaleno posterior es elevar la segunda costilla e inclinar el cuello hacia el lado opuesto. Tambin actan como msculos respiratorios accesorios en la inspiracin, junto con el esternocleidomastoideo. TRAPECIO:es un msculo situado en la regin posterior del cuello y del tronco. ORIGEN: Surge, en la lnea media, desde la protuberancia occipital externa, ligamento de la nuca, la parte medial de la lnea superior, nuca, y las apfisis espinosas de las vrtebras C7-T12 INSERCIN: En los hombros, en el lateral de la tercera parte de la clavcula, el acromion, y en el cuerpo de la escpula. ACCIN: Cuando toma punto fijo en el eje del tronco, eleva el hombro y acerca la escpula a la columna vertebral. Fijado en la cintura escapular, extiende la cabeza hacindola girar. La porcin descendente es rotadora superior de la escpula y la porcin ascendente es rotadora inferior. Es rotador y elevador de la cabeza y produce la rotacin, retroceso, elevacin y la abduccin de la escpula. Su msculo antagonista es el Serrato mayor y el dorsal ancho. MSCULO ELEVADOR DE LA ESCPULA: es un msculo que se encuentra en la parte inferior de la nuca, es par y tiene forma triangular.
ORIGEN: Se origina en las apfisis transversas de las cuatro o cinco primeras vrtebras cervicales. INSERCIN: Se inserta, por abajo, en el ngulo superior del borde medial de la escpula; El trayecto de sus fibras es oblicuo, hacia abajo y hacia fuera. ACCIN: Es elevador y aductor de la escpula, e inclina la columna vertebral. La amplitud del movimiento de elevacin de la escpula es de 10 cm y este msculo es el responsable de elevarlo 5 cm.
Los msculos del hombro o msculos escapulohumerales, se originan en la clavcula y acaban en el hmero. Podemos distinguir los siguientes msculos principales: Deltoides, Supraespinoso, Infraespinoso, Redondo menor, Redondo mayor , Subescapular y Angular del omoplato. DELTOIDES: es un msculo del hombro que tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulacin del hombro y une la cintura escapular a la difisis humeral. Se llama as por su forma, parecida la letra griega delta. Es un msculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavcula, el acromio y la apfisis espinosa de la escpula. Se trata de un msculo poligstrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromio y 2 al tercio externo de la clavcula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del hmero en lo que se llama "V deltoidea".
El deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama colateral de la arteria axilar. Se trabaja con casi todos los ejercicios en los que participan los brazos. Slo debe ser sometido a cargas que se puedan realizar con el brazo casi extendido. ORIGEN: Tiene tres haces o porciones. Porcin clavicular o anterior: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavcula. Est formada bsicamente por 2-3 vientres musculares separados ntidamente del pectoral mayor por ese msculo (msculo deltopectoral). Porcin acromial o media: en la parte superior del acromion. Es un slo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado. Porcin espinal o posterior: en toda la espina de la escpula (omoplato), excepto en su parte ms vertebral. Est formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las mximas funciones del deltoides. Se observa si le damos la vuelta al acromion. INSERCIN: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del hmero en la V deltoidea. Se disponen para formar un tendn muy corto y muy fuerte. ACCIN: La accin es distinta para cada parte y va a depender del grupo de fibras que acte: La porcin clavicular o anterior: es flexora, antepulsora, ligeramente abductora y rotadora interna del brazo. La porcin acromial o media: es abductora (abre). La porcin espinal o posterior: tiene ms fibras superiores que son abductoras, unas fibras medias o inferiores que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras espinales son extensoras. SUPRAESPINOSO: Es un msculo profundo (no se puede palpar fcilmente) que est cubierto en gran parte por el trapecio. Est por debajo del deltoides y pasa por debajo de la bveda formada por el acromion y la apfisis coracoides. ORIGEN: El supraespinoso es un msculo piramidal que se origina en la fosa supraespinosa de la escpula (antiguamente omplato), desde donde su tendn pasa el acromion por debajo y se fija en la punta de la tuberosidad mayor del hmero (antiguamente troquiter). INSERCIN: Se inserta en el otro extremo en la parte ms superior de la tuberosidad mayor. Aprovecha la bolsa subdeltoidea (la cual est encima de su tendn) para no rozar con el acromion. ACCIN: Su funcin es de abductor del brazo (cuando se realiza con cargas livianas y con poca velocidad). Inicia la abduccin desde los 0 a los 30. Es poco potente pero ayuda al deltoides. INFRAESPINOSO: Este msculo es superficial pero est cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra la escpula. Est inervado por el nervio supraescapular, que viene de las ramas de C5 y C6 del plexo braquial y est irrigado por la arteria supraescapular. ORIGEN: Se origina en la fosa infraespinosa, que ocupa totalmente, y desde ah su tendn se dirige a la cara postero-externa del tubrculo mayor del hmero. Exactamente se origina en los dos tercios internos de la fosa infraespinosa de la escpula. INSERCIN: Se inserta en la tuberosidad mayor del hmero, por detrs del msculo supraespinoso. ACCIN: Su accin es de rotador externo, coaptador (REGULAR) y tiene poca capacidad de abduccin.
