0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Unidad1 pdf1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Unidad1 pdf1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Introducción ................................................................................................................................ 3

2 Modelo de Aprendizaje ........................................................................................................... 4

2.1 Aprendizaje Social ......................................................................................................... 4


2.2 Constructivismo .......................................................................................................... 5
2.3 Conectivismo ................................................................................................................ 7

3 Metodología de la Corporación Universitaria de Asturias......................................... 9

3.1 Brújula de conocimiento .............................................................................................. 9


3.2 Centro de conocimiento ........................................................................................ 10
3.3 Unidades de aprendizaje ....................................................................................... 10

4 Conclusiones .............................................................................................................................. 11

5 Referencias ................................................................................................................................. 12

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Objetivos
• Contextualizar al estudiante acerca del modelo de aprendizaje Uniasturias.
• Brindar al estudiante herramientas para iniciar su proceso de adaptación y
aprendizaje.

1 Introducción
Los estudiantes de la Corporación Universitaria de Asturias se embarcan en un
proceso de formación virtual, una modalidad que puede resultar nueva para
muchos de ellos. Es esencial proporcionar información pertinente para
contextualizar y familiarizar a los alumnos con el modelo de aprendizaje adoptado
por la institución. Este modelo se basa en el Modelo de Aprendizaje Social
(MAS), una metodología arraigada en tres pilares fundamentales como lo son, el
constructivismo que promueve un aprendizaje autónomo y colaborativo entre
nuestros estudiantes, el aprendizaje social que permite adquirir nuevos
conocimientos, habilidades o actitudes a través de la interacción y el
conectivismo que permite generar conocimiento a través de redes de personas y
tecnología.
Reconocemos la importancia de conocer los aprendizajes previos de cada
estudiante como punto de partida para un viaje educativo significativo y
personalizado.
Nuestra misión es crear un entorno educativo que capacite a nuestros estudiantes
para desarrollar habilidades críticas, pensamiento reflexivo y autonomía en su
proceso de aprendizaje. En nuestra comunidad virtual, cada estudiante es un
participante activo en la construcción del conocimiento, al tiempo que se conecta
y colabora con sus compañeros y tutores.
A través de este documento, nuestro objetivo es proporcionar las bases
fundamentales que permitan al estudiante sumergirse en su proceso y proyecto
profesional, comprendiendo cómo se desarrollará su proceso de aprendizaje y
facilitando así su capacidad de adaptación de la mejor manera posible.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2 Modelo de Aprendizaje

2.1 Aprendizaje Social

Según (Bandura, 1977), el aprendizaje social se presenta como un proceso de


asimilación de conductas que se desenvuelve a través de cuatro etapas
fundamentales: la atención, la retención, la reproducción motora y los
procesos motivacionales. Esta concepción sugiere que gran parte de la
conducta humana se adquiere mediante la observación de modelos que ejecutan
dicha conducta. Este método, indudablemente poderoso, no solo facilita la
adquisición de habilidades prácticas, sino que también desempeña un papel
crucial en la transmisión de valores, actitudes, conocimientos y modelos de
comportamiento (Sánchez, 2009). La influencia de estos modelos puede ser
profunda, moldeando no solo nuestras acciones, sino también nuestra manera de
pensar y percibir el mundo que nos rodea.
De acuerdo con la postura de (Reed, 2010), según la Corporación Universitaria de
Asturias, el aprendizaje social se define como un proceso dinámico de interacción
que permite al individuo mantenerse conectado con su entorno social y su
realidad circundante. Este tipo de aprendizaje se manifiesta en diversas formas,
incluyendo la relación entre profesor y estudiante, entre estudiantes, así como en
las múltiples interacciones que surgen en el contexto de las redes digitales. Es
importante destacar que el estudiante no es solo un receptor pasivo en este
proceso, sino que aprende activamente tanto a partir de sus propias experiencias
como de las experiencias compartidas por otros. En este sentido, el aprendiz no
solo colabora en la construcción del conocimiento junto a otros individuos
significativos, sino que también contribuye a la reinterpretación y reconstrucción
de los saberes culturales. Este enfoque implica la participación del estudiante en
entornos y prácticas de aprendizaje que están arraigados históricamente y
organizados culturalmente, como señalan (Newman, 1991)
El aprendizaje social se basa en la idea de que los individuos aprenden no solo a
través de su propia experiencia directa, sino también al observar y participar en
interacciones sociales con otros. Esto puede implicar el modelado de
comportamientos, la imitación de habilidades observadas en otros, el intercambio
de ideas y la colaboración en la resolución de problemas.
Este enfoque reconoce la importancia de los aspectos sociales y emocionales del
aprendizaje, así como la influencia significativa que tienen las relaciones
interpersonales en el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. El

