Informe - Programas-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE RSU

Allikai: Fortaleciendo la salud mental

Programa: “Construyendo un Ambiente Escolar Seguro” para prevenir y erradicar los


casos de acoso escolar en los estudiantes de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle.

EXPERIENCIA CURRICULAR

Programa de Promoción y Prevención en Psicología

AUTORES:

Isla Oliva, Katherine Tamara

Felix Zegarra, Judith Pamela

León Vasquez, Elsa Xiomara

Peña Ruiz, Marianna de la Luz

Vasquez Malqui, Emelyn Lisbeth

ASESOR(A):

Mg. Carlos Enrique Rodolfo Castro Roeder

TRUJILLO – PERÚ

2024-2
“Construyendo un Ambiente Escolar Seguro. Juntos en Contra del Acoso Escolar”

I. Datos informativos o generales


1.1. Lugar : I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza
1.2. Dirigido a : Adolescentes
1.3. Impacto : 38 estudiantes
1.4. Nº Sesiones : 5 sesiones
1.5. Duración : 50 minutos – una vez por semana
1.6. Equipo Responsable : Isla Oliva, Katherine Tamara
Felix Zegarra, Judith Pamela
León Vasquez, Elsa Xiomara
Peña Ruiz, Marianna de la Luz
Vasquez Malqui, Emelyn Lisbeth

II. Realidad Problemática – Situación actual:


El acoso escolar en Perú es un problema que afecta a miles de estudiantes
diariamente. Las aulas y los patios de recreo, que deberían ser espacios de aprendizaje
y convivencia para todos, se convierten en lugares donde el maltrato y el
hostigamiento son comunes. Niños y adolescentes enfrentan burlas, aislamiento,
agresiones físicas y verbales, lo que impacta negativamente su autoestima y su
rendimiento académico. Esta situación no solo afecta su vida escolar, sino que
también puede dejar consecuencias emocionales a largo plazo.
Según Castillo (2011; como se cita en Antón y Perrigo, 2024) señala que el acoso
escolar, también conocido como bullying o maltrato en el entorno educativo, es un
problema grave que afecta al estudiantado. Este fenómeno incluye diversas formas de
violencia, como la psicológica, verbal, física y social, además del ciberacoso. En
muchas instituciones educativas del mundo, el acoso entre estudiantes ocurre de
manera constante y agresiva, afectando negativamente su experiencia escolar. La falta
de educación, el vandalismo, la mala conducta y el comportamiento disruptivo son
cada vez más comunes, acompañados de un aumento en la discriminación y agresión,
lo que ha convertido al acoso escolar en un tema preocupante y de atención
prioritaria.
Así mismo, según Montenegro et al. (2024) combatir el acoso escolar es de suma
importancia debido al profundo impacto que tiene en el desarrollo de los
adolescentes. Esta problemática no solo afecta el bienestar emocional y psicológico de
las víctimas, sino que también influye negativamente en su rendimiento académico y
en sus interacciones sociales. Los jóvenes que sufren acoso pueden experimentar
problemas como ansiedad, depresión e incluso desarrollar baja autoestima, lo que
puede tener consecuencias a largo plazo en su vida adulta.
Para poder frenar el acoso escolar, lo primero es entender qué lo provoca. Hay varios
factores que juegan un papel importante, como la relación familiar, la personalidad de
cada adolescente y el ambiente en la escuela. Por ejemplo, si en casa hay violencia o
los padres son muy autoritarios, es más probable que un adolescente se vea envuelto
en situaciones de acoso. También, cosas como el estatus social o cómo se
desenvuelven en sociedad pueden hacer que algunos jóvenes sean más propensos a ser
víctimas. Conocer bien estos factores es clave para crear soluciones que realmente
ayuden a los estudiantes (Montenegro et al., 2024)
También según Hermo (2019) el acoso escolar tiene muchas causas y suele ser el
resultado de varias influencias. A nivel personal, puede deberse a la falta de control
emocional o a la incapacidad de manejar presiones sociales. Los niños que crecen
viendo o viviendo violencia, ya sea en casa o en los medios, a menudo aprenden que
la agresión es una manera de solucionar problemas. En el ámbito familiar, los padres
que usan castigos violentos o que permiten comportamientos agresivos también
contribuyen a que los niños adopten actitudes intimidantes. En la escuela, un ambiente
competitivo y la falta de enseñanza sobre habilidades sociales o valores puede
empeorar la situación. Finalmente, la cultura y los medios de comunicación juegan un
papel importante, ya que la constante exposición a la violencia la normaliza, haciendo
que los niños la vean como parte de la vida cotidiana.
López (2024) menciona que los efectos en las víctimas varían considerablemente
según sus circunstancias personales, su habilidad para enfrentar el problema y su
resiliencia. Generalmente, una situación de acoso prolongada y sistemática, tanto en
niños como en adultos, puede desencadenar estrés agudo, ansiedad, depresión,
sentimientos de aislamiento e inadecuación, baja autoestima, y una percepción
distorsionada del mundo, además de otros problemas emocionales y cognitivos. En
casos extremos, la víctima puede llegar a suicidarse. Los acosadores también
experimentan efectos negativos debido al acoso, ya que su desarrollo emocional y
social puede volverse disfuncional, lo que les genera problemas de adaptación social y
estigmatización, además de enfrentar posibles consecuencias legales si son
denunciados. Todos los niños y niñas tienen el derecho a recibir una educación
fundamentada en valores de paz y respeto que les permita contribuir positivamente a
la sociedad, derecho que se les niega si no se corrigen sus actitudes y conductas
violentas. Además, no es raro que algunos estudiantes jueguen un doble papel de
víctima y acosador, ya sea porque han sido víctimas de bullying o porque enfrentan
otras formas de violencia en su entorno. Los testigos y colaboradores también sufren:
pueden sentir ansiedad y miedo al identificarse con la víctima y su indefensión, o
desensibilizarse frente a la violencia y perder la capacidad de empatía y solidaridad
necesarias para desarrollarse como seres humanos. Además, pueden sentir vergüenza,
culpa e impotencia.
Por todo lo mencionado, es fundamental llevar a cabo un programa de prevención que
promueva la convivencia sana y el respeto entre los estudiantes de secundaria del 2do
grado de la I.E. N°36 "Fe y Alegría - La Esperanza - Trujillo". Este programa se
enfocará en fortalecer las habilidades sociales, emocionales y el trabajo en equipo, así
como en fomentar el diálogo y la empatía para evitar que situaciones de acoso escolar
se conviertan en un problema dentro de la institución.