REDONDO MENOR: es un msculo pequeo que se encuentra en el hombro, en su parte posterior. Este msculo puede estar fusionado con el msculo infraespinoso y se sitan por debajo del supraespinoso y del redondo mayor. El msculo est inervado por el nervio axilar y el dao a las fibras que inervan el msculo redondo menor es clnicamente significativa. ORIGEN: Se origina en el borde inferior externo de la fosa infraespinosa. Por debajo del tuberculo infraglenoideo. INSERCIN: Su tendn de insercin se adhiere primero a la cpsula articular del hombro y luego se inserta en la carilla inferior del tubrculo mayor del hmero. El tendn de este msculo pasa a travs, y se une a la parte posterior de la cpsula de la articulacin del hombro. ACCIN: El infraespinoso y redondo menor realizan conjuntamente la rotacin externa del brazo. Lateralmente giran la cabeza del hmero y tambin ayudan a mantener la cabeza del hmero en la cavidad glenoidea de la escpula. REDONDO MAYOR:es un msculo voluminoso, de aspecto redondeado que se localiza en la regin posterior del hombro. Est inervado por el nervio subescapular, en ocasiones lo suple el nervio toracodorsal. Acerca el brazo al cuerpo y sirve de apoyo para el dorsal mayor. ORIGEN: Se origina en una gran regin ovalada, situada en la superficie posterior del ngulo inferior de la escpula, caudal al origen del msculo redondo menor, en los tabiques fibrosos intermusculares y en la fascia infraespinosa (borde externo e inferior del omplato). INSERCIN: Es un msculo ancho con forma de cordn, que se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras ascienden oblicuamente en busca de la cara anterior del hmero, para terminar insertndose en la cresta del tubrculo menor del hmero pero caudal a la insercin del msculo dorsal ancho. ACCIN: La misma que el dorsal ancho pero mucho menos potente. Produce rotacin medial y extensin del hmero. Participa en la rotacin interna del brazo, en la aduccin y en la retroversin. Cuando toma como punto de apoyo el hmero, desplaza el ngulo inferior de la escpula hacia delante y hacia arriba. RELACIONES: Se relaciona dorsalmente con el msculo dorsal ancho y con la porcin larga del msculo trceps braquial. Su cara anterior es cubierta por el tendn de insercin del dorsal ancho. Conjuntamente con el dorsal ancho y el msculo subescapular va a constituir la pared posterior de la regin axilar. Su borde superior se separa del redondo menor y forma con l el tringulo de los redondos. SUBESCAPULAR:es un msculo ancho, plano y triangular que cubre, en relacion con el trax, la cara anterior de la escpula, ocupando toda la parte interna de la escpula. Situado entre la escpula y el msculo serrato anterior que lo separa del trax, no participa en el modelado del hombro. Es inervado por el nervio subescapular. ORIGEN: Se encuentra en la totalidad de la superficie de la fosa subescapular (cara profunda del omplato). INSERCIN: Sus fibras convergen hacia la base del hueso coracoides bajo la que se deslizan para ir a insertarse en el tubrculo menor del hmero (troqun). ACCIN: La accin del msculo produce la rotacin medial del hmero (rotador interno del brazo). ANGULAR DEL OMPLATO: Est cubierto por el trapecio. ORIGEN: Se origina en el ngulo superior del omplato. INSERCIN: Se inserta en las cuatro primeras vrtebras cervicales.
