PMA El Retiro Final
PMA El Retiro Final
Ambiental para
Movimiento de
Tierras
Propietario: Agropecuaria Jaiglo
Nit: 811034699
Matriculas inmobiliarias No. 017-20186
Vereda: La Luz
Municipio de El Retiro
1
13. PLAN DE ACCION AMBIENTAL ...............................................................................................................30
13.1. ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE ACCION AMBIENTAL ...................................................................31
13.1.1. INCIDENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA ZONA DIRECTA DE EJECUCIÓN ..................................31
13.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................................................................................34
13.1.3. REMOCIÓN Y MANEJO DE COBERTURA VEGETAL Y DESCAPOTE ............................................36
13.1.4. EMPRADIZACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS ...........................................................................38
13.1.5. PROTECCIÓN GEOTÉCNICA .....................................................................................................40
13.1.6. CONTROL DEL AIRE Y RUIDO ...................................................................................................44
VALOR ESTRATEGIA: $ 450.000 ...........................................................................................................46
13.1.7. MANEJO Y VERTIDO DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS LLUVIAS............................................46
13.1.9. MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS ...................................................................................................48
13.1.10. SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................................................................50
13.1.11. SEÑALIZACIÓN .......................................................................................................................52
13.1.12. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA DEL CIUDADANO .......................................................58
13.1.13. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ...........................................................................................60
13.1.14. MANEJO DE FAUNA ...............................................................................................................65
OBJETIVO .............................................................................................................................................65
13.1.15. GESTION SOCIAL ....................................................................................................................69
13.1.15. INTERVENTORÍA AMBIENTAL ................................................................................................73
14. PLAN DE EMERGENCIA Y/O CONTIGENCIA ........................................................................................74
14.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................75
14.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................75
14.3. ACTIVIDADES A REALIZAR...............................................................................................................75
14.4. ACCIDENTALIDAD DE PEATONES....................................................................................................76
14.5. INCENDIOS......................................................................................................................................77
14.6. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS Y DE CONTROL ..........................................................................77
14.7. SISMO. ............................................................................................................................................78
14.8. DERRAMES......................................................................................................................................79
14.9. PROBLEMAS DE ORDEN PÚBLICO ..................................................................................................80
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..........................................................................................................82
16. REGISTRO FOTOGRAFICO ......................................................................................................................83
2
LISTA DE FIGURAS
3
LISTA DE TABLAS
Tabla. 1. Marco Legal .................................................................................................................................... 7
Tabla. 2. Efectos ambientales según la fase de desarrollo .........................................................................18
Tabla. 3. Matriz de Identificación y valoración de los Aspectos e Impactos Ambientales..........................25
Tabla. 4. Nivel de Presión Sonora................................................................................................................45
Tabla. 5. Exposición máxima de sonido ......................................................................................................45
Tabla. 6. Cronograma ..................................................................................................................................82
4
INTRODUCCION
5
ANTECEDENTES
1. OBJETIVOS
6
2. MARCO LEGAL
7
Figura. 1. Ubicación del Predio
8
4. INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE EL RETIRO
9
Figura. 2. Localización del Municipio de Sonsón
4.3. GENERALIDADES
10
4.4. CLIMA
4.5. PENDIENTES
11
Negro. Las características litológicas y geomorfológicas de esta zona exhiben un
relieve montañoso al sur, donde sobresalen los cañones de los ríos Piedras y Buey,
así como de las quebradas La Honda y La Miel. El segundo dominio está
representado principalmente por pendientes dentro del rango 12 – 35 %, con un
menor porcentaje de pendientes dentro del rango 0 – 5%. Este dominio se localiza
hacia el norte y el oriente del municipio, en una extensión dominada por la
superficie de erosión de Santa Elena al norte y las superficies de Rionegro y San
Ignacio al centro y al oriente. Las zonas de menor pendiente < 5%, se localizan en
las llanuras aluviales, en franjas alargadas paralelas a los cauces de los ríos y
quebradas en las zonas de altiplanos principalmente las quebradas La Agudelo y La
Chuzcala y los ríos Pantanillo y Negro; correspondiendo a terrazas y depósitos
aluviales y zonas de depósito de flujo en los límites inferiores de los escarpes con
las superficies de erosión.
Fuente: Cornare
12
Según el mapa de pendientes el predio presenta pendientes del 35% al 75%
13
7. SERVICIOS PUBLICOS
7.1. ALCANTARILLADO
8. IDENTIFICACIÒN DE IMPACTOS
14
8.1. TIPIFICACIÓN DEL PROYECTO EN ACTIVIDADES
Para una mejor identificación de los impactos y su tratamiento con los programas
del plan de acción, se distribuyó el proyecto en fases así:
1. Exploración: Esta fase incluye las actividades de reconocimiento de campo,
socialización y visita de campo, contratación de personal, levantamiento
topográfico.
2. Construcción y montaje: Esta fase incluye las actividades de descapote, limpieza
del terreno y nivelación.
15
16
10. FASES DE IMPLEMENTACIÓN
10.1. METODOLOGÍA
Para una mejor identificación de los impactos y su tratamiento con los programas
del plan de acción, se distribuyó el proyecto en fases así:
1. Exploración: Esta fase incluye las actividades de reconocimiento de campo,
socialización y visita de campo, contratación de personal, levantamiento
topográfico.
17
2. Construcción y montaje: Esta fase incluye las actividades de descapote, limpieza
del terreno y descapote.
FASES
I. EXPLORACIÓN II. CONSTRUCCIÓN
ACTIVIDADES
LEVANTAMIENTO
ADECUACIÓN DE
CONTRATACIÓN
MOVIMIENTO DE
TOPOGRÁFICO
DE PERSONAL
(Descapote)
ACCESOS
TIERRA
IMPACTOS
Alteración en la calidad
*
físico-química del agua
Afectación en la dinámica
*
de aguas superficiales
Afectación en la dinámica
*
de aguas subterráneas
Aporte de sedimentación a
* *
los cuerpos de agua
ABIÓTICO
18
Alteraciones de las
propiedades físico-químicas * *
del suelo
Producción de desechos
* *
sólidos
Remoción y perdida de
* *
cobertura vegetal
BIOTICO
Generación de empleo * * *
Posible afectación de la
* * *
salud de los empleados
Afectación infraestructura
* *
pública y privada
Interrupción en la
tranquilidad de los * * *
habitantes
0 – 25 Bajos
26 – 35 Moderados e Importantes
36 – 45 Severos
46 – Más Críticos
19
11. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
• Naturaleza (N)
Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del
proyecto. Puede ser positivo (P ó +) o negativo (N ó -), en función de si mejora o
degrada el ambiente actual o futuro.
• Intensidad (In)
Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por una actividad
ó proceso constructivo u operativo.
• Extensión (Ex)
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el impacto).
• Momento (Mo)
El plazo de manifestación del impacto está referido al tiempo que transcurre entre
el aspecto ambiental y el comienzo del impacto ambiental.
