de la sucesion legal sergio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2/2024

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS


CARRERA: DERECHO
Materia: Derecho Civil V
Sucesiones
SEXTO SEMESTRE

TEMA Y/O INVESTIGACIÓN: “DE LA SUCESIÓN LEGAL”


DOCENTE : Dra. JULY JAMEL CONDE
UNIVERSITARIA: SERGIO EDWIN BENAVIDES CAMBEROS

Puerto Quijarro 03 de Septiembre de 2024


Bolivia
RESUMEN:
La aceptación de herencia es un acto jurídico mediante el cual una persona
manifiesta su voluntad de adquirir los bienes, derechos y obligaciones de otra
persona que ha fallecido. En Bolivia, la Ley 483 de 25 de enero de 2014, regula
la sucesión hereditaria. Según esta ley, la aceptación de herencia puede ser
expresa o tácita.
Dicha aceptación tiene efectos importantes sobre las personas. La persona que
acepta la herencia adquiere la propiedad de los bienes hereditarios y se
subroga en la posición jurídica del difunto, incluyendo sus derechos y
obligaciones. Esto significa que la persona también se hace responsable de las
deudas del difunto hasta el límite del valor de la herencia. Por ello, es
importante que las personas conozcan los efectos de la aceptación de herencia
antes de tomar una decisión.

INTRODUCCIÓN

“La sucesión intestada, también denominada sucesión abintestato, legal o


legítima, es aquella sucesión hereditaria "mortis causa" que se produce en el
caso de inexistencia o invalidez de testamento del fallecido. Dada la necesidad
de la elección de un sucesor, y ante la inexistencia de voluntad escrita del
fallecido, la ley suple esa voluntad designando sucesores por defecto”.
La muerte de una persona genera una serie de consecuencias jurídicas, entre
ellas, la sucesión hereditaria. La sucesión hereditaria es el proceso mediante el
cual los bienes, derechos y obligaciones de una persona que ha fallecido pasan
a ser propiedad de otra persona o personas.
En Bolivia, la sucesión hereditaria se encuentra regulada por la Ley 483 de 25
de enero de 2014. Esta ley establece que la aceptación de herencia es un acto
jurídico mediante el cual el heredero manifiesta su voluntad de adquirir los
bienes, derechos y obligaciones del difunto.
La aceptación de herencia puede tanto ser expresa o tácita. La aceptación de
herencia tiene efectos importantes sobre las personas. El heredero que acepta
la herencia adquiere la propiedad de los bienes hereditarios y se subroga en la
posición jurídica del difunto, incluyendo sus derechos y obligaciones. Esto
significa que el heredero también se hace responsable de las deudas del
difunto hasta el límite del valor de la herencia.

El estudio de la legítima pone de manifiesto la complicación de nuestro sistema


de sucesión mortis causa. Lo ideal, en el sentido de evitar complicaciones y
simplificar las cosas, habría sido que el causante pudiese disponer libremente
de su patrimonio, destinándolo a quien le pareciese adecuado. Esta posibilidad
existe en nuestro sistema –si no fuera así, sobraría el testamento, entre otras
cosas, pero es limitada. Frente al causante, y muy significativamente frente al
causante que aspirase a disponer de su patrimonio como mejor creyese,
existen unos sujetos, los legitimarios, familiares próximos a él (descendientes,
ascendientes, cónyuge viudo), titulares de un derecho a participar de su
patrimonio lo quiera o no, se le olvide o no (ya veremos que el juego de la
desheredación y de la preterición es bastante limitado). La legítima podría
verse de este modo (en una percepción, sin duda, muy negativa) como un
elemento perturbador de nuestro sistema sucesorio, sobre todo si éste se
identifica exclusivamente con la sucesión testamentaria. Ésta es, no lo
olvidemos, una posibilidad. Frente a ella, se alza esta sucesión legitimaria o
forzosa, presente en otros países de nuestro entorno y en la que se valora
especialmente el elemento familiar. El planteamiento de partida parece ser que
la sucesión mortis causa no debe ser nunca un elemento que mengüe el
patrimonio de la familia a lo que equivaldría que el testador eligiese libremente
como sucesores a personas extrañas a ésta–, sino que puede servir para todo
lo contrario: para conservar las cosas, los bienes, en el seno de la misma, con
lo que se fortalecería su continuidad.
Indudablemente, este planteamiento parte de una concepción familiar
(patrimonial familiar) para muchos superada, resultando inevitable que se
plantee una vez más la contraposición entre libertad de disponer mortis causa y
la existencia de los derechos legitimarios de determinados parientes del
difunto.