ACCIN: Si el punto fijo es la columna, eleva el omplato y si el punto fijo es el omplato, extiende la cabeza sobre el cuello.
EL TIBIAL ANTERIOR es un msculo grueso y anterior de la pierna que parte de los dos-tercios superiores de la cara lateral o externa de la tibia y termina en el hueso cuneiforme mediano y los primeros metatarsos del pie. El msculo tibial es el ms interno de los msculos del compartimento anterior de la pierna y est situado en la parte lateral o externa de la tibia. ORIGEN: En la meseta tibial externa y en la mitad proximal de la cara externa de la tibia. Parte del cndilo lateral y de los 2/3 superiores de la superficie superior del cuerpo de la tibia. Ciertas fibras tambin nacen de la porcin adyascente de la membrana intersea, de la superficie profunda de la facia y del tabique intermuscular que existe entre el mismo tibial anterior y el extensor largo de los dedos. Un pequeo msculo llamado tibiofacial anterior sale de la porcin baja o inferior de la tibia hasta el ligamento transverso o hacia el ligamento crural e incluso hasta la facia profunda. INSERCIN: De sus varios puntos de partida, el msculo toma una forma fusiforme con fibras relativamente paralelas al plano de su insercin, terminan en un tendn que comienza en la porcin anterior e interna del aspecto dorsal del pie, cerca del tobillo. Luego de recorrer los compartimentos ms internos de los ligamentos crural transverso y crural cruciado, se inserta en la superficie medial o interna del hueso cuneiforme medial y en la base del hueso primer metatarso. En su trayecto, el msculo solapa a los vasos tibiales anteriores y al nervio peroneal, en especial en la porcin superior de la pierna. Una porcin con fibras profundas del msculo ocasionalmente se ve insertada en el hueso astrgalo de la parte posterior del pie. Otras haces tendinosas pueden pasar hasta la base del primer metatarso o la base de la primera falange del dedo gordo del pie.
ACCION: Es flexor del pie, aductor y rotador interno del pie. La contraccin del tibial anterior estabilizan al tobillo en particular durante el momento que el pie hace contacto con el suelo durante la fase de contacto del caminar y luego acta halando al pie del suelo cuando la pierna se alza al caminar, evitando arrastrar la punta del pie. Funciona tambin para afirmar el tobillo en acciones como el patear un baln con la punta del pie. Cuando el pie est sobre el suelo, el tibial anterior ayuda a balancear la pierna para mantenerla vertical, an en tierra desproporcionada o durante la marcha. De modo que los movimientos del tibial anterior son esencialmente flexin dorsal e inversin del pie. Los msculos flexores de la planta del pie son antagonistas del tibial anterior, como el sleo o los gemelos.
PSOAS-ILACO: Es el msculo que junto al recto anterior del muslo produce la flexin de la cadera. Est compuesto por la unin de dos msculos: el psoas mayor y el iliaco. PSOAS MAYOR: ORIGEN: En la parte anterior de la columna vertebral, en las superficies ventrales de las apfisis transversas de las cinco vertebras lumbares (L1 a L5) y porciones laterales de los cuerpos y discos intervertebrales correspondientes a la ltima vrtebra dorsal (D12). INSERCIN: En el trocanter menor del fmur. ILIACO: ORIGEN: En los dos tercios superiores de la fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca y ala del sacro (en la cara anterior del ala ilaca en la cadera, haciendo tendn comn en la cara anterior del fmur). INSERCIN: En la parte externa del tendn del Psoas mayor y en la porcin distal del trocanter menor.
ACCIN COMN DE AMBOS MSCULOS: Con el origen inmvil, flexiona la articulacin de la cadera al elevar el fmur. Puede ayudar a la rotacin externa y abduccin de la cadera. Bilateralmente y con la insercin inmvil, flexiona el tronco sobre el fmur. Las tendinitis son raras, aunque la contractura y acortamiento del psoas-ilaco suele estar presente de forma casi constante en los que padecen dolor lumbar o lumbalgias. Es fundamental incluir en los planes de entrenamiento ejercicios de estiramiento especficos para los flexores de cadera.