III. Sustento Teórico.

2.2.1. Estudios Previos:


A nivel internacional, Mendoza (2019) en su investigación titulada “Modificación de
estilos de crianza paternos de niños involucrados en Bullying con técnicas
conductuales” tuvo como resultados que los padres con bajo control sobre las
conductas de sus hijos tienen la tendencia a ser irresponsables, ya que no establecen
los límites necesarios debido a la falta de interés en hacerlo; en casos más graves,
incluso apartan a sus hijos. Además, el estado emocional de los padres tiene
influencia en el comportamiento de los niños. En relación a los padres de niños
agresores, el hecho de que sus hijos les desobedezcan les provoca enojo y se frustran,
lo que a su vez lleva a castigos más severos, incrementando la agresividad en los
niños.
Asimismo, otro estudio internacional realizado por Smith et al. (2020) encontró que el
apoyo parental es crucial en la prevención del bullying. Según sus hallazgos, los niños
que reciben un apoyo adecuado de sus padres tienden a desarrollar habilidades
sociales más fuertes y son menos propensos a ser víctimas de acoso escolar. Esto
sugiere que la atención y el afecto de los padres pueden actuar como un factor
protector frente al bullying.
Adicionalmente, la investigación de García y López (2021) también respalda esta
idea, señalando que los estilos de crianza autoritarios pueden aumentar la probabilidad
de que los hijos se involucren en comportamientos de acoso. En este sentido, el
estudio destaca que los niños que experimentan un estilo de crianza muy estricto
pueden sentir la necesidad de ejercer poder sobre sus compañeros como un reflejo de
la dinámica familiar.
A nivel nacional, es importante considerar tres investigaciones que exploren la
relación entre el estilo de crianza y el acoso escolar. Por ejemplo, una investigación de
Pérez (2018) encontró que la falta de comunicación entre padres e hijos contribuye
significativamente a la aparición del bullying en las escuelas. Esto indica que una
relación abierta y comunicativa puede ser un factor protector.
Además, Pérez (2018)descubrió que la falta de comunicación entre padres e hijos
contribuye significativamente a la aparición del bullying en las escuelas. Este hallazgo
sugiere que una relación abierta y comunicativa puede ser un factor protector que
previene el acoso escolar.
Por otro lado, en un estudio realizado por Ramírez (2019), se observó que los niños
que reciben un estilo de crianza democrático, caracterizado por el diálogo y el respeto,
son menos propensos a participar en situaciones de bullying. Esto indica que una
crianza basada en el respeto mutuo fomenta un ambiente escolar más saludable.
Por último, Martínez (2020) en su investigación concluyó que el estrés parental
influye en el comportamiento de los hijos. Específicamente, los padres que enfrentan
altos niveles de estrés tienden a reaccionar de manera negativa ante la desobediencia
de sus hijos, lo que puede resultar en un ciclo de agresividad. Por lo tanto, es esencial
abordar el bienestar emocional de los padres para prevenir el bullying en las escuelas.
En el contexto local, López (2022) reveló que los niños que sienten apoyo emocional
de sus padres tienen menos probabilidades de ser agresores o víctimas de bullying.
Así, se evidencia que un entorno familiar positivo puede ser clave para prevenir el
acoso escolar en la comunidad.
Asimismo, Fernández (2021) encontró que las actividades familiares, como compartir
tiempo de calidad, mejoran la comunicación entre padres e hijos. Esto, a su vez,
disminuye la incidencia de bullying en las escuelas locales. Por lo tanto, fomentar la
interacción familiar es fundamental para crear un ambiente seguro para los niños.
Finalmente, en una investigación de Salas (2023), se observó que la intervención de
programas de concienciación sobre bullying en las escuelas locales, en colaboración
con las familias, ha demostrado ser efectiva. Estos programas han fortalecido la
relación entre padres e hijos, promoviendo un diálogo abierto que ayuda a prevenir
situaciones de acoso.

2.2.2. Modelos Teóricos Existentes:


El modelo de Olweus se enfoca en las agresiones que se repiten y en las que hay un
desequilibrio de poder. Básicamente, es cuando una persona o un grupo somete a
alguien que no puede defenderse con facilidad. Este modelo no solo te dice cuál es el
problema, sino que también propone un programa para intervenir en las escuelas,
buscando que sean espacios más seguros. Está muy centrado en lo que pasa dentro de
la escuela, involucrando tanto a los profesores como a los alumnos. Tiene una base
conductista, lo que significa que trata de modificar el comportamiento de los
agresores y ayudar a las víctimas (Caldas, 2024).

