Metodología de La Investigación - Guía para El Proyecto de Tesis
Metodología de La Investigación - Guía para El Proyecto de Tesis
Metodología de La Investigación - Guía para El Proyecto de Tesis
net/publication/367606613
CITATIONS READS
0 11,620
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Arias Gonzales on 07 September 2023.
DOI: 10.35622/inudi.b.073
Mohamed Hadi
https://orcid.org/0000-0003-1940-8383
[email protected]
Christian Martel
https://orcid.org/0000-0002-3250-5287
[email protected]
Freddy Huayta
https://orcid.org/0000-0001-9606-6343
[email protected]
Rómulo Rojas
https://orcid.org/0000-0001-6544-5869
[email protected]
José Arias
https://orcid.org/0000-0002-3250-5287
[email protected]
Instituto Universitario
de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis
Editores:
Wilson Sucari / Patty Aza /Antonio Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contenido
SINOPSIS ............................................................................................................... 9
ABSTRACT ........................................................................................................... 10
CAPÍTULO I .......................................................................................................... 11
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO ....................................................................... 11
1.1 Descripción de la situación problemática ................................................... 12
1.2 Preguntas, objetivos e hipótesis.................................................................. 16
1.3 Justificación de la investigación ................................................................. 26
CAPITULO II ........................................................................................................ 31
PLANTEAMIENTO TEÓRICO............................................................................. 31
2.1 Antecedentes del estudio ............................................................................ 32
2.2 Marco teórico .............................................................................................. 34
2.3 Variables, dimensiones e indicadores ........................................................ 39
2.3.1 Variables................................................................................................ 39
CAPITULO III ...................................................................................................... 51
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .............................................................. 51
3.1 Metodologías de la investigación ................................................................ 52
3.1.1 Investigación cuantitativa ..................................................................... 52
3.1.2 Tipos de investigación........................................................................... 53
3.1.3 Niveles de investigación ........................................................................ 54
3.2 Técnicas e instrumentos ............................................................................. 55
3.2.1. La encuesta........................................................................................... 57
3.2.2. Observación ......................................................................................... 61
3.2.3. Entrevista............................................................................................. 64
3.2.4. Análisis de documentos ....................................................................... 66
3.2.5. Focus Group.........................................................................................68
3.2.6. Rúbrica de evaluación .........................................................................68
3.2.7. Test ....................................................................................................... 69
3.3 Población y muestra ................................................................................... 70
3.3.1. Población .............................................................................................. 70
3.3.2. Muestreo .............................................................................................. 73
3.3.3. Muestra ................................................................................................ 77
REFERENCIAS .................................................................................................... 79
8
SINOPSIS
9
ABSTRACT
Today we want to present the book "Research Methodology: Guide for the thesis
project". This book is a valuable tool for anyone interested in efficiently and
rigorously conducting scientific investigations and completing their research
theses. In this book, the authors offer a step-by-step guide to carry out an
investigation from the beginning of the project and includes its most important
chapters. Topics such as formulating research questions, choosing the right
research design, research techniques, population, and many more are discussed.
In addition, the book includes numerous examples and case studies to illustrate
the concepts discussed, as well as a list of useful research resources and tools.
This book is an excellent guide for college students, beginning researchers, and
professionals in any field who are looking to improve their research skills and
earn a bachelor's, master's, or doctoral degree.
Keywords: research methodology, scientific method, thesis project, university
education.
10
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
11
1.1 Descripción de la situación problemática
12
Para redactar adecuadamente un problema es necesario establecer una
posible proyección, a fin de implementar la metodología a seguir:
cuantitativa o cualitativa, experimental o no experimental
Existen cuatro factores que nunca deben faltar para el planteamiento del
problema: Revisión de la literatura, teoría o sustento teórico, experiencia
personal, observación de los hechos.
Tabla 1
13
No existe un parámetro en cuanto a la cantidad de páginas o
párrafos que debe tener el planteamiento del problema, sin
embargo, sugiero que existan entre 4 y 7 párrafos y entre 6 y 12
líneas de texto por cada párrafo. En caso de obtener información
de otras fuentes, estas siempre deben estar citadas teniendo en
cuenta las normas que dictamina la universidad del investigador.
Tabla 2
14
Tabla 3
Sustento A nivel mundial, los Gobiernos han desarrollado políticas informativas y los
servicios de salud y organizaciones no gubernamentales han generado
teórico información y campañas publicitarias para que la comunidad conozca las
medidas preventivas contra la COVID-19 (Brajkovic et al., 2020). Pese a la
información que circula sobre esta enfermedad, una parte de la población no
respeta las normas sanitarias, como el distanciamiento social o el uso de
mascarillas, generando un aumento de infectados y fallecidos, así como la
saturación en los servicios de salud (Peña-López y Rincón-Orozco, 2020). La
otra parte guarda las medidas de seguridad, pero se infectan por terceros que
son portadores sanos o que se encuentran en el período “ventana” de la
infección (Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma, 2020)
Revisión de la Estudios realizados desde este enfoque, como el de Gonzáles et al. (2021)
sobre la percepción de riesgo por la COVID-19 en pobladores de Manzanilllo
literatura (México), concluyó en una inadecuada percepción de riesgo que se debió a los
bajos niveles de susceptibilidad, severidad y autoeficacia para llevar a cabo
acciones de comunicación para evitar la enfermedad por parte de
instituciones del gobierno y medios de comunicación. En la investigación
realizada por Hernández et al. (2021), se evidenció la necesidad de una
comunicación efectiva que brinde información veraz y clara, acompañada de
solidaridad, optimismo y fe en la recuperación de la salud, así como de una
sensibilidad intercultural que favorezca la comprensión de determinadas
actitudes y prácticas no comunes y permita un mejor desempeño profesional.