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
aprendizaje social enfatiza el papel fundamental de la interacción social en el
desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los individuos.
En síntesis, La Corporación Universitaria de Asturias adopta un enfoque de
aprendizaje social que se desenvuelve en un entorno interactivo y colectivo,
mediado por la virtualidad y enriquecido con elementos pedagógicos
característicos de la modalidad on line. Este enfoque se sustenta en una amplia
gama de herramientas tecnológicas que incluyen foros, artículos, biblioteca
virtual, tutorías personalizadas, talleres de acompañamiento estudiantil, clases
tanto sincrónicas como asincrónicas, sesiones de inducción, y charlas
especializadas a través de Masterclass y el "Sofá de Asturias", entre otras. Las
estrategias didácticas se diseñan con el objetivo de fomentar y fortalecer las
interacciones dentro del contexto educativo, alentando así al estudiante a
alcanzar un aprendizaje significativo que se caracteriza por la autogestión, la
autonomía y la participación e interactiva. Este enfoque pedagógico busca no solo
transmitir conocimientos, sino también promover el desarrollo integral del
estudiante, capacitándolo para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo
de manera competente y comprometida.

2.2 Constructivismo

En el constructivismo el aprendizaje no se considera como una copia o una


reproducción de la realidad, sino como un proceso en el cual el estudiante es
capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto o contenido que
pretende aprender. De esta forma se conceptualiza el aprendizaje del sujeto como
un proceso activo de construcción (o reconstrucción) del conocimiento y la labor
del profesor como promotor de ese proceso. En este sentido, se concibe un rol
activo por parte del estudiante en la construcción de su conocimiento para
garantizar un aprendizaje significativo.
Este proceso exige de parte del estudiante, relacionar de manera sustancial la
nueva información con sus conocimientos y experiencias previas, y trascender la
repetición memorística de contenidos inconexos para construir significado, dar
sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en
situaciones académicas y cotidianas (Arceo, 2003). De esta forma, la enseñanza
apunta a que el estudiante asimile no solo los conceptos científicos involucrados,
sino también cómo ese conocimiento puede ser utilizado en la realidad, de tal
manera que sea significativo para su vida y para quienes lo rodean. Así para La
Corporación Universitaria de Asturias, aprender se entiende como el proceso

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
mediante el cual el estudiante desarrolla habilidades y actitudes que le permiten
construir conocimientos y actuar en diferentes contextos de manera flexible.
Ahora bien, el enfoque constructivista para la Corporación Universitaria de
Asturias se logra a partir de cuatro principios:
• Aprendizaje autogestionado
El estudiante es dueño de su propio aprendizaje, monitorea sus objetivos
académicos, motivaciones, administra los recursos materiales y humanos.
• Aprendizaje Significativo
El estudiante establece conexiones sustanciales entre la nueva información
y su estructura cognitiva existente, relacionándola con conceptos y
experiencias previas.
• Aprendizaje Contextualizado
Integra los conocimientos y habilidades en contextos auténticos y
significativos. Se basa en la premisa de que el aprendizaje se maximiza
cuando se lleva a cabo en situaciones que reflejan o simulan experiencias
reales o relevantes para la vida del estudiante.
• Aprendizaje Colaborativo
Describe una situación en la cual se espera que ocurran formas particulares
de interacción y que su vez conduzca al aprendizaje.
La Corporación Universitaria de Asturias ha adoptado el enfoque constructivista
como base fundamental de su metodología educativa. Este enfoque se caracteriza
por involucrar activamente al estudiante en su propio proceso de aprendizaje,
reconociendo su capacidad de construir conocimiento a partir de sus
experiencias y reflexiones. En este sentido, el rol del docente se concibe como el
de un guía que facilita y promueve el desarrollo del estudiante, en lugar de ser
simplemente un transmisor de información.
Además, el enfoque constructivista reconoce la importancia de los conocimientos
previos del estudiante como punto de partida para la construcción de nuevos
aprendizajes. Se entiende que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar
diseñado de manera cuidadosa y planificada, tomando en cuenta las necesidades
y características individuales de los estudiantes.
Asimismo, el enfoque constructivista se basa en la idea de que el aprendizaje
debe centrarse en desempeños concretos y observables, los cuales pueden ser

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
evaluados de manera objetiva. De esta manera, se busca que el proceso de
evaluación esté alineado con los objetivos de aprendizaje y permita medir el
progreso y la adquisición de competencias por parte de los estudiantes.
En conclusión, la adopción del enfoque constructivista por parte de la
Corporación Universitaria de Asturias refleja su compromiso con una educación
centrada en el estudiante, que promueve la participación, la reflexión crítica y la
construcción de conocimiento significativo. Este enfoque no solo prepara a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real, sino que también fomenta
su desarrollo integral como individuos autónomos y proactivos en su propio
proceso de aprendizaje.

