0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas80 páginas

Causas

Cargado por

crusthianapaza31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas80 páginas

Causas

Cargado por

crusthianapaza31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 80

POLICÍA BOLIVIANA

8
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR

“CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS


REDES SOCIALES EN ADOLESCENTES POSIBLES VÍCTIMAS DE
TRATA Y TRÁFICO, EN LA LOCALIDAD DE VILLA VILAQUE-
PROVINCIA LOS ANDES”

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL GRADO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES

POSTULANTE : SGTO. 1RO. NICOLAS ARUQUIPA ARUQUIPA

TUTOR : SGTO. MY. ADOLFO RENE MERLO SIÑANI

LA PAZ – BOLIVIA

2021
DEDICATORIA:

A todas aquellas personas que tuvieron la mala


experiencia de sufrir la trata y tráfico, quienes
muchos de ellos han superado este penoso
momento y luchan para poder salir adelante
llevando una vida digna.

A mi querida y amada hija Ashlyn Yamileth


Aruquipa Quispe, quien es mi gran alegría y
felicidad, el impulso y motor que me ayuda a
seguir adelante día a día.

i
AGRADECIMIENTOS:

Agradezco a Dios por darme la vida e iluminarme en


este camino por darme la fuerza necesaria para
continuar y llegar a esta meta.

A mis queridos padres Salustiano Aruquipa Luque y


Alberta Aruquipa Flores, por darme el apoyo
incondicional durante todo este tiempo, por
alentarme a continuar hasta culminar esta etapa.

A mi Esposa Elizabeth Quispe Quispe quien con todo


su amor y paciencia fue un gran apoyo para llegar a
esta meta que hoy en día se hace realidad.

A mis queridos hermanos Bladimir Aruquipa


Aruquipa, Ruddy Aruquipa Aruquipa y Rossio Helen
Aruquipa Aruquipa, por cada palabra de motivación,
por cada impulso día a día han hecho que este día
también se haga realidad.

A mi Tutor Sgto. My. Adolfo Rene Merlo Siñani, por


su enseñanza, colaboración y apoyo durante toda la
elaboración del presente trabajo.

A todos y cada uno de los Docente del Centro de


Formación Técnico Superior “CE.FO.TES” de la
Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”
por todas las enseñanzas que me dieron en el
transcurso de este tiempo.
ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA: ................................................................................................... i

AGRADECIMIENTOS: ........................................................................................ ii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ x

LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………………xi

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES.........................................................................................3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................3

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................4

1.3. OBJETIVOS ...........................................................................................4

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL ...................................................................4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................4

1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................5

1.4.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ...................................................................5

1.4.2 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA .................................................................5

1.4.3 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL .....................................................6

1.4.4 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA ................................................................6


iii
1.5 DELIMITACIÓN .........................................................................................6

1.5.1 DELIMITACIÓN TEMÁTICA ................................................................6

1.5.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA ....................................7

1.5.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL ..............................................................7

CAPITULO II

MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE) .............................................8

2.1.1. REDES SOCIALES ..........................................................................8

2.1.2. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS REDES SOCIALES EN

INTERNET …………………………………………………………………………….11

2.1.3 EL ANTISOCIAL EN LAS REDES SOCIALES .....................................14

2.1.4 EL CRIMINAL CIBERNÉTICO ..............................................................15

2.1.5 PERFIL DEL DELINCUENTE CIBERNÉTICO Y DE LA VÍCTIMA ........15

2.1.6 LAS REDES SOCIALES: SON UNA DIVERSIÓN O UN PELIGRO .....17

2.1.6.1 Momentos en que se pueden dar situaciones nocivas para el

usuario ...........................................................................................................17

2.1.6.2 A qué riesgos se exponen los usuarios ..........................................18

2.1.6.3 Medidas que pueden tomarse para evitar ser víctimas ..................18

2.1.7 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES A PAREJO DE TRÁFICO DE

PERSONAS ......................................................................................................18
iv
2.1.8 INCREMENTO DE TRATA DE PERSONAS CON LA AYUDA DE LAS

REDES SOCIALES, LA NUEVA FORMA DE BUSCAR VÍCTIMAS ...................19

2.1.8.1 Modos Operandi ............................................................................20

2.1.9 LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, UN DELITO QUE CRECE EN

LAS REDES SOCIALES ...................................................................................22

2.2. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................23

2.2.1 GENERALIDADES ...............................................................................23

2.2.2. CURSO ...............................................................................................23

2.2.3 CAPACITACIÓN ..................................................................................23

2.2.4 INFLUENCIA ........................................................................................24

2.2.5 REDES SOCIALES ..............................................................................24

2.2.6 PERSONAS .........................................................................................24

2.2.7 ADOLESCENTES ................................................................................25

2.2.8 VICTIMAS ............................................................................................26

2.2.9 TRATA DE PERSONAS .......................................................................26

2.2.10 TRÁFICO DE PERSONAS .................................................................27

2.3. MARCO JURÍDICO ..............................................................................27

2.3.1 EL DERECHO Y LAS REDES SOCIALES ...........................................27

2.3.2 DERECHOS VULNERADOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES 29

v
2.3.2.1. El derecho a la propia imagen .......................................................29

2.3.2.2. El derecho a la intimidad ...............................................................29

2.3.2.3 El derecho al honor .......................................................................30

2.3.3 DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LAS REDES

SOCIALES ........................................................................................................30

2.3.4. DELITOS QUE CONLLEVA EL TRÁFICO DE PERSONAS ................34

2.3.4.1 Delito de tráfico de personas..........................................................34

2.3.4.2. Delito de tráfico de migrantes........................................................36

2.3.4.3 Delito de Trata de Personas ..........................................................37

2.4 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................40

2.4.1 LA POLICÍA BOLIVIANA ......................................................................40

2.4.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 251) .......................40

2.4.3 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA .....................................40

2.4.4 LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC) .41

2.4.5 DIVISIÓN DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS DEPENDIENTES

DE LA FELCC ...................................................................................................41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .........................................................42

vi
3.2. MÉTODOS ...........................................................................................42

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................42

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................43

3.5. INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .........43

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................43

3.6.1. POBLACIÓN (UNIVERSO) ............................................................43

3.6.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ............................................44

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA ...............................45

4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................45

4.2.1. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS ..........................................45

4.2.2 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ................................................47

CAPITULO V

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.1. OBJETO DE LA PROPUESTA ..........................................................58

5.1.1.1 Denominación De La Propuesta .....................................................58

5.1.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................58

5.1.2.1 Descripción De La Propuesta ............................................................58


vii
5.1.2.2. Modelo De La Propuesta ..................................................................59

5.1.2.3. Objetivo De La Propuesta ................................................................59

5.1.2.4. Localización Y Cobertura .................................................................60

5.1.2.5 Destinatarios .....................................................................................60

5.1.2.6. Presupuesto .....................................................................................60

5.1.3 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD .................................................................60

5.1.3.1. Factibilidad .......................................................................................60

5.1.3.2 Viabilidad ...........................................................................................61

5.1.4.1. Recursos Materiales .........................................................................61

5.1.4.2. Recursos Humanos ..........................................................................61

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES .................................................................................62

6.2. RECOMENDACIONES .........................................................................63

ANEXOS ..........................................................................................................64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................68

viii
LISTA DE TABLAS

TABLA No. 1 ¿Qué tan a menudo usas el internet?.................................................47

TABLA No. 2 ¿Qué Red Social más frecuente usas?..............................................48

TABLA No. 3 ¿aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?....................50

TABLA No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?...................51

TABLA No. 5 ¿sabes que es la trata y tráfico de personas?.....................................52

TABLA No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y tráfico de
personas?...............................................................................................................53

TABLA No. 7 ¿existe la trata y tráfico de personas en Bolivia?................................54

TABLA No. 8 ¿Usted tiene conocimiento de la influencia de las redes sociales en


temas de trata y tráfico de personas?......................................................................55

TABLA No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?.......................................................................................56

TABLA No. 10 costos……………………………………………………………..….….60

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO No. 1 ¿Qué tan a menudo usas el internet?............................................48

GRAFICO No. 2 ¿Qué Red social más frecuente usas?.........................................49

GRAFICO No. 3 ¿aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?...............50

GRAFICO No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?.............51

GRAFICO No. 5 ¿sabes que es la trata y tráfico de personas?...............................52

GRAFICO No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y tráfico
de personas?..........................................................................................................53

GRAFICO No. 7 ¿existe la trata y tráfico de personas en Bolivia?..........................54

GRAFICO No. 8 ¿Usted tiene conocimiento de la influencia de las redes sociales


en temas de trata y tráfico de personas?.................................................................55

GRAFICO No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?.......................................................................................57

x
LISTA DE ANEXOS

ANEXO No. 1…………………………………………………………………………64

ANEXO No. 2………………………………………………………………………...66

xi
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de las redes sociales en internet ha aparecido como consecuencia


del avance de la ciencia y el desarrollo de la comunicación, siendo un fenómeno
múltiple que ha transformado la forma de comunicarnos y relacionarnos.

Las redes sociales en Internet han evolucionado sobre todo en la comunicación


interpersonal y han introducido un concepto nuevo de amigo y de compañero
virtual, al que no se le conoce personalmente, pero con el que se mantiene un
contacto casi diario a través de la pantalla del ordenador o del teléfono.

También resaltamos la nueva forma de delinquir sobre la trata y tráfico de personas


que también está emergiendo gracias a las posibilidades que las nuevas
tecnologías abren a los agresores. Se determina la tipología de los documentos en
la red y se realiza el análisis global de los usos que se le pueden brindar para
cometer ilícitos como es el caso de la trata y el tráfico de personas.Se valoran los
contenidos que aportan y manejan los usuarios, así como sus pretensiones y
actitudes licitas e ilícita

Se analiza la presencia de menores de edad en las llamadas redes sociales. Se


presenta una breve caracterización de las redes sociales de mayor crecimiento e
impacto.

Se mencionan las principales amenazas a las que están expuestos los usuarios.
Finalmente, más aun cuando se trata de una población alejada donde no llega
capacitaciones o talleres para poder prevenir, orientar sobre este delito que causa
dolor y llanto a muchas personas

Para iniciar la planificación del Curso de Capacitación sobre la influencia de las


Redes Sociales en adolescentes Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la
localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes se definió un cronograma de
actividades, donde se enmarcó las faces, y el tiempo para las actividades. Las
actividades se delimitaron con una duración del mes de agosto hasta noviembre
del 2021.

1
El presente trabajo, se trazó procedimientos bajo el marco de un enfoque de
investigación cuantitativa, con un método deductivo, en cuanto al tipo de
investigación es descriptivo y el diseño de investigación es no experimenta. En base
a estos parámetros se desarrolló una propuesta de un Curso de Capacitación
sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes Posibles Víctimas
de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes, las
cuales permitieran prevenir, orientar sobre este delito que preocupa a la sociedad
en general.

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En la antigüedad romana, surge la esclavización de los libertos para su venta e,


inclusive, de gente nacida como ciudadana libre que era secuestrada y vendida
como esclava. Dicha actividad ilícita en períodos posteriores al Imperio Romano fue
conocida como trata de blancas. Sin embargo, en la actualidad, esta denominación
se considera errónea o simplemente anacrónica, debido a que la práctica se origina
en un periodo de esclavitud donde la «trata de negros/as» era una situación
aceptada por la población y por el Estado; en cambio, para esa época, la esclavitud
de mujeres de raza blanca era un delito: eran trasladadas de su lugar de origen
para ser posteriormente explotadas sexualmente.

En la actualidad, el término correcto es trata de personas, el cual sirve para


denominar cualquier tipo de trata de personas sin importar la edad, sexo o raza.

A la largo del tiempo la trata y tráfico de personas es un delito cuya gravedad se ha


visibilizado en Bolivia recién en los últimos años. Es quizá una de las más crueles
formas de violencia y refleja de manera descarnada la decadencia civilizatoria de
nuestro tiempo, ya que vulnera derechos como la libertad, la dignidad y la integridad
física, psicológica y mental, y afecta especialmente a nuestras niñas, niños y
adolescentes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada día la ciencia va creciendo y creando nuevos tipos de comunicación, que van
cambiando la vida normal del ser humano, uno de ellos es el internet que está
causando sensación en el mundo con sus cambios constantes. Las Redes Sociales
en internet es uno de los cambios y creaciones de novedosa utilización, son nuevos
medios de comunicación necesarios hasta en la educación, pero también estos
pueden volverse peligrosos y útiles para cometer ilícitos; son accesibles y de fácil
manipulación, al ingresar a una de las tantas páginas que existen, uno no sabe con
quién ni con quienes se encontrara ya que la persona que ingresa a navegar en las
3
Redes Sociales puede llegar a contactarse con personas de distintos países y
lugares del mundo. El problema más frecuente referido a los hechos ilícitos con la
ayuda de las Redes Sociales, es el tráfico de personas, y por otro lado la
problemática más clara de los adolescentes de la población de Villa Vilaque es la
desinformación de las influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de
personas.

