0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

Tema 6

Cargado por

jccbarrera1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

Tema 6

Cargado por

jccbarrera1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 23

Tema 6

Psicología de la Memoria

Recuperación y olvido
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
6.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
6.2. El proceso de recuperación 5
6.3. Factores que determinan el éxito en la
recuperación 6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6.4. Memoria reconstructiva 9


6.5. Disponibilidad y accesibilidad 10
6.6. Procesos de olvido 11
6.7. Referencias bibliográficas 13

A fondo 15

Test 21
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
3
Tema 6. Esquema
Ideas clave

6.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este
documento.

Para completar el estudio del tema debes leer el capítulo 8: Recuperación del libro:
Baddeley, A.; Eysenck, M. y Anderson, M. (2010). Memoria. Alianza editorial. ISBN.: 978-
84-206-6943-4. Disponible en el aula virtual.

También debes leer el capítulo 8: Olvido del libro:


Ruiz—Vargas, J. (2010). Psicología de la memoria. Editorial síntesis. ISBN:
9788497566988. Disponible en el aula virtual.

En el tema 6 estudiaremos:

 Qué es el proceso de recuperación.


 Los factores que ayudan a que la recuperación sea eficaz tales como el contexto o
el estado emocional de las personas.
 La memoria prospectiva o aquella que mediante la asociación de claves nos
permite recordar que tenemos que hacer algo.
 El olvido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
4
Tema 6. Ideas clave
6.2. El proceso de recuperación

Para el estudio de esta parte del tema, consulta el Capítulo 8: Recuperación, de Baddeley,
A.; Eysenck, M. y Anderson, M. Páginas 193-199; 207-219.

Tal como expone Michael Anderson (2010, p. 194): «tener una buena memoria no se
limita a hacer una buena codificación de la información. Uno tiene que ser capaz,
además, de recuperarla».

«La recuperación es el proceso por el que se accede a un recuerdo objetivo


a partir de una o más claves y se lleva a la consciencia.»
(Anderson, 2010, p. 196).

Pero, ¿cómo se lleva a cabo este proceso de recuperación?

En este proceso las claves o pistas de recuperación van a llevar hasta el recuerdo o
huella. Una clave es por tanto como una pista. Las diferentes huellas de memoria se
asocian entre sí con distintos grados de fuerza (ej. perro-gato), por lo que a través de
distintas claves podrá accederse a un mismo recuerdo, esto se realizará mediante un
proceso conocido como propagación de la activación. Aun así, eso no significa que la
recuperación sea un proceso sencillo. Anderson ofrece ejemplos de la vida cotidiana
para explicar cómo acceder a la información almacenada (consultar páginas 194-196
del capítulo de Anderson).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
5
Tema 6. Ideas clave
6.3. Factores que determinan el éxito en la
recuperación

Para que la recuperación tenga éxito es necesario disponer de unas claves adecuadas.
Pero, ¿cómo «decidimos» cuáles son las mejores claves que permitirán acceder a un
recuerdo?

Atención a las claves

Es necesario prestar suficiente atención a las claves para que estas sean eficaces en
la recuperación. Esto se demuestra claramente a través de experimentos de atención
dividida como los llevados a cabo por Fernades y Moscovitch (2000, 2003) expuestos
en la página 197 del capítulo 8 de Anderson.

Relevancia de las claves

Para que una clave de recuperación sea eficaz tendrá que estar relacionada con el
hecho que se quiere recordar. Esto se explica a través del «principio de especificidad
de la codificación», que pone de manifiesto que para que una clave resulte útil tiene
que haber estado presente durante la codificación y haber sido codificada con la
huella deseada.

