0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

00 Apuntes

Capacitación para la internacionalización e PyMES agrícolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

00 Apuntes

Capacitación para la internacionalización e PyMES agrícolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Clasificación Arancelaria y Determinación de Valor

Bienvenida
Objetivo

Al término de la Clase Virtual, las personas participantes: Identificarán las bases


para la clasificación arancelaria y aplicación de métodos de valor, por medio del
estudio del marco jurídico aplicable, así como de casos prácticos, con la finalidad de
obtener los elementos para la emisión de dictámenes en materia aduanera.

Hola les doy la bienvenida a la clase virtual. Clasificación arancelaria y


determinación de valor.
El objetivo para esta clase virtual establece que al término de la misma, las
personas participantes identificarán las bases para la clasificación arancelaria y
aplicación de métodos de valor por medio del estudio del marco jurídico aplicable,
así como de casos prácticos con la finalidad de obtener los elementos para la
emisión de dictámenes en materia aduanera.

Los temas que abordaremos son 1 marco jurídico, dos generalidades y 3


elaboración de dictamen.

Para la impartición de este tema contamos con la valiosa colaboración de la


licenciada Miriam Juárez Marín, subadministradora adscrita a la administración
central de operaciones especiales de Comercio Exterior de la Administración
General de auditoría de Comercio Exterior, del servicio de Administración Tributaria
comencemos.
La necesidad de contar con las bases necesarias para la emisión de dictámenes en
materia aduanera radica en la eficacia probatoria respecto de dos de los aspectos
indispensables para un intercambio seguro y leal de mercancías en el comercio
internacional, aspectos de los cuales a continuación se da una breve explicación.

La clasificación arancelaria consiste en asignar un código numérico útil para


identificar mercancía en cualquier país o idioma con la finalidad de determinar
requisitos como aranceles, permisos certificados, documentación específica
relacionada con diversas restricciones que se deben cumplir en las transacciones
internacionales, facilitando la obtención de información de un producto en distintos
mercados.

El valor en aduana es el precio pagado por las mercancías, más los gastos
efectuados en el extranjero o incrementables, así como los gastos que se incluyen
en factura, pero no forman parte del valor de transacción. Conocidos cómo
decrementa hables valor a partir del cual en nuestro país se determina en diversas
contribuciones y cuotas por la introducción de mercancías a territorio nacional.
1. Marco jurídico

01_01
Nuestra facultad para establecer la naturaleza y características con las que se
determina la clasificación arancelaria y valor de las mercancías. Se encuentra
prevista en el artículo 144. Primer párrafo, fracción XIV de la Ley Aduanera, siendo
de suma importancia que dicha determinación se funde en el siguiente acervo
jurídico para la clasificación arancelaria. Las notas legales, reglas generales y reglas
complementarias contenidas en los artículos 1 y 2 de la Ley de los Impuestos
Generales de Importación y Exportación, LIGIE.
Para la determinación del valor en aduana artículos del 64 al 78 de la LA (Ley
Aduanera).

Ahora bien, para facilitar la aplicación de ese marco jurídico, resulta conveniente
hacer un repaso del mismo, iniciando con el referente a la clasificación arancelaria,
el Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías de la
Organización Mundial de aduanas OMA, al que en lo sucesivo llamaré Sistema
Armonizado (SA), con sede en Bruselas, Bélgica, ha sido incorporado en la
legislación de más de 200 países, entre ellos el nuestro.
Con el objetivo de identificar y clasificar las mercancías de Comercio Exterior para
un adecuado flujo comercial. Lo anterior a través de una nomenclatura arancelaria
de 6 dígitos a nivel internacional y de 8 dígitos a nivel nacional, los cuales
comprenden la gran variedad de mercancías objeto de Comercio, incluso aquellas
que aún no se han inventado, ya que generalmente en las últimas subpartidas de
cada partida y los dígitos arancelarios añadido.
En nuestro país, estructura de la cual se abordará más adelante, se deja la
posibilidad de clasificar los demás artículos similares que aún no estén llamados de
manera específica.
Lo anterior no sería posible si no se hubieran creado los 6 criterios generales que en
nuestro país se denominan reglas generales y si no se tuvieran reuniones
constantes para actualizar los criterios específicos conocidos como notas legales.
Considerando lo anterior, comenzaremos el repaso de lo general a lo particular.

01-02
Reglas Generales
Reglas generales como ya ha sido mencionado, la clasificación arancelaria de la
misma mercancía coincide en cualquier país del mundo y en cualquier idioma,
gracias al sistema armonizado, que es un sistema de clasificación basado en 6
reglas generales donde se definen el sustento legal, metodología y criterios de
aplicación, siendo esa la base legal de su precisión asertivas, ya que en el ámbito
internacional dichos criterios constituyen la guía para determinar la clasificación
correcta de las mercancías.
Mismos que en nuestro país se establecieron en el artículo 2 de la LIGIE (Ley de los
Impuestos Generales de Importación y Exportación), como reglas generales para la
clasificación arancelaria, la interpretación y aplicación de estas reglas es importante
para identificar las fracciones arancelarias susceptibles de tomarse en cuenta para
la clasificación, excluyendo las que no sean aplicables a partir de circunstancias
generales en las que se encuentren las mercancías, por lo que a efecto de conocer
los supuestos de aplicación.
A continuación, vamos a repasarlas.
Regla general 1
El texto de la regla general 1 señala lo siguiente, los títulos de las secciones de los
capítulos o de los subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación
está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de
sección o de capítulo. Y si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas
de acuerdo con las reglas siguientes de la interpretación, a esa regla se conocen 3
principios fundamentales:
1.Los títulos y las secciones no tienen un valor legal, solo son orientativos
2. Reitera que la base legal de la clasificación radica en los textos de las
partidas y las notas de sección o capítulo.
3. La obligación de aplicar las reglas generales con la única limitante de que
éstas no sean contrarias a las notas legales.