Se denomina glteos a los msculos de la pierna, glteo mayor, glteo mediano y glteo menor. Por debajo de estos tenemos los piramidales, obturadores, gminos y cuadrado crural. Los glteos estn considerados dentro de los msculos de sostn, de los que se encargan de mantener la postura. Mantener un glteo fuerte no solo tiene que ser un objetivo esttico, su fortalecimiento proporcionado al resto de los msculos ayuda a evitar problemas de espalda sobre todo a los que pasan muchas hora de pie. Tienen funciones sobre la pelvis al sostenerla y elevarla aunque su principal funcin es la del mantenimiento de la posicin bpeda y de la bipedestacin. Nos mantiene de pie. GLUTEO MAYOR: ORIGEN: En la lnea gltea posterior del ilion y porcin del hueso superior y posterior a ella, superficie posterior de la parte inferior del sacro, cara lateral del cccix, aponeurosis de los erectores espinales, ligamento sacrotuberositario y aponeurosis gltea. INSERCIN: Por medio de una aponeurosis cuyos dos primeros tercios se fijan en la tuberosidad gltea del fmur y el tercio superior junto con la fascia del glteo mediano y el tensor de la fascia lata forma la cinta de Maissiat. ACCIN: Extensor y rotador externo de la cadera. Las fibras superiores ayudan a la abduccin y las inferiores a la adduccin de la cadera. GLUTEO MEDIANO: ORIGEN: En el labio externo de la cresta iliaca, espina iliaca anterosuperior, fosa iliaca externa y aponeurosis gltea.
INSERCIN: Reborde oblicuo situado sobre la superficie externa del trocante mayor del fmur. ACCIN: Produce la abduccin de la cadera. Es rotador externo e interno, retroversor y anteversor. GLUTEO MENOR: ORIGEN: En la superficie externa del ilion entre las lneas glteas anterior e inferior y reborde de la escotadura citica mayor. INSERCIN: En el borde anterior del trocanter mayor del fmur y cpsula de la articulacin de la cadera. ACCIN: Produce abduccin, rotacin interna y externa y anteversin y retroversin. CUADRADO CRURAL O FEMORAL: ORIGEN: En la tuberosidad isquitica. INSERCIN: En la cresta intertrocantrea. ACCIN: Rotador externo y adductor del muslo. TENSOR DE LA FASCIA LATA: ORIGEN: En la espna iliaca antero-superior y cresta iliaca. INSERCIN: En la tuberosidad externa de la tibia. ACCIN: Mantiene el equilibrio e inclina la pelvis, anteversor del muslo, rotador interno y abductor del muslo y flexor de la rodilla. PECTNEO: ORIGEN: En la snfisis pbica (parte superior de la rama del pubis). INSERCIN: En el trocnter mayor. ACCIN: Flexiona el muslo sobre la pelvis. Rotacin externa del muslo, anteversin y adductor (es el que permite cruzar una pierna encima de la otra). SARTORIO: ORIGEN: En la espina iliaca antero-superior. INSERCIN: En la parte antero-inferior de la tuberosidad de la tbia. ACCIN: Rota, flexiona y abduce el muslo a la altura de la cadera y flexiona y rota internamente la rodilla.
El cuadriceps crural s un msculo largo ubicado en la regin anterior del muslo y se llama as porque presenta cuatro cabezas de origen que sn: el recto anterior (en el borde exterior del hueso coxal), el vasto interno y vasto externo (desde los bordes interno y externo de la lnea spera del fmur respectivamente) y el vasto intermedio o crural (desde la cara anterior de la difisis femoral). Slo el recto anterior es biarticular y toma su origen en el ileon. Las otras tres cabezas son monoarticulares y se originan en el fmur. ORIGENES: CRURAL O VASTO INTERMEDIO En la difisis femoral. Est situado directamente sobre la difisis femoral y est recubierto lateralmente por los dos vastos. VASTO EXTERNO: En la difisis femoral. Es la porcin ms voluminosa del cudriceps. VASTO INTERNO: En la difisis femoral. Es menos voluminoso que el vasto externo pero sus fibras llegan ms abajo. RECTO ANTERIOR: Es la porcin ms superficial del msculo. Se origina en el hueso iliaco mediante dos tendones, el reflejo y el directo. Estos dos tendones se confunden entre s y se continan con un cuerpo muscular nico. INSERCIN: Los cuatro tienen una insercin comn. Algunas fibras se insertan en la cara anterior de la rtula, mientras que otras continan su trayecto dando lugar a un tendn robusto llamado tendn rotuliano que se inserta en la tuberosidad de la tibia (tubrculo anterior de la tibia). ACCIN: Es un msculo extensor de la pierna (extiende la articulacin de la rodilla), puede intervenir en la rotacin interna y externa de la rodilla y flecta la articulacin de la cadera. El recto anterior tiene una funcin combinada: flexin de cadera y extensin de la rodilla y, es tambin, anteversor del muslo. 26/12/2008 10:39 entrenadordefutbol #. MSCULOS No hay comentarios. Comentar.