2.3 Conectivismo

El conectivismo, se define como una teoría de aprendizaje para la era digital


según (Siemens, 2004) emerge como un elemento crucial en los contextos de
educación virtual. Sus atributos fundamentales ofrecen directrices esenciales para
la configuración de prácticas pedagógicas efectivas. Esta perspectiva innovadora
hacia el proceso de aprendizaje en línea un entorno donde la tecnología asume
un rol primordial, en consonancia con los avances que han moldeado nuevas
dinámicas sociales (Campos, 2012)
Según Siemens, el aprendizaje se concibe como un proceso de construcción de
conocimiento que no está completamente controlado por el individuo, sino que
está influenciado por un entorno de elementos externos no organizados y
cambiantes. En este sentido, el individuo se enfrenta a este entorno y a los
elementos que proporciona, lo que le obliga a identificar ciertos patrones según
sus propios intereses para asimilar los elementos relevantes. Es en este proceso
donde se genera significado. Además, Siemens destaca que el aprendizaje no se
limita al cerebro de las personas, sino que puede ocurrir también fuera de los
individuos, transmitiéndose y almacenándose a través de la tecnología.
En el marco del conectivismo, el aprendizaje se concibe como un proceso de
formación de redes en el que el individuo es el agente principal (Tumino &
Bournissen, 2016). Estas redes conectan nodos que representan diversas
entidades externas, como personas, organizaciones, recursos en línea, entre otros.
El conectivismo promueve el aprendizaje al fomentar la creación de estas redes
donde todos los nodos se interconectan, generando así una fuente de
conocimiento compleja y dinámica.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Para el conectivismo, el aprendizaje se basa en la habilidad de discernir entre la
vasta cantidad de información disponible y tomar decisiones sobre qué
información utilizar. Dado que esta información está en constante cambio y
evolución, es crucial tener la capacidad de reconocer las variaciones en el entorno
y evaluar el impacto de estos cambios para poder tomar decisiones informadas.
En resumen, el conectivismo enfatiza la importancia de la conexión, la
adaptabilidad y la toma de decisiones en un entorno de información en constante
cambio.
De acuerdo con Siemens, los principios del conectivismo son los siguientes:
• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información
especializados.
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para
facilitar el aprendizaje continuo.
• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una
habilidad clave.
• La actualización (conocimiento preciso y actúa) es la intención de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.
• La toma de decisiones es, en si misma, un proceso de aprendizaje. El acto
de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe,
es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Una decisión
correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido alteraciones en el
entorno informativo que afecta la decisión.
Por lo tanto, se puede afirmar que el aprendizaje es un proceso de
autoorganización, ya que depende de la correcta realización de conexiones con
fuentes externas de información (Sanchez Sordo, 2014). La relación entre los
sistemas de información (páginas web, bases de datos, redes de instituciones,
etc.) y el individuo que se conecta con ellos es crucial. Este ciclo de conocimiento,
que se establece entre la red del individuo y las redes de muchos otros individuos,
conduce a la descentralización de la información y el conocimiento.
Para la Institución y en alineación con la teoría de Siemens se garantizan las
siguientes características en el ambiente de aprendizaje asturiano:

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Un espacio donde los estudiantes y
Foros, Mensajería Interna.
tutores se puedan comunicar

Un espacio para el debate y dialogo Foros académicos y de preguntas.

Lecturas sugeridas, biblioteca


Un espacio para buscar conocimiento
virtual, bases de datos.

Un espacio para aprender de manera Actividades, casos prácticos,


estructurada proyectos de aplicación.

Un espacio para experimentar nuevos


Foros académicos y de preguntas.
enfoques o ideas.

3 Metodología de la Corporación Universitaria de Asturias


El modelo educativo de la Corporación Universitaria de Asturias es un modelo
basado en el desarrollo y adquisición de competencias, organizado en módulos de
aprendizaje integrados por unidades de aprendizaje que el estudiante puede
seguir con o sin apoyo para progresar gradualmente, a su propio ritmo, a partir de
unidades o módulos de formación general o básica, hasta llegar a dominar grados
más sofisticados de competencia enfocados a desarrollar un aprendizaje para
toda la vida, en una modalidad cien por ciento virtual en línea.
Esta metodología se desarrolla para el conjunto de asignaturas que forman parte
del micro currículo de un programa, y está formada por 3 fases claramente
diferenciadas, cada una con un objetivo pedagógico distinto:

3.1 Brújula de conocimiento

El estudiante realiza el primer acercamiento al tema a tratar en cada asignatura


donde se enuncian los acuerdos académicos como las rúbricas de evaluación,
conceptos, material bibliográfico, propósitos de formación que permiten al
estudiante comprender y apropiar los temas a desarrollar, en esta fase los
estudiantes encuentran un video introductorio, un plan de trabajo y la
autoevaluación inicial que permite al docente establecer un diagnóstico inicial
para establecer rutas de aprendizaje con los grupos asignados.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3.2 Centro de conocimiento

Se trata de un entorno en el que el estudiante puede consultar los recursos que


tanto el tutor de la materia como él mismo considere necesarios para el
desarrollo de las actividades de aprendizaje programadas. Se emplea la
herramienta Scoop.it como plataforma integradora de los recursos educativos
abiertos que se van a utilizar y trabajar durante la asignatura, y mediante un
sistema que, con palabras clave, permite al alumno realizar búsquedas específicas
y filtrar la información que realmente le puede interesar.