Regla general 2
El texto íntegro de la regla general 2 se divide en los siguientes incisos:
a). Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al
artículo, incluso incompleto o sin terminar, siempre que estén presentes las
características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al
artículo completo o terminado o considerado como tal, en virtud de las
disposiciones precedentes cuando se presente desmontado o sin montar todavía de
lo anterior podemos inferir que el contenido del inciso a de esta regla amplía el
alcance de las partidas que mencionan un artículo determinado, considerando dos
formas en las que se puede presentar la mercancía sin que se altere su clasificación
como producto completo o terminado. Esas formas son las siguientes:
Incompleta debe tener las características esenciales del artículo completo o
terminado, es decir que no sirva para otro fin
Desmontada, conteniendo todas las partes del artículo completo, sin
embargo, se presenta sin armar.
cuyo alcancé es importante el flujo del comercio internacional, ya que de no existir
esta regla se tendría que crear un sinfín de fracciones arancelarias para cada
presentación de producto incompleto o desensamblado que tiene un destino
predeterminado o, en su caso, de que se decidiera a clasificar cada parte en su
propio régimen. Se afectaría la aplicación de aranceles, ya que los de partes suelen
ser menores a los del producto terminado o si se optara por la vía fácil de remitir
estos productos las partidas no específicas, los demás, no se cumpliría con el
objetivo del sistema armonizado, que es la clasificación específica de mercancías
para tener un trato equivalente en cada país participante en el comercio exterior.
En ese sentido, está regla también es útil para impedir una omisión de
contribuciones o en cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias. A
continuación, se presentan algunos de los supuestos en los que es necesario el
alcance de esa regla 2 inciso:
a). En nuestro país existen diversas empresas de maquila que de manera constante
realizan importaciones de mercancía, a la cual debe realizarse un proceso de
transformación mínimo o bien su proceso productivo consiste en el ensamble de los
insumos que integran el producto terminado y en virtud de que la mercancía ya
presenta sus características esenciales, dicho insumo se identifica con la misma
fracción arancelaria del producto para el que va destinado.
También existen operaciones de Comercio que por la necesidad de hacer más
económico el transporte, presentan la mercancía desarmada. Aquí es importante
resaltar que en caso de que se presente en partes sobrantes, esta se tendrá que
clasificar por separado, es decir, seguirán su propio régimen.
Desafortunadamente, también existen entes desleales que presentan la mercancía
desensamblada o incompleta, con la única intención de evadir impuestos o alguna
otra regulación y restricción. Para eso es posible determinar la inexacta clasificación
con apoyo de esta regla, que además de un beneficio, presenta una obligación en el
comercio internacional.
Pasamos al análisis del inciso b de la regla general 2.
b). Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha
materia, incluso mezclada o asociada con otras materias, así mismo, cualquier
referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza también a las
constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos
productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con
los principios enunciados en la regla 3.
Esta regla 2.b por sí sola no parece de gran utilidad, sin embargo, resulta ser de
gran importancia ya que enlaza el contenido de las reglas anteriores y es base para
la siguiente y a que obliga a enfocarnos no solo en las características del producto
como la regla anterior, 2.a, sino también en el texto de las partidas, llevándonos al
cumplimiento de lo señalado en la regla 1. Lo anterior planteado las posibilidades
de que una materia referida en una partida alcance o comprenda a dicha materia,
aun cuando se presente mezclada asociada o combinada con otras, y de que una
manufactura de una materia determinada alcanza también a las constituidas total o
parcialmente por dicha materia, remitiéndonos para mayor comprensión de estos
supuestos a lo establecido en la regla 3.

Regla general 3.
Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio en dos o más partidas por
aplicación de la regla, 2.b o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará
como sigue.
La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de
alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada
una solamente a una parte de las materias que constituye un producto mezclado o
un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos, en el caso de
mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por
menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho
producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o
completa, los productos mezclados las manufacturas compuestas de materias
diferentes o constituidas por la Unión de artículos diferentes y las mercancías
presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya
clasificación no pueda efectuarse aplicando la regla 3.a, se clasificarán según la
materia o con el artículo que les confiara su carácter esencial, si fuera posible
determinarlo.
Cuando las reglas 3.a y 3.b no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se
clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta esta regla 3 representa el paso a paso de los
principales métodos de clasificación de las mercancías que pudieran clasificarse en
dos o más fracciones, aplicando a los supuestos referidos en la regla 2.b, y a
cualquier otro caso, siendo importante resaltar, que estos métodos se aplican
invariablemente en el orden en que aparecen en la propia regla, por lo que la regla
3 b solo se aplica si la regla 3 a no aporta ninguna solución al problema de
clasificación. La regla 3.c solo cuando las reglas 3.a y 3.b son inoperantes. En
síntesis, los elementos principales para la clasificación son los siguientes.
La partida más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más
general, es decir, se debe considerar más específica a la partida que contemple una
descripción clara y precisa, completa y acorde con las características de la
mercancía.
El segundo elemento tiene lugar cuando las mercancías se componen de diversos
materiales. Se trata de artículos compuestos o presenten en juegos o surtidos,
teniendo cada material, componente o artículo su clasificación en diferentes
partidas que deben considerarse igual de específicas, incluso si una es más precisa
que la otra, determinándose la clasificación por aquel material, componente o
artículo que representa el carácter esencial del producto completo.
Cuando todas las partidas sean igual de específicas y cada material, componente o
artículo represente una parte esencial del producto completo, las mercancías se
clasificarán en la última partida numéricamente de entre las susceptibles de
tenerse en cuenta.

Regla general 4
Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores, se
clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor
analogía la clasificación de acuerdo con la regla 4 requiere la comparación con
mercancías similares para determinar la mayor analogía con la mercancía objeto de
clasificación. La analogía implica la similitud en diversas características,
principalmente la composición.
Denominación, presentación, fabricación, uso o función, calidad, destino.

Regla general 5.
Además de las disposiciones precedentes a las mercancías consideradas a
continuación se les aplicarán las reglas siguientes:
a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas,
instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados
para contener un artículo determinado o un juegos o surtido susceptibles de uso
prolongado y presentados con los artículos a los que están destinados, se
clasificarán con dichos artículos cuando sean de los tipos normalmente vendidos
con ellos.
Sin embargo, esta regla no se aplica en la clasificación de los continentes que
confieran al conjunto su carácter esencial.
b) salvo lo dispuesto en la regla 5.a anterior, los envases que contengan mercancías
se clasificarán con ellas cuando sean de los tipos normalmente utilizados para esa
clase de mercancías. Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los
envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida.
Esta regla permite distinguir a aquellos contenedores o envases que fueron creados
específicamente para contener determinado producto y aquellos que pueden ser
utilizados en más de una ocasión e incluso contener diversos productos dándoles un
trato diferente.

