Exploración de Uranio en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Uranio en Venezuela

Exploracin de Uranio en Venezuela Jean Pasquali Z. 1* y Ramn Sifontes G. 1*


1

Universidad Central de Venezuela. Instituto de Ciencias de la Tierra. Caracas. [email protected] [email protected]

Resumen Abstract De la revisin de la literatura internacional sobre yacimientos de uranio (U) se han derivado criterios que han permitido detectar los ambientes geolgicos y geoqumicos relacionados con los yacimientos de mayor tamao o reas de considerable potencial. Estos criterios incluyen reas asociadas a discordancias en rocas precmbricas y sobre rocas precmbricas, junto con ambientes reductores favorables. Mundialmente los yacimientos que cumplen con esos criterios contienen ms del 90 por ciento de las reservas de U de bajo costo (Bowie, 1977). Adicionalmente se ha tomado en cuenta localidades uranferas conocidas, o inferidas, de Venezuela, con un potencial ms modesto, pero de acceso ms directo. La discordancia de la base del Grupo Roraima en el Escudo de Guayana, presenta una extensa rea potencial para grandes yacimientos de U y es muy parecida al rea de East Alligator Rivers de Australia en donde se encuentran los yacimientos de U de Jabiluka, Ranger 1, Ranger 3, Nabarlek y Koongarra, con reservas de unas 470.000 toneladas de U. Existe evidencia de que la discordancia debajo de Roraima ha sido mineralizada, a travs de muestras geoqumicamente anmalas. La discordancia de rocas ms jvenes suprayacentes al Escudo de Guayana, determina otra situacin muy favorable para la formacin de yacimientos de U en rocas cretcicas y terciarias, al sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, en lo que corresponde al lmite sur de la Faja Petrolfera del Orinoco, la cual representa el ambiente reductor del U para su fijacin. Esta situacin, al parecer, se extiende hacia el noroeste del escudo, en la parte sureste de la cuenca BarinasApure. La areniscas, lodolitas y fosforitas del Miembro Quevedo de la Formacin Navay, que afloran en las cercanas de San Joaqun de Navay del estado Tchira, son uranferas (100 a 400 ppm de U) y pudieran producir U como subproducto de la explotacin de fosfato. El U debera ser extrado de los fosfatos antes de usarlos como fertilizantes para evitar la contaminacin de los suelos. A review of the uranium ore deposits literature has allowed the derivation of criteria which are useful to detect geological and geochemical environments that are associated with large uranium (U) deposits or high potential areas. These criteria involve areas of unconformities in Precambrian rocks and favorable reducing environments in overlying younger rocks. Ore deposits found in these areas contain more than 90 per cent of low-cost World reserves (Bowie, 1977). Additionally, other known or inferred, uraniferous localities have been taken into account; these have a more modest potential but are well located. The unconformity at the base of the Roraima group of the Guayana shield represents a large area with a potential for large U deposits. It has a close similarity to the East Alligator Rivers area of Australia where the ore deposits of Jabiluka, Ranger 1, Ranger 3, Nabarlek, and Koongarra are to be found, with reserves of around 470.000 tons of U. There is evidence through anomalous geochemical samples that the Roraima unconformity has been mineralized. The Precambrian unconformity of the Guayana shield, where overlying rocks are much younger, determine another situation very favourable for the formation of U ore deposits in rocks of Cretaceous and Tertiary age of the Cuenca Oriental of Venezuela. This area corresponds to the southern limit of the Orinoco Oil Belt, which represents the reducing environment needed for the reduction and precipitation of U. This area to the NW of the shield includes the SE of the Barinas-Apure basin. Sandstones, siltstones and phosphorites of the Quevedo member of the Navay formation, that crop out near the town of San Joaqun de Navay of the Tchira state, are uraniferous (100 to 400 ppm U). Uranium could be obtained as a by-product of mining and production of phosphate fertilizer. In this case, uranium should be extracted anyway to prevent soil contamination.
Palabras clave: uranio, uranium, Venezuela, exploration, yacimientos, ore deposits.