Por otro lado, el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner plantea que el comportamiento


de las personas no viene solo de factores individuales, sino de la interacción entre
varios niveles de influencia, como la familia, la escuela y la sociedad. En el caso del
acoso escolar, Bronfenbrenner sugiere que debemos ver el contexto completo del niño
o adolescente. O sea, no solo hay que ver la relación entre el acosador y la víctima,
sino también cómo influyen la familia, los amigos, el entorno escolar y la cultura en
general. Este enfoque ayuda a entender cómo todo lo que rodea al niño puede
contribuir a que el acoso disminuya (Caldas, 2024).

En cuanto a la teoría constructivista, menciona que las conductas agresivas en los


niños pueden ser un reflejo de habilidades sociales o cognitivas que todavía no se han
desarrollado del todo. En el tema del acoso escolar, mencionan que la idea no es solo
castigar a los agresores, sino enseñarles nuevas formas de interactuar. Si un niño
agrede a otro, es probable que no sepa resolver conflictos sin pelear o no pueda
ponerse en el lugar del otro. Por eso, se propone trabajar en esas habilidades, con la
ayuda de adultos y compañeros. Actividades como juegos cooperativos y dinámicas
de grupo son importantes para que aprendan a relacionarse mejor. Al final, el objetivo
es que todos, tanto los que agreden como las víctimas, puedan convivir en un
ambiente más sano y respetuoso (Peiró, 2024).

Por otra parte, el Modelo Constructivo de Convivencia tiene un enfoque preventivo.


En lugar de castigar al agresor, se centra en crear un ambiente de respeto y
cooperación, donde se enseñen valores de convivencia pacífica. La idea es que, al
fortalecer el sentido de comunidad y empatía entre todos, se minimicen las
oportunidades de que ocurra el acoso escolar. Este modelo es ideal para trabajar en el
aula, promoviendo actividades que fomenten la cooperación y la resolución pacífica
de conflictos (Hamodi y Jiménez, 2018, como se cita en Alcántara, 2020, p. 16).

IV. Modelo de Intervención Propuesto


3.3.1. Descripción del Modelo:
El modelo de intervención propuesto para la problemática del acoso escolar, es el
modelo constructivo de convivencia, este enfoque se basa en promover una
convivencia que tiene como objetivo establecer un ambiente de paz duradera dentro
de la comunidad escolar, mediante prácticas pedagógicas y de gestión que sean
inclusivas, equitativas y participativas, abordando los conflictos de forma
constructiva.
Este modelo está dividido en tres niveles de análisis e intervención para fomentar una
cultura de paz en el ambiente escolar. El nivel inicial, denominado Contención, está
orientado a atender de manera inmediata los casos de violencia escolar, en
consonancia con las políticas públicas que buscan responder rápidamente a escenarios
que afectan la convivencia. La contención es una intervención dirigida principalmente
a controlar las conductas de los estudiantes, ya sean comportamientos disruptivos,
actos de indisciplina o conductas violentas. Con frecuencia, se trata de una respuesta
reactiva, es decir, se aplica después de que ocurre algún incidente que altera la
normalidad escolar. Sin embargo, también incluye estrategias de prevención y
vigilancia, como la revisión de mochilas, la instalación de cámaras de seguridad y la
supervisión de diversas áreas escolares. Este enfoque se centra en medidas a corto
plazo, las cuales generalmente culminan en sanciones impuestas por la autoridad. Al
no abordar las causas profundas de los conflictos, se crea una paz temporal, ya que, en
ausencia de la autoridad, los mismos comportamientos tienden a resurgir.
El segundo nivel, Resolución de Conflictos, está enfocado en prevenir la violencia en
la escuela mediante el desarrollo de habilidades y capacidades para abordar los
conflictos de manera constructiva. Este nivel tiene un enfoque más amplio, ya que se
centra en la gestión de conflictos a través del diálogo y la resolución pacífica, en lugar
de recurrir a sanciones. Promueve el desarrollo de habilidades y capacidades en las
personas, mediante el uso de estrategias que les enseñen a manejar los conflictos de
manera constructiva. A diferencia del primer nivel, que generalmente interviene
después de que ocurren incidentes, el nivel de Resolución de Conflictos es preventivo,
al formar a los estudiantes para que manejen adecuadamente los conflictos antes de
que escalen hacia la violencia. Para ello, incluye una variedad de estrategias, como el
desarrollo de habilidades socio-emocionales y comunicativas, el cual está tiene como
propósito que los estudiantes adquieran y apliquen herramientas esenciales para
fomentar un sentido de bienestar tanto personal como hacia los demás (SEP, 2017
como se citó en Carbajal y Fierro, 2021). Otra estrategia es la mediación, la cual
favorece el uso del diálogo, la negociación y la toma de acuerdos entre las partes en
conflicto, quienes son acompañadas por una tercera persona neutral, aceptada por
ambas, que actúa como mediador. A diferencia del arbitraje, en el cual el adulto toma
las decisiones, aquí son los propios estudiantes involucrados quienes participan
activamente en el proceso de conciliación. La principal función del mediador es
ayudar a los estudiantes a explorar los diferentes aspectos del conflicto para que
puedan identificar opciones de solución satisfactorias y acordar las formas y
mecanismos para implementarlas. Y los círculos de paz, estos fomentan la
deliberación colectiva, centrada en entender las causas que originaron un conflicto,
identificar opciones para la reparación del daño, y facilitar la reintegración al grupo
tanto de quienes han sufrido como de quienes han ejercido violencia.

