Tema 7
Tema 7
I. LA FILIACIÓN
Es el vinculo que existe entre una madre y su hijo, o un padre y su hijo como consecuencia del
hecho natural de la procreación. Cuando ese vínculo biológico se determina legalmente por los
medios que el derecho proporciona es cuando se establece la relación jurídica de filiación que
produce los efectos que el ordenamiento establece.
Normalmente la relación biológica y jurídica de filiación coinciden, y en tal caso el Código Civil
habla de filiación por naturaleza, y esta a su vez puede ser matrimonial o no matrimonial en
función de que los progenitores estén casados o no. Pero puede suceder también que esa
coincidencia entre filiación biológica y jurídica no exista, y es lo que ocurre en la adopción, que
es otra clase de filiación.
Según el artículo 108 Cc, todo tipo de filiación produce los mismos efectos jurídicos, por tanto,
aunque haya tres tipos (biológica matrimonial, biológica no matrimonial y adopción) todas
producen los mismos efectos jurídicos, lo que es cumplimiento de un mandato constitucional,
puesto que el art. 31 CE establece que todos los hijos son iguales ante la ley.
Esta distinción es relevante para determinar los medios a través de los cuales se establece
legalmente la filiación.
A esta clasificación hay que añadir una nueva tipología que es la filiación derivada de las
técnicas de reproducción asistida, sobre la cual el Código Civil no hace referencia a ella. Y tiene
suficiente complejidad como para modificar este artículo 108 Cc y admitir esta nueva clase de
filiación. Su régimen jurídico se contiene al margen del Código Civil, concretamente en la Ley
de 6 de mayo de 2006.
Determinación: Según el artículo 112 Cc, la filiación solo produce efectos jurídicos desde que
se determina legal; por tanto, los efectos que el Cc establece entre progenitores e hijo solo se
producen desde que se determina legalmente la filiación, por lo que no basta con dar a luz o
que el padre esté seguro de que es él quien ha concebido a ese hijo.
Además, según este artículo, esos efectos que produce la filiación una vez que se determina
tienen carácter retroactivo al momento en que tuvo lugar, siempre que la retroactividad sea
compatible con los efectos de la filiación y la ley no disponga lo contrario. Es decir, este
precepto establece que mientras no se determine legalmente que una persona es el padre de
otra, no se reconoce esa relación. No obstante, en el momento en que se reconoce, los efectos
se retrotraen al momento en el que tiene lugar (nacimiento)
Prueba de la filiación: La prueba ordinaria o común es la inscripción en el Registro Civil: una vez
que se ha determinado la filiación por los mecanismos anteriores, se acude al Registro para
poder probar esta filiación.
1
Remón García, Lucía
Se aplican los artículos 44 a 47 y 49 de la Ley de Registro Civil de 2011, que regulan cómo se
inscribe una relación de filiación. A pesar de que esta ley todavía no ha entrado en vigor, estos
artículos entraron en vigor ya en verano de 2015 y ya se pueden citar con plena solvencia,
puesto que son aplicables.
Posesión de estado (artículo 133 Cc): Junto a la prueba ordinaria, el Cc regula este medio tan
peculiar de prueba, que consiste en un medio de prueba excepcional ya que solo sirve cuando
no puede invocarse la inscripción del Registro Civil (es subsidiario) y porque sirve casi
exclusivamente en los procesos de filiación.
Esta expresión no aparece en el Código Civil, pero está muy consolidada en la jurisprudencia y
en la doctrina.
Para apreciar que una persona se pueda valer de la posesión de estado deben concurrir tres
requisitos;
- El nomen o nombre, que consiste en que el hijo lleve los apellidos del que es
considerado su padre.
- Tractacus o trato, que consiste en que las relaciones entre el hijo y el que es
considerado padre sean las propias de una relación de padre e hijo, tanto en lo
material como en lo afectivo.