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela Introduccin En los ltimos aos el aumento de la poblacin, la disminucin progresiva de las reservas de hidrocarburos, el desarrollo econmico de pases populosos, la inestabilidad poltica de algunas regiones y la percepcin de un cambio climtico asociado a las emisiones derivadas del aumento en la tasa de uso de los hidrocarburos, ha tenido como resultado un considerable aumento del costo de la energa. A consecuencia de esta situacin se est buscando soluciones en diversas direcciones, como energa solar, elica, hidrulica, termal, carbonfera, gas libre o asociado al petrleo, gas asociado al carbn, biognica (alcohol derivado de maz, caa de azcar, material leoso o herbceo, biodiesel, biogas, etc.), energa asociada a mareas y oleaje, fisin nuclear, fusin nuclear y disminucin del consumo de energa a travs de cambios en los estilos de vida. Cada una de estas fuentes tiene una eficiencia econmica que se mide por su costo de produccin. El costo de produccin de 1 kWh, que incluye el costo de operacin de la planta o equipo, el combustible o fuente, el personal, los materiales y los servicios, de las formas principales de produccin, o transformacin, de energa se presenta en la Tabla 1. Tabla 1. Costos de produccin de 1 kWh para algunas fuentes controlables y no controlables. Las fuentes no controlables* dependen de condiciones climticas naturales (Newton et al., 2006). Fuente Nuclear Carbn Gas natural Petrleo Hidroelctrica* Elica* Solar* $USA/kWh 0,0168 0,0190 0,0587 0,0539 0,0050 0,0020 0,0025 hecho de que el costo de la ncleo-electricidad depende poco del costo del combustible. Se est desarrollando actualmente la tercera generacin de reactores nucleares (Hore-Lacy, 2006). La primera generacin ocurri en los aos 1950-1960. La segunda generacin est tipificada por los reactores que usa la fuerza naval de los Estados Unidos, la cual es la base para la tercera generacin. La cuarta generacin est apenas comenzando y no tendr productos antes del ao 2020 (Hore-Lacy, 2006). La tercera generacin de reactores tiene en la actualidad diseos estndar, costos reducidos de capital, menor tiempo de construccin y obtencin de permisos, ms solidez en sus instalaciones, la incorporacin de medidas pasivas2 de seguridad y, en algunos casos, construccin por mdulos. Pareciera que la ncleo-electricidad va a tener un papel mundialmente importante en los prximos decenios. El combustible para los reactores previsibles es el uranio, aunque la India est desarrollando un reactor basado en el uso del torio como combustible, ya que no cuenta con importantes reservas de uranio; esto pudiera ser interesante para Venezuela, por los considerables recursos de Th localizados en el Cerro Impacto del estado Bolvar (Aarden, et al., 1973). La figura 1 da una idea de la distribucin de las plantas nucleares operativas, que son en total 441. Las que estn en construccin son veintisiete (27) en total, distribuidas por pases en la siguiente forma: Argentina (1), Bulgaria (2), China (3), China-Taiwan (2), Finlandia (1), India (8), Irn (1), Japn (1), Pakistn (1), Rumania (1), Rusia (4) y Ucraina (2), correspondiente a la produccin de potencia por un total de 21421 MWe para mayo del 2006 (Newton et al., 2006).

A pesar de la aversin pblica hacia el desarrollo masivo de la energa nuclear, mayormente debida a los accidentes de Three Mile Island en los Estados Unidos, el desastre de Chernobyl en Ucrania y recientemente en Japn, su bajo costo de produccin masiva y el hecho de que no tiene emisiones que aporten al efecto invernadero, han dado lugar a un renacimiento del apoyo a la ncleo-electricidad. De especial inters es el

pasivas son medidas que no requieren la intervencin de personal para evitar accidentes.

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela

Estados Unido s Francia Jap n Reino Unido Corea del Sur A lemania Canad China India Ucrania Suecia Espaa B lgica Eslovaquia Repblica Checa Suiza B ulgaria Finlandia Hungaria A rgentina B rasil M jico P aquistan Sur A frica A rmenia Ho landa Rumania Eslo venia

1 03 59 55 23 20 1 7 1 8 1 6 1 5 1 5 1 0 8 7 6 6 5 4 4 4 2 2 2 2 2 1 1 1 1

Reactores Nucleares en Funcionam iento

Figura 1. Reactores nucleares en funcionamiento a nivel mundial (Newton et al., 2006). Uranio como Objeto de Exploracin Ha habido tres eventos intensos en la exploracin de U en el mundo. l de los aos 1950, el cual tena como propsito la produccin y acumulacin de armas nucleares; el de los aos 1970, el cual tena como aliciente la produccin de electricidad; y el presente, que tiene como propsito aportar a la produccin de energa, en un tiempo de gran crecimiento econmico, de inestabilidad mundial y de problemas ambientales de alcance global. La exploracin de los minerales est ntimamente ligada a la demanda, al precio de venta y a la expectativa del mercado a mediano plazo. Para el U, la figura 2 relaciona la demanda de U con la produccin; la figura 3 ilustra la variacin de los precios de U en los ltimos decenios; la figura 4 ilustra la distribucin de la produccin por pases para el ao de 2005.