Regla general 6
La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de esta subpartidas y de las notas de su
partida, así como un mutatis mutandis por las reglas anteriores, bien entendido que
solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla
también se aplica en las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en
contrario. Está regla señala que todo lo previsto para la clasificación en partidas.
Será aplicable para la clasificación en sus partidas, respetando el nivel de las
mismas. Derivado de la explicación anterior, se puede concluir que, aunque la
propia regla general 1 pone en un nivel superior a las notas legales como
fundamento de la clasificación sin esas reglas, no sería posible identificar
plenamente las notas que corresponden a una determinada mercancía, ya que sus
textos se encuentran en cada sección, capítulo y partida, pudiendo ubicar los
susceptibles de tomarse en cuenta únicamente a través de los 6 criterios
anteriores.

01-03
Reglas Complementarias
Las 10 reglas complementarias son disposiciones publicadas por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía, en conjunto con la finalidad
de clarificar algunos puntos en materia de clasificación arancelaria, así como
otorgar ciertos beneficios en la materia, por lo que a continuación abordaremos una
breve explicación de su contenido.
Regla complementaria 1
Las reglas generales para la interpretación de la nomenclatura son igualmente
válidas para establecer dentro de cada su partida la fracción aplicable.
Regla complementaria 2
Identifica la estructura de las fracciones arancelarias a 8 dígitos contenidas en la
tarifa del artículo 1 de la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación,
con 22 secciones y 99 capítulos, los últimos reservados para operaciones especiales
de mercancías no contempladas en los 98 capítulos anteriores. Así mismo,
establece la sujeción de las tarifas respecto de la fracción arancelaria.
Regla complementaria 3
Para los efectos de interpretación y aplicación de la higiene. la Secretaría de
economía y Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecen las notas
nacionales de la tarifa arancelaria, de aplicación obligatoria para esclarecer
conceptos de las notas legales y facilitar la clasificación arancelaria.
Regla complementaria 4
Señala la obligatoriedad de los criterios de clasificación arancelaria publicados en el
Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público previa
opinión de la comisión de Comercio Exterior.
Regla complementaria 5
Abreviaturas en la TIGIE (Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación) expresadas de manera enunciativa, más no limitativa de Cantidad,
Países, otros.
Reglas complementarias 6
Límites de peso en la presente tarifa se referirán exclusivamente al peso de las
mercancías, salvo disposición en contrario.
Regla complementaria 7
Identifica los bienes o cosas que no son considerados como mercancías y que, por
lo tanto, no están gravados. a). ataúdes y urnas que contengan cadáveres o sus
restos,
b). las piezas postales, correspondencia, c). los efectos importados por vía postal
que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de las muestras o
muestrarios.
Regla complementaria 8.
La regla 8ª es un beneficio que permite a una empresa PROSEC ( Programa de Promoción
Sectorial), importar insumos, equipos, partes, componentes o maquinaria bajo la
partida 9802. Al importar bajo dicha partida, el arancel de importación es el de 0%,
independientemente del tipo de insumo, parte componente o maquinaria que se
esté importando. Además, la empresa procede ch podrá hacer la importación en
varias ocasiones y por diferentes aduanas a lo largo de 1 año, sin embargo, para
poder gozar de este beneficio, la empresa deberá tramitar ante la Secretaría de
economía un permiso previo de importación.
En esta regla se hace hincapié en que los bienes que se importen al amparo de la
misma deben utilizarse única y exclusivamente para cumplir con la fabricación
referida, ya sea para ampliar la planta industrial, reponer equipo o integrar un
artículo fabricado o ensamblado en México.
Regla complementaria 9
Esta regla contempla que la autoridad aduanera podrá exigir, en caso de duda o
controversia, los elementos que permitan la identificación arancelaria de las
mercancías, otorgando un plazo e incluso una prórroga de 15 días naturales.
Vencido ese plazo, la autoridad aduanera clasificará la mercancía como
corresponda, a partir de los elementos de que disponga.
Regla complementaria 10
Explica la integración de los números de identificación comercial (NICO), en los que
se clasifican las mercancías en función de las fracciones arancelarias y la
metodología para la creación y modificación de dichos números, los cuales serán
determinados por la Secretaría de economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, publicándose la metodología en el Diario Oficial de la Federación.
01-04
Notas Legales
Continuamos con las notas legales, son de aplicación universal en el sistema
armonizado y en nuestro país se aplican de manera estricta a través del artículo 1
de la ley de impuestos generales de importación y exportación, siendo la principal
justificación legal de la clasificación arancelaria. A diferencia de las notas
explicativas que solo tienen una función interpretativa, las notas legales precisa en
el contenido y alcance de las secciones capítulos partidas y/o sus partidas para la
clasificación exacta de un artículo por su contenido se identifican de la siguiente
forma.
Y definitorias.
De limitan alcance a través del significado de algunas expresiones. Ejemplo,
capítulo 5, nota 3. En la nomenclatura se considera Marfil la materia de las defensas
de elefante hipopótamo, morsa, narval o jabalí y los cuernos de rinoceronte, así
como los dientes de todos los animales.
Ilustrativas enlistan ejemplos de mercancías que se incluyen ejemplo, capítulo 42,
nota 4 en la partida, 42.03, la expresión prendas y complementos accesorios de
vestir se refiere, entre otros, a los guantes, mitones y manoplas, incluidos los de
deporte y los de protección a los delantales y demás equipos especiales de
protección individual para cualquier oficio a los tirantes, tiradores, cinturones,
bandoleras, brazaletes y muñequeras, excepto las pulseras para relojes partida
91.13.
Respectivas precisan los productos que no se comprenden. Ejemplo, capítulo 4,
nota 4. Este capítulo no comprende:
a) los productos obtenidos del lactosuero con un contenido de lactosa superior al
95% en peso expresado en lactosa anhidra calculado sobre materia seca
partida 17.02,
b) las albúminas, incluidos los concentrados de varias proteínas de lacto suero,
con un contenido de proteínas de lacto suero superior al 80% en peso
calculado sobre materia seca partida 35.02, ni las Globulinas partida, 35.04.
Excluyentes exceptúan determinados productos o artículos, indicando en dónde se
deben contemplar. Ejemplo, capítulo 1, nota 1. Este capítulo comprende todos los
animales vivos, excepto:
a) los peces, los crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos de las
partidas 03.01, 03.06 o 03.07
b) los cultivos de microorganismos y demás productos de la partida 30.02
c) los animales de la partida 95.08.
Incluyentes indican qué mercancía se deben considerar. Ejemplo, capítulo 60 nota
2. Este capítulo comprende también los tejidos de punto fabricado con hilos de
metal de los tipos utilizados en prendas de vestir, tapicería o usos similares.
Clasificatorias respecto de mercancías susceptibles de incluirse en dos o más
opciones, especifican el tipo de productos que se incluyen en cada 1 de ellas.
Ejemplo, capítulo 18 nota 2, este capítulo no comprende las preparaciones de las
partidas cero, 4.03, 19.01, 19.04, 19.05, 21.05, 22.02, 22.08, 30.03 o 30.04.
Ampliatorias extienden el contenido de su ubicación, detallando características
variables de los productos. Ejemplo, sección 1, nota 1 en esta sección, cualquier
referencia a un género o a una especie determinada de un animal se aplica también
salvo disposición en contrario a los animales jóvenes de ese género o de esa
especie.
Mixtas son aquellas en las que se combinan dos o más de las funciones antes
descritas. Ejemplo, capítulo 14. Nota 2, la partida 14.01 comprende, entre otras, el
bambú, incluso vendido, acerrado longitudinalmente o cortado en longitudes
determinadas con los extremos redondeados, blanqueado ignifugado, pulido o
teñido, los trozos de mimbre de caña y similares, la médula de ratán Rotten y el
ratán rotten hilado no se clasifican en esta partida. Las tablillas, láminas o cintas de
madera partida, 44.04.
Con lo anterior se concluye la explicación del marco jurídico para la clasificación
arancelaria, constituido principalmente por los artículos 1 y 2 de la Ley de
Impuestos Generales de Importación y Exportación, siendo posible conocer el
arancel al que se encuentran sujetas las mercancías, la unidad de medida bajo la
cual deben importarse y, sobre todo, el texto de su fracción arancelaria. Sin
embargo, considerando el objetivo de esta clase virtual, es importante resaltar de
manera general.
Los demás preceptos legales en los que se debe fundar un dictamen en materia
aduanera, tomando en cuenta que, una vez establecida la fracción arancelaria, se
pueden identificar las regulaciones y restricciones no arancelarias a que se
encuentran sujetas que son de suma importancia por tratarse de los instrumentos
de política comercial que cada país impone para limitar o restringir la importación o
exportación de bienes, las cuales se pueden traducir como el acto administrativo
distinto de los aranceles por virtud de la cual la autoridad competente impone
determinadas obligaciones y requisitos a la importación y exportación, circulación o
tránsito de mercancías por territorio nacional, encontrándose su fundamento legal
en la ley de Comercio Exterior y los acuerdos que para el efecto se emiten.
01-05
Disposiciones de la Ley de Comercio Exterior
De conformidad con los artículos 17 y 20 de la Ley de Comercio Exterior, las
mercancías se encuentran sujetas al cumplimiento de regulaciones y restricciones
no arancelarias y conforme al artículo 26 de la citada ley, se encuentran sujetas a
normas oficiales mexicanas.
El artículo 17 de la ley de Comercio Exterior establece brevemente la mercancía
para la emisión de los acuerdos que establecen regulaciones y restricciones no
arancelarias, precisando que estas pueden ser:
a) permisos previos,
b) cupos máximos,
c) marcado de país de origen,
d) certificaciones,
e) cuotas compensatorias,
f) los demás instrumentos que se consideren adecuados.