«Cuánta más similitud haya entre las claves de recuperación disponibles y


las condiciones durante la codificación, más eficaces serán las claves. Si la
asociación entre la clave y el objetivo es pobre, es muy probable que haya
dificultades en la recuperación.»
(Anderson, 2010, p. 199).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aquí entra en juego un tipo de memoria de la que no hemos hablado en temas


anteriores, la memoria prospectiva (Meachan y Singer, 1977), o aquella memoria que
nos permite planear acciones futuras, como por ejemplo, recordar hacer algo (ej. «A
las 3 me tomo la pastilla»; «Cuando llegue a la facultad llamo por teléfono a

Psicología de la Memoria
6
Tema 6. Ideas clave
secretaría»). Para poder hacer esto, ha de crearse en la memoria una conexión entre
una acción y el tiempo, convirtiéndose este último en la pista o clave de recuperación.

No obstante, el tiempo como clave de recuperación es menos perceptible o


específico que una persona o un objeto. Al comparar en el laboratorio la eficacia de
la clave «tiempo» y la clave «persona», esta última resulta más eficaz.

En las tareas basadas en el tiempo parece que se pone en marcha un reloj interno
que podemos calibrar. En un experimento típico para evaluar la eficacia de estas
claves los sujetos iban a un laboratorio que se había «transformado» en una cocina.
A los sujetos se les pedía que elaboraran un pastel, y que mientras se horneaba (1
hora), tendrían que ver la televisión. Tras el sofá donde estaban sentados, había un
reloj, y se contabilizó el número de veces que los sujetos lo miraban. Es importante
mencionar que hubo un grupo en el que el reloj iba más rápido de lo normal y en otro
más lento.

Se comprobó que primero miraban, esperaban y conforme se acercaba la hora de


sacar el pastel, miraban con más frecuencia. En una segunda fase, volvieron a repetir
el pastel, pero en este caso no disponían del reloj. Los sujetos que habían tenido el
reloj «rápido» calculaban que el tiempo pasaba más rápido y viceversa. El sujeto
parece que se calibra, busca unas claves internas.

Esto encaja con trabajos como el de Meachan y Kushner (1980) quienes vieron que
es más probable olvidar hacer cosas que implican un objeto inanimado (ej. recoger
un abrigo de la tintorería) que aquellas que implican a otras personas (ej. una cita).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
7
Tema 6. Ideas clave
Claves contextuales

La recuperación de la memoria a menudo se ve influenciada por el contexto, el cual


puede servir igualmente como clave de recuperación. Su efecto como clave puede
verse a través de resultados experimentales obtenidos en diferentes tipos de
contextos como los expuestos a continuación (consultar páginas 206-210 del capítulo
de Anderson):

 Contexto físico o espaciotemporal. Experimento del entrenamiento de buzos con


material aprendido bajo el agua y bajo tierra (página 207).

 Contexto fisiológico o memoria dependiente del estado (fármacos, drogas).


«Efecto de dependencia del estado» (ej. mejor recuerdo estando ebrio si la
información se codificó en el mismo estado). Importante destacar que solo se
produce con pruebas de recuerdo, no de reconocimiento (página 208).

 Contexto referente al estado emocional de la persona (ej. depresión). «Memoria


congruente con el estado de ánimo» (recuerdo y estado de ánimo durante la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

recuperación) vs. «Memoria dependiente del estado de ánimo» (estado de ánimo


durante la codificación y la recuperación).

 Contexto cognitivo mental (ideas, pensamientos, conceptos). Experimento del


contexto lingüístico de Marian y Neisser (2000) y de Marian y Fausey (2006).

Psicología de la Memoria
8
Tema 6. Ideas clave
Este efecto contextual no siempre se produce. Por ejemplo, si los sujetos estudian
una lista de palabras en un laboratorio, y luego las tienen que recordar en otro muy
similar, no tendría por qué haber una interferencia. Cuanto más se parezcan los
contextos, mejor será el recuerdo, pero a medida que el cambio sea más grande, más
fuerte es el efecto del contexto.

No olvides consultar la Figura 8.1. de la página 197, ya que en la leyenda Anderson


nos aporta otros factores que determinan el éxito en la recuperación.

