Causas
Causas
8
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR
LA PAZ – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA:
i
AGRADECIMIENTOS:
AGRADECIMIENTOS: ........................................................................................ ii
LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………………xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN ................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES.........................................................................................3
CAPITULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
INTERNET …………………………………………………………………………….11
usuario ...........................................................................................................17
2.1.6.3 Medidas que pueden tomarse para evitar ser víctimas ..................18
PERSONAS ......................................................................................................18
iv
2.1.8 INCREMENTO DE TRATA DE PERSONAS CON LA AYUDA DE LAS
v
2.3.2.1. El derecho a la propia imagen .......................................................29
SOCIALES ........................................................................................................30
DE LA FELCC ...................................................................................................41
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
vi
3.2. MÉTODOS ...........................................................................................42
CAPITULO IV
CAPITULO V
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS ..........................................................................................................64
viii
LISTA DE TABLAS
TABLA No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?...................51
TABLA No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y tráfico de
personas?...............................................................................................................53
TABLA No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?.......................................................................................56
ix
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?.............51
GRAFICO No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y tráfico
de personas?..........................................................................................................53
GRAFICO No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?.......................................................................................57
x
LISTA DE ANEXOS
xi
INTRODUCCIÓN
Se mencionan las principales amenazas a las que están expuestos los usuarios.
Finalmente, más aun cuando se trata de una población alejada donde no llega
capacitaciones o talleres para poder prevenir, orientar sobre este delito que causa
dolor y llanto a muchas personas
1
El presente trabajo, se trazó procedimientos bajo el marco de un enfoque de
investigación cuantitativa, con un método deductivo, en cuanto al tipo de
investigación es descriptivo y el diseño de investigación es no experimenta. En base
a estos parámetros se desarrolló una propuesta de un Curso de Capacitación
sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes Posibles Víctimas
de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes, las
cuales permitieran prevenir, orientar sobre este delito que preocupa a la sociedad
en general.
2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Cada día la ciencia va creciendo y creando nuevos tipos de comunicación, que van
cambiando la vida normal del ser humano, uno de ellos es el internet que está
causando sensación en el mundo con sus cambios constantes. Las Redes Sociales
en internet es uno de los cambios y creaciones de novedosa utilización, son nuevos
medios de comunicación necesarios hasta en la educación, pero también estos
pueden volverse peligrosos y útiles para cometer ilícitos; son accesibles y de fácil
manipulación, al ingresar a una de las tantas páginas que existen, uno no sabe con
quién ni con quienes se encontrara ya que la persona que ingresa a navegar en las
3
Redes Sociales puede llegar a contactarse con personas de distintos países y
lugares del mundo. El problema más frecuente referido a los hechos ilícitos con la
ayuda de las Redes Sociales, es el tráfico de personas, y por otro lado la
problemática más clara de los adolescentes de la población de Villa Vilaque es la
desinformación de las influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de
personas.
En ese sentido, se identifica que uno de los factores que afecta a los adolescentes
de la población de VillaVilaque es la falta de los recursos económicos por el cual los
mismos optan en buscar fuentes laborales mediante las redes sociales
desconociendo sobre el peligro de los mismos.
Por esta razón, la formulación del problema se expresa en los siguientes términos:
¿De qué manera ayudaría el Curso de Capacitación sobre la influencia de las
Redes Sociales en adolescentes Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la
localidad de Villa Vilaque-Provincia Los Andes?
1.3. OBJETIVOS
4
Establecer cuales son los riesgos de la influencia de las redes sociales
en el tema de la trata y trafico de personas
1.4 JUSTIFICACIÓN
5
1.4.3 JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
1.5 DELIMITACIÓN
Nuestra investigación se centrara en, porqué la unión de dos temas como las Redes
Sociales y el tráfico de personas hacen objeto de realizar un Curso de
6
Capacitación sobre la influencia de las Redes Sociales en adolescentes
Posibles Víctimas de trata y tráfico, en la localidad de Villa Vilaque-Provincia
Los Andes
El tema del internet es amplio y universal como de los delitos informáticos así de
igual forma el de las Redes Sociales y el tráfico de personas.
Por ello y por la amplitud geográfica y temática que incumbe a nuestras
investigaciones nos avocaremos en un estudio simplemente que concierne a
nuestro país “BOLIVIA”, tomando como objeto de referencia a los adolescentes de
la localidad de Villa Vilaque- Pucarani Provincia Los Andes de la ciudad de La Paz.