CONCEPTO DE SUCECION LEGAL


El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es aquella parte del derecho
privado que regula la sucesión mortis causa y determina el destino de las
titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona
después de su muerte.
En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales
como:

 Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se


determina el ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las
normas imperativas que sean necesarias y las normas dispositivas que
suplirán la voluntad del causante, en caso de no existir testamento.

 Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo


que aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.

 Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto.

Personas intervinientes:
Causante: persona que transmite su patrimonio por causa de su fallecimiento.
Testador: es el causante que dicta testimonio o testamento.
Heredero o causahabiente: persona o conjunto de personas que reciben el
patrimonio del causante.
Legatario: persona que recibe determinados bienes individuales del causante
pero no una cuota de la herencia.
Albacea: es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última
voluntad del causante y custodiar sus bienes.

Una sucesión es el proceso de trasmisión de los bienes de una persona


fallecida.

CLASES DE SUCESIONES
Según la fuente de su designación o vocación, hay tres clases de sucesiones:
a) testamentaria; b) contractual; y c) intestada o legal.
Estas clases constituyen títulos sucesorios sin los cuales el llamado a recibir la
herencia no podría hacerlo.
a). Sucesión testamentaria
En la sucesión testamentaria, la institución de heredero o legatario se
determina conforme a la voluntad del causante manifestada mediante
testamento. La sucesión testamentaria, como expresión de la autonomía de la
voluntad que la ley reconoce, prevalece sobre la sucesión legal o intestada. Sin
embargo, esta autonomía de la voluntad del testador se encuentra limitada por
determinadas exigencias legales en cuanto a los requisitos de forma y fondo.
Respecto de la forma, el testamento en un acto jurídico que debe revestir
exigencias de naturaleza solemne. Esto es, para que tenga validez solo pueden
emplearse las clases de testamento que la ley señala y deben cumplirse
determinados requisitos que la ley exige bajo sanción de nulidad. Estos
requisitos son extrínsecos. Así, por ejemplo, el testamento por escritura
pública debe otorgarse ante notario público y con la presencia de dos testigos.
En el testamento ológrafo el propio testador debe otorgarlo de su puño y letra,
etcétera. Son requisitos formales extrínsecos.
Pero, además, la sucesión testamentaria está limitada por requisitos de fondo.
Esto es, si el testador tiene determinados sucesores como hijos y demás
descendientes, cónyuge o padres está obligado a instituirlos porque son
considerados herederos forzosos y por tanto con derecho a una parte de la
herencia denominada legítima, que es la parte de la que aquel no puede
disponer libremente porque las normas reguladoras limitan su facultad de libre
disposición. Son derechos de reserva impuestos por la ley. Así, veremos en su
oportunidad cómo la legítima que corresponde a los herederos forzosos es
intangible cualitativa y cuantitativamente.
b). Sucesión contractual
En la sucesión contractual o de pacto sucesorio, el llamamiento a la sucesión
tiene lugar mediante la celebración de pactos o contratos sucesorios en virtud
de los cuales el derecho sucesorio tiene lugar en tres casos: 1) el pacto de
constitución o institución; 2) el pacto de renuncia; y 3) el pacto de disposición.
b.1. Pactos de constitución o de institución
Estos pactos son celebrados por el propio causante con terceras
personas, diferentes a los herederos legales, unidos por vínculos de
sangre, por matrimonio o por adopción, con el propósito de instituirlos
cuando muera como herederos de todo o parte de su patrimonio.
Mientras tanto, conserva la propiedad de sus bienes, pero no podrá
disponer de los mismos a favor de otras personas. Los pactos de
constitución tienen la virtualidad de dejar sin efecto cualquier disposición
testamentaria anterior, con lo cual quedaría afectada la autonomía de la
voluntad del testador, que por principio es autónoma.

