Galileo Galiei

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Galileo Galiei

Durante el otoño de 1610, Galileo continuó desarrollando su


telescopio. En noviembre, fabricó un instrumento que aumentaba
veinte veces el tamaño y lo utilizó para observar el cielo. Rápidamente,
observando las fases de la Luna, descubrió que este astro no era una
esfera traslúcida y perfecta como afirmaba la teoría aristotélica. La
física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos
mundos: el mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que
se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es
imperfecto y cambiante; el mundo «supralunar», que comienza en la
Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas
geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables
(circulares).

Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la


luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por
consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de
montañas en la Luna. Galileo incluso estimó su altura en 7000
metros, más que la montaña más alta conocida hasta
entonces. Hay que decir que los medios técnicos de la época
ni siquiera permitían medir con exactitud la altitud de las
montañas terrestres.
Isaac Newton
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del
cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la
física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de las
matemáticas, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de
Newton-Cotes.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento —


considerado el inicio de la espectroscopia— de que el espectro de
color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es
inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido
postulado por Roger Bacon en el siglo xiii); su argumentación sobre la
posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su
desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de
enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la
velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el
origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de
fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Newton fue el
primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el
movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los
cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el
científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la
culminación de la revolución científica.
Albert Einstein

Presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por


completo el concepto de la gravedad.4 Una de las consecuencias fue
el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del
universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919,
cuando las observaciones británicas de un eclipse solar acontecido en
mayo de ese año, confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura
de la luz, fue idolatrado por la prensa.5 Einstein se convirtió en un
ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al
alcance de muy pocos científicos.6

Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas


contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de
Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se
encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el
riesgo de que luego se demostrase errónea.78 En esa época era aún
considerada un tanto controvertida.
El Idealismo de Platón es una de las teorías filosóficas más influyentes
a lo largo de la historia, que sostiene la primacía de las ideas por
encima de los objetos y lo material. De acuerdo a esta teoría, las ideas
están primero que las cosas, ya que los objetos no pueden existir sin
que antes haya una consciencia de ellos. El sujeto y el pensamiento
tienen un papel central en esta hipótesis, que fue fundada retomada
posteriormente por numerosos pensadores. Entre los más destacados,
se encuentran el inglés George Berkeley y el filósofo prusiano
Immanuel Kant.
Aristóteles

Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto


por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio
concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo
actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que
fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos xvii
y xviii.

Aristóteles establece la Ciencia como un conocimiento demostrativo,


concebía la investigación científica como una progresión circular que
iba desde las observaciones particulares hasta los principios
generales, para volver a las observaciones.
Rene Descartes

Pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de


un sujeto pensante, así como avanzar gracias a ideas claras y
distintas, dejando el papel de la experiencia en segundo plano. No es
de extrañar que en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran
en matemáticas, como el mismo Descartes o Leibniz, creador junto
con Newton del cálculo infinitesimal.

La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía


un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir
entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino
realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la
selección.
Auguste Comte

Es comúnmente considerado el iniciador del positivismo y de la


sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de
los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se
contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su
positivismo.
Comte sostiene que estos tres estadios se excluyen mutuamente y
que la humanidad progresa a medida que avanza hacia el estadio
positivo. Además, aplica esta ley a la evolución de las ciencias, las
civilizaciones y las culturas, y considera que la sociedad industrial y
científica es el estadio final de desarrollo de la humanidad.
Pierre Maurice Marie Duhem
Pierre Duhem fue uno de los fundadores de la fisicoquímica,
además de dedicarse a la historia y la filosofía de la ciencia.
Ejercía de profesor de física teórica en la Universidad de
Burdeos.
Duhem es el pionero de los estudios históricos acerca de la
ciencia medieval. En este ámbito escribió su monumental
obra en 10 tomos El sistema del mundo, historia de las
doctrinas cosmológicas de Platón a Copérnico.
Duhem, cuyas teorías estuvieron influidas por el principio de
la economía de Ernst Mach, según el cual “la meta que se ha
puesto [la física] es ser la expresión de los hechos más
simple y económica.
afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo
tanto, siguiendo la lógica estricta.
Thomas Samuel Kuhn
Filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido
por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la
sociología científica en la década de 1960.
Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949
tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la
Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar
el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California,
Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta
1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta
1991.
En 1962, Kuhn publicó The Structure of Scientific Revolutions
(La estructura de las revoluciones científicas), obra en la que
expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un
modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión
más generalizada hasta ese entonces. Según Kuhn, las
ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la
aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en
cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.
Caroline Herschel

Nacida en Alemania, Caroline (1750-1848) era asistente de su


hermano William, quien era astrónomo y construía telescopios.
Mientras trabajaba con él, descubrió nuevas nebulosas y cúmulos de
estrellas.