En ese sentido, se identifica que uno de los factores que afecta a los adolescentes
de la población de VillaVilaque es la falta de los recursos económicos por el cual los
mismos optan en buscar fuentes laborales mediante las redes sociales
desconociendo sobre el peligro de los mismos.

1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Por esta razón, la formulación del problema se expresa en los siguientes términos:
¿De qué manera ayudaría el Curso de Capacitación sobre la influencia de las
Redes Sociales en adolescentes Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la
localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer un Curso de Capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en


adolescentes Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-
Provincia Los Andes

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la Trata y trafico de personas en bolivia

 Estudiar la influencia de las redes sociales en los adolecentes

 Impartir conocimientos a los adolecentes sobre la influencia de las redes


sociales en el tema de la trata y trafico de personas

4
 Establecer cuales son los riesgos de la influencia de las redes sociales
en el tema de la trata y trafico de personas

1.4 JUSTIFICACIÓN

Según Choque, Cori (2017) refieren que:


La justificación, son los propósitos motivos o las razones por las cuales se realiza la
investigación en donde deben resaltar su importancia y pertinencia sobre la
problemática en estudio. Asimismo, debe establecer del por qué es importante y
para que puede servir la investigación (p. 62)

1.4.1 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El curso de capacitación busca proporcionar información que será útil no solamente


a los adolescentes de esa localidad sino también a todas las personas de esa
población de manera directa o indirecta y de esa manera estar informados sobre el
la influencia de las redes sociales en adolescentes que pueden ser víctimas de trata
y tráfico de personas

1.4.2 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Mediante la presente monografía de investigación se obtendrá encuestas, en vista


de que se realizara un estudio de campo a los adolescentes de la localidad de Villa
Vilaque-provincia los Andes del departamento de La Paz

El Curso de Capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes


Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los
Andes, es para prevenir, evitar, orientar, socializar al riesgo al que se acercan y de
esa manera evitar que los adolescentes de dicha localidad sean víctimas del delito
de la trata y tráfico de personas

5
1.4.3 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

La Policía Boliviana es una institución fundamental del Estado, cuya función


principal es de prevenir y auxiliar, está fundada en los valores sociales de seguridad,
paz, justicia y preservación del orden jurídico que en forma regular y continua.
Asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades de la sociedad.
Por lo que la presente monografía tiene la intención de realizar un Curso de
Capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes Posibles
Víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes,
mediante la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen y esta a su vez mediante la
División de Trata y Tráfico de Personas

Cuya finalidad, de la presente monografía, servirá para la prevención del delito de


trata y tráfico de personas en la localidad referida.

1.4.4 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

Jurídicamente la presente monografía se ajusta a los lineamientos legales


establecidos en la constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de la Policía
Nacional (hoy Boliviana), Código Penal, Ley No. 548 Código Niño, Niña y
Adolescente y la Ley No. 263 Contra el Trata y Tráfico de Personas

1.5 DELIMITACIÓN

Según Mejia (2011) refiere que:


Es establecer el alcance de la investigación y para cumplir con este paso se debe
demitar el problema de investigación, lo cual consiste en plantear de manera
precisa y clara el problema objeto de investigación, a partir de la situación
problemática que presenta, (p. 119)

1.5.1 DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Nuestra investigación se centrara en, porqué la unión de dos temas como las Redes
Sociales y el tráfico de personas hacen objeto de realizar un Curso de

6
Capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes
Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia
Los Andes

1.5.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL O GEOGRÁFICA

El tema del internet es amplio y universal como de los delitos informáticos así de
igual forma el de las Redes Sociales y el tráfico de personas.
Por ello y por la amplitud geográfica y temática que incumbe a nuestras
investigaciones nos avocaremos en un estudio simplemente que concierne a
nuestro país “BOLIVIA”, tomando como objeto de referencia a los adolescentes de
la localidad de Villa Vilaque- Pucarani Provincia Los Andes de la ciudad de La Paz.

1.5.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL

Desde el desarrollo de las tecnologías de la información en la década de los 90


hasta ahora es asombroso, aunque no se sabe si su uso es el adecuado o no, cada
día su avance y desarrollo es completamente imparable no sabremos
concretamente cuando empezó ni cuando terminara, pero lo que podemos ver con
mucha certeza es; como el adelanto de la ciencia está generando una serie de
instrumentos de comunicación entre ellas las Redes Sociales que se enmarcan en
la historia del internet que se remontan entre 1994 – 1995.

En Bolivia se incorpora el internet y las Redes Sociales en el año 1991, al campo


de las nuevas tecnologías y hasta nuestros días se siguen creando y apareciendo
nuevas redes de páginas sociales, es por ello que nuestras investigaciones serán
estudiadas un periodo comprendido del primer trimestre del segundo semestre de
la gestión 2021.

7
CAPÍTULO II

MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE)

Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito
de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. ... Nos ayuda a documentar cómo
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.

2.1.1. REDES SOCIALES

La definición de las Redes Sociales en internet y la delimitación de su concepto no


resulta fácil, puesto que estamos ante una realidad relativamente reciente,
multiforme y en rápida evolución. El concepto de “Red Social” no es mucho menos
nuevo, este término se lleva empleando durante más de un siglo para designar el
complejo entramado de relaciones entre los miembros de diferentes sistemas
sociales a todas las escalas, desde lo personal hasta lo internacional. Las Redes
Sociales existen desde que el hombre vive en sociedad. Lo constituyen los
familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc. Ahora esta red que siempre
ha existido de una forma no tan evidente, se ha plasmado también en un mundo
virtual, de una forma esquemática y visible para el propio individuo y para los demás

Sin embargo en un sentido más amplio el análisis sociológico a partir del concepto
de redes aun no constituye una teoría formal o unitaria en el sentido de especificar
leyes distintas, proposiciones, o correlaciones. En lugar de esto, lo que existe es
una estrategia amplia para la investigación de la estructura social apoyándose en el
análisis de procesos históricos y en los métodos tradicionales de la etnografía,
antropología, de los estudios de caso y de la sociología histórica. Se han evaluado
el impacto de la estructura en redes en la reorganización de la sociedad, según los
principios de la sociedad de la información, utilizan la perspectiva de redes para
entender los movimientos sociales, que unen a individuos y actores colectivos a
través de lazos de solidaridad que trascienden a organizaciones empíricamente
delimitadas.

8
Sobre el concepto de Red Social entonces podemos llegar a concluir que parte de
un fenómeno que ha sido permanente durante la historia de la humanidad y que ha
marcado el desarrollo de todas las estructuras sociales, políticas y económicas
durante toda la historia. “El término de Red Social es acuñado principalmente a los
antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba
imprescindible considerar lazos externos a los familiares, residenciales o de
pertenencia a algún grupo social”. (28)

Sanz, Luis Menéndez dice: “Las Redes Sociales son, por tanto, conjuntos de
relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en
grupos”. (29)

Sin embargo, hay que resaltar que el fenómeno de las Redes Sociales se ha visto
magnificado gracias a las “nuevas tecnologías” llevando el potencial de esta forma
de organización de una forma mucho más rápida y a niveles más profundos de una
forma nunca imaginada.

Lo que la web 2.0 aporta es la capacidad de crear Redes Sociales uniendo a


individuos lejanos físicamente y en gran número. Las Redes Sociales es el nombre
técnico para definir las diversas páginas o sitios de internet como Facebook,
MySpace, YouTube, etc.; así como los “blogs” personales y los servicios de
mensajería instantánea o “Messenger”.

A pesar de todo, de la variedad de formas y contenidos, se puede establecer que


las Redes Sociales tienen en común que se trata de aplicaciones online que
permiten a los usuarios, de forma completamente descentralizada, generar un perfil
público, compartir información, colaborar en la generación de contenidos y participar
de forma espontánea en movimientos sociales corrientes de opinión.

De acuerdo con: “Boyd y Ellison (2007), una Red Social se define como un servicio
que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de
un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten
una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por

9
otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones
pueden variar de un sitio a otro”. (30)

Según el ingeniero en sistemas About Luis Castro de México: “Las Redes Sociales
en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas
de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan
como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce
o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos,
en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos”. (31)

Por lo tanto podemos decir que: “Las páginas de Redes Sociales Online o virtuales
son servicios de Red Social creada para construir comunidades de personas que
comparten intereses están Basadas en la web y ofrecen una variedad de maneras
para que los usuarios interactúen, como el correo electrónico, mensajería
instantánea, videos etc”. Las Redes Sociales han favorecido nuevas formas de
comunicarse y compartir información. Este tipo de sitios web son utilizados por
millones de personas cada día.

Un servicio de Red Social es un medio de comunicación social que se centra en


encontrar gente para relacionarse en línea. Están formadas por personas que
comparten alguna relación, principalmente de amistad mantienen intereses y
actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las
actividades de otros. Entonces las Redes Sociales son estructuras sociales o formas
de interacción social virtual, compuestas de relaciones dinámicas entre usuarios o
grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco o intereses comunes. También es el
medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats,
foros, etc.

La popularidad de los sitios de Redes Sociales ha crecido enormemente en los


últimos años. Ellos ayudan a las personas a mantenerse en contacto, ayudan a las
pequeñas empresas a que se conecten con otras empresas y clientes. Dan a las

10
personas la oportunidad de establecer contactos con personas de otros sitios del
mundo.

Sin embargo, con el uso de las páginas de Redes Sociales con mayor popularidad,
también hay un lado peligroso, existen muchos Hackers, estafadores, depravados
traficantes de personas y secuestradores, es un mundo virtual muy amplio, las
personas pueden crear perfiles falsos. Es fácil de romper la privacidad y los
derechos de otras personas por que más recientemente estos sitios se han
convertido en una avenida de los delitos. Los delincuentes incluso han utilizado las
Redes Sociales para presumir de los crímenes que han cometido

2.1.2. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS REDES SOCIALES EN


INTERNET
No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta.
En algunos sitios se aplica la misma tipología que en su día se utilizó.

Los tipos de las Redes Sociales pueden ser a cualquier nivel y referirse a cualquier
ámbito; cada red social tiene sus propias características y finalidades como ser por
ejemplo: gubernamental, no gubernamental, educativo, interinstitucional,
interpersonal etc. o como también pueden ser Redes Sociales temporales, o
permanentes.

Fundamentalmente se dividen en dos grandes tipos:

A) Analógicas o Redes Sociales Off- line: Son aquellas en las que las
relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación
de sistemas electrónicos.
B) Digitales o Redes Sociales On-Line: Son aquellas que tienen su origen y se
desarrollan a través de medios electrónicos.

Dentro de estas últimas, se pueden clasificar:

a) Por su público objetivo y temática:

11
a.1.) Redes Sociales horizontales:
Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Cualquiera
puede registrarse y participar libremente sin un fin definido. Se basan en una
estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica, cada
usuario elige el objetivo de su participación, aunque suelen centrarse en enviar
mensajes, invitar, escribir comentarios y estar en contacto con los miembros de su
red. Estas redes en definitiva tratan de reunir a una gran masa de gente que
interactué: los ejemplos más claros y típicos son Facebook o twiter.

a.2.) Redes Sociales verticales:


Están concebidas sobre la base de un eje temático agregador. Su objetivo es el de
reunir a un grupo de personas, de congregar en torno a una temática definida a un
colectivo concreto. En función de su especialización, pueden sub-clasificarse a su
vez en:

a.2.1.) Redes Sociales verticales profesionales:

Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios y permitir un


intercambio de información. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y
LinkedIn.

a.2.2.) Redes Sociales verticales de ocio:

Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte,


usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Free Fire,
Lors Mobile

a.2.3.) Redes Sociales verticales mixtas:

Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades


tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles. Suelen incluir una
agenda online o un buscador de servicios cercanos ejemplos: Yuglo, Unience, Pide
Cita y 11870.