Es un msculo voluminoso que presenta tres cabezas de orgen. La ms profunda de las tres es el msculo sleo y las superficiales son los gemelos o gastronemios. GEMELOS O GRASTONEMIOS: ORIGEN: Mediante dos cabezas, una interna y otra externa. La cabeza interna o gemelo interno se origina en el cndilo interno del fmur y en la cpsula de la articulacin de la rodilla. El gemelo externo se origina en el cndilo externo y en la cpsula de la articulacin de la rodilla. Los origenes de ambos gemelos tienen lugar en su mayor parte por un robusto tendn. INSERCCIN: Mediante una aponeurosis que se estrecha en direccin distal y forma con el tendn del sleo, el tendon de Aquiles que se inserta en el calcneo. ACCIN:Elevador del taln (flexiona y aproxima el pie) y extensor del pie. SLEO: ORIGEN: En la tbia, en la lnea oblcua y borde interno, y en la cabeza, borde externo y cara posterior del peron. INSERCCIN: Por una aponeurosis que se estrecha distalmente y contribuye con la de los gemelos a formar el tendn de Aquiles, que acaba en la cara posterior del calcneo. ACCIN: Elevador del taln, flexin plantar (hace descender el pie) y extensor del pie. Aparte de los gemelos y el sleo que forman el triceps sural, cabe destacar tambien en la misma zona pero por la parte anterior de la pantorrilla otro msculo importante, el tibial anterior.
Los msculos semimembranoso, semitendinoso y bceps femoral o crural forman el grupo de msculos llamados isquiotibiales. Su nombre radica en el origen y en la insercin final. El isquin de la cadera y la tibia como insercin final. Este grupo de msculos se extienden por la parte de atrs de los muslos en l la zona que va desde la pelvis hasta por debajo de la rodilla. Son los msculos principales de la parte posterior del muslo. Tienen los tres unos orgenes, acciones e inserciones parecidas, por esto su ejercitacin ya sea para mejorar la flexibilidad o la fuerza se realizan en su conjunto, ya que separar el trabajo de estos es muy difcil. MSCULO BCEPS CRURAL O FEMORAL ORIGEN: el bceps crural o femoral tiene dos cabezas de origen o porciones, la larga, que se origina en la tuberosidad isquitica (en el isquion de la cadera) y la porcin corta que se origina en la lnea spera del fmur (parte de debajo del intersticio de la lnea spera). INSERCIN: se insertan en la cabeza del peron por una parte y en la tuberosidad o meseta externa de la tibia por la otra. ACCIN: las dos porciones producen la flexin de la rodilla y la rotacin externa de la misma. La porcin larga produce al contrario que los siguientes dos msculos, ayuda en la rotacin externa de la articulacin de la cadera (retroversin del muslo). MSCULO SEMIMEMBRANOSO ORIGEN: est en la tuberosidad del isquin. INSERCIN: se inserta en la tuberosidad interna y posterior de la tibia, superficie intercondlea del fmur y cpsula articular de la rodilla. ACCIN: realiza la flexin y la rotacin interna de la rodilla, as como la extensin del muslo sobre la cadera (ayuda a la rotacin interna de la articulacin de la cadera). MUSCULO SEMITENDINOSO
ORIGEN: est en la cara posterior del isquion (por medio de un tendn comn con la porcin larga del bceps de la pierna). INSERCIN: se inserta en la superficie interna del extremo superior de la tibia. ACCIN: parecidas al anterior, su tensin produce la flexin y la rotacin de la rodilla. Tambin extiende y ayuda a la rotacin interna de la cadera. Extiende el muslo sobre la cadera.