3.3 Unidades de aprendizaje

En esta fase se desarrolla el contenido teórico y práctico de las asignaturas, en


este espacio de actividades el estudiante debe participar en el foro académico
donde responde las preguntas dinamizadoras que el docente propone para
desarrollar el tema aplicado a temas actuales o ejercicios correspondientes al
tema en desarrollo, igualmente, el estudiante en cada una de las 3 unidades de
aprendizaje navega por 4 niveles:
• Nivel Aprendiz: En este espacio el estudiante encontrará los propósitos de
formación a desarrollar en la unidad de aprendizaje: El estudiante debe
acceder al material de estudio de clase los cuales se encuentran em
SCOOP IT y en Asturias premium ( Repositorio institucional de materiales
educativos en línea) en las bases de datos electrónicas con las que cuenta
la institución, permitiendo al estudiante la apropiación de conocimientos, si
el estudiante en esta etapa tiene inquietudes sobre los temas estudiados,
puede hacer uso del foro de dudas y exponer dichos interrogantes al
docente.
• Nivel investigador: En este nivel el estudiante entra en el modelo de
investigación institucional en el aula virtual, donde desarrolla habilidades
para las competencias investigativas y la elaboración posterior al caso
práctico de cada una de las unidades de aprendizaje, si el estudiante en
esta etapa presenta dudas puede hacer uso del foro de dudas y despejar
sus inquietudes con tutor asignado.
• Nivel Colega: En este nivel los estudiantes aplican los conocimientos
mediante la construcción de los casos prácticos, el estudiante materializa y
pone en práctica los conceptos aprendidos y apropia estos plasmándolos
en la respuesta del caso práctico. En este espacio se da la interacción del
estudiante con el docente, por medio del foro académico con las preguntas

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
dinamizadoras y foro de investigación para la resolución de inquietudes, de
esta manera el estudiante moviliza su conocimiento tomando decisiones y
ejecutando planes de acción concretos, así los estudiantes desarrollan
competencias cognitivas, psicosociales, investigativas y competencias
especificas en la aplicación de conocimientos disciplinares.
• Nivel Maestro: En este nivel el estudiante aplica sus conocimientos por
medio de la evaluación de conocimiento de la unidad de aprendizaje donde
se miden los conocimientos por medio de una prueba donde se realiza una
articulación de los temas y casos prácticos resueltos de la unidad de
aprendizaje.

4 Conclusiones
• La Corporación Universitaria de Asturias reconoce la importancia crítica
de que los estudiantes se adapten eficazmente al modelo educativo centrado en
el aprendizaje autónomo y desafiante en el entorno virtual, ya que esto asegura un
aprovechamiento óptimo de los recursos y oportunidades ofrecidos.
• La Corporación Universitaria de Asturias enfatiza la importancia
estratégica de un adecuado proceso de adaptación al modelo educativo virtual
para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar los retos y
aprovechar las oportunidades que ofrece la educación en línea en la actualidad.
• Comprender los conceptos de aprendizaje social, conectivismo y
constructivismo en la educación virtual es crucial para los estudiantes, ya que les
permite participar de manera activa en entornos de aprendizaje colaborativos y
adaptarse a las dinámicas que componen sus procesos académicos.
• La familiarización con el aprendizaje social, conectivismo y
constructivismo en contextos virtuales empodera a los estudiantes para
aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas disponibles y construir
conocimiento de manera autónoma y significativa.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
5 Referencias
• Arceo, F. D. (Noviembre de 2003). Cognición situada y estrategias para el
aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa,
págs. 1-13.
• Bandura, A. (1977). Social learningtheory. New York: General Learning Press.
• Campos, L. G. (2012). Conectivismo como teoria de aprendizaje: Conceptos
e ideas. Educación y tecnología.
• Newman, D. G. (1991). La Zona de construcción del conocimietno. Madrid :
Morata
• Reed, M. E. (2010). What is social Ecology and Society.
• Sánchez, J. C. (2009). Aprendizaje Social e intenciones emprededoras: Un
estudio comparativo entre M´xico, España y Portugal.
• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una Teoria de aprendizaje para la era
digital.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o


uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte