Tema 44
Tema 44
com
TEMA 441
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA
INTRODUCCIÓN
A lo largo del siglo XVIII una explotación cada vez más intensa de los recursos
americanos había agudizado el descontento de los criollos, pero será la coyuntura
internacional la que permita la independencia. En efecto, cuando la ocupación
napoleónica haga que la monarquía española desaparezca, los criollos asumirán el
autogobierno, lo que les llevará a exigir la independencia. Las características del
movimiento independentista iberoamericano serán su universalidad y su peculiaridad.
Surge casi a la vez en todos los lugares (por eso es universal), pero también fue peculiar
para cada territorio que quiso emanciparse. Pero la independencia fue, además, una
guerra interna entre las regiones de las naciones que se formaron.
En este tema vamos a fijarnos primero en la situación de América Latina en el
siglo XVIII, para después explicar las diferentes fases del proceso de independencia de
las colonias, hablando tanto de las colonias hispánicas como de las colonias
portuguesas. Finalmente, hablaremos de las consecuencias que tuvo ese proceso tanto
para las colonias emancipadas como para las metrópolis.
1
Tema reelaborado en 2023.
1
http://pfolgueira.wordpress.com
2
http://pfolgueira.wordpress.com
B. INSURECCIONES Y REVUELTAS
A lo largo del siglo XVIII en la América hispánica y portuguesa hubo mucha
agitación. Hay enfrentamientos con los pueblos nómadas, hay revueltas de sectores y
castas oprimidas, y también revueltas contra las reformas administrativas, pero que
principalmente son síntomas de las tensiones sociales y raciales. Solo son efectivas si
logran aunar los intereses de varios sectores sociales o varias razas. Por su parte, la elite
criolla apoya la pacificación por miedo a la rebelión social.
En la década de 1780, TÚPAC AMARU II, descendiente de soberanos incas,
acaudilló una revuelta en los Andes, que fue el epílogo de cincuenta años de
levantamientos de diferentes comunidades. Las reformas fiscales fueron el detonante del
levantamiento, en el que se consiguió aunar los intereses de diferentes grupos sociales.
Se logró controlar buena parte del Virreinato del Perú, pero la política social de TÚPAC
AMARU II puso en su contra a la elite criolla.
En esas mismas fechas, en la región de Socorro en el Virreinato de Nueva
Granada, hubo un levantamiento de indios y criollos, que avanzaron hacia Bogotá,
aunque fueron duramente reprimidos.
Por su parte, en Brasil, que era colonia portuguesa, hubo varias revueltas
antifiscales, siendo la más importante la de la Inconfidencia Mineira, en 1789, en la
Capitanía de Minas Geraes, con visos republicanos.
3
http://pfolgueira.wordpress.com
lugar, decide enviar tropas. En 1804, tras la retirada de los soldados, se proclama la
independencia.
2- Otros movimientos
En la década de los noventa la actitud de las elites va cambiando. Son
conscientes de la debilidad española y saben sobrevivir sin sus productos. En 1805, la
derrota de Trafalgar acaba con la flota española, siendo Inglaterra la principal
beneficiada, porque incrementó su influencia comercial, y eso le llevará a apoyar los
movimientos independentistas.
Así, FRANCISCO DE MIRANDA, EL PRECURSOR tuvo apoyo inglés cuando
en 1806 lanzó dos expediciones para liberar Venezuela, que fracasaron.
En 1806 y 1807 tropas inglesas trataron de desembarcar en Montevideo y
Buenos Aires. El virrey huye, y los criollos organizan la defensa de Buenos Aires,
expulsando al enemigo. SANTIAGO DE LINIERS pasa a convertirse en virrey interino.
4
http://pfolgueira.wordpress.com
después las Cortes de Cádiz, se mostró ineficaz. Los criollos, básicamente, consideraban
la idea tradicional de que la soberanía reside en el pueblo y este la cede al príncipe, pero
que si el príncipe falta, la soberanía debería retornar al pueblo. Esa idea llevó a que
Buenos Aires, Caracas y Bogotá se negaran a estar representadas en las Cortes de Cádiz.
Otros lugares de América tampoco lo estaban porque no se pudo elegir a los
representantes o porque no se pudo trasladarlos hasta España. Por eso la representación
americana fue muy desigual. No obstante, sí se consiguió la aceptación de que los
territorios americanos no eran colonias, sino provincias, pero esto tampoco sirvió de
mucho, porque la Constitución de Cádiz no llegó a aplicarse.
B. LA GUERRA CIVIL
En realidad, a partir de 1810 no se da tanto una guerra de independencia como
una guerra civil entre españoles (peninsulares y criollos), bajo la atenta mirada de las
poblaciones sometidas, que empezaron siendo neutrales pero que más tarde tomarán
partido al darse cuenta de que podían beneficiarse de la situación, añadiendo así al
enfrentamiento un componente de lucha de clases y de guerra de razas.
En este contexto, vencer la resistencia de los representantes de la autoridad
española no fue difícil, porque en América había pocas tropas y la mayor parte de los
oficiales y de los soldados eran criollos.
En el Río de la Plata en 1810 no hubo resistencia a la independencia. Sin
embargo, sí hubo resistencia cuando se quiso mantener la unidad del virreinato, porque
ni Paraguay ni Uruguay aceptaron la hegemonía de Buenos Aires.