El sistema muscular es el conjunto de los ms de 600 msculos del cuerpo, cuya funcin primordial es generar movimiento, ya sea voluntario (msculos esquelticos) o involuntario (msculos viscerales). Algunos de los msculos pueden enervarse de ambas formas, por lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a travs del sistema nervioso, aunque algunos msculos (tales como el cardaco) pueden funcionar en forma autnoma. Aproximadamente el 40% del cuerpo humano est formado por msculos, vale decir que por cada kilogramo de peso total, 400 gramos corresponden a tejido muscular. ORIGEN DEL MSCULO: Se llama ORIGEN a la unin del msculo en el punto seo menos mvil; es decir a la unin del msculo con el hueso que menos se mueve de los dos que une el msculo. Un msculo puede tener ms de un origen, si est inserto en dos huesos poco mviles. El origen representa aquella unin muscular que trabaja como un punto de apoyo inmvil. Basicamente el origen se caracteriaza por estabilidad o poca movilidad. La unin ms fija del msculo (el punto de adherencia ntima de un tendn al hueso que permanece mas esttico al tirar) que sirve como base de accin. En otras palabras, es el extremo de adherencia a un hueso del msculo que presenta menor o ninguna movilidad al contraerse y estirar. El origen tambien se caracteriza por la proximidad de las fibras musculares al hueso. Esta unin es normalmente el punto de adherencia unin ms ntima de un tendn muscular al hueso (se observa particularmente en las extremidades inferiores y superiores). INSERCIN DEL MSCULO:
La insercin s la unin del extremo del msculo al hueso ms movil de los dos que une dicho msculo. La insercin representa la unin distal, especialmente en las extremidades inferiores y superiores. Adems, comunmente es el extremo opuesto, donde el hueso en el cual el msculo se inserta generalmente es aquel que produce los efectos del movimiento. Las contracciones de los msculos esquelticos producen movimientos o acciones del cuerpo como una unidad global (locomocin), as como de sus partes. Por ltimo, es importante saber que los msculos son elsticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y contraerse. Funcionan en pares o grupos de dos (agonistas y antagonistas) de manera que en cada movimiento que realizamos utilizamos un par de msculos, el AGONISTA que es el msculo que se contrae para provocar el movimiento y el ANTAGONISTA que s el msculo que hace la funcin contraria y, por lo tanto, mantendr una posicin de relajacin relativa. ACCIN DEL MSCULO: La accin s el tipo de movimiento que realiza el msculo y puede ser flexin, extensin, aduccin, abduccin, pronacin, supinacin, rotacin y anteversin. EJEMPLO: el msculo temporal tiene uniones en el hueso temporal y en la mandbula. El hueso temporal que s el menos mvil ser el ORIGEN y la mandbula que s el hueso ms mvil es la INSERCIN del msculo. Su ACCIN s la de elevador de la mandbula y masticador.
SUPINACIN s la accin o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es colocada en posicin de supino (decbito supino o dorsal). As, la "supinacin de la palma de la mano", implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando "hacia arriba". Un cuerpo en clinoposicin, recostado sobre la espalda y boca arriba, est en decbito supino. Si la mano est con la palma mirando hacia arriba, est en posicin de supino, pero si mira hacia abajo est en prono. Si el cuerpo est tumbado boca abajo, est en decbito prono. Si est acostado sobre un lado del cuerpo, en decbito lateral. MSCULOS FLEXORES Son los que permiten doblar el miembro, como cuando cerramos los dedos sobre la palma de la mano y doblamos sobre ellas las falanges de los dedos. FLEXIN s el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre s en direccin anteroposterior, paralela al plano sagital. La flexin es consecuencia de la contraccin de uno o ms msculos flexores. Por ejemplo, el bceps braquial contrado aproxima el antebrazo al brazo. El movimiento opuesto a la flexin es la extensin. MSCULOS EXTENSORES Son los contrarios a los flexores, ya que extienden un miembro, como cuando separamos los dedos de la palma de la mano. EXTENSIN s un movimiento de separacin entre huesos o partes del cuerpo, en direccin anteroposterior. Es lo opuesto a la flexin. Por ejemplo, el alejamiento del antebrazo y brazo, alinendolos. Los msculos que causan extensiones son msculos extensores. En el ejemplo anterior, el trceps braquial. MSCULOS CIRCUNDUCTORES Es el movimiento del segmento libre de una articulacin que se realiza dibujando un crculo. Es la mezcla de los movimientos de flexin, extensin, abduccin, aduccin y rotacin que realizamos en el segmento libre de una articulacin para provocar un movimiento circular. En el caso de la mandbula es llamado movimiento de diduccin. MSCULOS FIJADORES O ESTABILIZADORES Mantienen un segmento en una posicin, pudiendo usar una tensin muscular hacia una direccin o varias a la vez. Msculos fijadores son aquellos que por su contraccin fijan un segmento del cuerpo para permitir un apoyo bsico a los movimientos ejecutados por otros msculos: fijacin de los msculos abdominales para permitir el descenso del brazo con una resistencia. Dentro de estos se distingue un tipo especial de fijadores: los msculos sinergistas, que permiten a los agonistas ejecutar su accin en una articulacin distante: los extensores de los dedos mantienen en extensin al puo durante la prensin.