7
CAPÍTULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO TEÓRICO (ESTADO DEL ARTE)
Hernández., Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito
de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. ... Nos ayuda a documentar cómo
nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”.
Sin embargo en un sentido más amplio el análisis sociológico a partir del concepto
de redes aun no constituye una teoría formal o unitaria en el sentido de especificar
leyes distintas, proposiciones, o correlaciones. En lugar de esto, lo que existe es
una estrategia amplia para la investigación de la estructura social apoyándose en el
análisis de procesos históricos y en los métodos tradicionales de la etnografía,
antropología, de los estudios de caso y de la sociología histórica. Se han evaluado
el impacto de la estructura en redes en la reorganización de la sociedad, según los
principios de la sociedad de la información, utilizan la perspectiva de redes para
entender los movimientos sociales, que unen a individuos y actores colectivos a
través de lazos de solidaridad que trascienden a organizaciones empíricamente
delimitadas.
8
Sobre el concepto de Red Social entonces podemos llegar a concluir que parte de
un fenómeno que ha sido permanente durante la historia de la humanidad y que ha
marcado el desarrollo de todas las estructuras sociales, políticas y económicas
durante toda la historia. “El término de Red Social es acuñado principalmente a los
antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que, para ellos resultaba
imprescindible considerar lazos externos a los familiares, residenciales o de
pertenencia a algún grupo social”. (28)
Sanz, Luis Menéndez dice: “Las Redes Sociales son, por tanto, conjuntos de
relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en
grupos”. (29)
Sin embargo, hay que resaltar que el fenómeno de las Redes Sociales se ha visto
magnificado gracias a las “nuevas tecnologías” llevando el potencial de esta forma
de organización de una forma mucho más rápida y a niveles más profundos de una
forma nunca imaginada.
De acuerdo con: “Boyd y Ellison (2007), una Red Social se define como un servicio
que permite a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de
un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten
una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y de las realizadas por
9
otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones
pueden variar de un sitio a otro”. (30)
Según el ingeniero en sistemas About Luis Castro de México: “Las Redes Sociales
en Internet son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas
de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan
como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce
o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos,
en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos”. (31)
Por lo tanto podemos decir que: “Las páginas de Redes Sociales Online o virtuales
son servicios de Red Social creada para construir comunidades de personas que
comparten intereses están Basadas en la web y ofrecen una variedad de maneras
para que los usuarios interactúen, como el correo electrónico, mensajería
instantánea, videos etc”. Las Redes Sociales han favorecido nuevas formas de
comunicarse y compartir información. Este tipo de sitios web son utilizados por
millones de personas cada día.
10
personas la oportunidad de establecer contactos con personas de otros sitios del
mundo.
Sin embargo, con el uso de las páginas de Redes Sociales con mayor popularidad,
también hay un lado peligroso, existen muchos Hackers, estafadores, depravados
traficantes de personas y secuestradores, es un mundo virtual muy amplio, las
personas pueden crear perfiles falsos. Es fácil de romper la privacidad y los
derechos de otras personas por que más recientemente estos sitios se han
convertido en una avenida de los delitos. Los delincuentes incluso han utilizado las
Redes Sociales para presumir de los crímenes que han cometido
Los tipos de las Redes Sociales pueden ser a cualquier nivel y referirse a cualquier
ámbito; cada red social tiene sus propias características y finalidades como ser por
ejemplo: gubernamental, no gubernamental, educativo, interinstitucional,
interpersonal etc. o como también pueden ser Redes Sociales temporales, o
permanentes.
A) Analógicas o Redes Sociales Off- line: Son aquellas en las que las
relaciones sociales, con independencia de su origen, se desarrollan sin mediación
de sistemas electrónicos.
B) Digitales o Redes Sociales On-Line: Son aquellas que tienen su origen y se
desarrollan a través de medios electrónicos.
11
a.1.) Redes Sociales horizontales:
Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Cualquiera
puede registrarse y participar libremente sin un fin definido. Se basan en una
estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica, cada
usuario elige el objetivo de su participación, aunque suelen centrarse en enviar
mensajes, invitar, escribir comentarios y estar en contacto con los miembros de su
red. Estas redes en definitiva tratan de reunir a una gran masa de gente que
interactué: los ejemplos más claros y típicos son Facebook o twiter.
12
b) Por el sujeto principal de la relación:
13
2.1.3 EL ANTISOCIAL EN LAS REDES SOCIALES
“Las Redes Sociales puede volver antisociales a los jóvenes y esto nos hace ver
que, las Redes Sociales nos ha hecho muy sociales a la vez muy antisociales,
lamentablemente esa es la consecuencia de la interacción a través de la tecnología,
porque todo exceso es malo: el café, el cigarro y hasta las Redes Sociales e
internet”.( 41) Esa es la conclusión del estudio realizado por Larry D. Rosen,
profesor de psicología en la Universidad del Estado de california y autor de varios
libros sobre la psicología de la tecnología,. Según el estudio, utilizar demasiado las
Redes Sociales puede llevar al desarrollo de desórdenes psicológicos y actitudes
narcisistas o antisociales en los adolescentes. En algunos de los casos, jóvenes
que tienen una presencia muy activa en la Red Social, se pueden observar
comportamientos maniáticos o agresivos, es entonces que las Redes Sociales
también son utilizadas por personas con desorden de conducta o trastorno disocial,
esto considerando que estos individuos van en contra del orden social establecido
y aquí esta lo ilógico de estas redes que son para mayor sociabilización, para estar
en contacto con más gente y resulta en casos lo contrario, nos aíslan del mundo
exterior y nos alejan de las auténticas relaciones, y la razón básica de que la
personalidad antisocial se comporte como lo hace, radica en un terror oculto a los
demás mientras que detrás de una computadora el antisocial tiene una mayor
facilidad de expresar sus angustias de desorden antisocial, puede ser que el
14
individuo antisocial ya encontró una nueva herramienta, quizás la más poderosa
hasta el momento, para delinquir.
Si bien hace una década podían establecerse perfiles más o menos definidos tanto
sobre el delincuente como de la víctima, el acceso generalizado a la informática y
al internet ha llevado a que cada vez más personas de diversas condiciones se
encuentren en una u otra posición
15
para quienes se sitúan en contacto con los sistemas informáticos, convirtiéndose
en autores de hechos punibles.
Veamos los perfiles de los delincuentes y víctimas para los casos específicos
relacionados con nuestro tema.
16
primordial el número del teléfono celular. Es obligada a acudir al chat con
máquinas que tengan cámara web, y cuando considera al sujeto activo
como un estimado siente que puede conocerlo en persona.
Los cambios que han provocado han sido a nivel social, personal, y profesional, ya
que se han convertido en canales de comunicación empresarial, permitiendo dar
respuestas inmediatas a los usuarios. La gran cantidad de datos que manejan las
han convertido en herramientas de marketing muy poderosas.
La notoriedad de estos sitios online puede generar a los miembros situaciones que
amenacen su derecho al honor, a la intimidad y a la propiaimagen, tanto de él mismo
como de terceros.
17
cuenta, los datos continúan accesibles por un tiempo”. (3)
2.1.6.2 A qué riesgos se exponen los usuarios
El uso del internet y las Redes Sociales ha traído inmensas ventajas a la sociedad,
empezando por el intercambio de bienes y servicios y terminando con las
posibilidades de llevar educación y cultura hasta los lugares más alejados de la
civilización. Y como hemos mencionado, esto no significa que estos instrumentos
de comunicación puedan ser utilizados para fines nocivos o la comisión de delitos
pero lamentablemente suceden. Todo recurso presenta aspectos débiles,
18
especialmente si no se lo utiliza adecuadamente, que pueden causar diferentes
problemas.
Las redes de trata por otra parte, ansiosas por generar más ganancias y captar
nuevas víctimas para explotar, han evolucionado en su modus operandi, llegando
a crear estrategias de manipulación y control sobre personas que sin saberlo son
enganchadas rumbo a todaslas experiencias que ninguno quisiera o esperaría vivir
nunca. Aquí convergen, por un lado, una de las mejores herramientas de la
comunicación y por otro la peor pesadilla de la humanidad.
El modus operandi es muy sencillo, para la captación de las personas pues inician
mandando solicitudes de amistad a través de las Redes Sociales, se convierten en
amigos y tras el intercambio de información personal, inician con el enamoramiento
o la promesa de un trabajo bien remunerado, tras acceder a esto se citan para
verse personalmente, corriendo el riesgo de ser raptados. Los expertos describen
al ciber-acoso como un acto acoso progresivo y verifican al menos cinco etapas o
periodos.