El tercer nivel, Transformación de las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, busca


erradicar la violencia a largo plazo, implementando prácticas inclusivas, equitativas y
participativas para cimentar una paz duradera en el entorno escolar. Este nivel se
refiere a intervenciones de mayor alcance, ya que implica cambios en las prácticas
pedagógicas y de gestión con el objetivo de crear un ambiente en el que todos los
estudiantes se sientan valorados, incluidos y capaces de avanzar en sus aprendizajes.
También tiene un mayor impacto que los niveles anteriores, ya que incluye estrategias
orientadas a construir una comunidad solidaria, promoviendo un trato equitativo y
respetuoso entre los estudiantes y permitiéndoles expresar sus opiniones y participar
en decisiones sobre temas que les afectan. Ante los conflictos, este nivel va más allá
de establecer sanciones, enfocándose en reparar el daño causado o incluso abordar
heridas anteriores. Entre las prácticas que fomenta se encuentran los debates y las
discusiones en clase sobre dilemas y temas controvertidos, lo cual permite a los
estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico y practicar la participación
democrática (Carbajal y Fierro, 2021).

3.3.2. Teoría Subyacente:


La Teoría Constructivista, al ser aplicada al fenómeno del bullying, subraya la
importancia de que los estudiantes no sean solo receptores pasivos de normas y
sanciones, sino actores activos en la creación de un entorno más respetuoso y seguro.
Este enfoque reconoce que el aprendizaje, particularmente en lo que respecta a
comportamientos sociales, no puede imponerse de forma efectiva mediante castigos o
reglas rígidas, sino que debe surgir de la comprensión y la reflexión personal.

En este sentido, la Teoría Constructivista sostiene que el conocimiento y las actitudes


hacia el acoso escolar se construyen a través de la interacción social y la reflexión
sobre las experiencias. Cuando los estudiantes participan en discusiones abiertas sobre
el bullying y exploran las perspectivas tanto de la víctima como del agresor y los
observadores, tienen la oportunidad de replantear sus creencias y actitudes. Este
proceso fomenta la empatía y el entendimiento, ya que cada estudiante reflexiona
sobre sus propias experiencias y la manera en que sus acciones o inacciones
contribuyen al clima escolar.

El enfoque constructivista, además, promueve un aprendizaje basado en la resolución


conjunta de problemas, lo que significa que las estrategias para abordar el bullying
deben incluir la participación activa de todos los involucrados. Los estudiantes, al
estar implicados en el análisis de los conflictos y la creación de soluciones,
desarrollan habilidades para la convivencia pacífica, como la mediación, la escucha
activa y el respeto mutuo. Esta implicación directa también ayuda a que las soluciones
sean más efectivas, ya que están adaptadas a las dinámicas particulares de cada grupo,
y los estudiantes se sienten más comprometidos al haber sido partícipes en su
formulación.

Por último, este modelo no solo busca resolver el problema inmediato del bullying,
sino también desarrollar en los estudiantes una mentalidad crítica y colaborativa que
les permita, a lo largo de su vida, enfrentar conflictos de manera constructiva y
respetuosa, promoviendo una cultura de respeto y responsabilidad compartida.
3.3.2. Justificación del Modelo:
El modelo "Construir la Convivencia" ofrece una solución integral para abordar el
acoso y el ciberacoso escolar, destacándose por su enfoque holístico que abarca desde
la prevención hasta la intervención directa, convirtiéndose en una herramienta eficaz
para fomentar un clima escolar positivo y seguro. Además, de basarse en un enfoque
ecológico, reconociendo que la convivencia escolar es un sistema complejo en el que
interactúan diversos agentes del sistema educativo , desde los alumnos, profesores,
familias y la comunidad en general , con el fin de crear un entorno colaborativo que
favorezca el respeto y la convivencia pacífica.
Los programas como SAVE y ANDAVE, respaldan la eficacia del modelo, mostrando
una reducción significativa del acoso escolar y una mejora en el clima social dentro de
los centros educativos, asimismo, la continua evaluación del modelo permite adaptar
las estrategias a las necesidades específicas de cada contexto, asegurando así su
efectividad y pertinencia (Ortega y Córdoba, 2017).

V. Correlatos del modelo seleccionado para el diseño del programa.

Motivación académica en adolescentes

Autor del Correlato Implicancia en el Logro del Objetivo


Modelo del Programa
Teórico

Modelo Contención
constructivo Este nivel se centra en Lograr que los adolescentes
de convivencia la atención inmediata a identifiquen y reconozcan situaciones
(Carbajal y casos de violencia de violencia escolar, capacitándolos
Fierro, 2021) escolar, garantizando la para buscar ayuda de forma rápida y
seguridad de los efectiva.
estudiantes.

Desarrollo de Realizar talleres de mediación donde


Habilidades los estudiantes aprendan técnicas de
Socio-Emocionales y habilidades socio-emocionales y
Comunicativas comunicativas.
Se basa en la relación y
conexión entre estas
habilidades y su
impacto en diversas
áreas de la vida
personal, social y
profesional.
Transformación de Fomentar la participación activa en la
Prácticas Pedagógicas toma de decisiones dentro del entorno
y de Gestión escolar, asegurando que se sientan
Este nivel busca valorados y respetados en un ambiente
implementar prácticas inclusivo.
inclusivas y
participativas que
involucren a los
estudiantes en el
proceso de toma de
decisiones. Se enfoca
en crear un ambiente
donde todos los
estudiantes se sientan
valorados y respetados.