En Venezuela la oligarquía criolla con BOLÍVAR al frente proclamó la
independencia. Ante las resistencias, BOLÍVAR lanza el Decreto de Guerra a Muerte en
1813, que dio a la guerra una enorme brutalidad. Fue determinante la participación de
los llaneros, ladrones de ganado y salteadores nómadas, que apoyaron a los realistas
porque odiaban a los criollos.
En Nueva Granada también la masa se puso del lado de los realistas, ya que
consideraban que los criollos eran los explotadores. De este modo, la guerra no hizo
sino encubrir conflictos más profundos.
5
http://pfolgueira.wordpress.com
C. LA INDEPENDENCIA
En 1815 solo Argentina estaba perdida del todo para España. En los demás
lugares, los independentistas fueron derrotados o aislados; además, con el final de la
guerra en la Península, el Gobierno español pudo enviar tropas.
La vuelta de FERNANDO VII trajo esperanza. Sin embargo, cuando este
consideró traidores a los independentistas y desató una fuerte represión, la situación se
volvió en su contra, porque convirtió en independentistas a muchos criollos que tal vez
se hubieran conformado con unas reformas más tímidas.
BOLÍVAR vio que podía sacar provecho de la situación, y volvió a acaudillar la
rebelión, pero esta vez trató de atraerse a las masas, concediendo la igualdad de
derechos, aboliendo la trata de negros… Así, llaneros, mestizos y negros se enrolaron
en su ejército con la esperanza de promoción social. A sus tropas se sumaron, además,
mercenarios ingleses e irlandeses. En 1819 ocupó Bogotá después de haber cruzado los
Andes.
En 1820, el pronunciamiento de Riego precipitó la descomposición del Imperio.
Por un lado, las tropas que iban a embarcarse hacia América nunca lo hicieron. Por otro
lado, los liberales del Trienio no supieron tomar una posición coherente y sus reformas
asustaron a los criollos conservadores.
En México, ITURBIDE se erigió en representante de la minoría dirigente,
rompiendo las relaciones con la Península y dando paso a un Estado conservador, en el
que se mantenía la ficción de aceptar la autoridad de FERNANDO VII. Esta ficción
termina en 1822 cuando ITURBIDE se proclama Emperador, tras lo que fue fusilado,
aunque la independencia ya era un hecho consumado. En 1821, Guatemala había
seguido el ejemplo mexicano.
En Venezuela, BOLÍVAR reanuda el combate y vence en la batalla de
Carabobo (1821). Nombrado Presidente de la República, va a reconquistar Nueva
Granada, entrando en Quito en 1822. En Guayaquil se reunió con el argentino SAN
MARTÍN, que había liberado Chile, para ir juntos a liberar Perú, cosa que hicieron en
1824 tras la victoria de Ayacucho.
En este momento, las únicas colonias que le quedaban a España eran Cuba,
Puerto Rico y, en Asia, las Filipinas. Estas posesiones se perderán en 1898 frente a los
Estados Unidos. Los errores de los Gobiernos de la Restauración dieron lugar a
rebeliones independentistas en Filipinas y Cuba (1895). Los Estados Unidos supieron
intervenir en el conflicto sacando beneficio, usando como excusa para el enfrentamiento
6
http://pfolgueira.wordpress.com
con España fue la voladura del acorazado Maine. El Tratado de París (diciembre de
1899) puso fin a la guerra y al Imperio español, en América y Asia, ya que esos
territorios fueron anexionados por los Estados Unidos.
D. LA INDEPENDENCIA DE BRASIL
En 1808, los monarcas portugueses llegaron a Brasil para huir de la invasión
francesa. Al terminar la guerra, el rey JUAN VI vuelve, pero deja a su hijo PEDRO en
Brasil como regente. Para evitar las revueltas, los conservadores proponen una
autonomía pacífica. PEDRO decide, ante el peligro de un levantamiento republicano y
para estrechar lazos con Portugal, quedarse. De este modo, el 9 de enero de 1822 es el
día del “Fico” (“me quedo”). Rodeado de independentistas moderados, proclama en
septiembre la independencia, siendo coronado Emperador en octubre. En 1825 y a
cambio de una compensación económica, Portugal reconoce la independencia, que
había sido gradual y pacífica.
7
http://pfolgueira.wordpress.com
CONCLUSIÓN
En este tema hemos visto los principales hitos en el proceso de independencia de
América Latina, lo que sirve para comprender en buena parte la situación actual de esos
países. Nuestro alumnado se acercará a estas cuestiones, en un primer momento, en la
materia de Historia de 4º de Educación Secundaria, y después en la de Historia del
Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato y en la de Historia de España de 2º. En
todas ellas podremos servirnos de mapas de las diferentes fases de la independencia o de
textos de los principales actores de estos hechos para que comprendan mejor los
contenidos a estudiar.
BIBLIOGRAFÍA
En la elaboración de este tema nos servimos, principalmente, de la Historia
Contemporánea de América Latina, de Tulio Halperin Donghi, y del tomo III de la
Historia de Iberoamérica coordinada por Manuel Lucena Salmoral.