Figura 2. Mercado histrico del uranio: produccin y demanda (Newton et al., 2006). De la figura 2 se puede observar que, desde 1985 hasta ahora, la demanda de U ha sido mayor que la produccin y que la diferencia entre ellas ha ido en aumento. El faltante de la produccin para atender a la demanda de los ltimos 20 aos ha sido suplido con los inventarios excesivos, U reprocesado y U isotpicamente diluido proveniente de las 20.000 bombas atmicas que Rusia y los Estados Unidos han estado desmantelando por acuerdos mutuos (Newton et al., 2006). De la figura 3 se puede observar que los precios del U han estado aumentando desde el 2002; de hecho, han pasado de $USA 7,10 por libra de U3O8 en el 2000 a $USA 52,00 para septiembre de 2006 (Newton et al., 2006). Si en algunos yacimientos de U el costo de produccin es inferior a 10 $USA por libra de U3O8, como lo indica la figura, es ciertamente atractivo venderlo a $ 50, en especial en un ambiente econmico que parece favorecer su utilizacin estable en el futuro mediato.
Mercado de Uranio 108,5 millones de lbs U3O8
Estado s Unido s 2% A utralia 23% Uzbequistan 6% Nigeria 7%

Namibia 8%

Rusia 8%

Canada 30% Otro s 6%

Kazakhstan 1 0%

Figura 3. Revisin histrica del precio del uranio (Newton et al., 2006).

Figura 4. Produccin de uranio por pases para 2005 (Newton et al., 2006).

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela Uranio en Venezuela Cada pas tiene el derecho y el deber de explorar, o estudiar, su territorio para conocer su capital natural, en trminos de vegetacin, aguas, suelos, rocas y yacimientos minerales y hacer uso de ese capital de forma eficiente y responsable. En Venezuela se comenzaron trabajos sistemticos preliminares de exploracin de U en 1952 (Wyant, Sharp y Ponte Rodrguez), se intensificaron en los aos 1970 con la creacin de la Comisin Nacional de Asuntos Nucleares y con a la preparacin de un plan nacional de exploracin (Pasquali, 1977 y citas bibliogrficas de este trabajo). Los avances en el desarrollo de ese plan fueron publicados (Pasquali, 1981), pero las actividades exploratorias disminuyeron antes de su culminacin, como consecuencia de la disminucin del inters en la energa nuclear. La renovacin de ese inters ha inducido a los autores a la reconsideracin del tema, con el propsito de tratar de reconocer las reas con un potencial uranfero importante, de tal manera, que puedan servir como fuentes econmicas y energticas a considerarse por el pas, cuando se lo estime oportuno. El anlisis de los yacimientos de U conocidos, ha llevado a la determinacin de criterios, o ideas rectoras, para reconocer las reas de considerable potencial. Esos criterios traducidos a condiciones geolgicas y geoqumicas son: 1. Rocas sedimentarias, gneas o metamrficas asociadas a discordancias sobre basamentos precmbricos o equivalentes (Bowie, 1977; Dahlkamp,1977). Ambientes reductores o presencia de iones que permitan la fijacin o precipitacin del UO2+2 como U+4. Localidades uranferas conocidas, o inferidas, en donde su explotacin pudiera resultar en la produccin de U como un sub-producto. El U, tanto en yacimientos precmbricos, como asociados a basamentos precmbricos, est asociado a materia orgnica, o sulfuros, o algn otro agente reductor (Fe++, Mn++, etc.) o precipitante (PO4-3, VO4-3, etc.), que determinan su fijacin. Las rocas granticas del Precmbrico sirven de fuente, la meteorizacin lleva el U+4 de las rocas a una forma oxidada (UO2+2) a las aguas superficiales, pero mayormente a las subterrneas, las cuales lo transportan (Hobday and Galloway, 1999) y los reductores, o los iones precipitantes, sirven para fijar el U y preservar el yacimiento. Las superficies donde afloran rocas precmbricas de suficiente extensin en Venezuela, para los propsitos de este trabajo, son el escudo guayans, parte de la regin de los Andes y parte de la cordillera de La Costa. Dentro del Escudo de Guayana, la Provincia de Imataca, de edad arqueana, tiene un fondo radiactivo regional alto, de tres veces ms que las provincias geolgicas contigas (Audemard, 1977), lo que la hace una excelente y extensa fuente de U a ser removilizado hacia el norte, es decir, hacia el sur de la Cuenca Oriental de Venezuela. Hacia el noreste del escudo las rocas del Supegrupo Cedeo, granitos y volcnicas flsicas, seran tambin una excelente fuente de U que, al movilizarse, lo hara, o lo hubiese hecho, hacia la cuenca del Gurico y de BarinasApure (Iturralde-Venent y McPhee, 1999; Sarmiento-Rojas et al., 2006). En el caso en que los yacimientos de U se encuentren asociados a discordancias, se puede reconocer dos tipos de situaciones. La primera, en donde las rocas precmbricas han tenido una historia compleja de movimiento de placas, tectonismo, metamorfismo, intrusiones, extrusiones de rocas volcnicas y accin de soluciones hidrotermales y que luego han sido levantadas y erosionadas por un largo perodo de tiempo. Un tiempo considerable de erosin y depositacin en cuencas inter-cratnicas, ha dado como resultado rocas sedimentarias que han sufrido un tectonismo leve y sus estratos son mayormente subhorizontales. Un tiempo considerable de erosin ha permitido la movilizacin de grandes cantidades de U, sea por meteorizacin-oxidacin, sea por circulacin de soluciones hidrotermales. Esta situacin es el caso que presenta el conjunto de enormes yacimientos de U del distrito East Alligator Rivers de Australia (Beaufort et al., 2005) y en Elliot Lake de Canad (Robertson,