• Persistencia (Pe)
Se refiere al tiempo en que permanece ó se mantiene el impacto ambiental desde
su aparición y a partir del cual los factores ambientales afectados retornan a sus
condiciones naturales previas a las acciones por medios naturales ó mediante la
introducción de medidas correctoras.
Reversibilidad (Rv)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
• Sinergia (Si)
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. A
componente total de la manifestación de dos impactos simples, provocados por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la
manifestación de impactos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
20
independiente, no simultánea.
• Acumulación (Ac)
Esta característica del impacto, muestra el posible incremento en la manifestación
del impacto ambiental, cuando persiste de manera continuada ó reiterada la acción
que lo genera.
• Efecto (Ef)
Esta característica se refiere a la relación causa – efecto, es decir la forma de
manifestación del impacto ambiental, permite un análisis del aspecto ambiental y
el impacto ambiental considerado. La relación es directa ó primaria, esto es,
siempre que se presente el aspecto ambiental se tendrá el impacto ambiental y se
le asigna la mayor calificación.
• Periodicidad (Pr)
La periodicidad se refiere al grado de regularidad de manifestación del impacto
ambiental, bien sea de manera cíclica ó recurrente (frecuente), así como de forma
impredecible en el tiempo (irregular) ò constante en el tiempo (impacto continuo).
• Recuperación ó Mitigabilidad (Mc)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado
como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iníciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).
• La Importancia Ambiental
Corresponde a la valoración cuantitativa del impacto ambiental, que se calcula
mediante la siguiente ecuación en función de los valores asignados para cada una
de las características de los impactos:
Importancia del impacto (IA),
IA = +/- (3In + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc)
A continuación, se establecen los rangos de los valores de los criterios ambientales
considerados y de la importancia ambiental.
21
NATURALEZA (N)
- Baja 1
- Media 2
- Alta 4
- Muy Alta 8
EXTENSIÓN (Ex)
- Puntual 1
- Parcial 2
- Extenso 4
- Total 8 MOMENTO (Mo)
- Largo Plazo 1
- Mediano Plazo 2
- Corto Plazo 3
- Inmediato 4
PESISTENCIA (Pe)
- Fugaz: 1
- Temporal: 2
22
- Permanente: 4 REVERSIBILIDAD (Rv)
- Corto Plazo: 1
- Mediano Plazo: 2
- Irreversible: 4
SINERGIA (Si)
- Sin sinergismo 1
- Sinérgico 2
- My sinérgico 4 ACUMULACIÓN (Ac)
- Simple 1
- Acumulativo 4
EFECTO (Ef)
- Indirecto 1
- Directo 4 PERIODICIDAD (Pr)
- Recuperable 1
23
- Recuperable a mediano plazo 2
- Mitigable 4
- Irrecuperable 8 IMPORTANCIA DEL IMPACTO (IA)
0 – 25 Bajos
26 – 35 Moderados e Importantes
36 – 45 Severos
46 – Más Críticos
24
Tabla. 3. Matriz de Identificación y valoración de los Aspectos e Impactos Ambientales
ACCIÓN QUE
IMPACTO O FA M Valoració
PRODUCE N In Ex Pe Rv Sl Ac Ef Pr Mc IA
ALTERACIÓN SE o n del IA
EL IMPACTO
Construcción
Alteración en la y montaje
MODERA
calidad físico- II DO E
química del agua - 4 1 4 1 1 4 4 1 1 1 27
IMPORTA
NTES
Afectación en la Construcción
dinámica de aguas II y montaje
superficiales - 1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 18 BAJOS
Afectación en la Construcción
dinámica de aguas II y montaje
subterráneas - 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 14 BAJOS
Aporte de Construcción
sedimentación a los II y montaje
cuerpos de agua - 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 19 BAJOS
Afectación Construcción
Profundidad del nivel II y montaje 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14 BAJOS
freático -
25
Cambio de la calidad Construcción
del aire por y montaje
II 13
emisiones - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BAJOS
atmosféricas
Producción de Construcción
II - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 BAJOS
desechos sólidos y montaje
Construcción
y montaje
Remoción y perdida MODERA
II 26 DO E
de cobertura vegetal - 2 2 2 2 2 2 1 4 1 2
IMPORTA
NTES
Generación de Exploración
I 24
empleo + 1 1 4 1 1 2 1 4 2 4 BAJOS
26
Construcción MODERA
y montaje DO E
II
+ 2 1 4 1 1 2 1 4 2 4 27 IMPORTA
NTES
Exploración
I 14
Posible afectación - 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 BAJOS
de la salud de los
empleados Construcción
II y montaje 19
- 1 1 1 1 1 2 2 4 1 2 BAJOS
Construcción
y montaje
Alteración del MODERA
II 27 DO E
paisaje - 3 2 4 1 4 2 1 1 1 4
IMPORTA
NTES
Afectación Construcción
infraestructura II y montaje 15 BAJOS
pública y privada - 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1
Exploración
I 13
Interrupción en la - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 BAJOS
tranquilidad de los
habitantes Construcción
II y montaje 16
- 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 BAJOS
27
12. IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA DE LOS IMPACTOS GENERADOS
29
sugiere que el tiempo de almacenamiento no sea superior a 3.5 meses para
evitar su consolidación en el tiempo.
Los desechos resultantes de aprovisionamiento de combustibles, aceites,
lubricantes y del mantenimiento, lavado y purga de la maquinaria pesada y
otros equipos deberá disponerse en recipientes herméticos y la evacuación
final deberá hacerse con la actividad prestadora de servicio de aseo. En caso
de derrames accidentales de combustibles, aceites, lubricantes, entre otros,
los residuos deberán ser recolectados de inmediato con la ayuda de aserrín
y/o cal y dispuestos en sitios adecuados.
Los residuos sólidos generados por la actividad temporalmente deberán
depositarse en recipientes y sitios apropiados para posteriormente ser
entregados a la empresa prestadora de servicio de aseo.
El principal efecto del proyecto es sobre los componentes suelo y paisaje, dado
que el corte y transporte del material sobrante para lleno, implica un cambio
visual en la conformación del terreno, mirado desde la modificación del paisaje
y un cambio de las propiedades del suelo; sin comprometer la morfología del
mismo.
Control y seguimiento
30
El enfoque dado para su formulación es el de considerar el ambiente como un
sistema conformado por un conjunto de elementos, que corresponden a los
componentes evaluados en la identificación de impactos.
Estos elementos interactúan entre sí y esta conexión le da características
propias al área de influencia del proyecto. Cualquier acción en uno de los
elementos afecta estas características y bajo esta perspectiva se considera
que los programas del Plan de Acción deben estar articulados.
Por esta razón, algunos de los programas que se presentan en los tres
medios atienden impactos generados para más de una de ellas y tienen
medidas de manejo comunes.
El Plan de Acción Ambiental está compuesto por los programas de manejo
ambiental que previenen, mitigan, corrigen o compensan los posibles
impactos que generará el proyecto.
OBJETIVO
Identificar y describir el estado inicial del entorno de las obras con el fin de
determinar las condiciones existentes, prever posibles impactos y delimitar su
área de influencia directa.
