Anexo. Quistes
Anexo. Quistes
Introducción
Quistes hepáticos simples
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Enfermedad poliquística hepática. Poliquistosis
hepatorrenal
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Síndrome de Caroli
Clínica
Diagnóstico
Tratamiento
Hamartomas biliares
Quiste hepático ciliado del intestino anterior
249
Guía de Cirugía Hepática
INTRODUCCIÓN
L
os quistes hepáticos eran una entidad poco frecuente, pero con la generali-
zación de las exploraciones radiológicas su incidencia se ha incrementado.
Los quistes hepáticos congénitos se clasifican en: quiste hepático simple,
poliquistosis hepática y síndrome de Caroli.
Además, en el hígado asientan una serie de tumores quísticos, tanto benignos
como malignos, con los que es fundamental realizar el diagnóstico diferencial y que
se estudiarán en otro capítulo. Los tumores quísticos hepatobiliares primarios son
una entidad poco frecuente y comprenden tumores benignos con potencial maligno,
como el cistoadenoma, y tumores malignos como el cistoadenocarcinoma. Más
recientemente se ha descrito la variante quística de la neoplasia mucinosa papilar
intraductal biliar (IPMN-B) que se caracterizada por tener comunicación con el
árbol biliar y ser el correspondiente hepático de la neoplasia mucinosa papilar
intraductal pancreática (IPMN-P).
Además, hay que tener presente que algunos tumores sólidos
pueden presentar una degeneración quística. Entre los tumores
En el hígado asientan hepáticos primarios cabe destacar el sarcoma embrionario y,
una serie de tumores quís- en raras ocasiones, el hepatocarcinoma y el colangiocoarcino-
ticos, tanto benignos como ma. Entre las metástasis, señalamos las de tumores neuroendo-
malignos, con los que es crinos, las colorrectales o las de cistoadenocarcinoma ovári-
fundamental realizar el co. En estos casos, los antecedentes de resección del tumor
diagnóstico diferencial. primario, los marcadores tumorales y la punción con estudio
citológico pueden ser útiles para el diagnóstico.
Clínica
250
QUISTES HEPÁTICOS CONGÉNITOS
sión portal y síndrome de vena cava inferior). Las complicaciones de los quistes
simples son poco comunes; la más frecuente es la hemorragia intraquística, que
se manifiesta con dolor brusco y aumento del tamaño. Se han
descrito también casos de infecciones y, más raramente, rotu-
ras del quiste a la cavidad peritoneal, duodeno, árbol biliar Los quistes simples pue-
intrahepático o cavidad pleural. den presentar complicacio-
nes: dolor en el hipocondrio
derecho por distensión de la
Diagnóstico cápsula de Glisson, ictericia,
hipertensión portal, síndro-
El diagnóstico se basa esencialmente en la ecografía. Es la me de vena cava inferior,
prueba de imagen más adecuada dado que permite determi-
hemorragia intraquística,
nar el contenido líquido del quiste y la presencia de septos y
infecciones y roturas del quis-
tabiques. Con la tomografía computarizada (TC), se pueden
obtener resultados similares (Figura 17.1). En la resonancia
te a la cavidad peritoneal,
magnética nuclear (RMN) los quistes tienen una imagen típi- duodeno, árbol biliar intra-
ca hipointensa en T1 e hiperintensa en las secuencias pesada hepático o cavidad pleural.
en T2 (Figura 17.2).
251
Guía de Cirugía Hepática
Tratamiento
Clínica
252
QUISTES HEPÁTICOS CONGÉNITOS
Diagnóstico
Tratamiento
253
Guía de Cirugía Hepática
SÍNDROME DE CAROLI
Clínica
TABLA 17.1
CLASIFICACIÓN DE GIGOT DE LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA HEPÁTICA
254
QUISTES HEPÁTICOS CONGÉNITOS
TABLA 17.2
CLASIFICACIÓN DE SCHNELLDORFER
DE LA ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA HEPÁTICA
y, debido a estas infecciones, precipitan los ácidos biliares y se forman litiasis intra-
hepáticas (LIH). En el Caroli localizado, estas LIH ocuparán un segmento o lóbulo.
En las formas difusas, las LIH pueden afectar a todo el hígado y son de difícil trata-
miento. Secundariamente se produce la formación de abscesos hepáticos que pueden
ser únicos o múltiples. Debido a los numerosos episodios infecciosos, es frecuente
la aparición de una cirrosis hepática, amiloidosis intrahepática y de un colangiocar-
cinoma, cuya incidencia se incrementa un 10-20 % a partir de los 20 años de edad.
Las LIH pueden migrar hacia la vía biliar principal y dar lugar a pancreatitis,
ictericia obstructiva extrahepática y colangitis. Cuando se asocia a fibrosis hepática
o cirrosis hepática secundaria, puede existir hepatomegalia y síntomas y signos
secundarios a hipertensión portal (ascitis, hemorragia digestiva alta, etc.).
Diagnóstico
255
Guía de Cirugía Hepática
con fines diagnósticos, deben ser evitadas por el riesgo de sobreinfección bacte-
riana y colangitis secundarias, y, si fuesen necesarias para el diagnóstico, se deben
realizar siempre bajo cobertura antibiótica. Con el fin de descartar un colangiocar-
cinoma es necesario realizar marcadores tumorales (CEA y sobre todo Ca 19.9).
256
QUISTES HEPÁTICOS CONGÉNITOS
Tratamiento
HAMARTOMAS BILIARES
Lesión quística infrecuente (publicados 100 casos), benigna, solitaria, única, sub-
capsular, localizada habitualmente en el segmento IV, tamaño variable y contenido
257
Guía de Cirugía Hepática
BIBLIOGRAFÍA
Arnaoutakis DJ, Kim Y, Pulitano C, Zaydfudim V, Squires MH, Kooby D, et al. Manage-
ment of biliary cystic tumors: a multi-institutional analysis of a rare liver tumor. Ann Surg.
2015;261(2):361-7.
Doussot A, Gluskin J, Groot-Koerkamp B, Allen PJ, De Matteo RP, Shia J, et al. The accuracy
of pre-operative imaging in the management of hepatic cysts. HPB (Oxford). 2015;17(10):
889-95.
Farges O, Vilgrain V. Simple cysts and polycistic liver disease: clinical and radiographic fea-
tures. In: Jarnagin W, Blumgart L. editors. Blumgart’s Surgery of the Liver Biliary Tract, and
Pancreas. Philadelphia: Elsevier; 2012. p. 1052-65.
Fuks D, Voitot H, Paradis V, Belghiti J, Vilgrain V, Farges O. Intracystic concentrations of tumour
markers for the diagnosis of cystic liver lesions. Br J Surg. 2014;101(4):408-16.
Gigot JF, Jadoul P, Que F, Van Beers BE, Etienne J, Horsmans Y, et al. Adult polycystic liver
disease: is fenestration the most adequate operation for long-term management? Ann Surg.
1997;225(3):286-94.
Kelly K, Weber SM. Cystic diseases of the liver and bile ducts. J Gastrointest Surg.
2014;18(3):627-34.
Ramia JM, de la Plaza R, Figueras J, García-Parreño J. Tumores hepáticos quísticos benignos
no parasitarios. Cir Esp. 2011;89(9):565-73.
Schnelldorfer T, Torres VE, Zakaria S, Rosen CB, Nagorney DM. Polycystic liver disease: a
critical appraisal of hepatic resection, cyst fenestration, and liver transplantation. Ann Surg.
2009;250(1):112-8.
258