2. 3.

Cerca del 50 por ciento de las reservas mundiales de U se encuentran en rocas del Arqueano o del Paleoproterozoico (Dahlkamp, 1977) y ms del 90 por ciento en asociacin con rocas del Precmbrico o con rocas inmediatamente suprayacentes (Bowie, 1977).

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela 1974). Las rocas del basamento en Australia van del Arqueano hasta el Paleoproterozoico y han dado lugar al Subgrupo Kombolgie, de conglomerados y areniscas que se encuentran discordantemente sobre ese basamento. Las menas de U se encuentran mayormente dentro del basamento, adyacentes a la discordancia, extendindose unos centenares de metros debajo de la discordancia. El U es reducido por la presencia de Fe+2 de las rocas gneas o metamrficas (Polito et al., 2004; Gregory et al., 2005), o por materia orgnica, como en Witwatersrand (Breger, 1974) y en otras localidades (Kbek et al., 1999; Alexandre and Kiser, 2006). Esta primera situacin se presenta de manera muy semejante a la de Australia en el Escudo de Guayana, donde el basamento est formado por la Provincia de Imataca y la Provincia de Pastora. Su prolongada erosin ha dado lugar al Grupo Roraima que, conceptualmente, es el equivalente del Subgrupo Kombolgie de Australia. Los posibles yacimientos grandes de U en Venezuela deberan ser buscados preferentemente en la discordancia representada por la base del Grupo Roraima. Estos yacimientos podran estar cubiertos por Roraima, o estar cercanos a la superficie, o aflorar, o haber sido erosionados. En cada caso las tcnicas adecuadas para su localizacin son diferentes. La enorme superficie de esta discordancia puede ser reducida considerablemente, en cuanto a su inters para la prospeccin de U, tomando en cuenta los lugares donde han podido pasar las soluciones uranferas y localizando los agentes reductores del U. Los autores han comenzado esa tarea. Los resultados de Sifontes (1982) y Yanes et al. (1985), quienes analizaron un conjunto de muestras de aguas a nivel nacional, han permitido detectar tres reas anmalas en U en las aguas de ros relativamente grandes (500 a 600 km2 de rea de drenaje) del sureste del estado Bolvar, es decir, donde est presente un factor de dilucin alto, en un ambiente de muy altas precipitaciones. Todas las muestras anmalas provienen de cursos de agua que drenan la discordancia de la base de Roraima o zonas muy cercanas a ella. Estos resultados pueden ser altamente significativos, en especial, cuando las anomalas en aguas fueron confirmadas en sedimentos finos de los mismos drenajes. El estudio de Palmer y Edmond (1993), de la concentracin de U en aguas de los ros ms importantes de la Tierra, establece, a travs de un mtodo analtico muy sensible, que la concentracin de fondo de U del ro Orinoco es de 0,024 ppb (0,024 partes en peso de U en 10 9 partes de agua), mientras que el lmite inferior de determinacin del mtodo utilizado por Sifontes (1982) y Yanes et al. (1985) es de 0,05 ppb de U. Utilizando el valor de fondo de Palmer y Edmond (1993), las anomalas encontradas por Sifontes (1982), para ros de 500 a 600 km2 de rea de drenaje, van de 3 a 7 veces el fondo. En el segundo tipo de situacin, en la que los yacimientos de U se encuentran asociados a discordancias de rocas ms jvenes, del Cretcico al Reciente, sobre un basamento que puede ser precmbrico o ms joven, se forman yacimientos en las rocas sedimentarias permeables que estn por encima de la discordancia. El U es lixiviado desde el basamento, generalmente de composicin grantica, o de los equivalentes volcnicos flsicos de los mismos sedimentos y es transportado en forma de in uranilo (UO2)+2 hasta su precipitacin, o fijacin, con materia orgnica u otros reductores, o agentes precipitantes, tal como se ha mencionado. Los yacimientos se encuentran en areniscas y lodolitas y toman formas distintas segn el flujo de las aguas con U y la disposicin geomtrica y movimiento de los reductores o agentes precipitantes (Adler, 1974). Un ejemplo importante de estos tipos de yacimientos se presenta en la provincia uranfera de ColoradoWyoming de Estados Unidos (Bowie, 1977), en donde los yacimientos parecen haberse formado gracias a los levantamientos tectnicos que facilitaron el movimiento de las aguas subterrneas, que llevaron el U proveniente de erosin-oxidacin a ser fijado como vanadato o fosfato de uranilo, o reducido por materia orgnica de las rocas sedimentarias. Esta segunda situacin se presenta, de manera similar, en Venezuela, al norte y el noroeste del Escudo de Guayana, cuando las aguas subterrneas que recogen el U de la meteorizacin del escudo fluyen hacia el norte en las areniscas y lodolitas de las formaciones del Reciente al Cretcico, que constituyen el lmite sur de la Cuenca Oriental de Venezuela. La presencia de gases, crudos extra-pesados, betunes y lignitos de la Faja Petrolfera del Orinoco son una barrera efectiva para el U en solucin, el cual precipita en la interfase