12
b) Por el sujeto principal de la relación:

b.1.) Redes Sociales humanas:


Son aquellas que centran su atención en fomentar las relaciones entre personas
uniendo individuos según su perfil social y en función de sus gustos, aficiones,
lugares de trabajo, viajes y actividades. Ejemplos de este tipo de redes los
encontramos en Koornk, Dopplr, Youare y Tuenti.

b.2.) Redes Sociales de contenidos:


Las relaciones se desarrolla uniendo perfiles a través de contenido publicado por
los usuarios normalmente se trata de fotos, música o videos, los objetos que posee
el usuario o los archivos que se encuentran en su ordenador. Los ejemplos más
significativos son Scribd, Flickr, Bebo, Friendster, Dipity, StumbleUpon y File Ride.

b.3.) Redes Sociales de interés:


Conforman un sector novedoso entre las Redes Sociales. Su objeto es unir marcas
comerciales, lugares u objetos animados (como vehículos). Entre estas Redes
Sociales destacan las de difuntos, siendo éstos los sujetos principales de la red. El
ejemplo más llamativo es Respectance

c) Por su localización geográfica:

c.1.) Redes Sociales sedentarias:


Este tipo de Red Social muta en función de las relaciones entre personas, los
contenidos compartidos o los eventos creados. Ejemplos de este tipo de redes son:
Rejaw, Blogger, Kwppy, Plaxo, Bitacoras.com, Plurk.

c.2.) Redes Sociales nómadas:


A las características propias de las Redes Sociales sedentarias se le suma un nuevo
factor de mutación o desarrollo basado en la localización geográfica del sujeto. Este
tipo de redes se componen y recomponen a tenor de los sujetos que se hallen
geográficamente cerca del lugar en el que se encuentra el usuario, los lugares que
haya visitado o aquellas a los que tenga previsto acudir. Los ejemplos más
destacados son: Latitud, Brigthkite, FireEegle y Skout.

13
2.1.3 EL ANTISOCIAL EN LAS REDES SOCIALES

Se denomina antisocial a todo aquello que resulta ser contrario a la sociedad o al


orden social establecido. Algunos de los síntomas más recurrentes que permiten
identificarlo son: falta de empatía y de remordimiento, visión distorsionada de la
autoestima, la constante búsqueda de nuevas sensaciones, deshumanización de la
víctima o la falta de consideración por las consecuencias que puedan traer acciones
antisociales, egocentrismo, extroversión, impulsividad extrema.

El trastorno de personalidad antisocial es una patología psíquica que provoca que


aquellas personas que la padecen pierdan la noción de la importancia de las normas
sociales como ser las leyes y los derechos individuales, entre otros.

“Las Redes Sociales puede volver antisociales a los jóvenes y esto nos hace ver
que, las Redes Sociales nos ha hecho muy sociales a la vez muy antisociales,
lamentablemente esa es la consecuencia de la interacción a través de la tecnología,
porque todo exceso es malo: el café, el cigarro y hasta las Redes Sociales e
internet”.( 41) Esa es la conclusión del estudio realizado por Larry D. Rosen,
profesor de psicología en la Universidad del Estado de california y autor de varios
libros sobre la psicología de la tecnología,. Según el estudio, utilizar demasiado las
Redes Sociales puede llevar al desarrollo de desórdenes psicológicos y actitudes
narcisistas o antisociales en los adolescentes. En algunos de los casos, jóvenes
que tienen una presencia muy activa en la Red Social, se pueden observar
comportamientos maniáticos o agresivos, es entonces que las Redes Sociales
también son utilizadas por personas con desorden de conducta o trastorno disocial,
esto considerando que estos individuos van en contra del orden social establecido
y aquí esta lo ilógico de estas redes que son para mayor sociabilización, para estar
en contacto con más gente y resulta en casos lo contrario, nos aíslan del mundo
exterior y nos alejan de las auténticas relaciones, y la razón básica de que la
personalidad antisocial se comporte como lo hace, radica en un terror oculto a los
demás mientras que detrás de una computadora el antisocial tiene una mayor
facilidad de expresar sus angustias de desorden antisocial, puede ser que el

14
individuo antisocial ya encontró una nueva herramienta, quizás la más poderosa
hasta el momento, para delinquir.

Sabemos que el antisocial rehúye a cualquier tipo de norma establecida, ya sea


porque no sabe o porque no puede adaptarse a las mismas. Por esta razón es que
aun a sabiendas que está cometiendo alguna infracción al orden social establecido
de antemano, el antisocial, actúa por impulso, se deja ganar por él para alcanzar
aquello que desea, desembocando, en muchas ocasiones, en la comisión de algún
delito.

2.1.4 EL CRIMINAL CIBERNÉTICO

“El criminal cibernético o delincuente informático, en su generalidad es la persona


hábil en el uso de los sistemas informatizados, con características de poseer
conocimientos técnicos en computación, busca afectar la paz social, la economía y
la estabilidad, generalmente cometenactos delictivos por medios cibernéticos, como

la computadora, celulares, dispositivos virtuales de internet etc.”(42) Son muy


diversos y lo que los diferencia entre sí es la naturaleza de los delitos cometidos

2.1.5 PERFIL DEL DELINCUENTE CIBERNÉTICO Y DE LA VÍCTIMA

Si bien hace una década podían establecerse perfiles más o menos definidos tanto
sobre el delincuente como de la víctima, el acceso generalizado a la informática y
al internet ha llevado a que cada vez más personas de diversas condiciones se
encuentren en una u otra posición

“Por lo que respecta al delincuente cibernético tal y como se ha venido


manifestando, el procesamiento electrónico de datos se convierte en un relevante
factor criminógeno que acrecienta las posibilidades de actuación ilícita y la posición
cualificada de quienes poseen especiales conocimientos en esta materia y de

quienes están encargados del manejo de tales sistemas informáticos”.(43)


Podemos destacar que la mayor facilidad de acceso y el conocimiento de la
información procesada o almacenada proporciona una plataforma y la ocasión

15
para quienes se sitúan en contacto con los sistemas informáticos, convirtiéndose
en autores de hechos punibles.

Veamos los perfiles de los delincuentes y víctimas para los casos específicos
relacionados con nuestro tema.

 Delincuentes. Las personas que cometen delitos con la ayuda de sistemas


informáticos en este caso de las Redes Sociales son aquellos que poseen
ciertas características que no presentan el denominador común de los
delincuentes, esto es, los sujetos activos tienen habilidades para el manejo
de los sistemas informáticos y generalmente por su situación laboral se
encuentran en lugares estratégicos donde se maneja información de
carácter sensible, o bien son hábiles en el uso de los sistemas informáticos
de una manera aficionada, aun cuando, en muchos de los casos, no
desarrollan actividades laborales que faciliten la comisión de este tipo de
delitos .

Estos individuos generalmente utilizan varias cuentas de páginasde Redes


Sociales para cometer fechorías, jamás trabajan bajo su verdadero nombre,
sino emplean pseudónimos, otros nombres o fotos que no les pertenecen
generalmente de un rostro más atractivo también se cambian la edad,
apropiada para convencer a las víctimas, manejan una habilidad de
convencimiento para lograrsus objetivos. La estructura del internet facilita
esta mascarada.

 Víctimas. Las victimas es el ende en el cual recae la conducta o acción u


omisión que realiza el sujeto activo. Son individuos en su mayoría,
aficionados al internet con cuenta en una de las páginas de Redes Sociales,
Messenger, Facebook, etc., con características donde se pueda
intercambiar videos, fotografías, o chatear, el sujeto pasivo del delito es
generalmente un adicto al internet, tienecomo objetivo conocer un amigo de
imagen atractiva y es ahí donde es seducida para entablar conversación,
proporciona muy fácilmente la información sensible, en su mayoría

16
primordial el número del teléfono celular. Es obligada a acudir al chat con
máquinas que tengan cámara web, y cuando considera al sujeto activo
como un estimado siente que puede conocerlo en persona.

2.1.6 LAS REDES SOCIALES: SON UNA DIVERSIÓN O UN PELIGRO

Con la llegada del Internet y la banda ancha, han revolucionado la forma de


comunicarnos, siendo las Redes Sociales las grandes protagonistas en éste
proceso.

Los cambios que han provocado han sido a nivel social, personal, y profesional, ya
que se han convertido en canales de comunicación empresarial, permitiendo dar
respuestas inmediatas a los usuarios. La gran cantidad de datos que manejan las
han convertido en herramientas de marketing muy poderosas.

Existen distintos tipos de redes: profesionales, de intercambio, de ocio, etc. Las


más populares, y por ello las de mayor riesgo son las de ocio, en las cuales los
usuarios son invitados a proporcionar información sobre sus gustos, aficiones,
costumbres, etc. Esto sumado a limitado control sobre lo que publican o
comparten, hace que sea imposible saberdónde, cuándo y por quién podrán ser
utilizados esos datos

La notoriedad de estos sitios online puede generar a los miembros situaciones que
amenacen su derecho al honor, a la intimidad y a la propiaimagen, tanto de él mismo
como de terceros.

2.1.6.1 Momentos en que se pueden dar situaciones nocivas para el usuario

a) “Al momento de suscribirse a la red y configurar el perfil: Es necesario


establecer un grado de privacidad, ya que la incorrecta configuración puede
afectar contenidos propios y de terceros.

b) Durante la publicación en el sitio: El ilimitado control de publicación, hace


que se comparta videos, imágenes, datos personales, exponiéndose a
peligros.
c) Al momento de dar la baja del servicio: Muchas veces, unavez cancelada la

17
cuenta, los datos continúan accesibles por un tiempo”. (3)
2.1.6.2 A qué riesgos se exponen los usuarios

a) A sufrir suplantación de identidad

b) A sufrir dificultades a la hora de dar la baja del servicio

c) A la instalación de Cookies, sin consentimiento, a través de las cuales se


permita saber desde donde se accede, que sitios se frecuenta, etc.

Es precisamente el usuario quien brinda la información, legitimando a estos sitios a

hacer uso de ellos”. (4)


2.1.6.3 Medidas que pueden tomarse para evitar ser víctimas

a) No indicar datos personales

b) Utilizar contraseñas complejas.

c) No suministrar contraseñas en Redes Sociales parahabilitar aplicaciones

d) No brindar información sobre viajes, situación laboral, etc.”(5)

“Los ciberdelincuentes actúan muchas veces enviando e-mails (spam) donde se


invita al usuario a recibir una determinada información. Al hacer click sobre los
enlaces, es remitido a una página falsa donde le solicitan información personal que

el delincuente recibe en su computadora”. (6)

2.1.7 INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES A PAREJO DE TRÁFICO DE


PERSONAS

El uso del internet y las Redes Sociales ha traído inmensas ventajas a la sociedad,
empezando por el intercambio de bienes y servicios y terminando con las
posibilidades de llevar educación y cultura hasta los lugares más alejados de la
civilización. Y como hemos mencionado, esto no significa que estos instrumentos
de comunicación puedan ser utilizados para fines nocivos o la comisión de delitos
pero lamentablemente suceden. Todo recurso presenta aspectos débiles,

18
especialmente si no se lo utiliza adecuadamente, que pueden causar diferentes
problemas.

El tráfico ilegal de personas se ha tornado en el oficio preferido de un número


creciente de redes criminales a nivel mundial que muestran una mayor
sofisticación a lo que se prefiere mover grandes números de personas con un
mayor margen de ganancia, actualmente estas redes criminales se dan modos
más sofisticados para la captación de personas utilizando, medios informáticos
como el internet y las Redes Sociales más precisamente.

2.1.8 INCREMENTO DE TRATA DE PERSONAS CON LA AYUDA DE LAS


REDES SOCIALES, LA NUEVA FORMA DE BUSCAR VÍCTIMAS
A partir del incremento del uso de las Redes Sociales como Twiter y Facebook,
yotros han aumentado la trata de seres humanos. Estas Redes Sociales se han
transformado en armas letales del crimen organizado, Tenemos desde el fraude y
extorsión hasta las redes de pornografía infantil y trata de personas, sin dejar de
lado los casos de acoso, violación, secuestro y homicidio que han tenido como
escenario de primer contacto alguna plataforma virtual.

Las redes de trata por otra parte, ansiosas por generar más ganancias y captar
nuevas víctimas para explotar, han evolucionado en su modus operandi, llegando
a crear estrategias de manipulación y control sobre personas que sin saberlo son
enganchadas rumbo a todaslas experiencias que ninguno quisiera o esperaría vivir
nunca. Aquí convergen, por un lado, una de las mejores herramientas de la
comunicación y por otro la peor pesadilla de la humanidad.

El modus operandi es muy sencillo, para la captación de las personas pues inician
mandando solicitudes de amistad a través de las Redes Sociales, se convierten en
amigos y tras el intercambio de información personal, inician con el enamoramiento
o la promesa de un trabajo bien remunerado, tras acceder a esto se citan para
verse personalmente, corriendo el riesgo de ser raptados. Los expertos describen
al ciber-acoso como un acto acoso progresivo y verifican al menos cinco etapas o
periodos.

19
2.1.8.1 Modos Operandi

Primera etapa: El acosador genera un lazo de amistad con un menor, fingiendo


ser un niño, niña o adolecente (porque son los más vulnerables).

Si el contacto es a través de un programa de conversación o Red Social, el adulto


utilizara iconos y modismos llamativos.

Segunda etapa: El acosador obtiene información clave de la víctima. En este


periodo, el menor suele comentar en que ciudad reside, la escuela en la que esta
o colegio al que asiste, número telefónico de su móvil y la dirección domiciliaria,
entre otras informaciones.

Tercera etapa: Mediante seducción, el acosador buscara conseguir que el menor


realice diversas acciones frente a la webcam del computador, como desvestirse,
tocarse, masturbarse, o cualquier otra acción de connotación sexual.

Como también realiza una invitación (en el caso de muchachas adolecentes) a un


trabajo como modelo, o masajista ofreciéndoles jugosos sueldos.

Cuarta etapa: Corresponde al inicio del ciber-acoso, pues se extorsiona a la


víctima con el objeto de obtener material pornográfico, o bien el contacto físico
para concretar delitos sexuales de mayor entidad, en este última etapa para el
tráfico de personas que es objeto de nuestra investigación se consigue el contacto
personal asiéndole una cita.

Quinta etapa: La cita se llevara a cabo en un lugar de mucha precisión para el


acosador, utilizando una movilidad para su secuestro, o simplemente mandando
una persona atractiva, para convencer a la víctima que acceda a sus intenciones.
Se dan formas más útiles para la obtención de la persona que va ser secuestrada.

Las Redes Sociales fungen como herramientas para la localización de candidatos


para la explotación sexual y trata de personas, son un arma de doble filo, porque
las organizaciones de trata y tráfico, se conectan con las posibles víctimas, a las
que luego, mediante el engaño, explotarán.

20
“La trata de personas con fines de explotación es uno de los delitos más grandes
y lucrativos del mundo, junto con el tráfico de drogas. El mecanismo de
reclutamiento en la mayoría de los casos, es el engaño, y las mujeres con gran
vulnerabilidad a nivel social y económico son el objetivo de estas organizaciones”.
(44)

Es un hecho que ha tomado fuerza en los últimos años convirtiéndose en uno de


los delitos más redituables del crimen organizado, lo que ha provocado que las
estrategias de atracción de víctimas sean más efectivas.

La trata de personas no distingue entre hombres, mujeres, niños, edad, raza y no


hay características específicas para ser víctima de este delito, sin embargo en las
Redes Sociales los más afectados son, niños, niñas y adolescentes y que uno de
los factores determinantes en el aumento de la esclavitud del siglo veintiuno es el
alto consumo de los servicios sexuales. La trata y tráfico de personas era un delito
que no tenía una sanción definida por lo que había más libertad de práctica, sin
embargo el 31 de julio del 2012 entra en vigencia la Ley 263 “Ley integral contra la
trata y tráfico de personas”, con el objeto de combatir la trata y tráfico de personas
y delitos conexos.

El problema para esta situación del que mencionamos, es que no existe en el país
los denominados "cyberpolicías, como en España, Brasil, Colombia o Venezuela,
quienes reciben denuncias vinculadas con hechos que ocurren en internet y a partir
de allí actúan para prevenir o detener a personas que estén involucradas en
hechos delictivos”.(45) Estos policías de internet se encargan de interceptar los
paquetes informáticos que se mandan a las diferentes computadoras para rastrear
datos y luego detectar el número de IP de la máquina de la que fue enviado dicho
paquete; hoy el Internet ha pasado a formar parte del proceso de la trata de
personas, es uno de los efectos más peligrosos que se observa en las Redes
Sociales estos sitios configuran un arma valiosa de información vulnerando
derechos inalienables de cada individuo.

21
2.1.9 LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, UN DELITO QUE CRECE EN LAS
REDES SOCIALES

Actualmente los sitios como, Facebook o Twitter, etc. han crecido vertiginosamente
lo cual han hecho de esos lugares ideales para delincuentes que se acercan a
ellas en busca de víctimas, las cuales pueden ir desde adultos, hasta adolescentes
incapaces de medir el peligroque en ellas puede haber.

La posibilidad que presentan las redes para interactuar entre amigos, ha logrado
en países como España, que Agencias encargadas de la protección de datos,
recomendaran a menores acerca de los peligros que Internet entraña, a fines de
evitar el acoso sexual o “groaming”, por parte de adultos, o de sus pares, conocido
como “ciberbullying”. Las recomendaciones que se dieron fueron:

 No facilitar información personal

 Evitar publicar fotografías, videos, donde se encuentren familiares o


amigos, a fin de evitar una cesión ilícita de datos al no encontrarse
autorizados por las personas que se muestran en las mismas.
 No etiquetar personas que aparecen en la red a fin de evitar identificarlas.

Los altos índices de tráfico de personas conectadas a Redes Sociales, en su


mayoría son niños y jóvenes, los cuales están contactados por delincuentes con
identidades falsas. Hoy la trata y tráfico de personas es uno de los efectos más
peligrosos que se observa en redes y ataca principalmente a menores.

“Estos sitios de Redes Sociales configuran un arma valiosa de información en la


cual podemos encontrar hábitos, gustos, expectativas decada miembro, vulnerando
derechos inalienables de cada individuo comoel derecho a la intimidad. Ante estos

riesgos que presentan es necesario mucho control social y jurídico”. (2)

22
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 GENERALIDADES

El marco Conceptual “está compuesto de referencias a sucesos y situaciones


pertinentes, a resultado de investigación, inyuye, por tanto, un marco de
antecedentes definiciones, supuestos, etc” (Ortiz, 211, p4)

El marco conceptual es “un conjunto de definiciones, teorías, conceptos, sobre las


teorías que estructura el desarrollo de la investigación y que sirve para interpretar
los resultados que te obtenga el trabajo realizado en campo” (aula fasil 2014, p.1)

2.2.2. CURSO

El término «curso» deriva del vocablo latino cursus, que puede traducirse al español
como “carrera”. Se trata de una palabra que hace referencia al periodo de tiempo
establecido de forma anual para el dictado de clases en una institución educativa.

2.2.3 CAPACITACIÓN

Según Chiavenato I. (2001) La capacitación es el proceso educativo de corto plazo,


aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas
adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de
objetivos definidos.

Según Simón Dolan, la capacitación del trabajador consiste en un conjunto de


actividades cuyo propósito primordial es mejorar el rendimiento presente o futuro del
mismo, aumentando así su capacidad a través de la mejora de sus conocimientos,
habilidades y actitudes.

Según Chiavenato, la capacitación es una herramienta eficaz para mejorar el


desempeño de los trabajadores de una empresa, así que, por excelencia, puede
ayudar a tener un proceso en el que se facilita el cambio necesario para que el
personal de la empresa tenga mejor visión de las ventajas y beneficios del mismo.

23
2.2.4 INFLUENCIA

La influencia es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un determinado


control sobre el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede
contribuir al desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la asertividad, el
comportamiento y, personalidad.

La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que
una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al predominio
que ejerce una persona

2.2.5 REDES SOCIALES

Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y
uno o más lazos o relaciones definidos entre ellos.

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u


organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través
de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin
jerarquía o límites físicos

2.2.6 PERSONAS

Pfeiffer, María Luisa

Filosofa, Doctora en Filosofía, Université de Paris (Sorbonne), Paris. Investigadora


del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Persona es un concepto que se viene usando desde la época romana para referirse
a quien es titular de derechos, y es incorporado a la Filosofía como una necesidad
de la teología cristiana para poder explicar el misterio teológico de la Trinidad. Se
sigue usando en la actualidad especialmente en el ámbito jurídico para referirse al
titular de derechos: en caso que se haga referencia a un miembro de la especie
humana se trata de personas naturales, visibles o físicas, en caso que las personas
hayan sido creadas por personas físicas o por la ley se habla de personas jurídicas.
Sin embargo, aunque es un concepto que se usa popularmente e incluso en

24
Sociología, Psicología y política y, en general, se aplica a todo ser humano, siguen
habiendo, desde su origen, desde la Filosofía, cuestionamientos a esta
identificación de conceptos. El que no sean conceptos o calificativos equivalentes
suele generar consecuencias respecto de la atribución de derechos a un ser vivo e,
incluso, a nivel de respeto o reconocimiento del valor de esa vida. Hoerster, por
ejemplo, ha propuesto cambiar la expresión derechos humanos por derechos de la
persona desde una postura positivista de los derechos humanos. En este caso se
habla de derecho positivo, pero también puede hallarse esta distinción en autores
que hablan de ética, ámbito de reconocimiento de derechos que precede al derecho
positivo, como Singer. Este autor diferencia claramente el valor de la vida de un ser
humano del de una persona, atribuyendo a ésta facultades diferenciadoras, como
la autoconciencia y la racionalidad que le otorgan dignidad.

El concepto de persona es un concepto principalmente filosófico, que expresa la


singularidad de cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto
filosófico de «naturaleza humana» que expresa lo supuestamente común que hay
en ellos.

2.2.7 ADOLESCENTES

Otros autores, como Eriksson, Ana Freud o Blos, desarrollaron la psicología


del adolescente bajo la influencia de la teoría freudiana (Delval, 2002).
...La adolescencia se define como un periodo de transición en el estatus biosocial
del individuo: el periodo que transcurre entre la madurez biológica y social.

Para Piaget, la adolescencia constituye una etapa crucial del desarrollo de la


inteligencia en la que la habilidad de los procesos cognoscitivos acelera su camino
hacia niveles más elevados; es decir, empiezan a funcionar intelectualmente como
adultos

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general
el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et.)

25
2.2.8 VICTIMAS

Se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya sufrido


daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún
tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales

Víctima, en primer término, es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio.


Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una víctima es la
persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción u omisión,
ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

2.2.9 TRATA DE PERSONAS

De acuerdo a Rojas (2017, pág. 53) indica que: “La trata de personas es la acción
de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al fraude,
al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”. (p. 53).

Es la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo


a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación. Las víctimas
pueden ser trasladadas dentro o fuera del país. Son privadas de su libertad con el
fin de ser explotadas en distintas formas; dentro del país las más recurrentes son:

 Explotación laboral.

 Explotación sexual comercial.

 Guarda o adopción.

 Mendicidad forzada.

26
 Matrimonio servil, unión libre o de hecho.

 Empleo en actividades delictivas.

 Extracción de órganos.

2.2.10 TRÁFICO DE PERSONAS

Es la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha


persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material, en la mayoría de los casos el ingreso
es con documentos ilegales o sin cumplir con los requisitos solicitados por ley.

El tráfico de personas sólo se cumple cuando se cruza una frontera.

2.3. MARCO JURÍDICO

2.3.1 EL DERECHO Y LAS REDES SOCIALES

El creciente y significativo avance que ha generado el desarrollo, difusión y uso


generalizado de la informática y las Redes Sociales, y su reciente impacto en la
sociedad, despierta con la explosiva incorporación del Internet, que de modo
inexorable está presente en todos los ámbitos del quehacer humano,
revolucionando los patrones de comportamiento y por ende las relaciones sociales.
La nueva era trae nuevas relaciones jurídicas con nuevos conflictos y una serie
considerable de nuevas controversias más aun cuando el resultado de la
manipulación de estos instrumentos tecnológicos esta acogida ante un vació
jurídico. Un vacío en las leyes y la no regulación, puede derivar en la vulneración
de derechos, por otra parte, la inexistencia de una legislación adecuada,posibilita
al mismo tiempo, la impunidad y desprotección jurídica de la sociedad en general.