VI. Objetivos

General:
● Reducir el acoso escolar en los estudiantes de 1° grado de secundaria de la I.E
Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.
Objetivos Específicos
● Presentar el programa y realizar la ejecución del pretest en los estudiantes de 1°
grado de secundaria de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La
Esperanza”.
● Promover estrategias de contención en los estudiantes 1° grado de secundaria de
la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.
● Establecer estrategias de resolución de conflictos en los estudiantes de 1° grado
de secundaria de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”
● Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales entre los
estudiantes de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.
● Implementar actividades participativas y colaborativas que fortalezcan el
sentido de comunidad y pertenencia entre los estudiantes, de 1° grado de
secundaria de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.
VII. DESCRIPCIÓN DE SESIONES

SESIÓN 0: "Explorando Nuevos Horizontes: Primer Paso al Éxito"

Objetivo de Presentar el programa y realizar la ejecución del pretest en los estudiantes de 1° grado Fecha de
la Sesión de secundaria de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”. aplicación

Producto de Normas de convivencia / Pre test resueltos / Firma de asentimiento y consentimiento 17/10/2024
Sesión informado.

Fase Tiempo Estrategia Procedimiento Medios y Responsables


Materiales
10 min Dinámica de Se inicia la sesión con la presentación de Papelotes Isla, Katherine
Presentación presentación las facilitadoras a través de una dinámica Plumones Felix, Judith
(Encuadre) en la cual cada una debe mencionar su
León, Elsa
nombre, edad, hobbie y lo que busca lograr
durante las próximas sesiones. Peña, Marianna
Posteriormente se presentan las normas de Vasquez, Emelyn
convivencia a los estudiantes, para
continuar con una breve introducción del
tema a tratar, brindando el objetivo de la
sesión.
Dinámica de Para iniciar con la sesión creando un Hojas León, Elsa
Inicio 10 min presentación ambiente de armonía y empezar a a decorativas Peña, Marianna
conocer a los estudiantes, se realiza la
Lapiceros
Evaluación de siguiente dinámica:
conocimientos Dinámica de Presentación: Plumones
sobre el acoso “La cajita de presentadora” Caja pequeña
escolar a Objetivo: Introducción del programa
Hojas bond
través del pre mediante una dinámica de iniciación.
test Desarrollo: blancas
Se les hará entrega de hojas decorativas a
los estudiantes para que puedan redactar su
nombre completo, edad, qué les hace feliz
y qué aportan ellos a su comunidad.
Posteriormente se les pedirá que doblen su
hoja y la coloquen en la cajita para después
sortear el orden de las participaciones. Al
momento de salir al frente, los estudiantes
leerán su presentación y deberán llamar a
un compañero para que este los describa y
viceversa.
Al finalizar la dinámica se realiza la
entrega del pre test a los estudiantes.
Exposición Se realiza la exposición del programa a Papelotes Isla, Katherine
Desarrollo – 15 min del programa través de papelotes llamativos. Plumones Felix, Judith
Tema Se inicia dando a conocer brevemente el
tema general que se tratará a lo largo de la
sesiones, se presenta el título del programa,
seguido a ello el objetivo general y las
sesiones cada una con su objetivo
específico. Asimismo se resuelve cualquier
duda que los estudiantes puedan tener
referente al desarrollo del programa.

Conclusiones Se brindan las conclusiones referente al Papelotes Vasquez, Emelyn


Conclusión 10 min del tema programa. Plumones Peña, Marianna
Posteriormente se realizan las siguientes
Ronda de preguntas:
preguntas - ¿Qué aprendí hoy?
- ¿Cómo lo aprendí?

Establecer la Se les pide a los estudiantes que para la Isla, Katherine


Actividades 5 min actividad de siguiente sesión elaboren un compromiso León, Elsa
de Cierre extensión referente a su colaboración con el
desarrollo del programa.

SESIÓN 1: “Fortaleciendo Nuestro Refugio Interno”

Objetivo de Promover estrategias de contención en los estudiantes 1° grado de secundaria de la I.E. Fecha de
la Sesión N.º 81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza” aplicación

Producto de Cartulina con frases / Reflexiones 25/10/2024


Sesión

Fase Tiempo Estrategia Procedimiento Medios y Responsables


Materiales
5 min Crear un Para comenzar la sesión, las facilitadoras Diapositivas Felix, Judith
Presentación ambiente saludan cordialmente a los estudiantes,
(Encuadre) seguro y de creando un ambiente de confianza y
confianza respeto. Luego, se realizará una
retroalimentación breve sobre las normas
de convivencia, recordando la importancia
de estas para mantener una convivencia
saludable.
10 min Reflexión A continuación, se introduce el tema de la Globos Vasquez,
Inicio sesión: promover estrategias de contención Diapositivas
grupal Emelyn
para enfrentar situaciones de conflicto y Plumones
reducir el acoso escolar. Las facilitadoras
explican que aprenderán a manejar sus León, Elsa
emociones y las de los demás en
situaciones difíciles, promoviendo la calma
y el respeto en el aula.