En el artículo 20 de la ley en comento se señala que las mercancías sujetas a


restricciones o regulaciones no arancelarias se identificarán en términos de sus
fracciones arancelarias y nomenclatura que corresponda conforme a la tarifa
respectiva y el artículo 26 de la ley de Comercio Exterior dispone que la
importación, circulación o tránsito de mercancías estarán sujetos a las normas
oficiales mexicanas de conformidad con la ley de la materia, no podrán establecerse
disposiciones de normalización a la importación, circulación o tránsito de
mercancías diferentes a las normas oficiales mexicanas, las mercancías sujetas a
normas oficiales mexicanas se identificarán en términos de sus fracciones
arancelarias y de la nomenclatura que corresponda, conforme a la tarifa respectiva.
Como podemos observar, estos son los artículos de los que nace la obligación de
sujetar las mercancías a regulaciones y restricciones no arancelarias, incluyendo
normas oficiales mexicanas, por lo que es preciso mencionar que algunos
dictámenes se indica como parte del fundamento legal de estas obligaciones al
artículo 36-A de la Ley Aduanera, lo cual crea confusión, puesto que el artículo
únicamente dispone la obligación de presentar al despacho aduanero los
documentos relacionados con el cumplimiento de regulaciones y restricciones no
arancelarias, incluso normas oficiales mexicanas, siendo los propios acuerdos que
para el efecto se emiten los que precisan las obligaciones a las que se sujetan las
mercancías y la forma en que éstas deben cumplirse, por ejemplo, a través de la
sujeción a un proceso de prueba de seguridad y obtención de un certificado.

Acuerdos de regulaciones y restricciones no arancelarias


A continuación, abordaremos los acuerdos de regulaciones y restricciones no
arancelarias, para lo cual es conveniente conocer los que principalmente regulan la
entrada y salida de mercancías del país.
A) principales regulaciones emitidas por la Secretaría de economía. A continuación,
verás un cuadro en el cual se explica lo siguiente.

1. Normas de seguridad (art. 1).


Acuerdo de NOM'S 2. Normas fitosanitarias (art. 2).
3. Normas de Información Comercial (art. 3).

A 1. Permisos generales (arts. 1 y 2).


Principales 2. ALADI (art. 3).
3. De USA conforme a TLCUE (art. 4).
regulaciones Acuerdo de permisos 4. TLC'S México-Chile y México-Uruguay (art. 5).
emitidas por la 5. Mercancías usadas (art. 6).
Secretaría de 6. A la exportación (art. 7).
7. Aviso automático de exportación (art. 8).
Economía. 8. Casos de Excepción (art. 12).

Se establecen las 1. USA


Resolución de cuotas mercancías sujetas a cuotas 2. Unión Europea
compensatorias compensatorias con: 3. China
4. Brasil

B) Principales regulaciones emitidas por otras dependencias.


A continuación, se presenta un cuadro.
B 1. Autorización previa (productos para el
consumo humano art. 1-a).
Acuerdos de 2. Autorización previa (derivados sanguíneos,
órganos humanos y materias Primas para
regulaciones y medicamentos art. 1-b).
restricciones no 3. Autorización previa (medicamentos,
estupefacientes para uso humano o industria
arancelarias Farmacéutica art. 1-c).
4. Autorización previa (IMMEX, investigación
Acuerdo de Salud
científica, congresos art. 1-d).
5. Aviso sanitario (bebidas tonificantes, tubos de
rayos x, muñecos, juguetes inflables art. 2°.).
6. Registro sanitario (mercancías para el
diagnóstico, tratamiento, prevención o
rehabilitación de enfermedades en humanos
art. 3°.).
7. Autorización sanitaria previa de importación
(para el control del tabaco tiene el carácter de
permiso sanitario previo de importación art.
4°.).
8. Autorización previa de exportación
(medicamentos, estupefacientes, psicotrópicos
y derivados sanguíneos art. 5°.).

1. Cumplimiento de la hoja de requisitos zoosanitarios (para


mercancías de origen animal (excepto acuáticos) o mercancías para
uso veterinario Art. 1).
2. Hoja de requisitos zoosanitarios (para mercancías de origen animal
Acuerdo de SAGARPA y de uso en animales (excepto acuáticos) Art. 2).
3. Certificado de Sanidad Acuícola (para la Importación de
organismos acuáticos Art.3).
4. Inspección para vegetales (Art.4).
5. Cumplimiento NOM'S fitosanitarias y las hoja de Requisitos
Fitosanitarios para mercancías de origen vegetal (Art. 5).

1. Certificado CITES para especies y productos en peligro de


extinción (Art 1 y 2).
Acuerdo SEMARNAT 2. Autorización Fitozoosanitaria para especies silvestres, sub y
productos derivados de estas (Art. 3 y 4).
3. Autorización previa para residuos peligrosos que causan
desequilibrios ecológicos (Art. 5).

Acuerdos de regulaciones 1. Resoluciones del consejo de seguridad.


y restricciones no 2. 12 países sujetos a embargo.
arancelarias

1. Listas de armas de fuego y sus partes, refacciones, accesorios y


municiones (art. 1).
2. Listas de explosivos y material relacionado con los mismos (art. 2).
3. Listas de sustancias químicas, materiales para usos pirotécnicos y
Acuerdo SEDENA artificios relacionados con el empleo de explosivos (art. 3).
4. Listas de máquinas, aparatos, dispositivos, artefactos y materiales
productivo (art. 4).
5. Procedimiento para obtener las autorizaciones.

1. Sustancias radiactivas de importación.


Acuerdo Secretaría de 2. Sustancias radiactivas de exportación.(SENER)
Energía 3. Minerales de uranio, uranio natural y sus compuestos, uranio
enriquecido, cesio 137, cobalto, etc.

Acuerdo de la Asociación 1. Lista de fracciones arancelarias reguladas (variedades, tipos y


Mexicana del Café derivados del café).
2. Excepciones.

Acuerdo de la Secretaría 1. Lista de monumentos históricos controlados por el INAH.


de Educación Pública (SEP) 2. Lista de monumentos históricos o artísticos controlados por el
INBA.
01_07
Disposiciones de la Ley Aduanera para la determinación del valor en
aduana
Veamos ahora las disposiciones de la ley aduanera para la determinación del valor
en aduana previo al análisis de los métodos de valoración. Es importante reafirmar
que se entiende por valor en aduana y cómo se conforma, por lo que a continuación
se analizan brevemente los artículos 64, 65, 66 y 67 de la Ley Aduanera.
De acuerdo con el artículo 64 de la ley aduanera, la base gravable del impuesto
general de importación es el valor en aduana de las mercancías, siendo este el
valor de transacción de las mismas, que consiste en lo siguiente, el valor de
transacción de las mercancías a importar es el precio total efectuado o que vaya a
efectuar el importador de manera directa o indirecta al vendedor o en beneficio de
este.

Por su parte, el artículo 65 señala que el valor de la transacción de las mercancías


importadas comprenderá, además del precio pagado, el importe de los siguientes
cargos,
I. Los siguientes elementos que corran a cargo del importador y no estén
incluidos en el precio pagado por las mercancías
a) las comisiones y los gastos de corretaje
b) costos de los envases o embalajes que forma parte de la mercancía, c)
c) los gastos de material y mano de obra del embalaje secundario
d) los gastos de transporte internacional, tales como seguros y gastos
conexos, tales como manejo Carga y descarga.
II. El valor de los siguientes bienes y servicios asumidos, directa o
indirectamente por el importador
a) materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a
las mercancías importadas
b) herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la
producción de las mercancías importadas.
c) materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas.
d) trabajos de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos,
diseños, planos y croquis realizados fuera del territorio nacional que sean
necesarios para la producción de las mercancías importadas.
III. Las regalías y derechos de licencia relacionadas con las mercancías, objeto de
valoración que el importador tenga que pagar directa o indirectamente como
condición de venta de dichas mercancías, en la medida en que dichas regalías
y derechos no estén incluidos en el precio pagado.
IV. El valor de cualquier parte del producto de la enajenación posterior, cesión o
utilización ulterior de las mercancías importadas que se revierta directa o
indirectamente al vendedor.
Para la determinación del valor de transacción de las mercancías. El precio pagado
únicamente se incrementará de conformidad con lo dispuesto en este artículo sobre
la base de datos, objetivos y cuantificables.

Ahora bien, en el artículo 66 se indican aquellos gastos que no forman parte del
valor de transacción de las mercancías, que medularmente consisten en los
siguientes:
I. Gastos que por cuenta propia realiza el importador
II. Aquellos gastos que realice el importador después de concluir los trámites de
importación, tales como: post producción, transporte nacional, contribuciones
y cuotas compensatorias derivadas de la importación o enajenación de las
mercancías,
III. los pagos del importador al vendedor por dividendos y aquellos otros
conceptos que no guarden relación directa con las mercancías importadas
para efectos de lo antes señalado, se considera que se distinguen del precio
pagado, las cantidades que se mencionan se detallan o especifican
separadamente del precio pagado en el comprobante fiscal digital o en el
documento equivalente.
Además de lo anterior, para considerar como valor en aduana el de transacción, se
deben cumplir las condicionantes del artículo 67 de la ley aduanera, consistentes en
lo siguiente:
I. Que no existan restricciones a la enajenación o utilización de las mercancías
por el importador, con excepción de las siguientes:
a. Las que impongan, no exijan las disposiciones legales vigentes en
territorio nacional,
b. las que limiten el territorio geográfico en donde puedan venderse
posteriormente las mercancías.
c. Las que no afecten el valor de las mercancías.
II. Que la venta para la exportación con destino al territorio nacional o el precio
de las mercancías no dependan de alguna condición o contraprestación, cuyo
valor no pueda determinarse con relación a las mercancías a valorar.
III. Que no revierta directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del
producto de la enajenación posterior o de cualquier cesión o utilización
ulterior de las mercancías efectuadas por el importador, salvo el monto en
que se haya realizado el ajuste señalado en la fracción IV del artículo 65 de
esta ley.
IV. Que no exista vinculación entre el importador y el vendedor o que, en caso de
que exista la misma, no haya influido en el valor de transacción,