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela oxidacin-reduccin de esas aguas subterrneas. Este proceso, seguramente, fue ms efectivo antes de que el ro Orinoco tomase su curso hacia el este (Hoorn and Vonhof, 2006) y las aguas de ros pequeos y grandes que drenaban el escudo aportaban U a los acuferos que se tornaban ms profundos hacia el norte. Una situacin similar se presenta en los alrededores de El Bal, estado Cojedes, cuyas rocas han sido reconocidas como anmalas en su concentracin de U (Sifontes, 1981 y 1985; Yanes et al., 1985). Las formaciones que recibieron el U, producto de la meteorizacin de las rocas de El Bal, son, en sus cambios de ambiente oxidante a reductor, los lugares prospectivos para los yacimientos de U. Entre las numerosas anomalas uranferas localizadas en los diversos estudios, se menciona la que est asociada a las capas de areniscas y limolitas fosfticas del Miembro Quevedo de la Formacin Navay, de edad cretcica, en el estado Tchira. La anomala conocida tiene una extensin lateral de 12 km, con varias capas de hasta 5 metros de espesor, con concentraciones de 100 a 400 ppm de U y, localmente, ms altas (Pasquali, 1981). Es posible que el U aqu haya sido concentrado con el aporte de U proveniente de otras formaciones y que haya sido fijado gracias a la presencia de los fosfatos del Miembro Quevedo. De cualquier manera, la anomala es de gran tamao y merece ser estudiada. En especial, si los fosfatos fuesen explotados, la concentracin de U es lo suficientemente alta como para hacer econmica su extraccin y, asimismo, necesaria por razones ambientales, para que los fertilizantes derivados no contaminen los suelos en donde sean utilizados (Stewart, et al., 2007). Otra de las situaciones ya conocidas que pudiese resultar de inters es la carbonatita de El Cerro Impacto (Aarden et al., 1973). Esta carbonatita presenta concentraciones altas de torio, cinc, niobio y Tierras Raras en la laterita que es producto de su meteorizacin, la cual alcanza un mnimo de 286 metros de espesor. Se conoce que de la carbonatita de Phalaborwa de Sur Africa se extrae U como subproducto de la produccin de Tierras Raras (von Backstrm, 1974). El U ha sido lixiviado de la laterita de El Cerro Impacto, pero pudiese estar en concentraciones de inters en la parte no lateritizada del cuerpo, a profundidad. Visin General y Conclusiones Al utilizar los criterios geolgicos y geoqumicos que distinguen a las reas en donde se ha encontrado los yacimientos de uranio ms grandes del mundo a la situacin venezolana, se ha logrado identificar reas extensas y promisorias (figura 5). Ellas son: 1. La superficie que representa la gran discordancia en la base del Grupo Roraima, la cual es mucho ms extensa que los afloramientos de Roraima y en donde se ha encontrado anomalas de uranio, lo que pudiera ser indicio de su mineralizacin efectiva; 2. Las rocas sedimentarias del sur de la Cuenca Oriental de Venezuela que corresponden, en trminos generales, a la parte sur de la Faja Petrolfera del Orinoco. Esta situacin puede extenderse a la parte sureste de la cuenca Barinas-Apure; 3. Las rocas sedimentarias que rodean las rocas gneas y metamrficas de la regin de El Bal, en donde se ha verificado la presencia de rocas y sedimentos con altas concentraciones de uranio; 4. Tanto las areniscas y las lodolitas de Navay, estado Tchira, como la carbonatita de El Cerro Impacto, aunque de aparente menor importancia cuantitativa que las reas mencionadas anteriormente, debido al conocimiento que se tiene de ellas, pudieran merecer estudios evaluativos. Recomendacin Dada la situacin energtica internacional y el papel que Venezuela desempea dentro de ella en el sector de los hidrocarburos, es recomendable analizar la conveniencia de emprender una exploracin nacional para uranio, a fin de determinar si el pas pudiese contar con materia prima, tambin en el sector nuclear. Para facilitar la puesta en prctica de la exploracin nacional recomendada, el pas cuenta con el personal cientfico, profesional y tcnico para hacerlo. Agradecimientos Es un deber y un placer para los autores agradecerle al Instituto de Ciencias de la Tierra el apoyo institucional para la realizacin de este trabajo y por mantener, dentro de su poltica, el principio de darle continuidad a sus lneas y reas de trabajo a travs del tiempo. As mismo deseamos agradecerle al Lic. Sergey Luque el apoyo en la preparacin el documento en su forma digital