19
2.1.8.1 Modos Operandi
20
“La trata de personas con fines de explotación es uno de los delitos más grandes
y lucrativos del mundo, junto con el tráfico de drogas. El mecanismo de
reclutamiento en la mayoría de los casos, es el engaño, y las mujeres con gran
vulnerabilidad a nivel social y económico son el objetivo de estas organizaciones”.
(44)
El problema para esta situación del que mencionamos, es que no existe en el país
los denominados "cyberpolicías, como en España, Brasil, Colombia o Venezuela,
quienes reciben denuncias vinculadas con hechos que ocurren en internet y a partir
de allí actúan para prevenir o detener a personas que estén involucradas en
hechos delictivos”.(45) Estos policías de internet se encargan de interceptar los
paquetes informáticos que se mandan a las diferentes computadoras para rastrear
datos y luego detectar el número de IP de la máquina de la que fue enviado dicho
paquete; hoy el Internet ha pasado a formar parte del proceso de la trata de
personas, es uno de los efectos más peligrosos que se observa en las Redes
Sociales estos sitios configuran un arma valiosa de información vulnerando
derechos inalienables de cada individuo.
21
2.1.9 LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS, UN DELITO QUE CRECE EN LAS
REDES SOCIALES
Actualmente los sitios como, Facebook o Twitter, etc. han crecido vertiginosamente
lo cual han hecho de esos lugares ideales para delincuentes que se acercan a
ellas en busca de víctimas, las cuales pueden ir desde adultos, hasta adolescentes
incapaces de medir el peligroque en ellas puede haber.
La posibilidad que presentan las redes para interactuar entre amigos, ha logrado
en países como España, que Agencias encargadas de la protección de datos,
recomendaran a menores acerca de los peligros que Internet entraña, a fines de
evitar el acoso sexual o “groaming”, por parte de adultos, o de sus pares, conocido
como “ciberbullying”. Las recomendaciones que se dieron fueron:
22
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.2.1 GENERALIDADES
2.2.2. CURSO
El término «curso» deriva del vocablo latino cursus, que puede traducirse al español
como “carrera”. Se trata de una palabra que hace referencia al periodo de tiempo
establecido de forma anual para el dictado de clases en una institución educativa.
2.2.3 CAPACITACIÓN
23
2.2.4 INFLUENCIA
La influencia es la acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que
una cosa produce sobre otra (por ejemplo, el viento sobre el agua) o al predominio
que ejerce una persona
Una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y
uno o más lazos o relaciones definidos entre ellos.
2.2.6 PERSONAS
Persona es un concepto que se viene usando desde la época romana para referirse
a quien es titular de derechos, y es incorporado a la Filosofía como una necesidad
de la teología cristiana para poder explicar el misterio teológico de la Trinidad. Se
sigue usando en la actualidad especialmente en el ámbito jurídico para referirse al
titular de derechos: en caso que se haga referencia a un miembro de la especie
humana se trata de personas naturales, visibles o físicas, en caso que las personas
hayan sido creadas por personas físicas o por la ley se habla de personas jurídicas.
Sin embargo, aunque es un concepto que se usa popularmente e incluso en
24
Sociología, Psicología y política y, en general, se aplica a todo ser humano, siguen
habiendo, desde su origen, desde la Filosofía, cuestionamientos a esta
identificación de conceptos. El que no sean conceptos o calificativos equivalentes
suele generar consecuencias respecto de la atribución de derechos a un ser vivo e,
incluso, a nivel de respeto o reconocimiento del valor de esa vida. Hoerster, por
ejemplo, ha propuesto cambiar la expresión derechos humanos por derechos de la
persona desde una postura positivista de los derechos humanos. En este caso se
habla de derecho positivo, pero también puede hallarse esta distinción en autores
que hablan de ética, ámbito de reconocimiento de derechos que precede al derecho
positivo, como Singer. Este autor diferencia claramente el valor de la vida de un ser
humano del de una persona, atribuyendo a ésta facultades diferenciadoras, como
la autoconciencia y la racionalidad que le otorgan dignidad.
2.2.7 ADOLESCENTES
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general
el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez
biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et.)
25
2.2.8 VICTIMAS
De acuerdo a Rojas (2017, pág. 53) indica que: “La trata de personas es la acción
de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la
amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, como el rapto, al fraude,
al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión
o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”. (p. 53).