31
IMPACTOS POTENCIALES
• Afectación del entorno por desconocimiento de las características sociales
y ambientales del área de influencia directa del proyecto.
• Conflictos con la comunidad por inadecuada delimitación del área de
influencia directa del proyecto.
• Problemas en la restitución de la infraestructura afectada por carencia de
información base.
• Generación de falsas expectativas.
• Emisión de ruidos y calidad del aire (material particulado).
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
• Determinación anticipada del entorno de la obra.
• Identificación de zonas ambientalmente sensibles y/o de protección
ambiental.
• Identificación de otras obras que se estén realizando en la zona,
relacionando su compatibilidad.
• Identificación de sitios para la disposición de materiales sobrantes y
suministro de materiales de construcción.
• Protección y adecuación de los sitios de trabajo.
• Determinar el estado actual de la calidad del aire.
32
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Determinación del entorno de la Obra
Se hará con anticipación al inicio de la misma, este tiempo dependerá de la
magnitud de la obra y su duración.
Se evaluará y registrar á en detalle el estado actual del entorno; Así mismo se
deberá identificar la existencia de obras vecinas para coordinar actividades de
ejecución de actividades paralelas o conjuntas.
Identificación de Zonas Ambientalmente Sensibles
En los que se encuentran humedales, zonas verdes, zonas recreativas, zonas de
bosque, cauces y rondas, diseñando e implementado en caso de existir medidas de
recuperación, correctivas o compensatorias del daño causado; los
aprovechamientos de recursos naturales de estos ecosistemas y demás zonas,
deberán contar con la respectiva autorización de la autoridad ambiental
competente.
Identificación de posibles sitios de disposición de residuos sólidos
Tales como escombros, cortes de suelo, suelos orgánicos, residuos domésticos, de
tal manera que estos cuenten con la autorización ambiental requerida o en caso
contrario adelantar los trámites ante la autoridad ambiental competente, antes de
iniciar cualquier proceso de disposición.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas las etapas de ejecución del proyecto.
RESPONSABLE
33
13.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
OBJETIVO
Implementar las medidas de manejo ambiental que mitiguen y/o controlen los
efectos que el movimiento de tierras ocasiona sobre el medio ambiente.
IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
34
• Para controlar el arrastre de material por la acción de los vientos, se deberán
mantener los cordones humedecidos durante el almacenamiento temporal.
• En caso de que al momento de realizar un corte se detecten problemas de
inestabilidad, estos deben ser mitigados inmediatamente con el fin de no
permitir el desarrollo del fenómeno como cárcavas o deslizamientos.
• Cuando sea necesario colocar entibados, puntales, etc. en madera para la
protección de los taludes de la excavación, esta deberá proceder de
depósitos legalmente establecidos y deberán almacenarse en lugares
adecuados, de tal manera que no interfiera con las actividades normales de
la obra.
• Los materiales inertes generados por las excavaciones que se utilizarán como
material de relleno en otros lugares de la obra, se protegerán con carpas
plásticas o de lona para evitar su dispersión. Los sobrantes se dispondrán en
los botaderos autorizados por la autoridad ambiental, respetando las
recomendaciones técnicas al respecto.
• En ningún caso se permitirá el vertimiento de las aguas de drenaje de la
excavación sobre las vías o zonas superficiales aledañas a la obra.
• El Contratista deberá cubrir con plástico o lona las pilas del material
almacenado en la obra para ser transportado al sitio de disposición final, para
evitar su arrastre y dispersión.
• Realizar movimientos de tierra solo en épocas de verano.
• No establecer taludes superiores a 3 metros sin implementar estudios
respectivos.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
RESPONSABLE
MONITOREO Y CONTROL
35
• Llevar registros diarios de las actividades y volúmenes de excavación y de
relleno generados.
VALOR ESTRATEGIA: $ 200.000
IMPACTOS POTENCIALES
• Erosión.
• Regulación de aguas de escorrentía.
• Aridez.
• Deterioro paisajístico.
• Ruido por operación de maquinaria y equipos.
• Emisiones de gases y partículas.
• Aporte de Sedimentos a los cuerpos de agua.
• Alteración del flujo vehicular y peatonal.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
36
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
37
➢ Manejo del Material Vegetal
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
RESPONSABLE
MONITOREO Y CONTROL
Se deben realizar inspecciones semanales por parte de la Interventoría Ambiental,
mientras dure esta actividad.
38
IMPACTOS POTENCIALES
39
El dueño del proyecto, contratista de la construcción y ejecutor del proyecto.
MONITOREO Y CONTROL
Efectuar visitas de inspección para determinar grado de cubrimiento, área y
prendimiento. Llevar registros del área de cubrimiento y estado sanitario del prado.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
40
• Las superficies acabadas, se deberán empradizar con estolón de pastos y
reforestar.
• Se deben tomar medidas para evitar que al momento de la conformación de
rellenos se deslicen materiales hacia las zonas de protección u otras zonas.
• Por ningún motivo se deberá disponer de materiales de desecho a media ladera
ni en zonas no autorizadas.
• Como obras de control se tienen los trinchos, construidos con troncos producto
del aprovechamiento forestal y geotextil no tejido.
• En zonas con riesgo de erosión se puede construir trinchos y gaviones o barreras.
• Existen varias clases, los más comunes y usados son: Los trinchos pueden ser en
madera (Vigas y Troncos) o en piedra suelta. Los gaviones en piedra y empalizadas
(en madera). Las barreras pueden ser con sacos de arena combinado con relleno
de piedras o presa de retención construida con troncos usada en la retención de
sedimentos.La revegetalización de áreas y taludes; donde dependiendo de su
inclinación y pendiente, se puede realizar con material vegetal y malla de gallinero
soportada en varilla de acero o pata resistente y luego se le adiciona suelo
orgánico. Adicionalmente se puede utilizar estacas para sostener el suelo
orgánico.
42
Figura. 5. Detalle de talud
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
RESPONSABLE
43
13.1.6. CONTROL DEL AIRE Y RUIDO
OBJETIVO
IMPACTOS POTENCIALES
• Incomodidad a la comunidad.
• Deterioro de la salud de los trabajadores.
• Emisiones Atmosféricas.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
44
NIVEL DE PRESIÓN SONORA Db(A)
EXPOSICIÓN MÁXIMA
Exposición Sonoro
(horas/día) VLP(dB(A)
4 90
2 95
1 100
0.5 105
0.25 110
0.12 115
45
• Revisión y mantenimiento permanente de la maquinaria y equipo de los
componentes del sistema en la etapa de operación.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Se deberán llevar registros de los niveles de ruido generados por la obra y el nivel de
TSP medido en el área de influencia, con una periodicidad mínima de 3 meses.
OBJETIVO
Recolectar y evacuar de forma adecuada los residuos líquidos generados y
disponerlos de acuerdo con lo indicado en la legislación ambiental correspondiente.
IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
46
Aguas de Escorrentía
Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los canales y cunetas,
con las pendientes necesarias para facilitar el drenaje, previo el retiro de material
sólido generado por el arrastre.
