APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE SOCIAL
El aprendizaje social se basa en una teoría desarrollada por el psicólogo
Albert Bandura que propone que el aprendizaje es un proceso cognitivo
(operaciones mentales que el cerebro realiza para procesar la información,
almacenarla y analizarla) que tiene lugar en un contexto social y ocurre
puramente a través de la observación o la instrucción directa, incluso en
ausencia de reproducción motora o refuerzo directo.
Los principios del aprendizaje social de Albert Bandura son las cuatro fases
distintas que contribuyen al aprendizaje social: atención, retención,
reproducción y motivación. Estas etapas proporcionan un marco de trabajo
completo para entender cómo las personas adquieren e internalizan nueva
información y cambian su comportamiento debido a la cultura y el entorno
social.
Atención:
Retención:
Reproducción:
Motivación:
1. APRENDIZAJE VICARIO:
3. APRENDIZAJE DE AUTOEFICACIA:
La autoeficacia tiene un
impacto profundo en el
aprendizaje y el
comportamiento, las
personas con una alta
percepción de autoeficacia
tienden a estar más
motivadas, fijarse metas más
ambiciosas y esforzarse más
para alcanzarlas, además, son más resilientes ante los fracasos, ya que creen
que con esfuerzo y perseverancia pueden mejorar y superar los obstáculos,
por el contrario, las personas con baja autoeficacia son más propensas a
evitar los desafíos y a rendirse fácilmente cuando enfrentan dificultades.