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela

Figura 5. reas que representan la localizacin de Uranio en Venezuela (modificado, igvsb).

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela Referencias Aarden, H.M.; Iturralde de Arocena, J.M.; Moticska, Meter; Navarro G., Jorge; Pasquali Z., Jean; y Sifontes G., R.S., 1973, El Complejo Geolgico del rea del Impacto, distrito Cedeo, estado Bolvar, Venezuela: Caracas, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Direccin de Geologa, Informe Indito, 53 p. y 4 lminas Adler, H.H.,1974, Concepts of uranium-ore formation in reducing environments: Viena, IAEA, Proceedings of a Symposium, Athens 6-10 May 1974, p. 141-168 Alexandre, P.; Kyser, T.K.; et al., 2006, Geochemistry of uraniferous bitumen in the southwest Athabaska basin, Saskatchewan, Canada: Economic Geology, v. 101, n. 8, p. 1605-1612 Audemard, Felipe, 1977, Perspectivas geolgicas favorables para mineralizaciones de uranio en la regin norte de la Guayana venezolana: Caracas, V Congreso Geolgico Venezolano, 19 al 23 de noviembre de 1977,, Tomo 3, p. 989-1011 Beaufort, D.; Patrier, P.; et al., 2005, Clay alteration associated with Proterozoic unconformity-type uranium deposits in the East Alligator Rivers uranium field, Northern Territory, Australia: Economic Geology, v. 100, n. 3, p. 515-536 Bowie, S.H.W., 1977, Where to prospect for uranium, in IAEA, Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas: Vienna, Proceedings of a Technical Committee Meeting, 17-21 November 1975, p. 151-164 Breger, I.A., 1974, The role of organic matter in the accumulation of uranium: The organic geochemistry of the coal-uranium association,in IAEA, Formation of Uranium Ore Deposits: Vienna, Proceedings of a Symposium, Athens 6-10 May 1974, p. 99-124 Cai, Chunfang; Dong, Hailiang; et al., 2007, Mineralogical and geochemical evidence for coupled bacterial uranium mineralization and hydrocarbon oxidation in the Shashagetai deposit, NW China: Chemical geology, v. 236, n. 1-2, 167-179 Dahlkamp, F.J., 1977, Geochronological metallogenic correlation of uranium mineralization, in IAEA, Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas: Vienna, Proceedings of a Technical Committee Meeting, 17-21 November 1975, p. 131-148 Escalona, Nicols, 1977, Formaciones propicias para la exploracin de uranio en la regin de Los Llanos y en la regin oriental de Venezuela: Caracas, V Congreso Geolgico Venezolano, 19 al 23 de noviembre de 1977, Tomo 3, p. 1013-1021 Fisher, R.P., 1974, Exploration guides to new uranium districts and belts: Economic Geology, v. 69, n. vv, p. 362-376 Gregory, M.J.; Wilde, A.R.; and Jones, P.A., 2005, Uranium deposits of the Mount Isa region and their relationship to deformation, metamorphism, and copper deposition: Economic Geology, v. 100, n.3, p. 537-546 Hay, John; y Aymard, Richard, 1977, El Cretceo en el subsuelo de Anzotegui y parte de Monagas, cuenca de Venezuela oriental: Caracas, V Congreso Geolgico Venezolano, 19 al 23 de noviembre de 1977, Tomo 4, p. 1557-1574 Hobday, D.K.; and Galloway, W. E., 1999, Ground water processes and sedimentary uranium deposits: Hydrogeology Journal, v. v. 7, n. 1, p. 127-138 Hoorn, Carina; and Vonhof, Hubert, 2006, Neogene Amazonia: Introduction to the special issue: Journal of South American Earth Sciences, v. 21, n. 1-2, p. 1-4 Hore-Lacy, Ian, 2006, Current nuclear power technologies: The AusIMM Bulletin, n. 5, p. 47-51 Horvth, .; Bohus, L.O.; Urbani, F., et al., 2000, Radon concentrations in hot spring waters in northern Venezuela: Journal of Environmental Radioactivity, v. 47, n. 2, p. 127-133 IAEA, 1970, Uranium exploration geology: Vienna, Proceedings of a Panel, Vienna 13-17 April 1970, 384 p. IAEA, 1973, Uranium exploration methods: Vienna, Proceedings of a Panel, 10-14 April 1972, 319 p. IAEA, 1974, Formation of uranium ore deposits: Vienna, Proceedings of a Symposium, Athens, 6-10 May 1974, 748 p.