Se debe prever la colocación de desarenadores antes de la entrega a las fuentes
superficiales, estas son estructuras que permiten la sedimentación por gravedad de
arena y de partículas de tamaño relativamente elevado.
El material sedimentado puede ser separado por medios manuales o mecánicos y
debe ser depositado de manera adecuada, en un sitio previamente pre-establecido
en la zona.
Cuando el material generado tenga un tamaño muy reducido se deben instalar
sedimentadores. La sedimentación puede ser realizada por simple gravedad o
ayudada por productos químicos dependiendo el tipo de agua. Como en el caso de
los desarenadores el material sedimentado puede ser retirado por medios manuales
o mecánicos y dispuesto en una zona adecuada.
Se construirán cunetas perimetrales alrededor del área del proyecto para el
encauzamiento de las aguas superficiales, las cuales serán entregadas a los drenajes
naturales, previo paso por los desarenadores descritos anteriormente.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
Aplica durante todas la etapa de construcción y operación del proyecto.
RESPONSABLE
El dueño del proyecto, el contratista y el Interventor Ambiental.
47
MONITOREO Y CONTROL
OBJETIVO
• Emisiones de Ruido
• Emisiones de Gases y Partículas a la Atmósfera.
• Vertimiento de grasas y aceites originados por el mantenimiento y lavado de
maquinaria.
• Contaminación de aguas por lavado de maquinaria.
• Contaminación de fuentes superficiales, subterráneas y suelos por derrames
de aceites y combustibles.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
48
• Se debe diseñar una ruta de movilización de maquinaria y equipos por vías que
interfieran al mínimo con las actividades normales de la población, y hacerla
cumplir por parte de los conductores de la obra.
• Se deben implementar una señalización adecuada para las condiciones de
operación de los vehículos y maquinaria de la obra.
• Con el fin de disminuir los niveles de emisión de ruido, se debe restringir la
utilización de pitos y bocinas.
• Cuando se haga movilización de maquinaria en época seca y por vías
despavimentadas, se debe implementar un sistema de riego.
• Cuando se realice movilización de maquinaria por vías públicas en época de
lluvia se debe implementar un sistema de lavado de las llantas.
• Se debe restringir la velocidad de los vehículos y maquinaria que transiten
por vías públicas.
• El Mantenimiento de Equipos debe contemplar:
49
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
OBJETIVO
50
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• Difusión amplia entre los trabajadores del panorama de los factores de riesgo
para cada actividad y del conjunto del proyecto.
• Inducción para el uso adecuado de los elementos de protección personal,
acordes con el panorama de los factores de riesgo.
• Información y capacitación sobre la aplicación de los planes de emergencia y
de evacuación de los sitios de trabajo.
• Difusión de las políticas de control de alcohol, tabaquismo y drogadicción entre
los trabajadores del proyecto.
• Capacitación en aspectos relacionados con primeros auxilios y control de
incendios.
Soporte de Entrenamiento y Capacitación
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
El dueño del proyecto y/o sus contratistas será el responsable de la seguridad de los
trabajadores.
La Interventoría tendrá la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la
legislación laboral vigente para la Salud y la Seguridad Industrial.
51
MONITOREO Y CONTROL
A través del Comité Paritario de Salud y/o de los Comités Vigías de la Salud, los
trabajadores tendrán el control de los programas de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional a que está obligado el dueño y/o contratista del proyecto.
El dueño del proyecto deberá nombrar una persona que se encargue de su
representación y coordinación de los programas de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.
VALOR ESTRATEGIA: $600.000
13.1.11. SEÑALIZACIÓN
OBJETIVOS
52
• Todos los cerramientos y demarcaciones de las áreas de trabajo deberán estar
provistos de cinta reflectiva, círculos de señalización y/o canecas que permitan
su visualización.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
53
vestidores, etc. con el fin de impedir interferencias entre las actividades de la
obra y evitar riesgos al personal.
• Se deberá poner especial atención a la demarcación de sitios con factores
elevados de riesgo, como redes de alta y media tensión, zonas inestables,
zonas de almacenamiento y uso de explosivos, tránsito de maquinaria pesada
y vehículos, almacenamiento de combustibles y materiales peligrosos,
escaleras, etc. utilizando la señalización adecuada.
Todas las señales deberán ser claras y cumplir con las normas vigentes sobre la
materia tanto en los colores como en las dimensiones de las mismas, y sus
características son las siguientes:
54
VELOCIDAD DISTANCIA
De 40 a 60 km/h 50 a 90 m
De 60 a 80 Km/h 90 a 120 m
De 80 a 100 Km/h 120 a 150 m
Más de 100 km/h No menos de 200 m
Las más usuales son las siguientes: Vías en construcción, desvíos y trabajos en la vía.
• Señales Reglamentarias: Las señales reglamentarias tienen por objeto indicar
a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre
su uso.
• Señales Informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda ser necesaria.
Son de forma rectangular, con la mayor dimensión en el sentido horizontal. La
dimensión del rectángulo varía de acuerdo con el mensaje, con fondo verde con
letras y recuadro blancos.
Las señales se deberán colocar al lado derecho de la vía teniendo en cuenta el sentido
de circulación del tránsito, en forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la
vía forme un ángulo comprendido entre 85° y 90° para que su visibilidad sea óptima.
En zonas rurales la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota
del borde de la acera no será menor de 1.50m. La distancia de la señal medida desde
su extremo interior hasta el borde del pavimento deberá estar comprendida entre
1.80 m y 3.60 m.
En zonas urbanas la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota
del borde de la acera no será menor a 2.00 m. La distancia medida de su interior
hasta el borde de la acera no deberá ser menor de 0.30 m.
55
Las más comunes son las que indican la proximidad de una construcción o la
terminación de la misma.
Señales Varias: Dentro de estas señales están las barreras o barricadas, canecas,
vallas de seguridad, conos de guía, avisos de peligros y gargantillas luminarias de
señalización, que por su carácter temporal se diseñan en forma tal que puedan
removerse de un lugar a otro y emplearse varias veces.
Las más utilizadas son:
Barreras o Barricadas. Las barreras o barricadas estarán formadas por bandas o
listones horizontales de longitud no superior a 3 m y ancho de 0.30 m separadas por
espacios iguales a sus anchos. La altura de cada barrera barricada deberá tener
mínimo de 1.50 m.
Las barreras se colocarán en ángulos rectos con respecto a la dirección del tráfico
que se aproxima, obstruyendo la calzada en los canales en los cuales no deberá haber
circulación. Cuando la calzada esté obstruida totalmente por la barrera se debe
colocar en la parte superior la señal de desvío. Son principalmente importantes en
áreas de excavación o de construcción y dirigen a los conductores con seguridad a
través de un riesgo que se ha creado con las actividades de construcción o
mantenimiento.
56
Figura. 6. Señales de Transito
Conos de tráfico. Son el método más acertado de guiar el tráfico. Son versátiles, no
dañan los vehículos, sí los golpean y pueden ponerse y quitarse rápidamente. Se
emplean para delinear canales temporales de circulación y en general cuando el flujo
de tránsito ha de ser desviado temporalmente de su ruta. Se construyen en material
plástico o de caucho, se soportan en una base cuadrada. Su color es anaranjado.
Delineadores y señales luminosas. Este tipo de señales se utilizará para guiar una
trayectoria segura en tramos de calles o carreteras sometidas al proceso de
construcción, reconstrucción, conservación o cuando se presenten riesgos
temporales. Se podrán utilizar señales luminosas intermitentes, que demarquen la
calzada de tránsito por medio de focos luminosos distanciados no más de 10 m con
una intensidad suficiente para que su visibilidad sea efectiva. Sólo se permitirá como
fuente de energía luminosa una planta o generador de capacidad suficiente para
alimentar un mínimo de diez unidades, a menos que se obtenga una acometida
oficial de la empresa prestadora del servicio de energía.
MOMENTO DE EJECUCIÓN
57
MONITOREO Y CONTROL
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
58
• Realización de actividades lúdicas que contribuyan a un manejo adecuado de
los residuos domésticos, sólidos y líquidos, y fomento de acciones de reciclaje.
• Realización de reuniones semanales con el grupo de trabajadores, acerca de la
importancia y necesidad de conservación del medio ambiente.
• Tanto el constructor como la Interventoría, deben estar atentos de la
aplicación de las medidas adoptadas en el Plan de Manejo Ambiental para la
conservación ambiental del entorno.
• Los talleres que se desarrollen con las comunidades, deben contemplar en su
contenido la reflexión sobre la necesidad de conservación del medio ambiente.
Se debe dar oportunidad a las expresiones comunitarias de inconformidad al
respecto.
• Programación de actividades recreativas y culturales que faciliten el manejo
del tiempo libre de los trabajadores, especialmente en el descanso del medio
día.
• Capacitación en Higiene y Seguridad Industrial para controlar al máximo los
incidentes y accidentes que se puedan presentar durante el desarrollo de los
trabajos.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
59
MONITOREO Y CONTROL
MEDIDAS DE MITIGACION
• Separar en la fuente el 100% de los residuos sólidos
generados.
• Almacenar los residuos sólidos generados.
• Asegurar el transporte y recolección de los residuos sólidos generados.
• Reciclar y reutilizar los residuos reciclables.
• Disponer los residuos sólidos generados.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
60
Los residuos sólidos se pueden clasificar en dos grupos según su afectación:
residuos peligrosos y residuos no peligrosos.
Residuos sólidos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en
cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para
la salud humana y/o el medio ambiente.
Residuos sólidos peligrosos: Son aquellos residuos producidos por el generador,
con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables,
explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.
Los residuos no peligrosos que se van a generar en el proyecto son : residuos
vegetales, de alimentos, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera, papel, plástico, cartón, chatarra, vidrio, icopor, papel
carbón, tetrapack, paquetes de mecato, papel higiénico, servilletas y residuos de
barrido, los cuales corresponden a un valor máximo de generación de 41,4 kg/día.
Los residuos peligrosos que se van a generar en el proyecto son: estopas o algún
otro material impregnado de hidrocarburos, aditivos, retardadores acelerantes e
impermeabilizantes.
El manejo de residuos sólidos requiere de medidas que aseguren la separación en
la fuente de los materiales generados, recolección y transporte, almacenamiento,
aprovechamiento y/o tratamiento en caso de ser posible y su disposición final. Por
tal motivo, a continuación, se ampliará cada medida.
Separación en la fuente
La separación en la fuente es la base fundamental de la gestión de residuos y
consiste en la separación inicial de los residuos generados de cada una de las
actividades del proyecto. Con esta medida se da inicio a una cadena de actividades
y procesos cuya efectividad depende de la caracterización de los residuos.
Para llevar a cabo la separación en la fuente, se debe disponer de recipientes de
plástico reutilizables, con bolsas plásticas desechables en su interior, que faciliten
su manipulación. Estos recipientes preferiblemente deben cumplir con el color
correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos y que se
denomina Código de Colores. Además, deben ser visibles y estar ubicados
estratégicamente, en los sitios de oficinas, almacenamientos de materias primas y
baños, en caso de que los recipientes no cumplan con el Código de Colores pueden
pintarse, emplear cintas adhesivas visibles o utilizar el fondo del rótulo para
establecer el color correspondiente al tipo de residuo.
61
En los frentes de obra, se tendrán bolsas que correspondan al código de colores
para recolectar y separar los residuos que allí se generen, para después ser llevados
al sitio de almacenamiento.
Es importante aclarar que en los puntos de separación no es necesaria la ubicación
de todos los recipientes acorde al código de colores, ya que su ubicación y cantidad
debe obedecer a los residuos generados en cada sección. También es de tener en
cuenta que los residuos reciclables, deben estar limpios y secos para que puedan
ser aprovechables.
Almacenamiento
El tiempo de almacenamiento de los residuos, ya sean peligrosos o no peligrosos,
debe ser tal que no presenten ningún tipo de descomposición.
Es necesario disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado,
limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás
implementos utilizados para la recolección interna. Los recipientes deben ser
lavados, desinfectados y secados periódicamente, permitiendo su uso en
condiciones sanitarias adecuadas.
Los sitios de almacenamiento para residuos no peligrosos deben ser seguros, tener
la capacidad de almacenarlos por un periodo de tiempo determinado y cumplir con
los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente.
Ubicado en lugar con adecuado acceso para poder realizar el transporte de los
62
residuos.
Los acabados permitan su limpieza e impidan la formación de ambientes propicios
para el desarrollo de microorganismos y olores.
Cubierto para protección de aguas lluvias, iluminación y ventilación adecuada
(rejillas o ventanas), sistema de drenaje y piso duro e impermeable.
Disponer de sistemas de control de incendios (equipo de extinción de incendios,
suministro cercano de agua, etc.).
Evite el acceso y proliferación de animales domésticos, roedores y otras clases de
vectores.
El sitio no cause molestias e impactos a la comunidad.
Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos y estar debidamente
señalizado.
Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación. Para el
almacenamiento de los residuos se debe contar con dos centros de acopio
independientes, uno para los residuos sólidos peligrosos y otro para los residuos
sólidos no peligrosos; en éste último, habrá divisiones internas que separen los
materiales según su separación en la fuente y por consiguiente, su disposición
final. Ambos lugares estarán debidamente señalizados, de manera que todas las
personas puedan identificarlos y mantener sus distancias. Quienes tengan la labor
de manejar las sustancias y residuos peligrosos, deben tener guantes de látex,
caretas y ropas adecuadas.
Recolección y transporte
La frecuencia de recolección de los residuos sólidos está determinada por el tipo de
residuo producido. La recolección y transporte de los residuos no peligrosos
generados por la adecuación de los predios, será llevada a cabo por parte de la
empresa de aseo del Municipio, esta se debe gestionar directamente.
El vehículo recolector debe cumplir con especificaciones que evite que los residuos
se rieguen durante el transporte, además estos deben ir cubiertos con una carpa
que impida la generación de olores y su humedecimiento en eventuales lluvias. La
frecuencia de recolección interna de los residuos en los sitios de infraestructuras
(almacén, oficinas, etc), debe realizarse una vez al día, dichos residuos serán
llevados a los respectivos centros de acopio. El transporte de los residuos generados
por cada frente de obra en el sitio cuando estén realizando sus labores, requerirá
de bolsas que cumplan con el código de colores en reemplazo de los recipientes,
que permitan llevar a cabo la separación de los residuos; posteriormente, éstos
serán llevados por el vehículo que transporta los materiales de obra al sitio de
63
acopio.
MOMENTO DE LA IMPLEMENTACION
64
MONITOREO Y CONTROL
• Inspecciones Oculares.
• Registros fotográficos, fílmicos y escritos.
• Capacitación al personal.
VALOR DE LA ESTRATEGIA: $650.000
13.1.14. MANEJO DE FAUNA
OBJETIVO
Sensibilizar y concientizar a todos los trabajadores y personas relacionadas con el
proyecto, sobre la importancia de conocer y proteger a las especies de fauna
silvestres locales.
IMPACTOS POTENCIALES
Cambios en la estructura, composición faunística.
Alteración del Paisaje.
65
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Las áreas con coberturas boscosas serán manejadas durante la ejecución de las
actividades del proyecto, bajo la premisa de que estas áreas prestan un servicio
ambiental asociado al hábitat para las especies de fauna regional, y que como tal,
sólo se intervendrán las áreas estrictamente necesarias para el AID del
proyecto.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• Fase de Construcción
66
represente un riesgo a las condiciones de seguridad del personal.
➢ Actividades de sensibilización
MOMENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN
67
RESPONSABLE
MONITOREO Y CONTROL
Indicadores de cumplimento
Indicador de efectividad
68
13.1.15. GESTION SOCIAL
OBJETIVO
- Minimizar las expectativas y/o conflictos que puedan surgir por la desinformación
de las comunidades, estableciendo una comunicación e información oportuna sobre
el desarrollo del proyecto, tanto con las autoridades locales como las comunidades
del área de influencia.
IMPACTOS POTENCIALES
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
69
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
70
• Se llevará un registro de las quejas y reclamos, en las que se constará la fecha
de radicación de la petición, nombre del interesado, teléfono, dirección y
descripción de la queja o reclamo.
• El registro indicará además las labores adelantadas entorno a esa queja o
reclamo, así como la fecha de divulgación de la respuesta al interesado
siendo esta la fecha de cierre.
71
MOMENTO DE LA IMPLEMENCIACIÓN
RESPONSABLE
Propietario, interventor.
MONITOREO Y CONTROL
Cualitativos
- Registro fotográfico o fílmico, tanto de los carteles citatorios de los eventos, como
de los mismos eventos.
Indicadores de cumplimento
Indicador de efectividad
72
13.1.15. INTERVENTORÍA AMBIENTAL
IMPACTOS POTENCIALES
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
• Propender porque todo el personal dentro del área de las obras tenga los
elementos de protección, y siga las normas de seguridad previstas para la
ejecución de las labores inherentes a su cargo.
• Exigir al contratista la señalización informativa y preventiva de todas las áreas
intervenidas.
• Realizar el control y seguimiento ambiental diario de los procesos
constructivos empleados.
• Orientar a los contratistas en el adecuado cumplimiento de la Legislación
Ambiental vigente.
• Presentar informes periódicos al dueño del proyecto, y autoridades
ambientales competentes sobre las acciones ejecutadas en desarrollo del
proyecto.
• Inspeccionar el suministro y transporte de materiales y equipos a cargo de los
contratistas reúnan las especificaciones ambientales exigidas en la presente
guía.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el plan de Acción
Ambiental.
73
• Verificar la realización y metodologías en los monitoreos de control pre-
establecidos (agua, aire y ruido).Atender a la comunidad y transmitir sus
inquietudes y requerimientos al Gerente de Obra.
MOMENTO DE IMPLEMENTACIÓN
74
14.1. OBJETIVO GENERAL
76
➢ Llamar inmediatamente al 123 si se requiere apoyo en la atención del
evento, proporcione información acerca del accidente lo Más
detalladamente posible.
14.5. INCENDIOS.
77
14.7. SISMO.
Durante el evento
78
Después del evento
14.8. DERRAMES
➢ Colocar los extintores de polvo químico seco alrededor del área del
derrame y no aplicar agua sobre el producto derramado.
79
derramado fluya hacia otras zonas o penetre en las alcantarillas o
ductos de servicio público.
80
Entidades de apoyo externo de contingencias
Las principales entidades de apoyo directo están representadas
principalmente por Personal de la Policía Nacional, Defensa Civil, La Cruz
roja, Cuerpo de Bomberos y La oficina de gestión del riesgo del Municipio.
Actuarán en coordinación con el coordinador de la obra de acuerdo a los
procedimientos de apoyo preestablecidos, tanto para la prevención como
para lograr ayuda en casos de contingencia.
Las entidades de Apoyo Externo (de acuerdo a las posibilidades y
coordinaciones previas) pueden proveer de personal adicional y de equipos
y materiales para el control de contingencias.
81
15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla. 6. Cronograma
1 2 3 4
|Gestión ambiental durante la construcción
Gestión Social
Información a la Comunidad
Contratación de Mano de Obra
Educación Ambiental
Salud Ocupacional y Seguridad Industrial
Manejo Silvicultura, Cobertura vegetal y Paisajismo
Manejo y Eliminación de Vegetación
Empradización
Cuidado y Mantenimiento de la Cobertura Vegetal
Gestión Ambiental de las Actividades de Construcción
Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte
Manejo de Redes de Servicios Públicos
Señalización y Manejo de Tráfico
Manejo de Combustibles Líquidos, Combustibles, Aceites y
Grasas
Limpieza del Área de Trabajo
Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido
Plan de Contingencia
Monitoreo de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación
Planes de Seguimiento
Interventoría Ambiental
82
16. REGISTRO FOTOGRAFICO
83
ANEXOS
84
La validez de este documento podrá verificarse en la página certificados.supernotariado.gov.co
FOLIO CERRADO
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
=========================================================================
AREA Y COEFICIENTE
AREA - HECTAREAS: METROS CUADRADOS: CENTIMETROS CUADRADOS:
AREA PRIVADA - METROS CUADRADOS: CENTIMETROS CUADRADOS: / AREA CONSTRUIDA - METROS CUADRADOS: CENTIMETROS:
CUADRADOS
COEFICIENTE : %
COMPLEMENTACION:
COMPLEMENTACION 01.-REGISTRO DEL 26-12-89. MAYOR EXTENSION. ESCRITURA 2915 DEL 30-11-89 OTORGADA EN LA NOTARIA 17 MEDELLIN.