b.2. Pacto de renuncia


El sucesor a futuro pacta con el causante una renuncia anticipada
a su calidad de heredero cuando muera el causante. De esta forma, el
causante queda liberado de esta obligación.
b.3. Pacto de disposición
En este pacto no interviene el causante. El futuro sucesor pacta
con un tercero y queda obligado a transferirle sus derechos hereditarios
cuando muera el causante.
C). Sucesión legal o intestada
La sucesión intestada es una clase de sucesión hereditaria que tiene lugar
cuando el causante carece de testamento o este es nulo o caduco. En tales
casos es menester recurrir de modo supletorio a esta forma legal art. 1023, del
CC). Otras veces desempeña función complementaria o mixta, como cuando el
testamento no contiene institución de herederos, no obstante existir hijos del
testador, y el testamento contiene solo institución de legatarios.
SUCECION DE LOS DESCENDIENTES
La sucesión hereditaria implica que una persona (el testador) traspase a otra
(heredero o legatario) su patrimonio. Estos son esencialmente su familia, a
quienes les pasa la titularidad de bienes, derechos y obligaciones. También
puede hacerlo a personas sin parentesco e, inclusive, a instituciones públicas o
privadas.
Supuestos en los que los ascendientes pueden acceder a la herencia:
1) El padre y la madre.
2) Sólo el padre o sólo la madre.
3) Sólo ascendientes de ulterior grado por una línea.
4) Ascendientes por ambas líneas.
5) Adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple.
6) El cónyuge del adoptado con los adoptantes.
7) Los ascendientes con descendientes reconocidos.

Cuando no haya descendientes o cónyuge, accederán en primer término a la


herencia el padre y la madre por partes iguales. En caso de que le
sobrevivieran sólo el padre o sólo la madre, éste heredará en todo la herencia.
Si sólo existieren ascendientes de ulterior grado por una línea se dividirá la
herencia en partes iguales. Si los hubiere en ambas líneas, se dividirá la
herencia en dos partes iguales, una para los ascendientes de la línea paterna y
otra para los de la línea materna; éstos, a su vez, dividirán en dos partes
iguales su porción de la herencia.
Cuando accedan a la herencia adoptantes con ascendientes del adoptado, por
adopción simple, la herencia se dividirá en partes iguales entre los adoptantes
y los ascendientes. Cuando se trate del cónyuge del adoptado con los
adoptantes, las dos terceras partes de la herencia corresponden al cónyuge y
la otra tercera parte a los adoptantes.
Los ascendientes tienen derecho a heredar a los descendientes reconocidos.
La excepción se da si el reconocimiento se hace después de que el
descendiente haya adquirido bienes, cuya cuantía, teniendo en cuenta las
circunstancias personales del que reconoce, haga suponer fundadamente, lo
que motivó el reconocimiento, caso en el que ni el que reconoce ni sus
descendientes tienen derecho a la herencia del reconocido. El que reconoce
tiene derecho a alimentos si cuando realizó el reconocimiento el reconocido
tenía derecho a los mismos.

Ejemplos
Antonio (A) muere en 2003, sin testamento, dejando tres hijos vivos: Luis
(B), Jaime (C) y Macarena (D). Anteriormente, en 1999, había muerto su
hijo pequeño Romualdo (E). Éste, a su vez, es padre de dos hijos, Joaquín
(F) y Pilar (G). Los sucesores legales de Antonio son sus hijos Luis, Jaime
y Macarena, así como, por derecho de representación, sus nietos Joaquín
y Pilar, hijos de su hijo Romualdo. El haber hereditario debe dividirse en
cuatro partes iguales correspondiendo cada una de ellas a sus hijos y a
sus nietos, que deben recibir ambos una de ellas. Los nietos dividirán, a
su vez, la cuarta parte del haber hereditario que les corresponde en dos
partes iguales.