6.4. Memoria reconstructiva

Es el aspecto activo e inferencial de la recuperación. Tal que podemos hacer


inferencias que nos permiten recordar cosas que no estaban totalmente accesibles,
para de esta forma, poder darle sentido a la información que tenemos almacenada.
Dicho con otras palabras, cuando no accedemos a la información adecuada, parece
que cogemos pequeñas piezas de información, tal como haría un arqueólogo, o un
detective, para rellenar aquello que falta, aunque a diferencia de estos, se haría de
forma inconsciente.

Esto ya se sugirió en el tema 1, con la teoría de Bartlett y su experimento sobre la


historia de fantasmas, cuando no tenemos toda la información, vamos a reconstruir
los hechos, añadimos detalles plausibles, basándonos en nuestro conocimiento
previo y experiencias anteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
9
Tema 6. Ideas clave
6.5. Disponibilidad y accesibilidad

Procesos de recuperación basados en la familiaridad

Almacenamos más información de la que somos capaces de recordar en un momento


determinado.

Una prueba empírica de esto es el conocido como «fenómeno de tenerlo en la punta


de la lengua» (TOT) descrito por Brown y McNeil (1966), que hace referencia a
aquella sensación de conocer algo pero no poder recuperarlo (consultar página 194).

Una de las razones por las que no podemos recuperar lo que buscamos es por la
competición, al intentar recuperar una palabra concreta nos vienen a la memoria
otras parecidas que somos «incapaces» de descartar, es un fenómeno de bloqueo.
Un ejemplo sencillo es cuando por ejemplo tratamos de recordar el nombre de un
actor al ver una película.

Un segundo efecto es el de la Falsa Fama, que muestra como muchas veces nos
basamos en la familiaridad para afirmar que recordamos algo.

Modelos de reconocimiento

La Teoría de la Detección de Señales aporta un modelo para explicar este


reconocimiento y separarlo de los sesgos de decisión (consultar página 213 del
capítulo de Anderson). Importantes las diferencias entre familiaridad y recolección al
reconocimiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
10
Tema 6. Ideas clave
6.6. Procesos de olvido

Para el estudio de esta parte del tema, consulta parte del capítulo 8: Olvido, de Ruiz-
Vargas. Páginas 257-263; 264-266.

El olvido puede entenderse de dos maneras: bien como el borrado de la huella de


memoria o bien como un fallo de recuperación. Este último, entenderlo como un
fallo en la recuperación, es la explicación más habitual entre la mayoría de los
investigadores hoy día.

Lo que está claro es que el olvido es importante. Es necesario olvidar información


para poder recordar otra, y para que un sistema de memoria se considere que es
eficaz es necesario este olvido (ej. olvidar una contraseña anterior para poder
recordar la nueva).

Olvido Incidental

Por olvido incidental se entiende aquel que se produce cuando no hay intención de
olvidar, por ejemplo, cuando se nos olvida el nombre de un conocido a quien nos
hemos encontrado por la calle.

Las explicaciones de este tipo de olvido se encuentran por una parte en las teorías
que defienden un olvido pasivo causado por el paso del tiempo (teoría del
decaimiento), tal y como vimos en temas anteriores con la curva del olvido de
Ebbinghaus; pero por otra parte hay otras teorías que defienden un olvido activo que
estaría producido por una interferencia, estas teorías son en las que nos centraremos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en este tema.

Psicología de la Memoria
11
Tema 6. Ideas clave
 Teorías clásicas de la interferencia:
• La interferencia es el efecto degradante que producen las nuevas memorias

sobre las que ya están establecidas pero no consolidadas (consultar página 257
de Ruiz—Vargas).
• La interferencia se produce por una sobrecarga de las claves de recuperación

(una misma clave se asocia a varios acontecimientos por lo que luego hay un
conflicto) (consultar página 258 de Ruiz—Vargas).