Explotación laboral.
Guarda o adopción.
Mendicidad forzada.
26
Matrimonio servil, unión libre o de hecho.
Extracción de órganos.
“Ante esta realidad las ciencias jurídicas no pueden quedarse al margen, ya que
están en juego elementos esenciales de la convivencia social, la disciplina del
Derecho se halla hoy en una instancia histórica en la que debe responder a estos
27
En el mundo entero, el Derecho se viene transformando para conseguir ejercer el
control social de esas innovaciones, modificando las estructuras legislativas,
adecuándose a las nuevas y polémicas cuestiones. Mas ese poder norteador del
derecho, consistente en el Principio de Legalidad o de reserva legal
Elequilibrio también puede ser alcanzado ponderando por dos aspectos: Por una
parte, debe brindarse protección jurídica a bienes jurídicos penalmente relevantes
y por otra parte, deben ponderarse, en vistas a la conveniencia y a larelevancia de
punir la conducta perpetrada, el valor o desvalor de la acción.
28
2.3.2 DERECHOS VULNERADOS A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
directa relación con las intromisiones en la vida privada”. (72) De hecho, debe
considerarse que es esta relación con la vida privada la que dota de relevancia
constitucionala la protección de la imagen.
29
tanto las personas naturales y jurídicas tienen acceso a los derechos a la
privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad reconocido en el
Como bien jurídico protegido, puede ser considerado; desde un punto de vista
subjetivo, el honor significa la “autovaloración”, la “propia estimación”; es decir, el
juicio que cada uno de nosotros se forma de sí mismo.
30
social de una nación, de una región, de una ciudad. Pero, además afectade manera
directa a la persona que se convierte en víctima, en su desarrollo físico,
psicológico, económico y social, en esta oportunidad nos referimos a un medio tan
necesario en la vida del ser humano como lo son las Redes Sociales que se vuelca
como instrumento fundamental para la trata y tráfico de personas convirtiéndose
lesivo para el propio usuario.
Las Redes Sociales han sido tomadas como instrumentos delictivos que en más
de ser útiles se han vuelto perjudícales. Debido a la irrupción de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, las mafias dedicadas a la trata y
tráfico de personas han encontrado un espacio virtualmente infinito donde operan y
aplican todos los mecanismos de captación. De este modo, se tiene incontables
páginas web que bajo la fachada de agencias matrimoniales, de empleo, de
adopción buscan captar futuras víctimas. Asimismo, medios de interacción virtual
tan populares como las salas de chat o los blogs se han convertido en lugares
donde los delincuentes acechan y contactan a las posibles víctimas mediante todo
tipo de engaños orientados a ganarse su confianza, comienzan con un sutil manejo
seductor y culminan con la venta del cuerpo de la víctima, los altos índices de
tráfico de personas conectadas a Redes Sociales, en su mayoría son niños y
jóvenes, porque no siempre conocen la trascendencia de sus propios actos a
través de la red, ni las implicaciones que pueden llegar a suponer para sus vidas.
Por ser una actividad criminal clandestina en nuestro país, es difícil conocer
exactamente la verdadera magnitud de niñas y niños y adolescentes que son cada
31
día víctimas de esta situación. El problema de tráfico infantil en nuestro país no es
nuevo, como en otros países, es una forma contemporánea de esclavitud.
inicios del tercer milenio en el mundo hay más esclavos que nunca”. (75) Se calcula
unos doscientos millones de esclavos en el mundo. La mayoría son mujeres y
niños.
En realidad no podemos dar una mala fama o satanizar a los medios como las
Redes Sociales, que se han convertido tan esencialmente útiles en la vida delser
humano como ser dejarse ver, encontrar personas, mantener relaciones distantes,
32
conocer gente nueva etc. no podemos escapar de la realidad ni de la ciencia
porque somos parte de ella, el ser humano la creo y para sacarle provecho, son
las conductas las que tenemos que regular, porque no todos somos iguales en la
forma de pensar y estos medios de Redes Sociales Online han colaborado de
bastante al delito de tráfico de seres humanos y al hablar sobre este delito tenemos
que referirnos también a la trata de personas, tráfico de migrantes, pornografía y
espectáculos obscenos con niños niñas y adolescentes, proxenetismo también
delitos de organización criminal, omisión dedenuncia , y al delito de publicaciones
y espectáculos obscenos.