“Ante esta realidad las ciencias jurídicas no pueden quedarse al margen, ya que
están en juego elementos esenciales de la convivencia social, la disciplina del
Derecho se halla hoy en una instancia histórica en la que debe responder a estos

nuevos y complejos problemas a los que se enfrenta. (56)

27
En el mundo entero, el Derecho se viene transformando para conseguir ejercer el
control social de esas innovaciones, modificando las estructuras legislativas,
adecuándose a las nuevas y polémicas cuestiones. Mas ese poder norteador del
derecho, consistente en el Principio de Legalidad o de reserva legal

Elequilibrio también puede ser alcanzado ponderando por dos aspectos: Por una
parte, debe brindarse protección jurídica a bienes jurídicos penalmente relevantes
y por otra parte, deben ponderarse, en vistas a la conveniencia y a larelevancia de
punir la conducta perpetrada, el valor o desvalor de la acción.

En las últimas décadas, hay una preocupación en reformar las legislaciones


visando la tipificación de nuevas figuras delictivas. Tal es el caso de Bolivia, donde
se percibe el interés en proteger al individuo frente la vulnerabilidad existente en
los bienes informáticos de los sistemas computarizados, en el año de 1989, se
consideró el análisis y tratamiento sobre legislación Informática concerniente a
contratación de bienes y servicios Informáticos, flujo de información
computarizada, modernización del aparato productivo nacional mediante la
investigación científico- tecnológico en el país y la incorporación de nuevos delitos
emergentes del uso y abuso de la informática; este se tradujo en el trabajo de
especialistas y sectores involucrados, representantes en el campo industrial,
profesionales abogados y especialistas informáticos, iniciándose la elaboración del
proyecto de ley Nacional de Informática, concluido en febrero de 1991.

Una legislación adecuada es la base para la investigación y procesamiento de los


delitos informáticos. Sin embargo los legisladores deben responder a la constante
evolución y desarrollo de los medios tecnológicos y supervisar la eficacia de las
disposiciones legales existentes.

Bolivia es uno de los pocos países a nivel Iberoamérica que carecen de un


compendio legislativo referente al mundo y sus incidencias de la sociedad de la
información; sin embargo como se advierte en la ley general de
telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación; aquel letargo
legislativo, no ha sido un simple tiempo muerto; se ha tomado experiencias de
otras vivencias legislativas, evitando caer en los mismos errores.

28
2.3.2 DERECHOS VULNERADOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES

2.3.2.1. El derecho a la propia imagen

Es un derecho personalísimo dirigido a proteger la integridad moral de una persona,


y otorga a su titular el derecho a determinar qué información sobre él puede o no
tener difusión. La tecnología ha contribuido a la difusión de imágenes captadas
desde diferentes medios, las cuales pueden ser almacenadas y publicadas en las
Redes Sociales, encontrándose a disposición de cualquiera.

El derecho a la propia imagen atribuye al individuo la capacidad de ejercer un


control sobre la captación, grabación, uso y difusión de su imagen entendida como
representación gráfica de la figura humana, y también de su voz. “El derecho a la
propia imagen no solo atiende a los aspectos más concretos y definitorios del
mismo, la facultada de consentir en la captación o difusión de imágenes que
reproduzcan figura humana, sino también a la información que estas revelan y a su

directa relación con las intromisiones en la vida privada”. (72) De hecho, debe
considerarse que es esta relación con la vida privada la que dota de relevancia
constitucionala la protección de la imagen.

2.3.2.2. El derecho a la intimidad

Tiene por objeto la protección de la esfera más íntima de la persona,y se encuentra


estrechamente ligado a la protección de la dignidad del individuo. Es el derecho
que tiene toda persona humana a que sea respetada su vida privada y familiar, el
derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en la zona espiritual íntima y
reservada de una persona o de un grupo, especialmente de una familia. Se trata
de hechosde menos gravedad y que solamente afectan a valores morales de la
vida doméstica o de la debida cortesía que impone entre los hombres la
convivencia en el seno de la sociedad.

Ahora bien, sobre los derechos a la intimidad y privacidad como base de la


protección de datos personales, la Sentencia Constitucional Nº 1738/2010-R de 25
de octubre del 2010 ha señalado que, “del artículo 130 de la CPE, se concibe que

29
tanto las personas naturales y jurídicas tienen acceso a los derechos a la
privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad reconocido en el

artículo 21, numeral 2 de la CPE”(73),entre uno de esos derechos está la intimidad,


que sin duda es uno de los bienes más susceptibles de ser lesionados o puesto en
peligro por el uso de las nuevas tecnologías, por lo que se hace necesario colocar
un límitea la utilización de la informática y las comunicaciones ante la posibilidad
de que se pueda agredir a la intimidad de los ciudadanos y con ello coartar el
ejercicio de sus derechos

2.3.2.3 El derecho al honor

Como bien jurídico protegido, puede ser considerado; desde un punto de vista
subjetivo, el honor significa la “autovaloración”, la “propia estimación”; es decir, el
juicio que cada uno de nosotros se forma de sí mismo.

El honor es la propia personalidad entendida como la suma de cualidades físicas,


morales, jurídicas, sociales y profesionales, valiosas para la comunidad, atribuibles
a las personas. “Cuando el que atribuye esas cualidades es el propio interesado
se habla de honor subjetivo u honra de la persona. Cuando los que le atribuyen
esas cualidades a el interesado son los terceros, se habla de honor objetivo o

crédito de la persona”. (74)

La protección a la intimidad, a la imagen, al honor, se señala específicamente en


el código Civil, en los artículos 16, 17, 18 y la CPE Plurinacional de Bolivia,
aprobada en enero de 2009, en su Capítulo dedicado a los Derechos Civiles y
Políticos, establece en el artículo 21, numeral 2, que las bolivianas y bolivianos
tenemos los siguientes derechos: “A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia
imagen ydignidad”.

2.3.3 DELITOS DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LAS REDES


SOCIALES

La trata y el tráfico de personas es un fenómeno que se presenta en el mundoentero,


sea porque se trate de un país de origen, de tránsito o de destino, y afecte el tejido

30
social de una nación, de una región, de una ciudad. Pero, además afectade manera
directa a la persona que se convierte en víctima, en su desarrollo físico,
psicológico, económico y social, en esta oportunidad nos referimos a un medio tan
necesario en la vida del ser humano como lo son las Redes Sociales que se vuelca
como instrumento fundamental para la trata y tráfico de personas convirtiéndose
lesivo para el propio usuario.

Las Redes Sociales han sido tomadas como instrumentos delictivos que en más
de ser útiles se han vuelto perjudícales. Debido a la irrupción de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, las mafias dedicadas a la trata y
tráfico de personas han encontrado un espacio virtualmente infinito donde operan y
aplican todos los mecanismos de captación. De este modo, se tiene incontables
páginas web que bajo la fachada de agencias matrimoniales, de empleo, de
adopción buscan captar futuras víctimas. Asimismo, medios de interacción virtual
tan populares como las salas de chat o los blogs se han convertido en lugares
donde los delincuentes acechan y contactan a las posibles víctimas mediante todo
tipo de engaños orientados a ganarse su confianza, comienzan con un sutil manejo
seductor y culminan con la venta del cuerpo de la víctima, los altos índices de
tráfico de personas conectadas a Redes Sociales, en su mayoría son niños y
jóvenes, porque no siempre conocen la trascendencia de sus propios actos a
través de la red, ni las implicaciones que pueden llegar a suponer para sus vidas.

La globalización y el acceso a las nuevas tecnologías principalmente el internet y


las Redes Sociales, colaboro en una proliferación de las redes del crimen
organizado que se dedican a reclutar niños adolecentes para diferentes fines
explotación laboral, compra venta de órganos, violencia sexual comercial en sus
tres formas (sometimiento a la prostitución, pornografía y turismo sexual) y compra
venta de niños bajo la figura de adopción (páginas de agencias de adopción
ilegales).

Por ser una actividad criminal clandestina en nuestro país, es difícil conocer
exactamente la verdadera magnitud de niñas y niños y adolescentes que son cada

31
día víctimas de esta situación. El problema de tráfico infantil en nuestro país no es
nuevo, como en otros países, es una forma contemporánea de esclavitud.

“Según el informe de la comisión Shengen (que estudia el libre tránsito de los


países de la Unión Europea) y la comisión Antimafia del parlamento Italiano, a

inicios del tercer milenio en el mundo hay más esclavos que nunca”. (75) Se calcula
unos doscientos millones de esclavos en el mundo. La mayoría son mujeres y
niños.

A pesar de los innumerables beneficios que conlleva la utilización de los medios


tecnológicos, es necesario tener en cuenta que el internet, tiene elementos
perjudiciales especialmente las plataformas de difusión de contenidosviolentos o
lesivos contra menores de edad. Estos sitios de Redes Sociales configuran un
arma valiosa de información incluso vulnerando derechos inalienables de cada
individuo como el derecho a la intimidad; ante estos riesgos que presentan es
necesario mucho control social y jurídico porque el perfecto anonimato que confiere
el conocimiento avanzado de las Redes Sociales ha dadolugar a su uso constante
y repetido por organizaciones criminales de pederastas y terroristas, los medios
señalados admiten una serie de potenciales peligros en especial para niños y
adolescentes , quienes muchas veces carecen la capacidad para discriminar las
verdaderas intenciones de las personas con quienes mantienen relaciones
virtuales, por ende se exponen a situaciones altamente ofensivas para su
integridad física y síquica. En este escenario donde adquiere preponderancia la
figura del siber-acoso con el fin del captarlos con un solo propósito de traficar
personas, en realidad los medios como las Redes Sociales de internet actúan
como ello “medios”, que le dan al delincuente una mayor facilidad, en delinquir,
porque este es un sistema de interacción masiva actúan con los que se prestan en
servicio, eso quiere decir que la víctima ayuda a su agresor sin siquiera imaginarse
de los riesgos.

En realidad no podemos dar una mala fama o satanizar a los medios como las
Redes Sociales, que se han convertido tan esencialmente útiles en la vida delser
humano como ser dejarse ver, encontrar personas, mantener relaciones distantes,

32
conocer gente nueva etc. no podemos escapar de la realidad ni de la ciencia
porque somos parte de ella, el ser humano la creo y para sacarle provecho, son
las conductas las que tenemos que regular, porque no todos somos iguales en la
forma de pensar y estos medios de Redes Sociales Online han colaborado de
bastante al delito de tráfico de seres humanos y al hablar sobre este delito tenemos
que referirnos también a la trata de personas, tráfico de migrantes, pornografía y
espectáculos obscenos con niños niñas y adolescentes, proxenetismo también
delitos de organización criminal, omisión dedenuncia , y al delito de publicaciones
y espectáculos obscenos.

Cabe destacar que en la normatividad boliviana referida al tráfico de personas esta


principalmente compuesta por leyes penales, incorporada sus cambios por “la ley
N° 263, de 31 de Julio de 2012, ley integral contra la trata y tráfico de personas, en
su artículo 34, donde indica su modificación a los artículos 178 (omisión de
denuncia), 281 bis (trata de personas), 321 (proxenetismo), 321 bis (tráfico de
personas) y 323 bis (pornografía) y su artículo 35 de la misma ley, donde incorpora
los artículos 203 bis (agravantes), 321ter (revelación de identidad de víctimas,

testigos o denunciantes) y 322 (violencia sexual comercial)”. (76)

Estos delitos se encuentran tipificados en el código penal, promulgado mediante


ley Nº 1768 de fecha 10 de marzo de 1997, y en la ley de protección a las víctimas
de delitos contra la libertad sexual, ley Nº 2033 de fecha 29 de octubre de 1999,
en vigencia desde abril de 2001.

Por otra parte, la ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual
también anuncia los derechos de las víctimas de esos delitos y establecemedidas
políticas, administrativas y medicas destinadas a su atención y protección.

El código niño, niña y adolecente, promulgado mediante ley Nº 2026 de fecha 27


de octubre de 1999, dispone las formas de intervención de las instancias estatales
en la defensa de los derechos de las víctimas de los delitos contra la libertad
sexual. Estas instancias, son principalmente, las denominadas instancias técnicas
Departamentales, es decir los servicios departamentales de gestión social

33
dependientes de cada gobernación de departamento y las defensorías de la niñez
y adolescencia, dependientes de las alcaldías municipales.

Este marco normativo complementado por los instrumentos internacionales que


contienen disposiciones sobre la materia, como la convención de los derechos del
niño, el protocolo facultativo de la convención sobre los Derechos del niño, relativo
a la venta de niños, la Prostitución infantil y a la utilización de niños en la
pornografía, la Convención Interamericana sobre el tráfico internacional de
menores, el convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de
la prostitución y la convención de la Haya relativo a la protección del niño y la
cooperación en materia de adopción Internacional, que fueron ratificados por el
estado Boliviano.