Dinámica: “Rompiendo barreras


emocionales”
Objetivo de la dinámica: Fomentar la
liberación emocional y la empatía a través
de la expresión de sentimientos
relacionados con el acoso escolar.
Desarrollo: Cada estudiante recibe un
globo y escribe en él, lo que le causa
malestar, como apodos o malos tratos.
Luego, comparten lo que escribieron en
voz alta y, al terminar, revientan el globo
como símbolo de liberación. La actividad
concluye con una reflexión grupal para
fortalecer la empatía y la contención
emocional entre compañeros.
Las facilitadoras continúan con una Diapositivas Isla, Katherine
Desarrollo – 15 min Reflexión exposición dialogada sobre cómo aplicar Hojas de papel Felix, Judith
Tema individual, estrategias de contención para prevenir y Cartulina León, Elsa
trabajo en reducir el acoso escolar. Se les explica a Lapiceros, Peña, Marianna
equipo los estudiantes que las estrategias de lápiz, tijeras Vasquez,
contención son herramientas que les Emelyn
permitirán manejar sus emociones y las de
los demás en situaciones conflictivas:
- Definición del acoso escolar.
- Definir las causas del acoso
escolar.
- Definir las consecuencias del
acoso escolar.
- Estrategias de contención
- Importancia de tratar la
problemática de acoso escolar
Dinámica: “Mensajes que sanan”
Objetivo de la dinámica: Fomentar la
empatía y el apoyo emocional entre los
estudiantes mediante frases motivadoras
que ayuden a quienes enfrentan acoso
escolar.
Desarrollo: Cada estudiante recibirá una
hoja de papel y un lapicero, y se les pedirá
que reflexionen de manera individual sobre
una frase que les gustaría escuchar si
estuvieran enfrentando acoso. Las frases
deben ser breves y motivadoras, como “No
estás solo” o “Siempre hay esperanza”.
Después de unos minutos, se reunirá a los
grupos y cada estudiante compartirá su
frase con los demás. Luego, se
proporcionará una cartulina grande donde
cada grupo podrá pegar sus frases,
decorándola con dibujos o coloreándolo.
Estas cartulinas se exhibirán en un pasillo
visible de la escuela, permitiendo que
todos los estudiantes y el personal se
beneficien de los mensajes motivadores.
10 min Reflexión Para cerrar la actividad, se invitará a los Diapositivas Peña, Marianna
Conclusión grupal y estudiantes a reflexionar sobre cómo se
discusión sintieron, al compartir sus mensajes y a
discutir la importancia de apoyarse
mutuamente en la escuela. Se recordará
que, aunque el acoso escolar puede ser un
desafío, cada uno tiene el poder de
contribuir a un ambiente más positivo y
solidario.
5 min Reflexión y Se brindarán las conclusiones. Diapositivas Isla, Katherine
Actividades discusión en Realización de la metacognición en base a
de Cierre y conjunto las siguientes preguntas:
● ¿Qué aprendí hoy?
Tarea
● ¿Qué piensas de lo aprendido
● ¿Cómo inculcar lo aprendido?

Sesión 2: “Transformando Desacuerdos en Diálogos: Un Viaje hacia la Armonía”

“Establecer estrategias de resolución de conflictos en los estudiantes de 1° grado


Objetivo de Fecha de
de secundaria de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”
la Sesión aplicación

Dos sillas / Una pelota / Hojas de papel


Producto de 01/11/2024
Sesión

Fase Tiempo Estrategia Procedimiento Medios y Responsables


Materiales
5 min Las facilitadoras inician la sesión Felix, Judith
Presentación Crear un saludando cordialmente a los estudiantes, Diapositivas
(Encuadre) ambiente de reforzando el ambiente de respeto y
confianza ya establecido. A continuación,
se realiza una breve retroalimentación
confianza y sobre los acuerdos establecidos en la
reflexión sesión anterior, recordando la importancia
de mantener un espacio seguro y de apoyo
mutuo. Además, se revisan las estrategias
de contención emocional que se
abordaron previamente, reforzando su
utilidad en el día a día de los estudiantes.
10 min A continuación, se introduce el tema de la Diapositivas Vasquez,
Inicio Reflexión sesión: Establecer estrategias de Sillas
Emelyn
resolución de conflictos en los Una pelota
grupal
estudiantes. Las facilitadoras explican que
aprenderán a manejar sus emociones y las León, Elsa
de los demás en situaciones difíciles,
promoviendo la calma y el respeto en el
aula.
Dinámica: “La Silla Caliente del
Acuerdo”
Objetivo de la dinámica: Fomentar la
comunicación asertiva y la búsqueda de
soluciones en situaciones de conflicto,
promoviendo acuerdos entre las partes
involucradas.
Desarrollo: Comenzaremos colocando dos
sillas frente a frente en el aula. Una silla
representará “la silla del conflicto” y la
otra “la silla del acuerdo”. Durante el
ejercicio, seleccionaremos a dos
estudiantes para que participen. Uno se
sentará en “la silla del conflicto” y
expondrá un desacuerdo o problema
desde su perspectiva, mientras que el otro
ocupará “la silla del acuerdo” y deberá
proponer una solución justa al conflicto
presentado. Después de unos minutos, los
estudiantes intercambiarán roles para
vivir la experiencia desde ambos puntos
de vista.Al finalizar la actividad,
realizaremos una reflexión grupal donde
los estudiantes compartirán cómo se
sintieron al estar en cada silla y discutirán
la importancia del diálogo para resolver
conflictos.

15 min Diapositivas
Desarrollo Reflexión Las facilitadoras continúan con una Hojas de papel Isla, Katherine
individual, exposición dialogada sobre cómo aplicar Lapiceros,
trabajo en estrategias de resolución de conflictos lápiz, tijeras
Felix, Judith
equipo para promover un ambiente escolar
positivo. Se les explica a los estudiantes
que estas estrategias son herramientas que León, Elsa
les permitirán manejar los conflictos de
manera constructiva y fomentar la Peña, Marianna
colaboración entre compañeros: Vasquez,
Emelyn
● Definición de resolución de
conflictos
● Causas de los conflictos en el
aula
● Consecuencias de no resolver los
conflictos
● Estrategias de resolución de
conflictos
● Importancia de abordar los
conflictos
● Dinámica: “Resolviendo juntos”

Objetivo de la dinámica: Fomentar la


comunicación asertiva y la empatía entre
los estudiantes al abordar situaciones de
conflicto.

Desarrollo: Cada estudiante se colocará


en pequeños grupos y se les presentará un
escenario de conflicto común en el aula
Cada grupo discutirá cómo podrían
manejar la situación utilizando estrategias
de resolución de conflictos.
Posteriormente, cada grupo compartirá
sus propuestas con el resto de la clase.
Las facilitadoras guiarán la discusión,
resaltando la importancia del diálogo, la
escucha activa y la búsqueda de
soluciones pacíficas. Esta actividad
concluirá con una reflexión grupal sobre
las herramientas aprendidas y cómo
aplicarlas en su vida diaria para fomentar
un ambiente escolar positivo.

10 min Reflexión Peña, Marianna


Conclusión grupal y Para cerrar la dinámica "Resolviendo Diapositivas
discusión juntos", los estudiantes reflexionaron
sobre sus experiencias, compartiendo
cómo se sintieron al aplicar las estrategias
de resolución de conflictos. A través de la
discusión, se destacó que los desacuerdos
son una parte natural de la convivencia,
pero también se recordó que todos
tenemos el poder de ser agentes de
cambio en nuestras comunidades. Al
fomentar el respeto, la empatía y el
diálogo, cada estudiante puede contribuir
a un ambiente más colaborativo y
armonioso en la escuela, creando así un
lugar donde todos puedan crecer y
sentirse escuchados.

5 min Reflexión y Hojas boon y Isla, Katherine


Actividades discusión en Para concluir la sesión, se llevó a cabo la de color
de Cierre y conjunto actividad "Cartas a Nuestro Futuro Yo".
Cada estudiante tuvo la oportunidad de Lapiceros
Tarea
plasmar en palabras lo que aprendieron
sobre la resolución de conflictos, así
como comprometerse con su propio
crecimiento personal. A través de un
mensaje positivo a su futuro yo, se les
invita a recordar que, sin importar las
dificultades, siempre pueden encontrar
una solución desde la comprensión y la
comunicación. Estas cartas, guardadas
con cariño, les recordarán en el futuro los
compromisos que tomaron hoy para ser
una mejor versión de sí mismos.

Sesión 3: "Construyendo una buena convivencia"

Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales entre los


Objetivo de Fecha de
estudiantes de la I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.
la Sesión aplicación

Producto de Dinámica de grupos y reflexiones escrita 07/11/2024


Sesión

Fase Tiempo Estrategia Procedimiento Medios y Responsables


Materiales
5 min Crear un Las facilitadoras saludan cordialmente a Diapositivas Felix, Judith
Presentación ambiente los estudiantes, explicando la importancia
(Encuadre) seguro y de de la sesión para mejorar la convivencia y
confianza el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales, además, de hacerles recordar
las normas de respeto y escucha activa
para un ambiente saludable.
10 min Reflexión Se introduce el tema de la sesión, Diapositivas Vasquez,
Inicio resaltando la importancia de las Plumones
grupal Emelyn
habilidades sociales y emocionales en la
vida cotidiana y en el aula. Se explica que
aprenderán a reconocer y gestionar León, Elsa
emociones propias y de los demás, así
como a comunicarse de manera efectiva.
Dinámica: “El círculo de la confianza”
Objetivo de la dinámica: Fortalecer la
comunicación y la confianza mediante la
expresión de emociones.
Desarrollo: Cada estudiante se coloca en
un círculo y comparte un momento en el
que se sintieron apoyados por sus
compañeros o en el que les hubiera
gustado tener ese apoyo. El grupo escucha
atentamente sin interrumpir. Luego, se abre
una breve discusión sobre la importancia
de la escucha y la empatía.

Las facilitadoras continúan con la Diapositivas Isla, Katherine


Desarrollo – 15 min Reflexión exposición sobre la importancia de las Hojas de papel Felix, Judith
Tema individual, habilidades sociales y emocionales, y se Cinta adhesiva León, Elsa
trabajo enexplicarán estrategias para mejorar la Tijeras Peña, Marianna
equipo comunicación y resolver conflictos de Vasquez,
manera asertiva: Emelyn
- ¿Qué son las habilidades sociales?
- ¿Qué es la inteligencia emocional?
- ¿Cómo se aplican en la
convivencia escolar
- Control de nuestras emociones
ante situaciones desafiantes.
Dinámica: “Construyendo puentes
emocionales”
Objetivo de la dinámica: Fomentar la
colaboración y comunicación entre los
estudiantes.
Desarrollo: Se dividirá a los estudiantes
en grupos pequeños. Cada grupo debe
crear una “torre” usando materiales como
papel, cinta adhesiva y tijeras, pero solo
podrán comunicarse mediante señas. Al
finalizar, se reflexionará sobre la
importancia de la comunicación verbal y
no verbal para la convivencia.
10 min Reflexión Para cerrar la actividad, se invitará a los Diapositivas Peña, Marianna
Conclusión grupal y estudiantes a reflexionar sobre las
discusión habilidades sociales que han practicado y
cómo pueden aplicarlas en su vida diaria.
Se les pedirá que compartan una
experiencia reciente en la que hayan usado
o necesitado alguna habilidad social o
emocional.
5 min Reflexión y Se brindarán las conclusiones. Diapositivas Isla, Katherine
Actividades discusión en Realización de la metacognición en base a
de Cierre y conjunto las siguientes preguntas:
● ¿Qué aprendí hoy?
Tarea
● ¿Qué piensas de lo aprendido
● ¿Cómo inculcar lo aprendido?