VALOR DEL ACTO:$16.125.000.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE
INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: SOCIEDAD FERNANDEZ MEJIA & CIA S.C.S. A RENAS RESTREPO, GUILLERMO ANTONIO. A: GIRALDO PALACIO,
HECTOR. OSPINA DE GIRALDO, OLGA CECILIA. GIRALDO OSPINA. JUAN FELIPE. GIRALDO OSPINA ISABEL. CRISTINA. GIRALDO ECHEVERRI,
NATALIA. GIRALDO ECHAVARRIA, JORGE ANDRES. PARA CADA UNO EL 12.5%. 02.-REGISTRO DEL 12-04-89. ESCRITURA 564 DEL 07-03-89
OTORGADA EN LA NOTARIA 17 MEDELLIN. ESPECIFICACION: ACLARACION SOBRE LA ESCRITURA 3135 EN CUAN TO A LA COMPARECENCIA DE LA
VENDEDORA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: SOCIEDAD INVERSIONES RESTREPO URIBE S.A. SOCIEDAD FERNANDEZ MEJIA &
CIA S.C.S. GIRALDO PALACIO, JAIME. ARENAS RESTREPO, GUILLERMO ANTONIO. 03.-REGISTRO DEL 12-04-89. ESCRITURA 3135 DEL 14-10-88
OTORGADA EN LA NOTARIA 17 MEDELLIN. VALOR DEL ACTO:$21.500.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION.
ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: SOCIEDAD INVERSIONES RESTREPO URIBE S.A. A: SOCIE
DAD FER NANDEZ & CIA S.C.S. GIRALDO PALACIO, JAIME Y ARENAS RESTREPO, GUILLERMO. NOTA: ESTE PREDIO ESTA CONFORMADO POR
AGREGACION DE CUATRO LOTES Y LOS ADQUIRIO EN MAYOR EXTENSION Y POR LOS SIGUIENTES TITULOS: 04.-REGISTRO DEL 28-06-75.
PRIMER LOTE. ESCRITURA 527 DEL 08-04-75 OTORGADA EN LA NOTARIA UNICA LA CEJA. VALOR DEL ACTO:$800.000.OO. NATURALEZA JURIDICA
DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: CAMPUZANO CAMPUZANO,.
QUINTILIANO. A: SOCIEDAD IN VERSIONES RESTREPO URIBE LIMITADA. 05.-REGISTRO DEL 14-05-65. ESCRITURA 280 DEL 06-05-65 OTORGADA EN
LA NOTARIA UNICA LA CEJA. VALOR DEL ACTO:$25.000.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION:
COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: TOBON LONDOÑO, LUIS ALFONSO.A: CAMPUZANO CAMPUZANO, QUINTILIA NO.
ADQUIERE 1/2P.I. 06.- REGISTRO DEL 03-06-54. ESCRITURA 386 DEL 31-05-54 OTORGADA EN LA NOTARIA UNICA LA CEJA. VALOR DEL
ACTO:$50.000.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN
EL ACTO: DE: MEJIA DE LONDOÑO, DEYANIRA.A: TOBON LONDOÑO, LUIS ALFONSO Y CAMPUZANO CAMPUZANO. QUINTILIANO. 07.-REGISTRO
DEL 29-03-77. SEGUNDO LOTE. ESCRITURA 708 DEL 21-03-77 OTORGADA EN LA NOTARIA 3 MEDELLIN. VALOR DEL ACTO:$50.000.OO.
NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION. COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE:
ESCOBAR BEDOYA, ANTONIO.A: SOCIEDAD INVERSIONES RESTREPO URIBE LIMITADA. 08.-REGISTRO DEL 27-07-65. ESCRITURA 37 DEL 27-06-65
OTORGADA EN LA NOTARIA UNICA EL RETIRO. VALOR DEL ACTO:$10.000.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION.
ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENE N EN EL ACTO: DE: SOSSA CASTAÑO, PEDRO JOSE. A: ESCOBAR BEDOYA,
ANTONIO. 09.-REGISTRO DEL 22-03-77. TERCERO Y CUARTO LOTE. ESCRITURA 516 DEL 04-02-77 OTORGADA EN LA NOTARIA 3 MEDELLIN. VALOR
DEL ACTO:$300.000.OO. NATURALEZA JURIDICA DEL AC TO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE
INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: ESCOBAR VILLEGAS, ALFREDO, A: SOCIEDAD IN VERSIONES RESTREPO URIBE LIMITADA. 10.-REGISTRO DEL 30-
La validez de este documento podrá verificarse en la página certificados.supernotariado.gov.co
FOLIO CERRADO
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO: DE: MEJIA VALLEJO, JAIME. A:
ESCOBAR VILLEGAS, ALFREDO. 12.-REGISTRO DEL 09-11-64. ESCRITURA 733 DEL 02-11-64 OTORGADA EN LA NOTARIA UNICA LA CEJA. VALOR
DEL ACTO:$8.000.OO NATURALEZA JURIDICA DEL ACTO: MODO ADQUISICION. ESPECIFICACION: COMPRAVENTA. PERSONAS QUE INTERVIENEN
MATRICULA ABIERTA CON BASE EN LA(s) SIGUIENTE(s) (En caso de integración y otros)
017 - 14048
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
Doc: SENTENCIA S/N DEL 29-04-1993 JUZ.P. CTO. DE LA CEJA VALOR ACTO: $
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: ESCRITURA 2542 DEL 11-10-2002 NOTARIA 20 DE MEDELLIN VALOR ACTO: $15,500,000
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: ESCRITURA 575 DEL 28-02-2003 NOTARIA 20 DE MEDELLIN VALOR ACTO: $15,459,824
ESPECIFICACION: MODO DE ADQUISICION: 0112 ADJUDICACION (LIQUIDACION SOCIEDAD CONYUGAL). PARA CADA UNO EL 12.5% SOBRE EL 25%
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
La validez de este documento podrá verificarse en la página certificados.supernotariado.gov.co
FOLIO CERRADO
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
ESPECIFICACION: OTRO: 0901 ACLARACION SOBRE LA ESCRITURA 575 EN CUANTO AL FOLIO DE MATRICULA.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
ESPECIFICACION: OTRO: 0902 ACTUALIZACION DE LINDEROS Y AREA QUEDANDO DE 419.958 MTS.2 CON RESOLUCION DE CATASTRO.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: ESCRITURA 2234 DEL 06-07-2006 NOTARIA 20 DE MEDELLIN VALOR ACTO: $38,911,316
ESPECIFICACION: LIMITACION AL DOMINIO: 0307 COMPRAVENTA SOBRE LOS DERECHOS QUE POSEEN
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
FOLIO CERRADO
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: ESCRITURA 3127 DEL 07-10-2008 NOTARIA VEINTE DE MEDELLIN VALOR ACTO: $0
ESPECIFICACION: GRAVAMEN: 0205 HIPOTECA CON CUANTIA INDETERMINADA ABIERTA Y DE PRIMER GRADO
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: OFICIO CS-110-4705-2017 DEL 30-10-2017 AUTONOMA REGIONAL NARE CORNARE DE EL SANTUARIO
VALOR ACTO: $0
ESPECIFICACION: OTRO: 0900 OTRO DECLARACION AREA PROTEGIDA - DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MIGUEL
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
DE: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO - NARE "CORNARE"
NIT: 8909851383
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
Doc: CERTIFICADO 11776/2020 DEL 05-10-2020 NOTARIA VEINTINUEVE DE BOGOTA, D.C. VALOR ACTO: $229,170,000
ESPECIFICACION: CANCELACION: 0843 CANCELACION POR VOLUNTAD DE LAS PARTES DE HIPOTECA, COMO CONSTA EN LA E.P.#12524 DEL 05-
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
Doc: ESCRITURA 4561 DEL 13-12-2021 NOTARIA VEINTE DE MEDELLIN VALOR ACTO: $0
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL ACTO (X-Titular de derecho real de dominio,I-Titular de dominio incompleto)