Además de las leyes mencionadas existen en el país instrumentos normativos de


tipo administrativo que regulan en forma directa aspectos vinculados a la
prevención y represión de la violencia contra los niños, y a la atención de las
víctimas, aunque no se refieren específicamente al tráfico de niños niñas
adolecentes con fines de violencia sexual comercial.

Estos instrumentos normativos son ordenanzas municipales, normas policiales y


resoluciones de diversas instancias del órgano legislativo en cambio en las
disposiciones referidas al tema informático casi son muy escasas y en especial a
una normatividad específica a estos medios de las Redes Sociales viendo que los
delitos en el mundo real son cada vez más frecuentes por el mal uso que se las
brinda por parte de sus miembros, quienes ponen muy poca atención en la
configuración de su privacidad y en la información que publican.

2.3.4. DELITOS QUE CONLLEVA EL TRÁFICO DE PERSONAS

2.3.4.1 Delito de tráfico de personas

Habíamos hecho diferencias en las definiciones de trata de seres humanos y


tráfico de migrantes, que al parecer son dos conceptos muy distantes pero muy
ligados en sí, pueden darse unaconceptualización de acuerdo al tipo de sociedad
o como se la entienda en la legislación de cada país, en el código penal se lo

34
consigna explícitamente en el titulo XI, delitos contra la libertad sexual, capítulo III,
delitos contra la moral Sexual, en el Artículo 321bis, que textualmente señala:

“ARTÍCULO 321 Bis. (TRÁFICO DE PERSONAS). I. Quien promueva, induzca,


favorezca y/o facilite por cualquier medio la entrada o salida ilegal de una persona
del Estado Plurinacional de Bolivia a otro Estado del cual dicha persona no sea
nacional o residente permanente, con el fin de obtener directa o indirectamente

beneficio económico para sí o….” (77)

Asimismo, el código penal, sanciona también el proxenetismo con el artículo 321


del mismo capítulo ambos artículos fueron modificados según la ley 2033 del 29 de
octubre de1999, ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual.

Por otra parte se ha modificado totalmente el delito deproxenetismo y tráfico de


personas dándole una nueva configuración, derogando consecuentemente la
antigua tipificacióndel artículo 321 bis, del código penal boliviano por el artículo 6
de laley Nº 3325, del 18 de enero de 2006, trata y tráfico de personas y otros delito
relacionados.

Posteriormente el artículo 24 de la ley Nº 054, ley de protección legal de niños niña


y adolecente, del 8 de noviembre de2010, señala, la inclusión del artículo 321 bis,
en el código penal y modificado por artículo 34 de la Ley N° 263, Ley integral contra
latrata y tráfico de personas del 30 de julio de 2012.

Existen también otros artículos del código penal boliviano relacionados en cierta
forma con el tema de tráfico de personas, aunque se encuentran principalmente
vinculados a los delitos contra la libertad y la moral sexual de niños y niñas
(violación, explotación sexual, abuso sexual, estupro, abuso deshonesto, raptocon
fines lascivos, corrupción de menores, etc.) y no pueden ser considerados como
referidos explosivamente al tráfico de personas,por lo que no lo tipifican de manera
directa o indirecta.

Anteriormente, el tipo penal del artículo 321 bis hacía referencia como prioridad a
la entrada o salida del país o traslado dentro del mismo con el fin exclusivo del
ejercicio de la “prostitución” de personas, ya sea mediante engaño, violencia,

35
amenaza o estado de inconsciencia, el término prostitución es elemental para
aclararnos la idea entre los tipos penales, que existe como es el tráfico de
migrantes, o trata de seres humanos que son disposiciones que también se
encuentran en el código penal boliviano.

2.3.4.2. Delito de tráfico de migrantes

El delito también está inspirado en el protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes


por tierra mar y aire, que complementa laconvención de las naciones unidas contra
la delincuencia organizada transnacional del año 2000. Dicho protocolo define al
tráfico ilícito de migrantes “como la facilitación de la entrada ilegal de una persona
en un Estado parte, del cual dicha persona no sea nacional o residente
permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente un beneficio u otro
beneficio de orden material” (78);la entrada ilegal se entiende como el paso de
fronteras sin haber cumplido los requisitos necesarios para entrar legalmente en el
estado receptor.

En todo caso, nuestra legislación actual dice:

“Artículo 281 ter.- (tráfico de migrantes). El que en beneficiopropio o de tercero por


cualquier medio induzca, promueva, favorezca, financie o facilite la entrada o
salida del país, de personas de forma ilegal o en incumplimiento de las
disposiciones legales de migración, será sancionado, con privación de libertad de
cuatro (4) a ocho años (8).

Si a causa de acciones u omisiones dolosas se produjere la muerte de la

víctima…..”(79) (Incorporado por el artículo 1 de la ley N° 3325, de 18 de enero de


2006, Trata y Tráfico de personas y otros delitos relacionados).

Cuando hablamos de migrantes legales o con mejor propiedad de emigrantes,


estamos en presencia de personas que dejan su país de origen para vivir en otro
distinto, ya sea por motivos, políticos, sociales pero principalmente por motivos
económicos.

36
Sin embargo, cuando hablamos de tráfico de migrantes, estamos en presencia de
una figura en la cual, una persona de manera ilegal, facilita el ingreso o salida de
personas, para que crucen una frontera de un país a otro, violando así las
respectivas normas migratorias.

El sujeto activo del delito, es cualquier persona mayor imputable quien por sí o por
tercera persona realiza el hecho delictivo. “En el caso concreto, sujeto activo es el
traficante de emigrantes, quien a solicitud del emigrante ilegal, realiza las

conductas tendientes a facilitar su ingreso de un país a otro”. (80) Así mismo, este
delito debe tomarse muy en cuenta la participaciónde organizaciones criminales.

Debe precisarse que el “emigrante ilegal” no comete este delito, pero viola las
normas migratorias del país el cual ingresa ilícitamente, sin embargo, en
determinados casos se deben tomar en cuenta las reglas de la institución delictiva.
Sujeto pasivo es la sociedad y el estado.

El delito básicamente se configura cuando de manera ilegal o en incumplimiento


de las disposiciones legales de migración, se traslada personas fuera de Bolivia a
otro país, o se interna sujetos del exterior, hacia Bolivia. Es indistinto si Bolivia se
constituye solo como país de tránsito, el momento consumativo del delito será
cuando efectivamente se ha conseguido hacer traspasar a una persona de una
frontera a la otra. Es posible el caso de la tentativa.

2.3.4.3 Delito de Trata de Personas

La definición del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionarla trata de personas


especialmente mujeres y niños, suscrito en oportunidad de la conferencia de
Naciones Unidas y realizada en Palermo Italia, del 12 al 15 de diciembre de 2000,
en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
Organizada Transnacional, en su artículo 3, la misma que Bolivia ratifico mediante
Ley Nº 2273 de 22 de noviembre de 2001. puntualiza la trata de personas de la
siguiente manera: “Por trata depersonas se entenderá la captación, el trasporte, el
traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso
de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de

37
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las practicasanálogas a la esclavitud,

la servidumbre o la extracción de órganos”.(82)

La trata de personas consiste en si en utilizar, en provecho propio y de un modo


abusivo, las cualidades de una persona. Paraque la explotación se haga efectiva
los tratantes deben recurrir a lacaptación, el trasporte, el traslado, la acogida o la
recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad. Además se considera trata de personas la concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación donde incluirá como
mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotaciónsexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la
servidumbre o la extracción de órganos.

Por lo tanto trata de personas es un delito de lesa humanidad que constituye la


violación de los principales derechos humanos de las víctimas con fines de
explotación que puede ser sexual, laboral, mendicidad ajena, entre otros, sin
importar el género, edad o lugar de origen de las posibles víctimas, una gravísima
violación de los derechos humanos, y al mismo tiempo, suele implicarla violación
de otros derechos fundamentales como:

 Derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual


 Derecho a no sufrir torturas ni tratos crueles o degradantes
 Derecho a no sufrir esclavitud y ningún tipo de servidumbre forzada
 Derecho a la salud
 Derecho a una vivienda digna en condiciones de seguridad
 Derecho a no ser discriminado por razones de gero

38
 Derecho a un trabajo y al empleo justo y con condiciones favorables y justas
remuneración
 Derecho a la libertad y a la seguridad
 Derecho a la familia como núcleo fundamental de la sociedad

La trata existe tanto a nivel interno de cada país como a través de las fronteras;
consiste en la pérdida de libertad de decisión y de movilidad de las personas, y
puede ocurrir de manera legal o ilegal. Existe utilizando a menores, mujeres y
hombres, quienes son reclutados, transportados, comprados, vendidos,
trasladados,alojados, entre otros.

Las mujeres, quienes representan la mayoría de las víctimasde trata de personas


están particularmente en riesgo de criminales que explotan la falta de
oportunidades, prometen buenos trabajos uoportunidades de estudio, y entonces
fuerzan a las víctimas a ser prostitutas.

En el código penal boliviano en el capítulo V trata y tráfico de personas en su


artículo 281bis (antes trata de seres humanos) dispone también sobre este delito:
“Artículo 281 Bis.- (Trata de personas). Será sancionado con privación de libertad
de diez (10) aquince (15) años, quien por cualquier medio de engaño, intimidación,

abuso de poder... ”(84)

Sujeto activo de este delito, es cualquier persona mayor imputable, ya sea que
realice el hecho por sí solo, en conjunto, o por encargo de una tercera persona. Es
necesario saber que en este delito y por sus características, generalmente es
cometido porvarias personas, no descartándose la participación de una asociación
delictuosa (art. 132 del código penal) o de una organización criminal (art. 132 bis,
del código penal).

El sujeto pasivo de este delito, es cualquier persona, hombreo mujer, sin embargo,
en su mayoría son víctimas, las mujeres y los menores, en tanto que los hombres
en calidad de víctimas son ostensiblemente menores, ya que la trata de ellos
puede ser subsumida en una especie de “Explotación laboral” y que a veces se

39
confunde con actividades aparentemente normales y regidas por las leyes del
mercado.

2.4 MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1 LA POLICÍA BOLIVIANA

La Policía Bolivia es la principal fuerza de seguridad del Estado Plurinacional


de Bolivia. Fue creada el 24 de junio de 1826 mediante una ley reglamentaria
dictada por Antonio José de Sucre que tiene la misión establecida en la Constitución
Política del Estado en el Artículo 251

2.4.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (ART. 251)

Que el Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, determina que la


Policía Boliviana como fuerza pública, tiene como misión específica la defensa de
la sociedad y la conservación del orden público, así como el cumplimiento de las
leyes en todo el territorio boliviano

Así mismo concordante con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana donde


especifica las funciones

2.4.3 LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

Artículo 1°.- La Policía Boliviana (P. B.) como institución del pueblo y para el pueblo,
cumple una función de carácter público, esencialmente preventiva y de auxilio, que
en forma regular y continua garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades
sociales. La P.B. está asimismo encargada de la investigación de los delitos y de la
sanción de faltas, infracciones y contravenciones en materia policial.

La Policía Boliviana además de cumplir funciones de prevención y de auxilio


también cumple las funciones de investigación y capacitación mediante sus
diferentes Direcciones Nacionales como ser: Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narco Tráfico (FELCN) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)

40
2.4.4 LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC)

La creación de la FELCC se dio mediante la Resolución Ministerial No 4141 con la


misión de ser el organismo especializado de la Policía Boliviana, encargado de la
prevención e investigación de delitos, búsqueda, estudio, recolección y custodia de
evidencias, identificación y aprehensión de los presuntos responsables.

Además de contar con la División de Trata y Tráfico de personas mediante el cual


se imparte cursos de prevención sobre el referido tema

2.4.5 DIVISIÓN DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS DEPENDIENTES DE LA

FELCC

Mediante esta División que depende la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
se investiga y se realiza operativos en contra del delito de la trata y tráfico de
personas, además de impartir medidas de prevención a la sociedad en temas ya
mencionadas mediante cursos de capacitación.

41
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, tomando en cuenta, que este tipo de


enfoque se basa en la utilización de datos numéricos y/o estadísticos, por lo tanto,
para el análisis de interpretación de los resultados se recurrió a la utilización de
herramientas estadísticas como ser el Excel, atreves de las mismas se realizó el
basado de la información obtenida de la aplicación de la técnica de la encuesta
realizada a los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque.