La falta de alguna de las circunstancias antes enunciadas generaría la necesidad de


determinar la base gravable del impuesto general de importación conforme a los
métodos de valoración señalados en el artículo 71 de la citada ley, en los cuales a
continuación ahondaremos.
El artículo 71 señala que cuando la base gravable del impuesto general de
importación no pueda determinarse conforme al valor de transacción de las
mercancías importadas en los términos del artículo 64 de esta ley o no derive de
una compra-venta para la exportación con destino a territorio nacional, se
determinará conforme a los siguientes métodos, los cuales se aplicarán en orden
sucesivo y por exclusión.
I. Valor de transacción de mercancías idénticas, determinado en los términos
señalados en el artículo 72 de la ley aduanera.
Para aplicar este método se debe contar con información del valor de
transacción de mercancía idéntica a la que es objeto de valoración, referencia
que deberá reunir los siguientes elementos que afectan directamente al valor
de las mercancías.
a) Vendida para la exportación con destino a territorio nacional
b) Importada en el mismo momento o en un momento aproximado
(considerándose como tal un periodo de 90 días antes y 90 días
después de conformidad con el artículo 76 de la ley aduanera),
c) Vendidas al mismo nivel comercial y en cantidades semejantes,
d) Producidas en el mismo país,
e) Iguales en todo, incluidas sus características físicas, calidad, marca y
prestigio comercial.

Ahora bien, el segundo párrafo del propio artículo 72 de la ley aduanera


dispensa que cuando no exista una venta en las condiciones antes
mencionadas, se utiliza el valor de transacción de mercancías idénticas
vendidas a un nivel comercial diferente o en cantidades diferentes. Sin
embargo, se deberá hacer un ajuste teniendo en cuenta las diferencias
atribuibles a estos aspectos. Lo anterior sobre las bases de datos
comprobados que demuestren que son razonables y exactos tanto si suponen
un aumento como una disminución del valor.
La alternativa anterior nos resulta casi imposible de ejecutar, pues es muy
difícil contar con elementos que nos permitan conocer cómo influye el precio
de venta en cantidades al mayoreo o menudeo, así como medir de manera
exacta el valor del prestigio comercial de cada marca.
Además de lo anterior, si para la aplicación de este método se dispone de más
de un valor de transacción de mercancías idénticas, se utiliza el valor de
transacción más bajo.
Finalmente, al aplicar el valor de transacción de mercancías idénticas a las
que son objeto de valoración, deberá efectuarse un ajuste a dicho valor para
tener en cuenta las diferencias apreciables de los costos y gastos a que hace
referencia el inciso d de la fracción I del artículo 65 de esta ley, entre las
mercancías importadas y las mercancías idénticas consideradas que resulten
de diferencias de distancia y de forma de transporte en la mayoría de los
casos que derivado del ejercicio de facultades de comprobación.
Requieren dictamen no es recomendable utilizar de manera directa este
método, ya que ante una situación de medio de defensa sería difícil
demostrar que se contó con bases de datos razonables y exactas y con la
información de mercancía idéntica en todo.
Pasemos al siguiente método que deberá aplicarse en orden sucesivo, que es
el
II. Valor de transacción de mercancías similares, determinado conforme a lo
establecido en el artículo 73 de esta ley.
Para la aplicación de este método se requiere cumplir con las mismas
condiciones que el método anterior, excepto la de que se realice en
comparación con mercancías iguales en todo, las referencias pueden
obtenerse de importación de mercancías similares, es decir, aquellas del
mismo país de origen que, aun cuando no sean iguales en todo, tengan
características y composición semejantes, lo que les permite cumplir las
mismas funciones y ser comercialmente intercambiables, considerándose
factores como su calidad prestigio comercial, y la existencia de una marca
comercial también en este método se permite realizar ajuste de valor cuando
no existe una venta con las condiciones referidas.
Utilizando el valor de transacción de mercancías similares vendidas a un nivel
comercial diferente o en cantidades diferentes. Sin embargo, los ajustes
deben realizarse sobre la base de datos comprobados que demuestren
claramente que son razonables y exactos. De igual forma se debe utilizar el
valor más bajo de entre los susceptibles de tomarse en cuenta y, en su caso,
realizar ajuste de gastos incrementables.

En cuanto al método de
III. Valor de precio unitario de venta determinado conforme a lo establecido en el
artículo 74 de esta ley.
Para este método se requiere lo siguiente:
a) Considerar el precio unitario al que se vendan en territorio nacional la
mayor cantidad de las mercancías importadas sujetas a valoración u otras
mercancías importadas, idénticas o similares a ellas en el mismo estado en
que son importadas en el momento de la importación de las mercancías
sujetas a valoración o en un momento aproximado a personas que no
estén vinculadas con los vendedores.
b) O falta de las ventas anteriores, considerar el precio unitario a que se
venda la mayor cantidad total de las mercancías importadas después de su
transformación a personas del territorio nacional que no tengan vinculación
con los vendedores de las mercancías, disminuyendo el valor añadido en la
transformación, siempre que tal venta se efectúe antes de transcurridos 90
días desde la fecha de importación.
Ambos casos deberán deducirse del precio unitario de venta. Los siguientes
conceptos:
1. Las comisiones pagadas o convenidas, los suplementos por beneficios y
gastos generales directos o indirectos cobrados habitualmente en relación con
las ventas en territorio nacional de mercancías importadas de la misma
especie o clase.
2. Los gastos nacionales de transporte, seguros y gastos conexos, tales como
manejo, carga y descarga, en que se incurra con motivo de transporte de las
mercancías.
3. Las contribuciones y cuotas compensatorias pagadas en territorio nacional
por la importación o venta de mercancías.