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela IAEA, 1976, Exploration for uranium deposits: Vienna, Proceedings of a Symposium on Exploration of Uranium Ore Deposits, LUGAR Y FECHA, 807 p. IAEA, 1977, Recognition and evaluation of uraniferous areas: Vienna, Proceedings of a Technical Committee Meeting, 17-21 November 1975, 295 p. IAEA, 1980, Uranium evaluation and mining techniques: Vienna, Proceedings of a Symposium, Buenos Aires 1-3 October 1979, 551 p. Iturralde-Vinent, M.A.; and Mcphee, R.D.E., 1999, Paleogeography of the Caribbean region: Implications for Cenozoic biogeography: Bulletin of the American Museum of Natural History, v. 238, p. 1-95 Jiang, Yao-Hui; Ling, Hong-Fei; et al., 2006, Trace element and Sr-Nd isotope geochemistry of fluorite from the Xiangshan uranium deposit, southeast China: Economic Geology, v. 1001, n. 8, p. 1613-1622 Kostov, I., 1977, Crystallochemical differentiation and localization of uranium ore deposits in the Earths crust, in IAEA, Recognition and Evaluation of Uraniferous Areas: Vienna, Proceedings of a Technical Committee Meeting, 17-21 November 1975, p. 15-33 Kbek, Bohdan; k, Karel; et al., 1999, Bitumens in the Late Variscan hydrothermal vein-type uranium deposit of Pbram, Czech Republic: Sources, radiation-induced alteration, and relation to mineralization: Economic Geology, v. 94, n. 9, p. 1093-1114 Lo Mnaco, Salvador; y Pasquali Zanin, Jean, 1985, Estudio de la dispersin geoqumica secundaria de los elementos U, Cu, Zr, Sr, y Rb, en el rea de CurrupiaOronata, distrito Piar, estado Bolvar, Venezuela: Caracas, Sociedad Venezolana de Gelogos, VI Congreso Geolgico Venezolano, Tomo 3, p. 17871801 Nakashima, Satoru; Disnar, Jean-Robert; and Perruchot, Alain, 1999, Precipitation kinetics of uranium by sedimentary organic matter under diagenetic and hydrotermal conditions: Economic Geology, v. 94, n. 7, p. 993-1006 Newton, F.T.; Collings, S.P.; and Little, B.C., 2006, Nuclear power update: SEG Newsletter, n. 67, p. 1 and p. 8-15 Palmer, M. R.; and Edmond, J.M., 1993, Uranium in river water: Geochimica et Cosmochimica Acta, v. 57, n. 10, p. 4947-4955 Pasquali Z., Jean, 1974, Aspectos geolgicos del uranio y su aplicacin a Venezuela: Asociacin Venezolana de Geologa, Minera y Petrleo, Boletn Informativo, v. 17, n. 10, 11 y 12, p.231-243 Pasquali Zanin, Jean, 1977, Plan nacional de exploracin de uranio en Venezuela: Caracas, V Congreso Geolgico Venezolano, 19 al 23 de noviembre de 1977, Tomo 3, p. 989-1011 Pasquali, J., 1981, Exploracin de uranio en Venezuela: Situacin a fines de 1978, en Yacimientos de Uranio en Amrica latina: geologa y Exploracin: Viena, OIEA,, p. 191-204 Prez, Sonia; y Sifontes, Ramn, 1985, Prospeccin geoqumica de uranio en el macizo de El