- La reputatio o fama, que consiste en que socialmente frente a terceros, sean
considerados como padre e hijo
Estos requisitos dan una apariencia de relación de filiación y a veces es tomada en cuenta
como prueba de esa filiación
- El artículo 109 Cc, establece que una vez determinada la relación de filiación, se determina
los apellidos del hijo con arreglo en lo dispuesto en la ley (este precepto y el artículo 49 LRC).
Según el artículo 109 Cc, si la filiación está determinada por parte de padre y de madre, los dos
de mutuo acuerdo pueden decidir el nombre de los apellidos. Otra regla es que el orden de
apellidos que se establece para el primer hijo determina el de los demás hijos (siempre que
sean del mismo vínculo). La última regla es que el hijo cuando alcanza la mayoría de edad
puede cambiar el orden de sus apellidos. Estas reglas son las que con carácter general rigen
este primer efecto.
-Otro efecto que produce la filiación, es que el padre y la madre están obligados a velar por sus
hijos y a prestarles alimentos, según el artículo 110 Cc.
-Aunque el Código Civil no lo menciona en sede de filiación, es importante tener otro efecto
propio de la filiación y no menos importante: según el artículo 930 Cc, los hijos son los
primeros llamados a la herencia del que fallece cuando no hay testamento.
El artículo 111 Cc determina una serie de situaciones en las que estos efectos del artículo 110
Cc no se producen, estas situaciones son las siguientes:
2
Remón García, Lucía
-Cuando el padre ha sido condenado en sentencia firme en razón de la filiación a que ha dado
lugar. Hace referencia a los casos en que la filiación ha sido consecuencia de una violación del
padre a la madre, cuyo resultado es el nacimiento del hijo.
1. Filiación matrimonial
El artículo 115.1 CC establece que tanto la materna como la paterna quedarán determinadas
por la inscripción del nacimiento junto con la del matrimonio de los padres.
Respecto de los hijos nacidos constante en matrimonio, lo que significa que si la madre de ese
niño figura en el momento del nacimiento como persona casada automáticamente en el
Registro Civil se presume que su marido es el padre del niño.
3
Remón García, Lucía
B. Nacimiento dentro de los 300 días siguientes a la disolución o separación del matrimonio
(arts. 116 y 118 CC)
Se presume la filiación paterna (paternidad) respecto de los hijos nacidos dentro de los 300
días siguientes a la disolución o separación del matrimonio (se aplicaría también a la nulidad y
a la separación tanto si es legal como si es de hecho). El Código Civil establece 300 días porque
son 10 meses, es decir, lo que viene a durar un embarazo y un poco más. El legislador
considera que es posible que el hijo ha podido quedar concebido el día que se divorciaron o
han podido buscar un hijo para ver si solucionaba el problema de pareja.
Por tanto, en esta segunda presunción, si el hijo nace dentro de los siguientes 10 meses de la
crisis conyugal se presume que es del marido, si nace después, se entiende que el hijo ya no es
matrimonial.
Si el hijo nace después de esos 300 días desde la separación (tanto si es por vía de sentencia o
de hecho) se podría considerar que el hijo tendría que ser matrimonial porque todavía hay
vínculo matrimonial, sin embargo esto no es así siendo el hijo solo de la madre al prevalecer la
presunción. Aun así, sería posible que el hijo se inscribiera por la línea paterna y la materna
solo con el consentimiento de ambos cónyuges. (Artículo 118 Cc)
Si el hijo nace dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio por
fallecimiento del marido, en estos casos, para determinar su paternidad será necesario
interponer acción de reclamación de paternidad. En estos casos no se inscribiría
automáticamente como padre, y sería necesario reclamar la paternidad por vía judicial.
C. Nacimiento dentro de los 180 días siguientes al matrimonio (art. 117 CC)
La paternidad también se determinará por vía de presunción respecto de los nacidos dentro de
los 180 días siguientes al matrimonio. En este supuesto se hace referencia a los hijos nacidos
en los 6 primeros meses del matrimonio, es decir, el hijo ha sido concebido antes del
matrimonio como fruto de relaciones prematrimoniales 3 meses antes del matrimonio.