Sesión 4: " "Construyendo Comunidad: Pertenencia y Colaboración"?"

Implementar actividades participativas y colaborativas que fortalezcan el sentido


Objetivo de Fecha de
de comunidad y pertenencia entre los estudiantes, de 1° grado de secundaria de la
la Sesión aplicación
I.E Nº81758 Telmo Hoyle de los Ríos - La Esperanza”.

Producto de 07/11/2024
Sesión

Fase Tiempo Estrategia Procedimiento Medios y Responsables


Materiales

10 min Charla se comenzará con una breve introducción ovillo de lana, Vasquez,
Presentación introductoriasobre la importancia de la comunidad y la sillas y Emelyn
(Encuadre) pertenencia en el contexto escolar. cronómetro.
Asimismo se explicará el objetivo de la
sesión que es fortalecer el sentido de
comunidad entre los estudiantes. Por lo
que se presentará el cronograma de la
sesión y las actividades que se realizarán.
15 min Dinámica de Cada estudiante se presentará diciendo su diapositivas, Felix, Judith
Inicio nombre y compartiendo una información Hojas, post-it León, Elsa
presentación
personal, como un hobby o un interés.
Dinámica: “La red de conexiones”
Objetivo de la dinámica: Fortalecer la
comunicación y el sentido de pertenencia
al compartir experiencias personales y
visualizar las conexiones entre
compañeros.
Desarrollo: se utilizará un ovillo de lana,
el estudiante que se presenta lanzará el
ovillo a otro compañero, manteniendo un
extremo de la lana. Esto creará una red que
simboliza las conexiones entre ellos.
Al final de la actividad, se reflexionará
sobre cómo están interconectados como
grupo.
Las facilitadoras explican brevemente por Isla, Katherine
Desarrollo – 40 min Trabajo en qué es importante fortalecer el sentido de Felix, Judith
Tema grupo comunidad en el entorno escolar, para asi León, Elsa
promover el apoyo mutuo, la colaboración Peña, Marianna
y un ambiente más positivo para todos. Vasquez,
Dinámica: “Juego de Roles” Emelyn
Objetivo de la dinámica: Fortalecer la
comunicación y el sentido de pertenencia
al compartir experiencias personales y
visualizar las conexiones entre
compañeros.
Desarrollo: En grupos de 6 integrantes, los
estudiantes deberán escenificar una
situación en la que debe haber una persona
“víctima”, la cual debe estar enfrentando
un problema. Los demás deberán mostrar
su apoyo a esa persona, incluirla en su
comunidad haciéndola sentir parte de un
grupo.
10 min Reflexión Pizarrón, Isla, Katherine
Conclusión grupal marcadores

10 min Asignación de Hojas para Peña, Marianna


Actividades tareas escribir tareas
de Cierre y
Tarea

REFERENCIAS

Anton Carlos, A. , & Perrigo Chavesta, L. (2024). Programa de prevención en el acoso


escolar en estudiantes del sexto grado de educación primaria de una institución
educativa de Chiclayo, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12802/12818

Alcántara, I. (2020). Programas de intervención sobre acoso escolar [Tesis de licenciatura,


Universidad Señor de Sipán]. Repositorio institucional.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8925
Caldas, L. (2024). Programahabilidades sociales (HS)parareducir el acoso escolar en
adolescentes de una institución educativa pública, Puente Piedra-2023 [Tesis de
licenciatura, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/145359

Carbajal, P. y Fierro, M. (2021). Modelo de convivencia para atender, prevenir y erradicar la


violencia escolar.
https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Aconvivir/PublishingImages/Atencion/ModelodeCo
nvivenciaparalaatencion%2Cprevencionyerradicacion.pdf

Hamoni, C. y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer
en educación infantil?
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-8550201800010002
9

Hermo, S. (2019). La lucha contra el acoso escolar: comunicación y percepción social.


http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3690

Mendoza, J. (2019). Modificación de estilos de crianza paternos de niños involucrados en


Bullying con técnicas conductuales.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1092/MEJJMS00T.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Montenegro, P. , Feijoo, J. , Román, N. , & Ganchozo, T. (2024). El Impacto del Acoso


Escolar en los Adolescentes: Exploración de los Factores de Riesgo y Estrategias de
Prevención Efectivas. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(3),
454–466. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.411

Peiró, R. (2024). Teoría del constructivismo: Qué es y para qué sirve.


https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-constructivismo.html

Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.
Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Marina, E. S. N. (2021). Acoso Escolar y Estrategias de Afrontamiento en Adolescentes de


una Institución Educativa Pública de Chorrillos – Lima Metropolitana.
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/4463

Sánchez, E., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en los
estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7-29.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001

Ortega-Ruiz, R., & Córdoba-Alcaide, F. (2017). El modelo construir la convivencia para


prevenir el acoso y el ciberacoso escolar. Innovación Educativa, (27), 19-32.
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/04/DOC2-CONST-CONVIVENCIA.pdf

También podría gustarte