Por otra parte, la ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual
también anuncia los derechos de las víctimas de esos delitos y establecemedidas
políticas, administrativas y medicas destinadas a su atención y protección.
33
dependientes de cada gobernación de departamento y las defensorías de la niñez
y adolescencia, dependientes de las alcaldías municipales.
34
consigna explícitamente en el titulo XI, delitos contra la libertad sexual, capítulo III,
delitos contra la moral Sexual, en el Artículo 321bis, que textualmente señala:
Existen también otros artículos del código penal boliviano relacionados en cierta
forma con el tema de tráfico de personas, aunque se encuentran principalmente
vinculados a los delitos contra la libertad y la moral sexual de niños y niñas
(violación, explotación sexual, abuso sexual, estupro, abuso deshonesto, raptocon
fines lascivos, corrupción de menores, etc.) y no pueden ser considerados como
referidos explosivamente al tráfico de personas,por lo que no lo tipifican de manera
directa o indirecta.
Anteriormente, el tipo penal del artículo 321 bis hacía referencia como prioridad a
la entrada o salida del país o traslado dentro del mismo con el fin exclusivo del
ejercicio de la “prostitución” de personas, ya sea mediante engaño, violencia,
35
amenaza o estado de inconsciencia, el término prostitución es elemental para
aclararnos la idea entre los tipos penales, que existe como es el tráfico de
migrantes, o trata de seres humanos que son disposiciones que también se
encuentran en el código penal boliviano.
36
Sin embargo, cuando hablamos de tráfico de migrantes, estamos en presencia de
una figura en la cual, una persona de manera ilegal, facilita el ingreso o salida de
personas, para que crucen una frontera de un país a otro, violando así las
respectivas normas migratorias.
El sujeto activo del delito, es cualquier persona mayor imputable quien por sí o por
tercera persona realiza el hecho delictivo. “En el caso concreto, sujeto activo es el
traficante de emigrantes, quien a solicitud del emigrante ilegal, realiza las
conductas tendientes a facilitar su ingreso de un país a otro”. (80) Así mismo, este
delito debe tomarse muy en cuenta la participaciónde organizaciones criminales.
Debe precisarse que el “emigrante ilegal” no comete este delito, pero viola las
normas migratorias del país el cual ingresa ilícitamente, sin embargo, en
determinados casos se deben tomar en cuenta las reglas de la institución delictiva.
Sujeto pasivo es la sociedad y el estado.
37
poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las practicasanálogas a la esclavitud,
38
Derecho a un trabajo y al empleo justo y con condiciones favorables y justas
remuneración
Derecho a la libertad y a la seguridad
Derecho a la familia como núcleo fundamental de la sociedad
La trata existe tanto a nivel interno de cada país como a través de las fronteras;
consiste en la pérdida de libertad de decisión y de movilidad de las personas, y
puede ocurrir de manera legal o ilegal. Existe utilizando a menores, mujeres y
hombres, quienes son reclutados, transportados, comprados, vendidos,
trasladados,alojados, entre otros.
Sujeto activo de este delito, es cualquier persona mayor imputable, ya sea que
realice el hecho por sí solo, en conjunto, o por encargo de una tercera persona. Es
necesario saber que en este delito y por sus características, generalmente es
cometido porvarias personas, no descartándose la participación de una asociación
delictuosa (art. 132 del código penal) o de una organización criminal (art. 132 bis,
del código penal).
El sujeto pasivo de este delito, es cualquier persona, hombreo mujer, sin embargo,
en su mayoría son víctimas, las mujeres y los menores, en tanto que los hombres
en calidad de víctimas son ostensiblemente menores, ya que la trata de ellos
puede ser subsumida en una especie de “Explotación laboral” y que a veces se
39
confunde con actividades aparentemente normales y regidas por las leyes del
mercado.
Artículo 1°.- La Policía Boliviana (P. B.) como institución del pueblo y para el pueblo,
cumple una función de carácter público, esencialmente preventiva y de auxilio, que
en forma regular y continua garantiza el normal desenvolvimiento de las actividades
sociales. La P.B. está asimismo encargada de la investigación de los delitos y de la
sanción de faltas, infracciones y contravenciones en materia policial.
40
2.4.4 LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (FELCC)
FELCC
Mediante esta División que depende la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
se investiga y se realiza operativos en contra del delito de la trata y tráfico de
personas, además de impartir medidas de prevención a la sociedad en temas ya
mencionadas mediante cursos de capacitación.