 Paradigmas experimentales
Tarea de aprendizaje de pares asociados (pera—lápiz/pera—gafas):
• Interferencia retroactiva: olvido producido por información aprendida
posteriormente si lo «nuevo» y lo «viejo» tienen elementos comunes (página
259).
• Interferencia proactiva: olvido producido por información aprendida
previamente, de forma que lo «viejo» obstaculiza recordar lo nuevo.

Olvido inducido por la recuperación

El fundamento esencial es que el propio hecho de recordar puede producir olvido. La


información que en un determinado momento se recuerda, es más probable que
luego pueda volver a recordarse, pero esto no siempre es así, ya que si se incorpora
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

información nueva, esta puede causar el olvido de la anterior. Esto se ve muy


claramente en el paradigma de práctica de la recuperación diseñado por Anderson,
Bjork y Bjork (1994) explicado en la página 264 del libro de Ruiz—Vargas. En el
siguiente cuadro puedes ver una representación de cómo se lleva a cabo este
paradigma.

Psicología de la Memoria
12
Tema 6. Ideas clave
Extraído de Gómez-Ariza, 2007

6.7. Referencias bibliográficas

Anderson, M., Bjork, R. y Bjork, E. (1994). Remembering can cause forgetting:


Retrieval dynamics in long-term memory. Journal of experimental Psychoogy:
Learning, Memory and Cognition, 20, 1063-1087.

Brown, R., & McNeill, D. (1966). The “tip of the tongue” phenomenon. Journal of
verbal learning and verbal behavior, 5(4), 325-337. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022537166800403
Fernandes, M., & Moscovitch, M. (2000). Divided attention and memory: evidence of
substantial interference effects at retrieval and encoding. Journal of Experimental
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psychology: General, 129(2), 155. Recuperado de


http://psycnet.apa.org/psycinfo/2000-15522-001

Psicología de la Memoria
13
Tema 6. Ideas clave
Fernandes, M., & Moscovitch, M. (2003). Interference effects from divided attention
during retrieval in younger and older adults. Psychology and Aging, 18( 2), 219.
Recuperado de http://psycnet.apa.org/journals/pag/18/2/219/

Mandler, G., Pearlstone, Z., & Koopmans, H. (1969). Effects of organization and
semantic similarity on recall and recognition. Journal of Verbal Learning and Verbal
Behavior, 8(3), 410-423. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022537169801349

Marian, V., & Neisser, U. (2000). Language-dependent recall of autobiographical


memories. Journal of Experimental Psychology: General, 129(3), 361. Recuperado de
http://psycnet.apa.org/journals/xge/129/3/361/

Marian, V., & Fausey, C. (2006). Language‐dependent memory in bilingual


learning. Applied Cognitive Psychology, 20(8), 1025-1047. Recuperado de
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/acp.1242/abstract

Meacham, J., & Kushner, S. (1980). Anxiety, prospective remembering, and


performance of planned actions. The Journal of general psychology, 103(2), 203-209.
Recuperado de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221309.1980.9920999

Meacham, J., & Singer, J. (1977). Incentive effects in prospective remembering. The
Journal of Psychology, 97(2), 191-197. Recuperado de
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00223980.1977.9923962
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicología de la Memoria
14
Tema 6. Ideas clave
A fondo
Hipermnesia y Olvido Motivado

En esta sesión se explicará la necesidad del olvido, para hacerlo se expondrán los
casos de dos personas con hipermnesia, y cómo una de ellas, investigada durante 30
años por Luria, ante la desesperación de necesitar olvidar aportó las claves necesarias
de lo que hoy día se conoce como Olvido Motivado.

Accede al vídeo desde el aula virtual.

Psicología de la Memoria
15
Tema 6. A fondo
Las experiencias de recuperación como medida de memoria

Manzanero, A. (2006). Las experiencias de recuperación como medida de memoria.


Boletín de Psicología, 87, 89-105.