Actualmente existen ventas en internet que pudieran considerarse como referencia,


siempre que se cuente con los datos señalados con anterioridad pasemos al
siguiente método que, en mi opinión es el que representa el mayor grado de
complicación para que la autoridad o aplique se trata de él.
IV. Valor reconstruido de las mercancías importadas, determinado conforme a lo
establecido en el artículo 77 de esta ley.
Para este método se requiere tener conocimientos técnicos respecto de la
fabricación de la mercancía de que se trate, así como la información contable
relacionada con la misma, ya que el valor reconstruido resulta de la suma de
los siguientes elementos.
1. El costo de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas
para producir las mercancías importadas, determinado con base en la
contabilidad comercial del producto, realizada conforme a los principios
aplicables en El País de producción, el cual se desglosa a continuación
a. el costo y gastos del embalaje,
b. materiales incorporados, materiales consumidos y herramientas para la
fabricación de la mercancía,
c. el costo de los servicios especializados utilizados para la producción de
la mercancía.
2. La cantidad global de beneficios y gastos generales, incluidos los costos
directos e indirectos de producción y venta de las mercancías para la
exportación que sean distintos de los antes señalados.
3. Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos, tales como manejo, carga
y descarga en que se incurra con motivo del transporte de las mercancías
hasta la entrada a territorio nacional,
Derivado de la dificultad para obtener la información necesaria, este método
podrá ser utilizado únicamente por el importador, ya que la autoridad le tomaría
demasiado tiempo obtenerla.
Finalmente pasamos al método que por su flexibilidad en las exigencias de los
métodos anteriores, es el más recomendable de utilizar, siendo el
V. Valor determinado conforme a lo establecido en el artículo 78 de esta ley del
análisis a los métodos anteriores se desprenden diversas exigencias difíciles
de cumplir debido a la falta de información al respecto. Sin embargo, en el
artículo 78 de la Ley Aduanera se prevé esta situación, determinándose que
cuando el valor de las mercancías importadas no pueda terminarse con
arreglo a los métodos a que se refieren los artículos 64 y 71, fracciones I,II,III y
IV de la citada ley. Dicho valor se determinará aplicando los métodos
señalados en dichos artículos en orden sucesivo y por exclusión con mayor
flexibilidad o conforme a criterios razonables y compatibles con los principios
y disposiciones legales sobre la base de los datos disponibles en territorio
nacional o la documentación comprobatoria de las operaciones realizadas en
el territorio extranjero.
Precisando que, tratándose de vehículos usados en este método flexible, no son
aplicables los métodos anteriores, ya que para los efectos de lo dispuesto en el
artículo 64 de esta ley, la base gravable será la cantidad que resulte de aplicar al
valor de un vehículo nuevo de características equivalentes del año modelo que
corresponda al ejercicio fiscal en el que se efectúe la importación, una disminución
del 30% por el primer año inmediato anterior, sumando una disminución del 10%
por cada año subsecuente, sin que en ningún caso exceda del 80%.
Aquí cabe aclarar que esta disposición no es limitativa o afecta a la aplicación
directa de los métodos anteriores.
Puesto que, si se está en posibilidad de reunir elementos de valor de un vehículo de
acuerdo con cualquiera de los métodos anteriores, sin la aplicación de la flexibilidad
de este método, esto se deberá realizar en orden sucesivo y por exclusión.

2. Generalidades

02_01
El conocimiento del marco jurídico para la elaboración de un dictamen de
clasificación arancelaria y determinación de valor en aduana implica estar
preparado para asumir esa tarea. Sin embargo, es importante conocer algunas
generalidades tanto de la creación del sistema armonizado adoptado en los criterios
nacionales, como de otros aspectos que deben tomarse en cuenta en los
dictámenes.
Finalidad del sistema armonizado.
En primer lugar, se debe ser consciente de que la nomenclatura es un sistema, no
es un listado de mercancías y su propósito es:
a) Armonizar para unificar el trato comercial internacional
b) designa a identificar a las mercancías bajo una misma definición.
c) Codificar facilitando dicha identificación a través de un código de
comunicación de información específica, sin que sea necesario el
conocimiento de los diversos lenguajes, además de los fines de Comercio,
también se utiliza para cuestiones estadísticas para el control de inventarios,
etcétera.
Veamos la estructura de la fracción arancelaria.
Por lo anterior, resulta necesario conocer la estructura de la fracción arancelaria
conforme a la TIGIE (tarifa de los impuestos generales de importación y
exportación). Ejemplo, la fracción arancelaria 010 1.01. 10.01. La sección solo
permite identificar la clasificación general sin que esta se represente en los dígitos
de la fracción.
El capítulo que solo tiene un valor indicativo, se representa en los dos primeros
dígitos de la fracción 01, la partida que corresponde al tercer y cuarto dígitos 01, la
subpartida quinto y sexto dígito 10, y finalmente la fracción arancelaria
representada hasta el séptimo y octavo dígitos 01. En resumen, y tal como
apreciamos en la imagen, la fracción arancelaria se estructura en pares de dígitos
dos.
Cada capítulo dos para partida dos para su partida y dos para la fracción
arancelaria. Y esto es importante, pues una vez que disponemos de la fracción
arancelaria, debemos conocer lo que es el análisis mercadológico de las
mercancías.
Veamos ahora los criterios de análisis mercadológico para ubicar las mercancías a
través de las notas legales, reglas generales y las reglas complementarias en
determinada fracción arancelaria se requiere hacer un análisis mercadológico
considerando los siguientes aspectos, naturaleza características del origen que nos
permiten identificar diversos grupos tales como mercancías, perecederas, productos
sanitarios, alimentarios e incluso de uso industrial que precisan.
De condiciones especiales de un control técnico y determinado y de parámetros de
salubridad y de temperatura regulada para su conservación durante su
almacenamiento, transporte, carga y descarga.
Mercancías frágiles son mercancías delicadas que requieren de control y
operaciones de cuidado, el cual es de manejò unitario.
Mercancías peligrosas materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para
la seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las
propiedades OA las personas utilizándose ese término en el ámbito del transporte,
ya que en los de seguridad para la salud o etiquetado se utiliza el término sustancia
o preparado peligroso.
Composición, sustancias o materiales que forman parte del bien que además de
servir para ubicarlas en los capítulos para su clasificación, sirven de apoyo para
determinar el origen de las mercancías, materia formativa principal, materia que
unido o mezclado con otros productos, constituyen un artículo, estructura el orden y
la cantidad de partes que conforman el producto presentado. Función.
Carácter esencial de la mercancía.
Aplicación el destino al que se dirige por sí misma la mercancía.
Veamos la mecánica de clasificación para facilitar la fracción arancelaria es
importante establecer una mercancía de análisis, sugiriéndose la siguiente Ah
identificación plena de la mercancía que permitirá realizar la descripción de las
mercancías sujetas dictamen considerando lo siguiente, descripción precisa,
naturaleza, composición, carácter, esencial, entre otros.
Cantidad en unidad de medida de la titi tarifa de los impuestos generales de
importación y exportación.
Estado físico de la mercancía, características de identificación como marca, origen,
modelo, número de serie.
Lo anterior aplicando el análisis mercadológico.
Determinación de la sección capítulo y partida a través de las reglas generales y las
notas legales.
Ubicación de las subpartidas de primer y segundo nivel de terminación de la
fracción arancelaria a través de las reglas generales, reglas complementarias, notas
legales y notas nacionales.
En su caso, determinación del quinto par de dígitos correspondientes al Nico
número de identificación comercial mediante la interpretación de la regla
complementaria décima y las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación que
para tal efecto realice la Secretaría de economía.