Entre sus aportes a la ciencia, Herschel fue la primera mujer en


descubrir un cometa, la primera dama cuyo trabajo fue publicado por
la sociedad científica Royal Society y la primera británica en obtener
un salario por realizar trabajo científico, indica Acnur.

En 1783 esta científica descubrió tres nuevas nebulosas (nubes


brumosas donde se forman las estrellas) y, entre 1786 y 1797,
descubrió ocho cometas, agrega la NASA.
Marie Curie

Marie Curie (1867 – 1934) fue una física y química polaca pionera en
el estudio de la radiación. Sus investigaciones la llevaron a descubrir
dos elementos radiactivos: el radio y el polonio.

De acuerdo con ONU Mujeres, Curie sentó las bases para la ciencia
nuclear moderna, desde los rayos X hasta la radioterapia para el
tratamiento del cáncer.

Además, fundó un instituto de investigación médica en Varsovia e


inventó unidades móviles de rayos X que ayudaron a más de un millón
de soldados heridos en la Primera Guerra Mundial.

Por sus aportes recibió dos premios Nobel y se convirtió en la primera


mujer en hacerse de este reconocimiento y en la primera persona en
ganar dos premios Nobel en distintas ciencias (en Física en 1903 y en
Química en 1911).
Nicolás Copérnico

Cuál fue el aporte de Nicolás Copérnico a la ciencia

En la época de Copérnico la mayoría de las personas creía en la


teoría del astrónomo griego Claudio Ptolomeo, quien más de 1000
años antes había dicho que la Tierra era el centro del universo y que el
planeta permanecía inmóvil, informa la NASA.

Según la agencia estadounidense, Copérnico sintió que la teoría de


Ptolomeo era incorrecta. Por lo que, en algún momento entre 1507 y
1515 hizo circular por primera vez los principios de su teoría
heliocéntrica.

El astrónomo propuso que la Tierra y el resto de los planetas giran


alrededor del Sol y que, además de orbitar anualmente alrededor del
astro, la Tierra gira una vez al día sobre su propio eje. También
sostuvo que los cambios lentos a largo plazo en la dirección del eje
terrestre explican la precesión de los equinoccios, informa Britannica.
Louis Pasteur (1822 – 1895)

Louis Pasteur reformuló la ideas que se tenían de las enfermedades


infecciosas, fundando la modera microbiología.

Su logro más destacable es el de haber descubierto la vacuna contra


la rabia, además de crear la técnica que esterilización de alimentos,
que posteriormente fue llamada pasteurización en su honor.
Rosalind Franklin

Nacida en 1920, fue una biofísica británica conocida por su trabajo


revolucionario en el descubrimiento del ADN, así como por
comprender los rayos X y la estructura molecular. : "Su investigación y
sus descubrimientos sobre los virus siguen siendo un beneficio
duradero para la humanidad", pone en su lápida situada en el
cementerio judío Willesden de Londres. Fue una investigadora
incansable de los secretos de la naturaleza y trabajó en biología,
química y física, con un enfoque en la investigación que importaba a la
sociedad. Es gracias a Franklin, sus colaboradores y sucesores, que
los investigadores de hoy pueden utilizar herramientas como la
secuenciación de ADN y la cristalografía de rayos X para investigar
virus como el SARS-CoV-2.
Antony van Leeuwenhoek

Conocemos ahora al padre de la microbiología. Lo curioso de su


historia es que se trataba de un comerciante holandés de telas quien,
sin estudios, acabó convirtiéndose en uno de los científicos más
trascendentales de nuestro tiempo. Leeuwenhoek fue la primera
persona en observar y estudiar microorganismos, como bacterias y
algas. También desarrolló muchas versiones del microscopio de lente
única. Pasar de 20-30 aumentos a más de 200 fue un paso de gigante.
Usó los microscopios para observar de cerca absolutamente todo,
desde muestras de agua hasta partes de plantas y tejidos animales.
Gracias a su trabajo, nació la microbiología, la ciencia que estudia los
organismos que solo pueden ser visibles a través del microscopio. Y
con su estudio, otras ciencias como la virología y la inmunología.
Charles Drew

Al científico estadounidense Charles Drew le debemos la invención del


banco de sangre. Fue un experto en todo lo relacionado con la sangre.
Su utilización a principios de la Segunda Guerra Mundial salvó la vida
de millares de aliados gracias a la necesidad de transfusiones de
sangre. El y su equipo idearon una forma de separar el plasma de la
sangre. Sus pioneras técnicas de almacenamiento de sangre fueron
adoptadas en otros lugares, como por la Cruz Roja Estadounidense, y
ayudaron a dar forma a las campañas de bancos de sangre actuales.
Gerald Maurice Edelman

Edelman tenía especial relevancia en el estudio de la conciencia. Sus


tesis pretenden ofrecer un estudio completo de la conciencia dentro de
una visión biológica general. A este respecto, Edelman distinguía dos
tipos de conciencia: conciencia primaria y conciencia de orden
superior.

En su obra "Darwinismo neural" propone la teoría de la "selección de


grupos neuronales", que consta de tres partes:

La conectividad anatómica en el cerebro se produce a través de


procesos mecanoquímicos selectivos que se producen de manera
epigenética durante el desarrollo. Esto crea un repertorio primario
variado por reproducción diferencial.

Una vez se ha establecido anatómicamente la diversidad estructural,


durante la experiencia de comportamiento postnatal se produce un
segundo proceso selectivo a través de modificaciones epigenéticas
bajo la presión de conexiones sinápticas entre grupos neuronales.
Esto crea un repertorio secundario variado por amplificación
diferencial.
David Bloor

Es una figura importante en la sociología de la ciencia. En los


años 1980, cuando teóricos franceses como Bruno Latour
desarrollaron la teoría actor-red (basada en parte en el programa
fuerte), David Bloor mostró un fuerte desacuerdo con sus
fundamentos, argumentando ser un error tratar humanos y no-
humanos como entes dotados igualmente de la facultad de actuar
como agentes en el mundo. Bloor llegó al punto de escribir un
artículo llamado “Anti-Latour”, que calentó el debate ya de por sí
agitado, entre las corrientes contemporáneas de la sociología de
la ciencia.
San Agustín

Las sensaciones representan la forma más primitiva de abordar la


verdad y la realidad, compartida con los animales. El conocimiento
racional ocupa un lugar intermedio y se relaciona con la
implementación de pensamientos. A través de la sensibilidad, el ser
humano obtiene conocimiento de los objetos sensibles, pero la mente
le permite analizarlos desde perspectivas eternas y no corpóreas.
Finalmente, la sabiduría implica la capacidad del ser humano para
adquirir conocimientos eternos, trascendentales y valiosos sin
depender de los sentidos. En lugar de utilizar los sentidos, los
individuos llegan al conocimiento mediante la introspección y la
búsqueda de la verdad interna, personificada por Dios. Para Agustín,
según Cajal (2018), Dios constituye la base de todos los modelos y
normas, así como de todas las ideas que emergen en el mundo.
Según Kant, la Ciencia se ocupa de los fenómenos y puede
describir y predecir los eventos del mundo natural tal como
aparecen para nosotros. Sin embargo, no puede acceder a los
nóumenos, es decir, no puede decirnos cómo son las cosas en sí
mismas sin la mediación de nuestras capacidades perceptivas y
cognitivas.
Kant también exploró profundamente el concepto de causalidad, que
es fundamental para la metodología científica. Argumentó que la
causalidad no es algo que observamos directamente en el mundo;
más bien, es una categoría a priori de la mente que impone un orden
comprensible en nuestras experiencias. Esto implica que la Ciencia, al
usar el principio de causalidad, está aplicando una estructura mental
que nos permite organizar y predecir fenómenos, pero siempre dentro
de los límites de lo que nuestra mente puede estructurar. Para Kant,
pues, la causalidad no es meramente un fenómeno que observamos
objetivamente en el mundo externo, sino más bien una estructura
necesaria e impuesta por la mente humana para dar sentido a
nuestras experiencias. Kant argumenta que sin la categoría a priori de
causalidad, sería imposible para nosotros tener una experiencia
coherente y ordenada del mundo. En su marco crítico, estas
categorías a priori, como la causalidad, no son derivadas de la
experiencia; en cambio, son requisitos previos para que la experiencia
sea posible en absoluto.

También podría gustarte