En este artículo online se revisan algunas de las medidas más utilizadas para estudiar
la calidad de las experiencias de memoria como alternativa a las medidas de
rendimiento: los juicios de saber y recordar, y el análisis de las características
fenomenológicas de los relatos de memoria.

El artículo está disponible en la biblioteca virtual.

¿Hay una relación entre el consumo de drogas y la memoria prospectiva?

Arana, J., Gordillo, F., Blanco, C., Meilán, J., Carro, J., Pérez, E., y Mestas, L. (2012). ¿Hay
una relación entre el consumo de drogas y la memoria prospectiva?. Ciencia Cognitiva,
6:1, 6-8.

Como hemos visto en este tema, la memoria prospectiva es fundamental para poder
organizar nuestra conducta. Se ha demostrado en sujetos jóvenes que el consumo de
sustancias como alcohol, tabaco o cannabis causan un alto número de olvidos de este
tipo de memoria. Consulta los detalles de la investigación en este artículo breve.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cienciacognitiva.org/?p=407

Psicología de la Memoria
16
Tema 6. A fondo
Decidiendo de memoria: El papel de la inhibición

Iglesias—Parro, S. y Arias, A. (2009) Decidiendo de memoria: El papel de la inhibición.


Ciencia Cognitiva, 3:3, 93-95.

Entre estos artículos breves, encontramos igualmente otro muy interesante sobre
cómo el olvido inducido por recuperación puede determinar la toma de decisiones.

Accede al artículo a través del aula virtual

Memoria y olvido

¿Por qué olvidamos unas cosas y recordamos otras? En este vídeo, María Teresa Bajo,
directora del grupo de investigación de Memoria y Lenguaje de la Universidad de
Granada nos ofrece una explicación
de cómo la gran cantidad de
información que almacenamos a lo
largo de nuestra vida puede
interferir en la recuperación de un
hecho concreto, y cómo esta
interferencia puede suprimirse o inhibirse.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x143r50_cerebro-memoria-y-olvido-
m%C2%AA-teresa-bajo_school

Psicología de la Memoria
17
Tema 6. A fondo
Olvido inducido por la recuperación con experiencias emocionales positivas y
negativas

García—Bajos, E., & Migueles, M. (2005). Olvido inducido por la recuperación con
experiencias emocionales positivas y negativas. Cognitiva, 17(2), 115-125.

En este artículo las autoras ponen de relieve la influencia que puede ejercer la
emoción sobre el efecto de RIF en contenidos episódicos (experiencias
autobiográficas). Pero parece que la valencia emocional es una variable que también
va a afectar a los resultados.

Accede al artículo a través del aula virtual

Contexto ambiental y recuerdo

Alonso, M., & Fernández, Á. (2011). Efectos del procesamiento inicial del contexto sobre
la memoria a largo plazo. Psyecology, 2(1), 25-36.

Los autores de este artículo ponen a prueba a través de 3 experimentos los resultados
encontrados tradicionalmente sobre el efecto del contexto ambiental sobre el
recuerdo. Por un lado, parece ser que el intervalo de retención va a tener mucha
influencia sobre los efectos contextuales. Pero, ¿y la atención mostrada a ese
contexto? Si esta atención influye en la representación mental, ¿afectará también al
efecto contextual?

Psicología de la Memoria
18
Tema 6. A fondo
¿Perjudica Antonio Banderas a Javier Bardem?

Marful, A., Ortega, A., & Bajo, M. (2010). ¿Perjudica Antonio Banderas a Javier Bardem?
La competición semántica en tareas de nombrado de personas. Psicológica, 31(2), 219-
239.

La gran mayoría de las veces que hablamos de experimentos de memoria se hace


referencia a material verbal o visual, con dibujos, pero ¿qué pasa con algo tan
frecuente en el día a día como es ver y procesar caras de otras personas?