El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos


e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar”
intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener
“foco”). (Sampieri, 2014, pág. 10)

3.2. MÉTODOS

El presente trabajo de investigación se basará en el Método Deductivo que nos


permite conocer de forma general mediante encuestas a los adolescentes de la
localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes sobre el conociendo que tienen sobre
la influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas y la
importancia de un curso de capacitación sobre la temática abordada.

Método deductivo Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones


generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis
de los postulados, teoremas, leyes, principios, de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. (Torres,
2010, pág. 50)

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se abordará será la investigación descriptiva, porque


nos permitirá realizar encuestas para determinar el grado de conocimiento que

42
tienen los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque con referencia la Influencia
de las Redes Sociales en Adolecentes que pueden ser Víctimas De Trata Y Tráfico
de Personas y la importancia de un curso de capacitación referente al tema
abordado.

“Descriptivas: plantean supuestos sobre la estructura, las manifestaciones y las


funciones del objeto estudiado y las características de clasificación del mismo”.
(Espanda, pág. 11)

3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación que se abordará será el diseño no experimental debido


a que se realizará las encuestas e entrevistas en el último trimestre de la gestión
2021.

“Investigación no experimental Estudios que se realizan sin la manipulación


deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente
natural para analizarlos”. (Sampieri, 2014, pág. 152)

3.5. INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recopilación de datos que se realizara a través de instrumentos de la encuesta y


observación con el fin de recabar información precisa para el desarrollo de la
investigación.

Fernando Castro Márquez indica que las técnicas estas referidas a la manera como
se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través
de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida de
la investigación. (Fernando)

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. POBLACIÓN (UNIVERSO)

43
La población que se tiene en cuenta es a los adolescentes de la localidad de Villa
Vilaque – Provincia Los Andes. Se utilizará instrumentos como la encuesta y la
observación.

No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una


muestra. Sólo cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos
(personas, animales, plantas, objetos) del universo o la población. (Sampieri, 2014,
pág. 172)

3.6.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

El presente trabajo de investigación tiene definido la muestra a 25 adolescentes de


la Unidad Educativa “16 de julio de la Localidad de Villa Vilaque”
“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (Sampieri, 2014, pág. 175).

44
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación se realizó de forma directa y participativa ya que mi persona es parte


de la población de la localidad de Villa Vilaque donde se pudo observar que en dicha
población los adolescentes a la falta de los recursos económico se ven obligados a
buscar empleos de medio tiempo a través de las redes sociales sin percatarse de
los riesgos que estas conllevan.

Por tal motivo mencionado es de mucha importancia la implementación de un curso


de capacitación ya que muchos de los adolescentes de esa localidad no conocen
los riesgos al que se pueden enfrentar

4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA DE LOS


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Realizando un breve análisis general de las encuestas y entrevistas elaboradas a


los estudiantes, se refleja la importancia de un curso de capacitación Sobre la
Influencia de las Redes Sociales en Adolecentes que pueden ser Víctimas De Trata
Y Tráfico de Personas en la localidad de Villa Vilaque - Provincia Los Andes.

Ya que la mayoría de los adolescentes encuestados mencionan que utilizan mucho


el internet utilizando en los mismo la aplicación de Facebook, WhatsApp y otros,
omitiendo también a los peligros que se pueden enfrentar al utilizar las Redes
Sociales en un aparato electrónico

4.2.1. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. Por lo mencionado se pudo entrevistar a dos adolescentes de la
Unidad Educativa “16 de Julio” de la localidad de Villa Vilaque.

45
NOMBRE DEL ENTREVISTADO No. 1: Lizeth Mamani Huanca

PREGUNTAS RESPUESTAS

1.- ¿PARA USTED QUE SON LAS Un entretenimiento y a la ves una


REDES SOCIALES? ayuda para poder encontrar
personas
2.- ¿ES POSITIVO EL USO DE LA Si de mucho porque nos ayuda en
TECNOLOGÍA? las tareas de las clases

3.- ¿CONOCE USTED CUALES SON No, las desconozco


LAS AMENAZAS DE LAS REDES
SOCIALES?
4.- ¿SABE QUE ES LA TRATA Y Solo un poco porque veo los
TRÁFICO DE PERSONAS? noticieros que hay muchas
personas que están perdiéndose

5.- ¿CREE QUE ES NECESARIO UN


CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE Si, para poder infórmanos
LA INFLUENCIA DE LAS REDES nosotros, los niños y nuestros
SOCIALES EN ADOLECENTES QUE padres
PUEDEN SER VÍCTIMAS DE TRATA Para no hablar con extraños
Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LA
LOCALIDAD DE VILLA VILAQUE -
PROVINCIA LOS ANDES?

NOMBRE DEL ENTREVISTADO No. 2: Jorge Manuel Condori Huanca

PREGUNTAS RESPUESTAS
1.- ¿PARA USTED QUE SON LAS Las redes sociales son fuentes de
REDES SOCIALES? ayuda para nosotros
2.- ¿ES POSITIVO EL USO DE LA Si porque nos ayudan a encontrar
TECNOLOGÍA? trabajo y personas

46
3.- ¿CONOCE USTED CUALES SON No, no muy bien pero escuche
LAS AMENAZAS DE LAS REDES que hay personas que roban
SOCIALES? mediante mensajes al celular
4.- ¿SABE QUE ES LA TRATA Y No, no sé muy bien porque aquí
TRÁFICO DE PERSONAS? en mi pueblo no se habla de eso
5.- ¿CREE QUE ES NECESARIO UN
CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE Sería muy bueno para poder
LA INFLUENCIA DE LAS REDES saber los riesgos que corremos al
SOCIALES EN ADOLECENTES QUE manejar los celulares y las redes
PUEDEN SER VÍCTIMAS DE TRATA sociales
Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LA
LOCALIDAD DE VILLA VILAQUE -
PROVINCIA LOS ANDES?

4.2.2 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

Resultados y análisis personal de las encuestas realizadas a los adolescentes de


la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes

Pregunta No. 1 ¿Qué tan a menudo usas el internet?

TABLA No. 1

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

MUCHO 15 50

POCO 15 50

NADA 0 0

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021

47
GRAFICO No. 1

¿QUE TAN MENUDO USAS EL INTERNET?


NADA
0%
POCO MUCHO
50% 50%

MUCHO POCO NADA

Fuente: Elaboracion propia 2021

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: 50% de los
adolescentes responden que usan mucho el internet, 50% que usan poco el internet
y un porcentaje del 0% que no utilizan nada.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que los adolescentes encuestados una mitad de ellos usan el
internet y el otro 50 % que usan de forma descontinua por lo que se demuestra de
los adolescentes están casi siempre con el internet

Pregunta No. 2 ¿Qué red social más frecuente usas?

TABLA No. 2

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

FACEBOOK 7 21

TWITER 0 0

OTROS 23 79

48
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021

GRAFICO No. 2

¿QUE RED SOCIAL MAS FRECUENTE USAS?

FACEBOOK
23% TWITER
0%

OTROS
77%

FACEBOOK TWITER OTROS

Fuente: Elaboracion propia 2021

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: 77% de los
adolescentes usan otras plataformas sociales, 53% usan la plataforma del
Facebook y un porcentaje del 0% que no utilizan la plataforma del Twiter.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados usan
otras plataformas en las redes sociales como ser: WhastApp y Tik tok, otro
porcentaje utiliza el Facebook como fuente de información según la entrevista
realizada.

49
Pregunta No. 3 ¿aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?

TABLA No. 3

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 3 10

NO 10 3

A VECES 17 57

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 3

¿ACEPTAS TODAS LAS SOLICITUDES DE AMISTAD QUE


RECIBES?
SI
10% NO
A VECES
57% 33%

SI NO A VECES

Fuente: Elaboracion propia 2021


INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 57% indican que
a veces aceptan todas las solicitudes de amistad que reciben, el 33 % de que no
reciben las solicitudes de amistad y un porcentaje del 10% que si aceptan las
solicitudes.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados a
veces aceptan las solicitudes de amistad sin saber quién es esa persona,
exponiéndose a los delincuentes que usan estos medias para captar a sus víctimas

50
pero de la misma forma existen adolescentes que no aceptan las solicitudes de
amistad en las redes sociales por precaución

Pregunta No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?

TABLA No. 4

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %


SI 16 54
NO 1 3
NO ESTOY SEGURO 13 43
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021

GRAFICO No. 4

¿CREES QUE PUEDES CORRER PELIGRO EN LAS REDES


SOCIALES?

NO ESTOY SEGURO
43% SI
54%

NO
3%

SI NO NO ESTOY SEGURO

Fuente: Elaboracion propia 2021


INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 54% de los
adolescentes creen que corren riesgo en las redes sociales, el 43% dicen que no
están seguro y un porcentaje del 3% mencionan que no corren peligro en las redes
sociales

51
ANÁLISIS

Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
desconocen a los peligros que pueden enfrentarse en las redes sociales pero lo más
asombroso es que hay adolescentes que dicen que no corren peligro en tal sentido
es que es necesario un curso de capacitación con referencia al tema abordado

Pregunta No. 5 ¿sabes que es la trata y tráfico de personas?

TABLA No. 5

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %


SI 17 56
NO 2 7
POCO 11 37
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 5

¿SABES QUE ES LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS?


POCO
37%

SI
56%

NO
7%
SI NO POCO

Fuente: Elaboracion propia 2021

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 56% de los
adolescentes saben que es la trata y tráfico de personas, el 37% conocen poco el
tema y un porcentaje del 7% no conocen lo que es la trata y tráfico de personas.

52
ANÁLISIS

Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
conocen el tema de trata y tráfico de personas pero de la misma forma existe
adolescentes que no saben que es la trata y tráfico de personas

Pregunta No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y
tráfico de personas?

TABLA No. 6

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 8 27

NO 9 30

POCO 13 43

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 6

¿CONOCES LAS CAUSAS QUE TE LLEVAN A SER VICTIMA


DE LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS?

SI
POCO 27%
43%

NO
30%

SI NO POCO

Fuente: Elaboracion propia 2021


INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 43% de los

53
adolescentes conocen poco las causas que les llevan a ser víctimas de trata y tráfico
de personas, el 30% no conocen y un porcentaje del 27% si conocen.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
desconocen las causas que les llevan a ser víctimas de la trata y tráfico de personas
asiendo más vulnerable por la falta de información

Pregunta No. 7 ¿existe la trata y tráfico de personas en Bolivia?

TABLA No. 7

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 30 100
NO 0 0

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 7

¿EXISTE LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS EN BOLIVIA?

NO
0%

SI
100%

SI NO

Fuente: Elaboracion propia 2021


INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 100% de los
adolescentes indican que si existe la trata y tráfico de personas en Bolivia

54
ANÁLISIS

Este dato demuestra que 100% de los adolescentes encuestados están conscientes
y conocen que existe la trata y tráfico de personas acá en Bolivia. Pero desconocen
la influencia que tiene las redes sociales en ese tema

Pregunta No. 8 ¿Usted tiene conocimiento de la influencia de las redes sociales


en temas de trata y tráfico de personas?

TABLA No. 8

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %

SI 16 53

NO 5 17

POCO 9 30

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021

GRAFICO No. 8

¿USTED TIENE CONOCIMIENTO DE LA INFLUENCIA DE LAS


REDES SOCIALES EN TEMAS DE TRATA Y TRAFICO DE
PERSONAS?

POCO
30% SI
53%
NO
17%

SI NO POCO

Fuente:Elaboracion propia 2021

55
INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes de la localidad de Villa


Vilaque-Provincia Los Andes, se obtuvo el siguiente resultado: el 53% de los
adolescentes mencionan que si tienen conocimiento de la influencia de las redes
sociales en temas de trata y tráfico de personas, el 30% conocen poco y un
porcentaje del 17% no conocen.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que una mitad de los adolescentes encuestados desconocen
o no tienen información sobre la influencia de las redes sociales en temas de trata
y tráfico de personas, asiendo a este porcentaje vulnerable a los antisociales que
utilizan estos medios para captar a sus victimas

Pregunta No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?

TABLA No. 9

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE %


SEMINARIOS Y
TALLERES 9 30

TEATROS 2 7

CAPACITACIONES 6 20

SEMINARIOS 9 30

TALLERES 3 10

FOLLETOS 1 3

TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021

56
GRAFICO No. 9

¿DE QUE MANERA PODEMOS INFORMAR A LOS ADOLESCENTES SOBRE LA INFLUENCIA DE


LAS REDES SOCIALES EN TEMAS DE TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS EN LA LOCALIDAD DE
VILLA VILAQUE?