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.2. MÉTODOS
42
tienen los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque con referencia la Influencia
de las Redes Sociales en Adolecentes que pueden ser Víctimas De Trata Y Tráfico
de Personas y la importancia de un curso de capacitación referente al tema
abordado.
Fernando Castro Márquez indica que las técnicas estas referidas a la manera como
se van a obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través
de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida de
la investigación. (Fernando)
43
La población que se tiene en cuenta es a los adolescentes de la localidad de Villa
Vilaque – Provincia Los Andes. Se utilizará instrumentos como la encuesta y la
observación.
44
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA
45
NOMBRE DEL ENTREVISTADO No. 1: Lizeth Mamani Huanca
PREGUNTAS RESPUESTAS
PREGUNTAS RESPUESTAS
1.- ¿PARA USTED QUE SON LAS Las redes sociales son fuentes de
REDES SOCIALES? ayuda para nosotros
2.- ¿ES POSITIVO EL USO DE LA Si porque nos ayudan a encontrar
TECNOLOGÍA? trabajo y personas
46
3.- ¿CONOCE USTED CUALES SON No, no muy bien pero escuche
LAS AMENAZAS DE LAS REDES que hay personas que roban
SOCIALES? mediante mensajes al celular
4.- ¿SABE QUE ES LA TRATA Y No, no sé muy bien porque aquí
TRÁFICO DE PERSONAS? en mi pueblo no se habla de eso
5.- ¿CREE QUE ES NECESARIO UN
CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE Sería muy bueno para poder
LA INFLUENCIA DE LAS REDES saber los riesgos que corremos al
SOCIALES EN ADOLECENTES QUE manejar los celulares y las redes
PUEDEN SER VÍCTIMAS DE TRATA sociales
Y TRÁFICO DE PERSONAS EN LA
LOCALIDAD DE VILLA VILAQUE -
PROVINCIA LOS ANDES?
TABLA No. 1
MUCHO 15 50
POCO 15 50
NADA 0 0
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
47
GRAFICO No. 1
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
Este dato demuestra que los adolescentes encuestados una mitad de ellos usan el
internet y el otro 50 % que usan de forma descontinua por lo que se demuestra de
los adolescentes están casi siempre con el internet
TABLA No. 2
FACEBOOK 7 21
TWITER 0 0
OTROS 23 79
48
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 2
FACEBOOK
23% TWITER
0%
OTROS
77%
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados usan
otras plataformas en las redes sociales como ser: WhastApp y Tik tok, otro
porcentaje utiliza el Facebook como fuente de información según la entrevista
realizada.
49
Pregunta No. 3 ¿aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?
TABLA No. 3
SI 3 10
NO 10 3
A VECES 17 57
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 3
SI NO A VECES
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados a
veces aceptan las solicitudes de amistad sin saber quién es esa persona,
exponiéndose a los delincuentes que usan estos medias para captar a sus víctimas
50
pero de la misma forma existen adolescentes que no aceptan las solicitudes de
amistad en las redes sociales por precaución
Pregunta No. 4 ¿crees que puedes correr peligro en las redes sociales?
TABLA No. 4
GRAFICO No. 4
NO ESTOY SEGURO
43% SI
54%
NO
3%
SI NO NO ESTOY SEGURO
51
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
desconocen a los peligros que pueden enfrentarse en las redes sociales pero lo más
asombroso es que hay adolescentes que dicen que no corren peligro en tal sentido
es que es necesario un curso de capacitación con referencia al tema abordado
TABLA No. 5
SI
56%
NO
7%
SI NO POCO
INTERPRETACIÓN
52
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
conocen el tema de trata y tráfico de personas pero de la misma forma existe
adolescentes que no saben que es la trata y tráfico de personas
Pregunta No. 6 ¿conoces las causas que te llevan a ser víctima de la trata y
tráfico de personas?
TABLA No. 6
SI 8 27
NO 9 30
POCO 13 43
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 6
SI
POCO 27%
43%
NO
30%
SI NO POCO
53
adolescentes conocen poco las causas que les llevan a ser víctimas de trata y tráfico
de personas, el 30% no conocen y un porcentaje del 27% si conocen.