Las funciones corporales exigen que los msculos lleven a cabo tareas distintas. Es por ello que existen tres tipos diferentes: los msculos voluntarios (o estriados o esquelticos), los msculos involuntarios (o lisos) y el msculo cardaco (o miocardio). MSCULOS VOLUNTARIOS: Mantienen unido el esqueleto (por eso se les conoce tambin como esquelticos) con la ayuda de los tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y lo ayudan con los movimientos diarios. A los msculos voluntarios se les denomina tambin estriados, porque estn conformados por fibras (clulas), que tienen franjas (estras) horizontales que se pueden ver con un microscopio. Sus fibras, adems, se caracterizan por ser estrechas, largas y agruparse por miles o cientos. Cada una mide desde 1 mm hasta 4 cm de largo y unas pocas milsimas de milmetro de ancho. Poseen todos los componentes normales de cualquier otra clula del cuerpo, pero presentan dos diferencias: una de ellas es que su nmero de mitocondrias (donde se produce la respiracin celular) es mayor, porque estas deben suministrar la gran cantidad de energa que necesita el msculo, y la otra diferencia est en la existencia de miofibrillas, tambin en un nmero mucho mayor al normal (varios cientos). Los msculos voluntarios (se les llama as porque podemos controlar sus movimientos) son los mayoritarios, ya que son 600 de los 650 msculos que hay en el cuerpo. Son los que nos permiten realizar la funcin locomotora, en la que el sistema seo es el componente pasivo (soporte), y los msculos, el activo, debido a que se contraen, generando el movimiento. Como los msculos voluntarios estn unidos al hueso se les ubica, principalmente, en las piernas, los brazos, el abdomen y el pecho. Se caracterizan tambin porque se pueden contraer rpidamente y con fuerza, por eso se agotan con facilidad y deben descansar entre esfuerzos.
MSCULOS INVOLUNTARIOS: Estn compuestos de clulas con forma de huso (angostas y alargadas) y de apariencia lisa (de ah su otra denominacin). Esto ltimo porque carecen de estras transversales, aunque muestran dbiles estras longitudinales. Se caracterizan por su accin involuntaria (razn por la cual se denominan as), la que es activada por el sistema nervioso y las hormonas. En la contraccin misma, estos msculos funcionan de manera parecida a los esquelticos, pero demoran ms en contraerse. Adems, los involuntarios pueden permanecer contrados durante ms tiempo, porque no se agotan fcilmente. Los msculos lisos se localizan en los rganos internos (de aqu que tambin se llamen viscerales) y en los grandes vasos sanguneos. As, las paredes del estmago y de los intestinos son ejemplos de estos msculos, ya que permiten descomponer los alimentos y moverlos a travs del sistema digestivo. MSCULO CARDACO: Se encuentra en las paredes del corazn, permitiendo que se realicen las contracciones rtmicas y potentes que fuerzan a la sangre hacia el exterior de este rgano. Este msculo presenta caractersticas especiales, ya que se podra decir que su estructura es estriada, pero su contraccin es involuntaria. Sin embargo, hay que hacer algunas precisiones en ambos aspectos. En el caso de la apariencia de las fibras que lo componen, si bien en sus clulas estn presentes estriaciones longitudinales y transversales imperfectas, difieren del msculo esqueltico o estriado, sobre todo en la posicin central del ncleo celular (o de la fibra) y en la ramificacin de las fibras. Adems, las fibras musculares del corazn poseen mayor cantidad de mitocondrias, pues el corazn no debe dejar de funcionar. En cuanto a las contracciones, hay una diferencia en el trfico de seales nerviosas (entre el msculo y el sistema nervioso), ya que estas deben ser ms continuadas que frecuentes (si fueran frecuentes el corazn podra agotarse y morir). Adems, este msculo, a diferencia del estriado y del liso, requiere de uno a cinco segundos para volver a contraerse.