Accede al artículo a través del aula virtual

Psicología de la Memoria
19
Tema 6. A fondo
Bibliografía

Anderson, M. (2010). Capítulo 8: Recuperación. En Baddeley, Eysenck y Anderson


(Ed.), Memoria (pp. 193-220). Madrid: Alianza Editorial.

Baddeley, A. (1999). Capítulo 11: Recuperación. En Baddeley, A. Memoria humana:


Teoría y práctica (pp. 225-244). Madrid: McGraw-Hill.

Psicología de la Memoria
20
Tema 6. A fondo
Test
1. Entre los factores que van a hacer disminuir el éxito en la recuperación se
encuentra:
A. Disponer de más claves relevantes.
B. Encontrar un estímulo sin la intención de recuperarlo.
C. Estudiar las claves explícitamente con el ítem objetivo.
D. Todas son correctas.

2. El porcentaje de palabras recordadas en los experimentos de Fernandes y


Moscovitch (2000) con recuperación bajo condiciones de atención dividida fue:
A. Menor en condiciones de atención dividida—tarea semántica.
B. Menor en condiciones de atención dividida—tarea fonológica.
C. Menor en condiciones de atención total.
D. Fue igual en todas las condiciones.

3. El principio de especificad de la codificación establece que:


A. Cuanto menos semejantes sean las claves de recuperación disponibles y las
condiciones de codificación más eficaces serán estas claves.
B. Cuanto más semejantes sean las claves de recuperación disponibles y las
condiciones de codificación más eficaces serán estas claves.
C. Cuanto más semejantes sean las claves de recuperación disponibles y las
condiciones de codificación menos eficaces serán estas claves.
D. Este principio no habla de las claves de recuperación en la codificación.

Psicología de la Memoria
21
Tema 6. Test
4. Estudiar una lista de palabras estando pedaleando en una bicicleta estática a una
gran velocidad y recordar un alto número de palabras en esa misma situación que
en otra de pedaleo lento, es el resultado del:
A. Efecto del contexto dependiente del estado de ánimo.
B. Efecto del contexto dependiente del estado.
C. Efecto del contexto dependiente del contexto cognitivo.
D. Efecto del contexto dependiente del contexto deportivo.

5. La teoría de detección de señales postula que las personas toman la decisión en


una tarea de reconocimiento:
A. Eligiendo un nivel crítico de familiaridad por debajo del cual considerarán a un
ítem como estudiado.
B. Eligiendo un nivel crítico de familiaridad por encima del cual considerarán a un
ítem como estudiado.
C. Considerando la familiaridad del estímulo al azar.
D. Considerando la familiaridad del estímulo en función de los ítems más cercanos.

6. La curva del olvido de Ebbinghaus establece:


A. Una relación logarítmica entre memoria y tiempo.
B. Un olvido muy rápido tras el aprendizaje.
C. Un olvido lento a medida que pasa el tiempo.
D. Todas son correctas.

7. ¿Cómo se conoce al hecho de que una clave se asocie a más de una memoria
interfiriendo en el recuerdo?
A. Efecto degradante.
B. Sobrecarga de las claves.
C. Interferencia reactiva.
D. Interferencia retroactiva.

Psicología de la Memoria
22
Tema 6. Test
8. Si cambias de domicilio y cuando vas a dar la dirección a alguien empiezas dando
el nombre de la calle de tu anterior domicilio, estaríamos hablando de:
A. Interferencia retroactiva.
B. Interferencia proactiva.

9. Si en el momento del estudio hay un olor que se repite en el momento de la


recuperación y esto ayuda a un mejor recuerdo, estaríamos describiendo:
A. Reconocimiento.
B. Familiaridad.
C. Señal contextual.
D. Todas son correctas.

10. La familiaridad es un proceso:


A. Lento y no aporta detalles al episodio.
B. Rápido y automático y aporta detalles al episodio.
C. Rápido y automático y no aporta detalles al episodio.
D. Lento y demandante.

Psicología de la Memoria
23
Tema 6. Test

También podría gustarte