Obdulia, viuda, tiene tres hijos, Joaquín, Amalia y Pilar. El primero está
casado y tiene tres hijos de este matrimonio: José, Juan y Javier. La
segunda mantiene una relación estable de pareja, de la que ha nacido un
hijo, Luis. También de una relación anterior tiene una niña, Luisa. Pilar no
tiene hijos.
Amalia, la segunda hija, fallece en diciembre del 2001 y un año más tarde
fallece Obdulia.
Los legitimarios serían tres: Joaquín, sus nietos Luis y Luisa que
ocuparían el lugar de su madre, Amalia y su hija Pilar.

PRIORIDAD ABSOLUTA DE LOS DESCENDIENTES

ARTÍCULO 1094. (SUCESIÓN DE HIJOS Y DESCENDIENTES).-


I. La sucesión corresponde, en primer lugar, a los hijos y descendientes, salvo
los derechos del cónyuge o del conviviente.
II. Los hijos heredan por cabeza y los nietos y demás descendientes por
estirpe. Heredar por cabeza es suceder en virtud del derecho propio, y heredar
por estirpe es suceder en virtud del derecho de representación.

SUCESION DE LOS HIJOS ADOPTIVOS


La aceptación de una herencia no siempre es plato de buen gusto. Los
familiares de la persona causante, más allá del mal trago que supone perder a
un ser querido, tienen que lidiar con una serie de trámites y pagos que son
bastante engorrosos. Normalmente, la transmisión de bienes y derechos
toma como base la línea sucesoria de parentesco, que sigue un orden
determinado, priorizando a los descendientes directos hasta llegar a los
parientes colaterales, como los hermanos y sobrinos. Si nadie consigue
localizar a los herederos directos, el legado pasa a manos de otros familiares
más lejanos e incluso puede acabar en las arcas públicas. El proceso lleva
implícito el pago de una tasa: el temido Impuesto de Sucesiones y
Donaciones.
Las dudas sobre la liquidación de este impuesto son bastante comunes, igual
que las incógnitas sobre el proceso en general. Muchos herederos no saben
cómo funciona la distribución de bienes y desconocen el papel que puede
jugar el testamento. Lo mismo ocurre con los derechos de la pareja de la
persona causante, las reclamaciones y las deudas que puede acarrear. Las
disputas familiares por la distribución de activos y propiedades también son
frecuentes. Además, es habitual preguntarse cómo funciona la aceptación o
renuncia del legado y cuáles son los costes asociados.
El papel de los hijos adoptados es una de las cuestiones que genera más
debate, sobre todo por el desconocimiento legal que existe en torno a estas
figuras. Además, son muchos los mitos y bulos que circulan al respecto,
entre ellos, la falsa teoría de que los hijos adoptados tienen menos derechos
que los biológicos a la hora de adquirir su parte de la herencia. Estas son las
claves jurídicas y la mecánica que sigue el proceso.
Este suele ser un gran motivo de debate en muchas familias, especialmente
aquellas donde tanto hijos adoptivos como hijos biológicos conviven bajo
un mismo techo, o bien donde dos cónyuges conviven con sus descendientes
pero estos son fruto de otras relaciones pasadas.
Ante tales situaciones además surgen algunos mitos, como que los hijos
adoptados tienen menos derechos que los hijos biológicos a la hora de
adquirir la legítima o que quedan relegados al tercio de libre disposición.
Sin embargo, esto no es correcto. A continuación, te damos algunos datos
sobre los derechos de los hijos adoptados en una herencia para que estés
bien informado en caso de que debas enfrentarte a un caso similar.
Los hijos adoptados sí tienen derecho a herencia
La creencia de que los hijos adoptados no tienen derecho a herencia tiene su
cierta lógica, dado que, hasta 1987, el Código Civil no equiparaba los
derechos de los hijos biológicos a los de los hijos adoptados.
De hecho, en 1958 se hacía una distinción entre adopción plena y parcial,
donde el hijo adoptado poseía de forma total tanto de los derechos sucesorios
por parte de la familia de adopción como por parte de su familia biológica,
quitando a esta los derechos con respecto a su sucesor.
Sin embargo, en la adopción parcial la familia biológica mantiene los derechos
con respecto a su descendiente y este tiene un límite de dos tercios,
favoreciendo por delante a los hijos biológicos de su nueva familia.
Sin embargo, ya en 1981, la adopción plena elimina por completo los
derechos de la familia biológica del adoptado de forma bidireccional (del
hijo con respecto a los padres y viceversa), mientras que si se opta por una
adopción simple, el adoptado adquiere derechos de sucesión de los adoptantes
aún sin testamento, sin tener derecho a la legítima y con posibilidad de ejercer
sus derechos en cuanto a sus ascendientes biológicos.
Por último, en 1987, se consideró que tal distinción entre hijo adoptivo e
hijo biológico no actuaba conforme al principio constitucional de “no
discriminación”.
Así, actualmente se da la circunstancia de que esta ley no tuvo efecto
retroactivo, por lo que los hijos adoptados tienen diferentes derechos según la
forma y el momento en el que se produjo la adopción. Si fue en la legislación
anterior, se aplicarán unas normas y en la legislación actual, otras diferentes (la
no distinción).
El testamento es fundamental para organizar el proceso de la herencia.
(Europa Press)
La Constitución Española establece el principio de igualdad y el derecho a no
ser discriminado por razón de nacimiento. Hasta 1987, el Código Civil no
equiparaba las facultades de los distintos descendientes y los hijos biológicos
tenían casi todos los derechos. Sin embargo, ese mismo año se consideró que
tal distinción no actuaba conforme a los principios de la Carta Magna.
Desde entonces, un hijo adoptado hereda de la misma forma que un hijo
biológico el legado de sus padres adoptivos. En caso de que los progenitores
no hayan dejado testamento, el procedimiento es el mismo: todos suceden en
igualdad de condiciones.
ARTÍCULO 1095. (SUCESIÓN DE LOS HIJOS ADOPTIVOS).-
El hijo adoptivo y sus descendientes heredan al adoptante en igualdad de
condiciones con los hijos que
después de la adopción pudo llegar a tener este último, pero son extraños a la
sucesión de los parientes de
dicho adoptante.
ARTÍCULO 1096. (EXCLUSlÓN DEL ADOPTADO).-
Sin embargo, el adoptado queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio
para revocar la adopción por un
hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se pronuncia una vez muerto el
adoptante.