La validez de este documento podrá verificarse en la página certificados.supernotariado.gov.co
FOLIO CERRADO
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
11 -> 71681
11 -> 71680
11 -> 71684
11 -> 71683
11 -> 71682
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
=========================================================================
FIN DE ESTE DOCUMENTO
El interesado debe comunicar al registrador cualquier falla o error en el registro de los documentos
USUARIO: Realtech
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO LA GUARDA DE LA FE PUBLICA OFICINA DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS DE LA CEJA ORIP
FOLIO CERRADO
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
IDENTIFICACIÓN
24. Tipo de contribuyente 25. Tipo de documento 26. Número de Identificación 27. Fecha expedición
Persona jurídica 1
Lugar de expedición 28. País 29. Departamento 30. Ciudad/Municipio
31. Primer apellido 32. Segundo apellido 33. Primer nombre 34. Otros nombres
UBICACIÓN
38. País 39. Departamento 40. Ciudad/Municipio
COLOMBIA 1 6 9 Antioquia 0 5 Medellín 0 0 1
41. Dirección principal
CR 50 E 10 SUR 120
42. Correo electrónico [email protected]
43. Código postal 44. Teléfono 1 2 8 5 0 0 4 5 45. Teléfono 2 3 2 0 7 1 0 4
CLASIFICACIÓN
Actividad económica Ocupación
53. Código 5 7 1 4 1 6 4 2 5 2 5 5
05- Impto. renta y compl. régimen ordinar
07- Retención en la fuente a título de rent
14- Informante de exogena
16- Obligación facturar por ingresos bienes
42- Obligado a llevar contabilidad
52 - Facturador electrónico
55 - Informante de Beneficiarios Finales
Obligados aduaneros Exportadores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
55. Forma 56. Tipo 1 2 3
54. Código 57. Exportadores
Modo
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
58. CPC
IMPORTANTE: Sin perjuicio de las actualizaciones a que haya lugar, la inscripción en el Registro Único Tributario -RUT-, tendrá vigencia indefinida y en consecuencia no se exigirá su renovación
Para uso exclusivo de la DIAN
59. Anexos SI NO X 60. No. de Folios: 0 61. Fecha 2022 - 08 - 10 / 09 : 53: 04
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
Características y formas de las organizaciones
62. Naturaleza 2 63. Formas asociativas 3 64. Entidades o institutos de derecho público de orden nacional, departamental,
municipal y descentralizados
65. Fondos 67. Sociedades y organismos
66. Cooperativas extranjeros
68. Sin personería jurídica 69. Otras organizaciones no clasificadas 70. Beneficio 1
72. Número 1 5 0 5 1 2 9
73. Fecha 2 0 0 2 0 6 2 7 2 0 0 4 0 1 2 9 83. Nacional público 0 . 0 %
80. Desde 2 0 0 2 0 6 2 7 2 0 0 4 0 1 2 9
81. Hasta 2 0 5 0 1 2 3 1 2 0 5 0 1 2 3 1 87. Extranjero privado 0 . 0 %
Estado y Beneficio
Item 89. Estado actual 90. Fecha cambio de estado 91. Número de Identificación Tributaria (NIT) 92. DV
1 8 0 2 0 1 5 0 1 0 1 -
2 -
3 -
4 -
5 -
Vinculación económica
93. Vinculación 95. Número de Identificación Tributaria (NIT) de la 96. DV.
económica 94. Nombre del grupo económico y/o empresarial Matriz o Controlante
170. Número de identificación tributaria 171. País 172. Número de identificación tributaria
otorgado en el exterior sociedad o natural del exterior con EP
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
Representación
100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional
3
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres
108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal
100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional
4
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres
108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal
100. Tipo de documento 101. Número de identificación 102. DV 103. Número de tarjeta profesional
5
104. Primer apellido 105. Segundo apellido 106. Primer nombre 107. Otros nombres
108. Número de Identificación Tributaria (NIT) 109. DV 110. Razón social representante legal
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
Socios y/o Miembros de Juntas Directivas, Consorcios, Uniones Temporales
120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
2 0 0 4 0 3 3 1
111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad
Cédula de Ciudada 1 3 3 2 3 3 6 6 9 5 COLOMBIA 1 6 9
115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres
VELEZ MORENO OLGA ELENA
2
119. Razón social
120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
2 0 0 6 0 6 2 8
111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad
Cédula de Ciudada 1 3 3 6 8 2 8 8 5 COLOMBIA 1 6 9
115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres
ECHAVARRIA OCHOA FRANCISCO MARIO HUMBERTO
3
119. Razón social
120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
2 0 0 4 0 3 3 1
111. Tipo de documento 112. Número de identificación 113. DV 114. Nacionalidad
115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres
4
119. Razón social
120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
115. Primer apellido 116. Segundo apellido 117. Primer nombre 118. Otros nombres
5
119. Razón social
120. Valor capital del socio 121. % Participación 122. Fecha de ingreso 123. Fecha de retiro
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
124. Tipo de documento 125. Número de identificación 126. DV 127. Número de tarjeta profesional
Cédula de Ciudadanía
Revisor fiscal principal
1 3 4 3 6 1 4 8 7 0 3 3 2 0 9 T
128. Primer apellido 129. Segundo apellido 130. Primer nombre 131. Otros nombres
DUQUE GOMEZ PAULA ANDREA
132. Número de Identificación Tributaria (NIT) 133. DV 134. Sociedad o firma designada
140. Primer apellido 141. Segundo apellido 142. Primer nombre 143. Otros nombres
GUARDIA MACHADO HORACIO
144. Número de Identificación Tributaria (NIT) 145. DV 146. Sociedad o firma designada
152. Primer apellido 153. Segundo apellido 154. Primer nombre 155. Otros nombres
Contador
156. Número de Identificación Tributaria (NIT) 157. DV 158. Sociedad o firma designada
5. Número de Identificación Tributaria (NIT) 6. DV 12. Dirección seccional 14. Buzón electrónico
8 1 1 0 3 4 6 9 9 6 Impuestos de Medellín 1 1
3 5 1 3 3 3 3
160. Tipo de establecimiento 161. Actividad económica
2
165. Dirección
3
165. Dirección