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una gran mayoría de los adolescentes encuestados
desconocen las causas que les llevan a ser víctimas de la trata y tráfico de personas
asiendo más vulnerable por la falta de información
TABLA No. 7
SI 30 100
NO 0 0
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 7
NO
0%
SI
100%
SI NO
54
ANÁLISIS
Este dato demuestra que 100% de los adolescentes encuestados están conscientes
y conocen que existe la trata y tráfico de personas acá en Bolivia. Pero desconocen
la influencia que tiene las redes sociales en ese tema
TABLA No. 8
SI 16 53
NO 5 17
POCO 9 30
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
GRAFICO No. 8
POCO
30% SI
53%
NO
17%
SI NO POCO
55
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
Este dato demuestra que una mitad de los adolescentes encuestados desconocen
o no tienen información sobre la influencia de las redes sociales en temas de trata
y tráfico de personas, asiendo a este porcentaje vulnerable a los antisociales que
utilizan estos medios para captar a sus victimas
Pregunta No. 9 ¿De qué manera podemos informar a los adolescentes sobre la
influencia de las redes sociales en temas de trata y tráfico de personas en la
localidad de Villa Vilaque?
TABLA No. 9
TEATROS 2 7
CAPACITACIONES 6 20
SEMINARIOS 9 30
TALLERES 3 10
FOLLETOS 1 3
TOTAL 30 100
Fuente: Elaboracion propia 2021
56
GRAFICO No. 9
FOLLETOS
TALLERES
3% SEMINARIOS Y
10%
TALLERES
30%
SEMINARIOS
30%
TEATROS
7%
CAPACITACIONES
20%
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
57
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. PROPUESTA
58
Al no contar con campañas que se realicen en esa localidad, es que se da la
propuesta de implementar un curso de capacitación para los adolescentes para
poder recibir las informaciones necesarias para el autocuidado y la protección de sí
mismas, en caso de ser víctimas de algún caso de trata y tráfico de personas.
59
5.1.2.4. Localización Y Cobertura
5.1.2.5 Destinatarios
Los destinatarios del curso de capacitación sobre la influencia de las redes sociales
en temas de trata y tráfico de personas, son los adolescentes de la localidad de Villa
Vilaque Provincia Los Andes de la ciudad de La Paz
5.1.2.6. Presupuesto
banners 2 80
5.1.3.1. Factibilidad
60
5.1.3.2 Viabilidad
Los recursos como ser banners, trípticos y otros son elementos que forman parte
para el curso de capacitación a los adolescentes de la localidad de Villa Vilaque-
Provincia Los Andes, se tendrán en cuenta la temática en lo que se realizara el
curso.
Banners
Trípticos
Carpas Persa
Folletos
61
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados dados
por la encuesta realizada se determinan las siguientes conclusiones:
Las páginas de Redes Sociales son un foco importante que atrae a los ciber-
delincuentes debido a la gran cantidad de información personal accesible al
público. Esta información es utilizada para llevar a cabo un sin número de
delitos como fraudes, secuestros, robo de identidad, acoso cibernético,
acecho cibernético, estafa, etc. Existen una serie de amenazas a las cuales
se puede exponer el usuario durante el uso de las mismas entre ellas la
trata y tráfico de personas.
62
6.2. RECOMENDACIONES
Dentro del análisis realizado sobre los objetivos planteados y los resultados
determinados por la encuesta realizada se determinan las siguientes
recomendaciones:
63
ANEXO No. 1
CIUDAD:__________________________ PROVINCIA:_____________________
LOCALIDAD:______VILLA VILAQUE____FECHA:________________________
Estimados estudiantes:
_______________________________________________________________
Edad: ______________________Sexo:_____________________________
SI NO A VECES
64
4.- CREES QUE PUEDES CORRER PELIGRO EN LAS REDES SOCIALES?
<
SI NO NO ESTOY SEGURO
<
5.- SABES QUE ES LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS?
<
SI < NO POCO
SI < NO
SI NO POCO
RESPUESTA:……………………………………………………………………..........
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
65
ANEXO No. 2
REALIZANDO LA ENCUESTA
66
CON EL SEÑOR DIRECTOR
67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Fuente: http//www.history.nasa.gov/sputink/
Fuente: http//www.getconnectedtoday.com/es/history
Fuente: http://www.webespacio.com/historia-redes-sociales/
Fuente: http://www.cad.com.mx/historia_de_youtube.htm
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Facebook
Fuente: http://hipertextual.com/archivo/2011/03/historia-twitter/
68