-Esta declaración en contra del marido carecerá de eficacia si el marido conocía el embarazo al
tiempo de casarse
-Si el marido se casó conociendo el embarazo de su mujer, todavía tiene una posibilidad de
destruir la presunción de paternidad, la cual consiste en una declaración manifestada por
ambos, marido y mujer, declarando que él no es el padre, siempre que sea dentro de los 6
meses siguientes al nacimiento del hijo.
1.2. Filiación del nacido antes del matrimonio de sus padres (art. 119 CC)
El artículo 119 Cc dice que el solo hecho del matrimonio determina que la filiación que en un
principio era no matrimonial deviene matrimonial sin necesidad de que haya ningún
pronunciamiento especial. Es decir, hacen falta solamente dos requisitos:
4
Remón García, Lucía
El padre declara en un formulario del Registro Civil que él es el padre, lo que se denomina
declaración de paternidad, por lo que, aunque no esté casada con esa mujer determina que
ese hijo es suyo. Si después esa pareja se casa, automáticamente ese hijo tendrá una filiación
matrimonial.
En el caso del padre, lo más sencillo para determinar su paternidad, es que en el momento del
nacimiento declare en el Registro Civil que él es el padre, bastará a estos efectos que
cumplimente el formulario oficial (artículo 120.1 Cc) que consta a estos efectos en el Registro
Civil.
Sin embargo, puede suceder que el padre no manifieste serlo en el momento del nacimiento,
pero todavía cabe que establezca o determine su paternidad mediante la figura del
reconocimiento (artículo 120.2 Cc) que consiste en la determinación de la paternidad cuando
se hace con posterioridad al nacimiento, poco o mucho tiempo después. Es decir, un hombre
manifiesta ser padre de una persona determinada que ya aparece inscrita en el Registro Civil.
Por último, también está la opción del expediente registral (artículo 120.3 Cc) para los casos de
posesión de Estado.
2.3 Forma del reconocimiento y consentimientos (arts. 120, 123, 124 CC)
-El reconocimiento se puede formular frente al encargado del Registro Civil en el que está
inscrito por parte de madre, el hijo al que se reconoce. El encargado del Registro Civil se va a
limitar a comprobar que la persona que va a reconocer tiene edad suficiente para hacerlo y
comprobará que cumplimenta correctamente el formulario. Por lo que no está facultado para
indagar si el hombre que reconoce al hijo es biológicamente el padre. Sobre esto ha habido
bastantes discusiones doctrinales y a través de la STS 15de julio de 2016 se estableció que no
es requisito estructural o necesario del reconocimiento que se corresponda con la verdad
biológica, es decir, se puede reconocer a un hijo aunque biológicamente no sea su padre, por
lo que por esta vía se deja vía abierta a los matrimonios de complacencia.
5
Remón García, Lucía
-En el artículo 123 Cc, se atribuyen al hijo mayor de edad la facultad de rechazar el
reconocimiento paterno. Para ello el Cc no señala ningún plazo, por lo que queda siempre
abierta esa expectativa.
-En el artículo 124 Cc, se establece que cuando el hijo es menor de edad, el reconocimiento no
produce efectos sin el consentimiento expreso de su representante legal (generalmente la
madre) o sin la aprobación judicial con audiencia del Ministerio Fiscal y audiencia también del
representante (madre). En caso de negativa por parte de la madre, ese consentimiento podrá
ser sustituido por aprobación judicial. El legislador piensa en un caso que consiste en que un
presunto padre reconoce a su hijo cuando la madre ha sido la que se ha ocupado del niño
durante su infancia, por lo que el legislador entiende estos reconocimientos tan tardíos
pueden obedecer a intereses distintos de los que benefician al menor. Es por esto por lo que
da esta facultad al hijo mayor y a la madre.
