Programa
Programa
PROGRAMA DE ASIGNATURA
I. Identificación de la Asignatura
El Químico Farmacéutico titulado en la Universidad de La Frontera es un profesional de la salud con capacidades para
desempeñarse en las áreas de análisis de laboratorio, farmacia asistencial y privada, industria farmacéutica, cosmética,
alimentaria y en regulación, control y fiscalización farmacéutica.
Posee conocimientos en ciencias químico-biológicas, farmacéuticas y formación clínica que lo habilita para realizar
técnicas analíticas e interpretar sus resultados; participar activamente como parte del equipo sanitario en la prevención
en salud y bienestar de la población, mediante una atención farmacéutica oportuna; aplicar sus conocimientos en la
dispensación, abastecimiento, uso correcto de medicamentos, como también en procesos de diseño, producción y
evaluación de productos farmacéuticos; además de participar en políticas de medicamentos y salud pública.
Actúa con responsabilidad social y ética profesional en su quehacer, posee condiciones de líder y capacidad de trabajar
en equipo. Destaca por su capacidad analítica, trabajando en forma creativa y proactiva, como profesional que está al
servicio de la comunidad.
Su formación básica y aplicada le permite el ejercicio profesional en farmacias, laboratorios clínicos, bromatológicos,
ambientales y toxicológicos de establecimientos de salud públicos o privados y en la industria farmacéutica, cosmética
y alimentaria. Además puede desempeñarse en funciones de administración y dirección, y en el control y regulación de
políticas de salud, como también en registro de medicamentos y otros productos farmacéuticos asesorando
técnicamente a organismos gubernamentales.
Puede continuar estudios de postgrado y desempeñarse en el ejercicio libre de la profesión.
Asignatura electiva teórica-práctica orientada a entregar al estudiante los conocimientos necesarios para el estudio de
la terapéutica antimicrobiana actual y la utilización en la práctica clínica habitual. Además, tal y como indica la
Organización Mundial de la Salud, una de las principales amenazas en salud es la resistencia antimicrobiana, por lo
que los estudiantes profundizarán en las causas y consecuencias de la misma, así como las nuevas perspectivas que
ofrece este campo.
GENÉRICAS
Pensamiento crítico
Trabajo en equipo
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
DE TITULACIÓN
Proporcionar la atención farmacéutica oportuna a la comunidad, educando a la población sobre el uso racional de
medicamentos con responsabilidad y pertinencia social y cultural y con una comunicación asertiva.
Asesorar técnicamente en actividades de farmacovigilancia del establecimiento de salud y en el seguimiento de la
farmacoterapia de los pacientes hospitalizados junto al equipo de salud.
V. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar con éxito la asignatura o módulo los estudiantes deberán ser capaces de:
1. Describir los diferentes grupos de agentes antimicrobianos, sus mecanismos de actuación sobre los
microorganismos y, por extensión, los mecanismos de resistencia que adquieren los microorganismos frente a los
antimicrobianos.
2. Escoger dentro de las diferentes alternativas terapéuticas para combatir la resistencia a los antimicrobianos.
3. Reconocer las técnicas de diagnóstico microbiológico más usadas en la actualidad.
4. Integrar los conceptos adquiridos para una la correcta toma de decisiones en el ámbito de la microbiología.
5. Buscar puntos de vista diversos para la comprensión de una problemática
6. Asumir responsablemente los compromisos asumidos.
VI. Contenidos
Unidades Temáticas
1.1. Definiciones y conceptos básicos: antibiótico, quimioterápico, breve reseña histórica del desarrollo de los agentes
antimicrobianos.
1.2. Introducción a la quimioterapia antibacteriana
1.3. Antibióticos que actúan en la pared celular
1.4. Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas
1.5. Antibióticos que actúan en la replicación o la transcripción de ácidos nucleicos.
1.6. Antibióticos que actúan a nivel de las membranas.
1.7. Principios básicos de los fármacos antivirales, antiparasitarios y antifúngicos.
1.8. Determinación experimental de la actividad de los agentes antibacterianos.UNIDAD 2. RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA
1. Clases magistrales en formato presencial (profesores nacionales) y virtual (profesores internacionales). Los
conceptos teóricos se abordarán con clases expositivas y con el apoyo de lecturas científicas entregadas por el
profesor que deberán leerse tanto de forma individual como grupal.
2. Clases prácticas en laboratorios de la Facultad y del BIOREN según el taller que se imparta. Discusión de las
actividades prácticas y elaboración de informe de actividades.
VIII. Evaluación
- 80% nota: asistencia y grado de atención (10%) ; prueba del primer bloque teórico de la asignatura (Unidad 1 y 2) que
consiste en 20 preguntas cortas (35%); prueba del segundo bloque teórico de la asignatura (Unidad 3 y 4) que consiste
en 20 preguntas cortas (35%).
- 20 % nota: prácticas orales comunicativas. Realizar seminarios del bloque práctico de la asignatura (Unidad 5).
Asignatura debe aprobarse con nota 4,0 según artículo 35 del Reglamento de Régimen de
estudios de Pregrado.
Recuerde que la evaluación se rige por el reglamento de Régimen de Estudio.
- Los resultados de las evaluaciones deben ser dadas a conocer en un plazo que no podrá exceder a tres
semanas de su aplicación y siempre antes de la próxima evaluación.
- Con nota de reprobación 3,6 o superior los estudiantes tienen derecho a examen en las fechas establecidas
en el calendario académico.
NOTA:
PLAGIO: es el uso de un trabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia y constituye
una falta ética. En la actualidad, con las herramientas de informática es fácilmente detectable. En esta
asignatura no se aceptará plagio en presentaciones orales, escritas o visuales, y quien lo cometa se arriesga a
sanciones académicas.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Básica
Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2009.Prats G. Microbiología
clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana; c2006.Washington C. Winn, Elmer W. Koneman, Stephen D. Allen.
Koneman diagnóstico microbiológico. 6a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.Bryskier A. Antimicrobial
agents : antibacterials and antifungals. Washinton, DC: ASM Press; 2005.
Complementaria
Antimicrobial agents and Chemotherapy Washington, DC : American Society for Microbiology; 1972International Journal
of Antimicrobial agents New York, NY: Elsevier Science Pub. Co.; 1999Journal of antimicrobial chemotherapy. London:
Academic Press; 1975Global Journal of Antimicrobial resistance. Amsterdam : Elsevier; 2003
Recursos