Bal, estado Cojedes, Venezuela: Caracas, Sociedad Venezolana de Gelogos, VI Congreso Geolgico Venezolano, Memoria, Tomo 3, p. 1965-1978 Polito, P.A.; Kyser, T.K.; et al., 2004, Significance of alteration assemblages for the origin and evolution of the Proterozoic Nabarlek unconformity-related uranium deposit, Northern Territory, Australia: Economic Geology, v. 99, n. 1, p. 113-139 Robertson, D.S., 1974, Basal Proterozoic units as fossil time markers and their use in uranium prospection, in IAEA, Formation of Uranium Ore Deposits: Vienna, Proceedings of a Symposium, Athens 6-10 May 1974, p. 495-512 Sarmiento-Rojas, L.F.; Van Wess, J.D.; and Cloetingh, S., 2006, Mesozoic transtensional basin history of the Eastern Cordillera, Colombian Andes: Inferences from tectonic models: Journal of South American Earth Sciences, v. 21, n. , p. 383-411 Sifontes G., R.S., 1975, Mineralizacin de torio, niobio y otros elementos en el Cerro Impacto, distrito Cedeo, estado Bolvar: Maracaibo, I Jornadas Venezolanas de Geologa, Minera y Petrleo, Memorias, 8 p.

IX Congreso Geolgico Venezolano

Uranio en Venezuela Sifontes, R.S.; et al., 1982, Informe final del proyecto de investigacin geoqumica de uranio segn el contrato No. 033/81 suscrito entre CADAFE y la Universidad Central de Venezuela: Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Geoqumica, 61 p. y 3 mapas Sifontes, R.S.; et al., 1985, Informe final del proyecto de prospeccin geoqumica de uranio segn el contrato No. 444/82 suscrito entre CADAFE y la Universidad Central de Venezuela: Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Instituto de Geoqumica, 93 p. y 4 mapas Stewart, B.D.; Neiss, Jim; and Fendorf, Scout, 2007, Quantifying constraints imposed by calcium and iron on bacterial reduction of uranium (VI): Journal of Environmental Quality, v. 36, n. 2, p. 363-372 Taboada, Teresa; Martnez Cotiza, Antonio; et al., 2006, Uranium and thorium in weathering and pedogenic profiles developed on granitic rocks from SW Spain: Science of the Total Environment, v. 356, n. 1-3, p. 192-206 von Backstrm, J.W., 1974, Other uranium deposits, in IAEA, Formation of Uranium Ore Deposits: Vienna, Proceedings of a Symposium, Athens 6-10 May 1974, p. 605-624 Wyant, D.G.; Sharp, W.N.; and Ponte Rodrguez, Carlos, 1952, Radioactive source materials in los Estados Unidos de Venezuela: Caracas, Ministerio de Energa y Minas, Informe Preliminar, 181 p. Yanes, Carlos; Sifontes, Ramn; et al., 1985, Fondo geoqumica de aguas superficiales a nivel nacional y en sedimentos de corriente en los estados Mrida y Trujillo, Venezuela: Caracas, Sociedad Venezolana de Gelogos, VI Congreso Geolgico Venezolano, Memoria, Tomo 4, p. 2295-2313

IX Congreso Geolgico Venezolano

También podría gustarte