3. Elaboración del dictamen


Elaboración del dictamen.
Es importante reconocer la gran responsabilidad que implica la elaboración de un
dictamen y que la complejidad del mismo varía de acuerdo a la información con que
se cuenta, lo cual influye en la certeza y efectividad del mismo, por lo que a
continuación abordaremos.
Algunas problemáticas para la clasificación y determinación del valor y sugerencias
para solucionarla.
Debido a los factores de tiempo, falta de información en los productos, prioridad de
la seguridad del personal, situaciones de riesgo, entre otras circunstancias de
fuerza mayor al momento de realizar el inventario de mercancías en el ejercicio de
facultades de comprobación, al elaborar el dictamen en materia aduanera, es
común enfrentarse a diversos aspectos que dificultan la clasificación arancelaria
exacta de la mercancía y, en consecuencia, la determinación del valor en aduana de
la misma, tales como.
Falta de precisión de las características de la mercancía, tales como composición y
uso importante para determinar la materia constitutiva o carácter esencial de un
producto y, por ende, ubicarla en el capítulo correcto para continuar con su exacta
clasificación.
Unidad de medida de la tarifa este dato es crucial, ya que al momento de buscar
una referencia de valor podemos hacer una comparación exacta para determinar el
precio unitario.
Estado de la mercancía si bien es cierto que para efectos de entrega y control en los
almacenes del resguardo se debe señalar bueno, regular o malo para efectos de
hacer una comparación conforme a los métodos de valoración, se debe tener el
dato que requiere el anexo 22 de las reglas generales de Comercio Exterior, que es
simplemente usado o nuevo, ya que en ningún pedimento encontraremos como
características los 3 primeros mencionados.
País de origen YO procedencia es común que al inventariar mercancía a granel que
es originaria o proveniente de más de un país, se señale como país de origen
extranjero o varios, lo cual imposibilita al perito dictaminador llevar a cabo un
procedimiento certero en la determinación del valor, ya que el origen influye en la
calidad, prestigio, costos de producción, costos del traslado de un producto y, por
ende, se afecta el valor.
Marca. Este dato permitirá conocer el prestigio comercial del producto, lo cual
influye en su valor, por lo que debe especificarse claramente a efecto de tenerla en
cuenta para considerar las referencias de valor conforme al método que
corresponda.
Modelo YO serie con esta información, además de identificarse plenamente la
mercancía, será posible obtener información específica de sus características en
fuentes abiertas.
Por las razones anteriores, a efecto de facilitar la clasificación arancelaria y
determinación de valor en aduana, el inventario deberá contener los datos
anteriores. Sin embargo, es posible que durante la diligencia correspondiente se
generen circunstancias que impidan obtener datos precisos como la unidad de
medida conforme a la tarifa de la ley de los impuestos generales de importación y
de exportación, sugiriéndose para esos casos que el perito se traslade al almacén
en donde se hayan resguardado a las mercancías.
Para obtener los datos precisos y en el dictamen, señale que tuvo a la vista las
mercancías cerciorándose de que la cantidad de mercancía en unidad de medida
del inventario es equivalente a la cantidad en unidad de medida de la tarifa,
adjuntando imágenes del procedimiento y fórmulas matemáticas que lo llevaron a
ese resultado.
Lo anterior es común al inventariar rollos de tela utilizando unidades de medida
como pieza metro lineal o kilo. Respecto a la primera medida, pieza es complicado
llegar a una cantidad exacta, ya que generalmente cada rollo de tela tiene un
volumen distinto, por lo que se deberá pesar o medir a lo ancho y largo la totalidad
de mercancía, según lo requiera la tarifa en kilos o metros cuadrados.
En el segundo caso, conociendo la cantidad de metros lineales por rollo, deberá
medirse el ancho de cada tipo de tela distinto a efecto de realizar la conversión a
metros cuadrados. El tercer supuesto relativo alimentario en kilos es el que genera
menos complicaciones, ya que la mayoría de las telas se clasifican en fracciones
arancelarias con unidad de medida en kilo. Sin embargo, en caso de tener un gran
volumen de mercancía y requerirse en metro cuadrado, será sencillo el siguiente
procedimiento.
Extraer el cono de cartón que sujeta a la tela pesarlo multiplicar el resultado por el
número de rollos y restar el resultado final a la cantidad total en peso que
previamente se obtuvo de la mercancía en el inventario. Esto para tener
únicamente el peso de la mercancía.
Pesar 1 m de tela dividir ese resultado entre la cantidad total de kilos de mercancía,
siendo el resultado final la cantidad exacta de metros cuadrados.
Este procedimiento evitaría la necesidad de hacer mayores procedimientos de
medición.
Imposibilidad de tener a la vista físicamente las mercancías, debido a que las
mercancías son resguardadas, generalmente en estados diferentes, a aquellos en
los que se ubica el perito, así como a la premura de emitir el dictamen en materia
aduanera, es posible que no se tenga oportunidad de tener a la vista físicamente la
mercancía. Por ello es importante que en las diligencias con posibilidades de
embargo se considere dentro del personal actuante al perito en materia aduanera
que se encargaría del dictamen de no ser posible.
Se deberá encomendar al personal actuante la toma de fotografías detalladas e
identificadas plenamente por cada caso.
Información o precisa de las mercancías que pueden ser tomadas como referencia
como consecuencia de las anteriores problemáticas, se generaría la imposibilidad
de tener referencias con datos precisos y exactos para la determinación de valor,
sin poder justificarse los razonamientos e información que llevó a la autoridad a
determinar que las cercanías de referencia tienen identidad o similitud con las
sujetas a dictamen, lo que daría pauta a medios de defensa en ese sentido.
En este sentido, me permito sugerir que para la determinación de calor en aduana
utilicen el método de mercancías similares y de ser posible, obtengan información
de importadores relacionados con el mismo proveedor en el extranjero, debiendo
ser estrictos con el análisis y comparación de la mercancía.

También podría gustarte