CAPITULO IV
DE LA SUCESION DE LOS ASCENDIENTES

ARTÍCULO 1097. (SUCESIÓN DE LOS PADRES).-


Al que muere sin dejar hijos ni descendientes suceden el padre y la madre o el
que de ellos sobrevive, salvos los derechos del cónyuge o conviviente.

ARTÍCULO 1098. (EXCLUSIÓN DEL PADRE O DE LA MADRE).-


Sin embargo, el padre o la madre no heredan al hijo reconocido después que
murió, excepto si él había gozado de la posesión de estado en vida.

ARTÍCULO 1099. (SUCESIÓN DE OTROS ASCENDIENTES).-


I. Al que muere sin dejar hijos u otros descendientes ni padres, suceden los
ascendientes más próximos en grado, por partes iguales, aún siendo de líneas
distintas.
II. Se salvan los derechos del cónyuge o conviviente supérstite.

ARTÍCULO 1100. (SUCESIÓN DEL ADOPTANTE).-


El adoptante sucede al hijo adoptivo que muere sin dejar descendientes,
ascendientes ni parientes colaterales basta el segundo grado.

ARTÍCULO 1101. (EXCLUSIÓN DEL ADOPTANTE).-


Sin embargo, el adoptante queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio
para revocar la adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria
se pronuncia una vez muerto el adoptado.