La acción caducará al año del reconocimiento o desde que cesó el vicio de consentimiento, y
podrá ser ejercitada o continuada por los herederos de aquél, si hubiere fallecido antes de
transcurrir el año.
1. Consideraciones generales
Es necesario tener en cuenta no solo los preceptos del Código Civil, sino también la Ley de
Enjuiciamiento Civil y concretamente los artículos 764 a 768.
Si estos indicios existen y se presentan la LEC en su artículo 767 dice que la negativa
injustificada del presunto padre a someterse a las pruebas de paternidad permitirá al Tribunal
declarar la filiación reclamada.
6
Remón García, Lucía
Las reglas sobre legitimación activa y sobre el plazo dependen de que haya o no posesión de
estado entre padre e hijo (que haya en definitiva una relación como si fueran padre e hijo)
Cuando reclamamos la filiación matrimonial nos encontramos ante el hombre que está casado
con una mujer que figura como madre, pero la paternidad de él no se ha podido determinar.
Por ejemplo, cuando marido y mujer se separan o se divorcian para que el hijo que tienen
pueda ser considerado matrimonial debe nacer en los 300 días siguientes. Sin embargo,
tuvieron un hijo tras estos 300 días aunque no estuvieran juntos, y como ha nacido más allá de
los 300 días ya no está la presunción por lo que no se le reconoce como padre, pero éste
quiere que se le reconozca.
Por lo que esta acción tiene como objetivo declarar la paternidad matrimonial que no consta
en el Registro Civil. Si hay posesión de estado, se aplica el artículo 131 Cc que dice que puede
reclamar esa paternidad cualquier persona con interés legítimo, es decir, el padre, la madre, el
hijo y el Ministerio Fiscal. Es una acción imprescriptible, se puede ejercitar toda la vida.
Si no hay posesión de estado, se aplica el artículo 132 Cc y se dice que puede reclamar la
paternidad el padre, la madre y el hijo. La acción también es imprescriptible.
2.2. La acción de impugnación de la filiación matrimonial (arts. 136, 137 y 139 CC)
Se trata de una mujer y hombre casados y tienen un hijo durante el matrimonio, por lo que por
las presunciones la paternidad es para el marido, y se tratará de una filiación matrimonial.
Sin embargo, el que figura como padre descubre que no lo es e impugna esa paternidad. En
este caso, si hay posesión de estado la acción está sujeta al plazo de un año conforme a las
reglas siguientes: Puede impugnar el marido que consta como padre y el hijo cuando alcanza la
mayoría de edad y tiene conocimiento de que ese padre no lo es biológicamente (artículo
137.2). Además, si durante la minoría de edad del hijo o si éste está incapacitado, podrá
también impugnar esa paternidad la madre en representación de él, y el plazo cuenta desde el
plazo de un año desde la inscripción del nacimiento.
Si hay posesión de estado se aplica el 131 Cc y puede reclamar cualquier persona con interés
legítimo y el plazo es imprescriptible (se mantiene una relación de padre e hijo pero no consta
en el Registro)
Si no hay posesión de estado se aplica el artículo 133 Cc, corresponde al hijo durante toda su
vida (caso hijo de famoso que no le reconoce). Esta acción de reclamación la puede interponer
también la madre en nombre propio, pero en este caso tiene el plazo de un año desde que
tuvo conocimiento del hecho en que se basa la reclamación.
7
Remón García, Lucía
Si hay posesión de estado, se aplica el artículo 140.2 Cc dice que pueden impugnar el hijo, el
progenitor y los que pudieran resultar perjudicados por esa filiación (por ejemplo, el padre
auténtico, los hijos biológicos frente a la herencia…) El plazo es de 4 años desde que comenzó
la posesión de estado.
Si no hay posesión de estado, se aplica el artículo 140.1 Cc donde se establece que pueden
interponer la acción aquellos a quien les perjudique esa paternidad inscrita. La acción es
imprescriptible