FOLLETOS
TALLERES
3% SEMINARIOS Y
10%
TALLERES
30%
SEMINARIOS
30%
TEATROS
7%

CAPACITACIONES
20%

SEMINARIOS Y TALLERES TEATROS CAPACITACIONES SEMINARIOS TALLERES FOLLETOS

Fuente: Elaboracion propia 2021

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la encuesta aplicada a los adolescentes, con la pregunta de qué forma


o manera podemos informar los adolescentes sobre la influencia de las redes
sociales en temas de trata y tráfico de personas en la localidad de Villa Vilaque, se
obtuvo el siguiente resultado: el 30% mencionan con seminarios y talleres, 30% con
seminarios, 20% con capacitaciones, 10% con talleres y el 3% con folletos.

ANÁLISIS

Este dato demuestra que todos los adolescentes encuestados necesitan de un


Curso de Capacitación Sobre la Influencia de las Redes Sociales en Adolecentes
que pueden ser Víctimas De Trata Y Tráfico de Personas en la localidad de Villa
Vilaque - Provincia Los Andes.

57
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. PROPUESTA

5.1.1. OBJETO DE LA PROPUESTA

El objeto de esta investigación nos lleva a realizar un CURSO DE CAPACITACIÓN


SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN ADOLECENTES
POSIBLES VÍCTIMAS DE TRATA Y TRÁFICO, EN LA LOCALIDAD DE VILLA
VILAQUE - PROVINCIA LOS ANDES.

5.1.1.1 Denominación De La Propuesta

Realizar un curso de Capacitación sobre la influencia de las redes sociales en


adolescentes posibles víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-
Provincia Los Andes

5.1.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

5.1.2.1 Descripción De La Propuesta

El curso consiste en realizar charlas de orientación sobre la influencia de las Redes


Sociales en temas de Trata y Tráfico de personas, pero principalmente dirigidos a
los adolescentes de la Localidad de Villa Vilaque de la Provincia los Andes del
Departamento de La Paz

Para tal efecto se utilizara al personal de la Fuerza Especial de Lucha contra el


Crimen División Trata y Tráfico de personas

Es de mucha importancia contar con el curso de Capacitación sobre la influencia de


las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas especialmente en los
adolescentes de esa localidad ya que muchos de ellos usan las redes sociales como
un instrumento para buscar fuentes laborales exponiéndose a ser posibles víctimas
de Trata y Tráfico de Personas.

58
Al no contar con campañas que se realicen en esa localidad, es que se da la
propuesta de implementar un curso de capacitación para los adolescentes para
poder recibir las informaciones necesarias para el autocuidado y la protección de sí
mismas, en caso de ser víctimas de algún caso de trata y tráfico de personas.

5.1.2.2. Modelo De La Propuesta

Para el curso de capacitación sobre la influencia de las redes sociales en


adolescentes posibles víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-
Provincia Los Andes se trabajara de la siguiente manera que se detalla a
continuación:

 Se hará conocer en una reunión de la localidad sobre el lugar exacto, fecha


y la hora donde se llevará a cabo el curso de capacitación para los
adolescentes y de esa forma puedan asistir los mismos

 Se utilizara como capacitadores a los funcionarios policiales de la Fuerza


Especial de Lucha Contra el Crimen División Trata y Tráfico de Personas

 Se instalaran carpas persas en la Plaza principal de la localidad de Villa


Vilaque probablemente un día viernes donde existe feria y mucha afluencia
de adolescentes, contando con el apoyo didáctico copilado o diseñado para
la exposición

 Se absolverá las dudas que tenían a los adolescentes y en algunos casos


también de padres de familia, entregando trípticos a los participantes con la
información necesaria sobre la influencia de las redes sociales en temas de
trata y tráfico de personas

5.1.2.3. Objetivo De La Propuesta

Es de orientar a los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los


Andes sobre la influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de
personas de esa forma prevenir a los mismos

59
5.1.2.4. Localización Y Cobertura

La localización y cobertura de la presente propuesta está determinado en la


Localidad de Villa Vilaque del Municipio de Pucarani Provincia Los Andes del
Departamento de la ciudad de La Paz, el mismo se encuentra ubicado en el Sureste
de la región Municipio de Pucarani camino a Copacabana colindante a la nueva
tranca de control de la Policía Boliviana Corapata

5.1.2.5 Destinatarios

Los destinatarios del curso de capacitación sobre la influencia de las redes sociales
en temas de trata y tráfico de personas, son los adolescentes de la localidad de Villa
Vilaque Provincia Los Andes de la ciudad de La Paz

5.1.2.6. Presupuesto

La presente propuesta será financiada por la Policía Boliviana en cuanto al


personal y los materiales.

Tabla 10: costos


MATERIAL A UTILIZAR MONTO COSTO

Carpas persa 2 400

trípticos 3000 2000

banners 2 80

COSTO TOTAL 2480

Fuente: Elaboracion propia 2021

5.1.3 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

5.1.3.1. Factibilidad

El presente curso de capacitación es factible, porque se tiene la disponibilidad de


los recursos necesarios para poder desarrollarse de manera efectiva.

60
5.1.3.2 Viabilidad

La presente curso es viable ya que hasta el momento no existe la capacitación sobre


la influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas y de esa
manera poder prevenir

5.1.4. RECURSOS MATERIALES Y RECURSOS HUMANOS

5.1.4.1. Recursos Materiales

Los recursos como ser banners, trípticos y otros son elementos que forman parte
para el curso de capacitación a los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque-
Provincia Los Andes, se tendrán en cuenta la temática en lo que se realizara el
curso.

Se utilizara el siguiente material para el curso de capacitación de la temática:

 Banners

 Trípticos

 Carpas Persa

 Folletos

5.1.4.2. Recursos Humanos

El personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen División Trata y tráfico


de personas dispondrá dos funcionarios policiales para el curso de capacitación

61
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados dados
por la encuesta realizada se determinan las siguientes conclusiones:

 Las páginas de Redes Sociales son un foco importante que atrae a los ciber-
delincuentes debido a la gran cantidad de información personal accesible al
público. Esta información es utilizada para llevar a cabo un sin número de
delitos como fraudes, secuestros, robo de identidad, acoso cibernético,
acecho cibernético, estafa, etc. Existen una serie de amenazas a las cuales
se puede exponer el usuario durante el uso de las mismas entre ellas la
trata y tráfico de personas.

 Podemos considerar que, más allá del crecimiento exponencial de las


Redes Sociales en los últimos años, todavía no existen las disposiciones
legales necesarias que regulen el flujo de información que circulan en ellas.
 Los términos de uso han cambiado mucho desde la creación de las Redes
Sociales, en beneficio de los usuarios. Aunque tengamos limitada nuestra
red a nuestros amigos, nuestra información no está segura.
 Muchos usuarios no leen los términos de uso y por tanto están
desinformados respecto a los peligros de las páginas de Redes Sociales.
 Cierta información sensible permite la comisión de delitos como el tráfico de
personas, que brinda una mayor facilidad del lugar donde se encuentra.Lo
mismo ocurre con los secuestros, ya que se puede determinar el nivel
socioeconómico de una persona a través de su perfil, y obtener datos sobre
la rutina de los individuos y su posición.
 Los adolescentes son especialmente vulnerables a los peligros
comentados. La pornografía infantil ha aumentado debido al anonimato y la
flexibilidadde este nuevo medio de comunicación.

62
6.2. RECOMENDACIONES

Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados
determinados por la encuesta realizada se determinan las siguientes
recomendaciones:

 La Policía Boliviana en cumplimento al Artículo 251 de la Constitución Política


de Estado en la que menciona como tarea principal es la defensa de la
sociedad, mantener el orden público cumplir y hacer cumplir las leyes, por lo
tanto, el delito de la trata y tráfico de personas altera a la sociedad que trata
de vivir en paz por lo tanto la Policía Boliviana debe prevenir mediante cursos,
talleres y seminarios.
 Se recomienda ratificar los convenios internacionales pendientes en
materia de protección de las personas contra el tráfico y la trata.
 Incrementar y desarrollar mayores niveles de coordinacióninterinstitucional,
principalmente entre las defensorías de la niñez y adolescencia, las
unidades de asistencia social de los SEDEGES, la Policía Nacional, la
Policía Técnica Judicial y la Fiscalía.
 Reforzar el control de casa de citas para reducir la presencia de menores de
edad que sean traficadas con propósitos de comercio sexual. Los Gobiernos
Municipales deberá ejercer mayor control de los locales con antecedentes
de trabajo infantil o comercio sexual.
 Se deberá involucrar activamente a los medios de comunicación social de
manera que oriente de forma seria y responsable a la población sobre temas
del tráfico y sus consecuencias en las redes sociales.
 Necesidad de una ley específica que regule la privacidad y protección de
datos personales en las Redes Sociales. Creación de una autoridad de
control independiente a las redes sociales de internet (control, fiscalización,
sanción).
 Mayor difusión y socialización del tema en el sector público, privado,
sociedad civil y ciudadanía sobre los riesgos que puede traer consigo el
internet y las Redes Sociales.

63
ANEXO No. 1

NOMBRE DEL ENCUESTADOR:_____________________________________

LUGAR DONDE SE REALIZA LA ENCUESTA:____________________________

CIUDAD:__________________________ PROVINCIA:_____________________

LOCALIDAD:______VILLA VILAQUE____FECHA:________________________

Estimados estudiantes:

La presente encuesta tiene por objetivo de conocer la importancia de un


curso de capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en
adolescentes que pueden ser víctimas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque - provincia Los Andes. Por lo cual le invitamos a
contestar con sinceridad.

Nombre y Apellido del encuestado: __________________________________

_______________________________________________________________

Edad: ______________________Sexo:_____________________________

INTRUCCIONES: Conteste las siguiente preguntas, marcando con una “X” tu


respuesta

1.- QUÉ TAN AMENUDO USAS EL INTERNET?

MUCHO POCO NADA

2.- QUÉ PLATAFORMA SOCIAL MAS FRECUENTEMENTE USAS?

FACEBOOK TWITER OTROS

3.- ACEPTAS TODAS LAS SOLICITUDES DE AMISTAD QUE RECIBES?

SI NO A VECES

64
4.- CREES QUE PUEDES CORRER PELIGRO EN LAS REDES SOCIALES?

<
SI NO NO ESTOY SEGURO
<
5.- SABES QUE ES LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS?
<

SI < NO POCO

6.- CONOCES LAS CAUSAS<QUE TE LLEVAN A SER VICTIMA DE LA TRATA

Y TRAFICO DE PERSONAS? <


<
SI NO POCO
<
7.- EXISTE LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS EN BOLIVIA?
<

SI < NO

8.- USTED TIENE CONOCIMIENTO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES

SOCIALES EN TEMAS DE TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS?

SI NO POCO

9.- DE QUE MANERA PODEMOS INFORMAR A LOS ADOLESCENTES SOBRE

LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN TEMAS DE TRATA Y TRAFICO

DE PERSONAS EN LA LOCALIDAD DE VILLA VILAQUE?

RESPUESTA:……………………………………………………………………..........

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

65
ANEXO No. 2

LUGAR DONDE SE REALIZO LA ENCUESTA

REALIZANDO LA ENCUESTA

66
CON EL SEÑOR DIRECTOR

CON LOS ALUMNOS ENCUESTADOS

67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rodríguez Gomes, G., Gil Flores, J., y García Jiménez, E. (1996).


Metodología de la investigación cualitativa. ALJIBE.
 Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigación 6ta. Edision.
Mexico: MC Graw Hill.
 Torres, C. A. (2010). Metodologia de Investigación 3ra. Edision . Mexico-
Colombia: WORL DCOLOR.
 “Ley nº 2033 de fecha 29 de octubre de 1999. de Bolivia. Ley de protección
a las víctimas de delitos 2013 contra la libertad sexual” La Gaceta oficial de
Bolivia. La Paz – Bolivia.
 “Ley n° 045 de fecha 8 de octubre de 2010. de Bolivia. Ley contra el racismo

y toda forma de 2014 discriminación”

 Fuente: http//www.history.nasa.gov/sputink/

 Fuente: http//www.cad.com.mx/historia _del_internt.htm

 Fuente: http//www.getconnectedtoday.com/es/history

 Fuente: http://www.webespacio.com/historia-redes-sociales/

 Fuente: http://www.cad.com.mx/historia_de_youtube.htm

 Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Facebook

 Fuente: http://hipertextual.com/archivo/2011/03/historia-twitter/

68

También podría gustarte