impulsos nerviosos pequeos y permanentes. Podemos observar esta accin, al mantener nuestra postura erecta o cuando entrecerramos la mano. El tono muscular disminuye durante el sueo permitiendo la firmeza de los tejidos en el organismo. La ausencia de fatiga es debida a que los estmulos nerviosos slo excitan a una parte de las fibras de un msculo, mientras las otras descansan. El tono muscular se puede alterar cuando se presentan fracturas de huesos, presencia de dolor, la lesin de un nervio motor, etc. Los msculos estn accionados por nervios motores que regulan la contraccin voluntaria y nervios sensitivos que informan al neuroeje del estado e intensidad de la contraccin. En el msculo esqueltico, la contraccin y la relajacin se producen rpidamente, no as el msculo liso que lo hace ms lentamente. Despus de un estmulo se observan en el msculo tres periodos diferentes que son:
Latencia
que es el espacio comprendido entre la excitacin y el principio de la contraccin. en el que las fibras musculares se acortan y,
Contraccin Relajacin
La contraccin muscular depende directamente en su intensidad, de la fuerza, velocidad de aplicacin y duracin del estmulo, as como la fuerza de oponente a la contraccin y la temperatura. La contraccin muscular se acompaa de reacciones qumicas complejas, en las cuales intervienen iones de Ca, K, Na y Cl, producidas por la liberacin de energa a partir de la destruccin de la molcula de trifosfato de adenosina (ATP). Otras reacciones qumicas producen la energa para que el ATP se resintetice. Una de las reacciones mencionadas como producto colateral es el cido lctico, el que en presencia de bixido de carbono y ante estmulos repetidos, origina una contraccin muscular ms dbil progresivamente hasta llegar a no obtenerse respuesta, provocando la fatiga muscular y puede llegar a la tetanizacin (no poder mover los msculos). Un ejemplo claro, es cuando realizamos demasiado ejercicio cuando no se esta acostumbrado a hacerlo. Las reacciones qumicas que se producen con la contraccin muscular genera calor y favorece la circulacin sangunea. Qu sn los msculos?
Concepto: Msculo es cada uno de los rganos contrctiles del cuerpo humano y de otros animales, formados por tejido muscular. Los msculos se relacionan con el esqueleto -msculos esquelticos-, o bien forman parte de la estructura de diversos rganos y aparatos -msculos viscerales-. La palabra "msculo" proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratn) culus (pequeo), porque en el momento de la contraccin, los romanos decan que pareca un pequeo ratn por la forma. Los msculos estn envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada aponeurosis. La fibra muscular: La unidad funcional y estructural del msculo es la fibra muscular. La fibra muscular es una clula muscular, es fusiforme y multinuclear. La membrana celular es llamada sarcolema y el citoplasma es llamado sarcoplasma. Contiene organelos celulares, ncleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estmulo qumico o elctrico. Partes del msculo: El msculo est formado por la parte central (vientre muscular) y los dos extremos (tendones), el proximal (origen o cabeza) y el distal (de insercin o cola). Funciones del msculo:
Produce movimiento Generan energa mecnica por la transformacin de la energa qumica (biotransformadores) Da estabilidad articular Sirve como proteccin Mantenimiento de la postura Es el sentido de la postura o posicin en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular. Informacin del estado fisiolgico del cuerpo, por ejemplo un clico renal provoca contracciones fuertes del msculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio clico. Aporte de calor, por su abundante irrigacin, por la friccin y por el consumo de energa. Estimulante de los vasos linfticos y sanguneos. Por ejemplo la contraccin de los msculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.
El msculo es el rgano de mayor adaptabilidad. Modifica ms que ningn otro rgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo al msculo a una disminucin de tamao, fuerza, incluso reduccin de la cantidad de organelos celulares. En el msculo esqueltico, si se inmoviliza en posicin de acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.