EJEMPLOS
Angelina Jolie y Brad Pitt
Sin duda, ellos son el referente estelar de las parejas que han adoptado. Los hijos de la
ex pareja de élite de Hollywood son Maddox, quien fue adoptado en Camboya; Zahara
Marley, adoptada en Etiopía en 2005 y Pax, originario de Vietnam e integrado a la
familia en 2007.
Maddox, Zahara y Pax son hermanos de Shiloh y los gemelos Knox y Vivienne, hijos
biológicos de Jolie y Pitt.
Madonna
La familia de la ‘Reina del Pop’ es intercultural, formada por dos hijos biológicos y
cuatro más adoptados en Malawi, África.
Lourdes nació en 1996, fruto de su relación entre Madonna y su entrenador del
momento, Carlos Leon. 4 años más tarde, en el 2000, la familia creció con Rocco, quien
es descendiente de la cantante y el director Guy Ritchie.
David Banda nació en Malawi en el 2005 y, un año después, la intérprete lo adoptó. Su
cuarta hija, Chifundo ‘Mercy’ James, se integró en el 2009 al clan, si bien nació en el
2006.
EXCLUSION DEL ADOPTADO
ARTÍCULO 1096. (EXCLUSlÓN DEL ADOPTADO).-
Sin embargo, el adoptado queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio
para revocar la adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria
se pronuncia una vez muerto el adoptante.

CAPITULO VII
DE LA SUCESION DEL ESTADO
ARTÍCULO 1111. (ADQUISICIÓN DE LOS BIENES POR PARTE DEL
ESTADO).-
I. A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al Estado. La
adquisición se opera de derecho sin que haga falta la aceptación ni tenga lugar
la renuncia.
II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá del valor que
tengan los bienes adquiridos.

CONCLUSIONES
La gran importancia que tiene este tema en el campo civil. La necesidad de
implementar en toda su extención el Código Civil en cuanto a la sucesión
universal para los casos de adopción bajo el principio de igualdad, se refiere
principalmente a la “igualdad” que constituye en sí misma introducirse en la
memoria
histórica de la humanidad es tal su importancia que históricamente se configuro
como un principio regulador del Estado moderno y más aun con la declaración
de los derechos humanos en este sentido concluimos:
La igualdad como principio básico otorgado por la norma jurídica y la norma
constitucional que se proclama no solo en el ámbito del derecho de familia, el
derecho constitucional sino en los propios derechos de los menores de edad
quienes son los más constitucional sino en los propios derechos de los
menores de edad quienes son los más indefensos en nuestra sociedad.
La observación de la adopción en nuestra realidad que es el punto de partida
nos ha puesto antes que nada, frente a un cuadro de situación; la crisis por la
que atraviesa la adopción en cuanto a los derechos y obligaciones pese a las
constantes modificaciones a la norma y sobre todo a las normas del menor de
edad y las normas familiares que además priva a estos a percibir una sucesión
tal cual reza la propia ley en el ámbito de sucesiones.
El adelanto del derecho y el modernismo de la norma jurídica y la doctrina hace
que sea necesaria la modificación de normas en cuanto a la adopción universal
para el adoptado para mejorar el estilo de su propia vida ya que el simple
hecho de ser adoptado o sentirse adoptado conlleva hasta ahora un complejo
de inferioridad frente a los hijos consanguíneos de la familia adoptada.
BIBLIOGRAFIA
- ANDER-EGG, Ezequiel. 1982, "TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL".
Buenos Aires. Editorial Humanitas
- CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. 1984. "Diccionario Jurídico
Elemental." Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires Rep. de Argentina.
- GOODE y HATT.1971."Métodos de Investigación Social". La Habana. Editora
de Ciencias Sociales.
- Diccionario Jurídico “Omeba”; Edit. Oveja Negra; Buenos Aires, Argentina.
- METODOLOGIA DE LAS INVESTIGACIONES SOCIALES". La Habana
Editorial Política.
- OSSORIO, Manuel. 1981. "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales." Talleres Gráficos FA. VA. RO. y F., Buenos Aires, Rep. de Argentina
- CODIGO DE FAMILIA; Comentarios Y Concordancias; Editorial Los Amigos
del Libro; Colección Jurídica “GUTTENTAG. Cochabamba-Bolivia
http://sitios.poderjudicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/
Principios%20Constitucionales/IGUALDAD.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_ante_la_ley
http://www.justicia.gob.bo/index.php/viceministerios/vio/1751-codigodefamilias
http://www.ultimasnoticiasbolivia.com/2016/02/12/ley-del-codigo-de-familia/
www.un.org/es/documents

También podría gustarte