Por otro lado, Orozco (2020) presentó un trabajo de investigación sobre las
estrategias de comunicación del Gobierno del Perú durante el estado de
emergencia por la COVID-19, evidenciando que la población tuvo una
aprobación de los mensajes emitidos durante la primera fase de la campaña,
no obstante, en las semanas posteriores, esa percepción cambió de manera
significativa, pues se lograron vislumbrar algunos indicios de rechazo por
parte de la población, lo que permitió afirmar que las estrategias de
comunicación utilizadas no fueron lo suficientemente efectivas y que el
mensaje no fue entendido por la población. Por su parte, García (2017)
presentó un estudio sobre la comunicación de crisis en los gabinetes de prensa
sanitarios, en el cual muestra que, en diversas ocasiones, se compartieron
datos de la vida privada y médica de los afectados. Asimismo, se contó con
exceso de información por parte de las más de 605 noticias publicadas
durante la crisis sanitaria
Observación En el Perú, debido a la información que brindan los medios de comunicación,
las conductas de la población se tornaron excesivas; por ejemplo, se dijo que
de los hechos beber mucha agua ayudaría a prevenir o desaparecer el virus, y un tuit
publicado por el Ministro de Salud de Francia que llegó al Perú a través de las
redes sociales anunció que el ibuprofeno tenía una relación positiva sobre el
virus. Se empezó a comprar de forma irracional papel higiénico y productos
no perecederos, dejando desabastecidos los establecimientos y, de forma
indirecta, a los otros pobladores (Gobierno Regional de Arequipa, 2021).
Estas noticias, que se difundían y aún se siguen difundiendo, carecen de
sustento científico y generan incertidumbre, temor, pánico y hasta algunos
efectos negativos en la salud. Dado que la comunicación es una extensión
constitutiva en los procesos de la salud, se presenta en situaciones de
emergencia y guarda relación con el riesgo que tiene la comunicación y la
percepción de las personas sobre los peligros a los que pueden estar expuestos
(Gómez, 2017)
Brecha del La crisis sanitaria originada por la COVID-19 ha provocado no solo el colapso
de los sistemas de salud, sino también una extensa perturbación social en la
conocimiento población, por lo que conocer la percepción del riesgo en salud permitirá
establecer una adecuada comunicación de riesgo a través de la emisión de
mensajes de salud pública efectivos, la identificación de los canales adecuados
y redes de influencia que faciliten una respuesta positiva y de calidad a la
población en situaciones de riesgo
15
1.2 Preguntas, objetivos e hipótesis
Preguntas
16
✓ Identifica el fenómeno: Elige un fenómeno o situación que quieras
describir y analizar. Este fenómeno debe ser relevante para tu campo de
estudio y debe tener un alcance restringido.
✓ Haz una revisión bibliográfica: Revisa la literatura existente sobre el
fenómeno o situación que has elegido. Esto te ayudará a identificar las
áreas de interés y las preguntas no respondidas.
✓ Formula una pregunta general: La pregunta general debe estar
relacionada con el objetivo general de tu tesis. Debe ser específica, clara y
precisa. Utiliza el formato de pregunta abierta para que sea clara.
✓ Formula preguntas específicas: A partir de la pregunta general,
formula preguntas específicas que te ayuden a responder la pregunta
general. Estas preguntas deben estar enfocadas en describir y analizar el
fenómeno o situación.
✓ Verifica la pregunta: Asegúrate de que tu pregunta de investigación sea
clara, precisa y que sea posible responderla con la metodología descriptiva
que planeas utilizar.
Ejemplo:
Preguntas específicas:
17
continuación, te presento algunas recomendaciones para redactar una pregunta
de investigación para una tesis de metodología correlacional:
Ejemplo:
Preguntas específicas:
18
Pregunta o problema de una investigación experimental
Ejemplo:
19
Preguntas específicas:
Objetivos
Los objetivos son la acción de tus problemas; por tanto, debes tener la misma
cantidad de objetivos específicos que tuviste en tus problemas específicos.
20
Objetivo de investigación
Tabla 4
DEBE TENER
Verbo en Variables Población Contexto Tiempo
infinitivo
Identificar O también Las El lugar o El período en el
llamadas personas, ubicación que se va a
Determinar
categorías. objetos, donde se realizar la
Evaluar eventos que recogen los investigación
se estudian. datos. completa.
Establecer
Explicar
Determinar la relación entre la autoestima y satisfacción laboral de los
estudiantes de 1ro de secundaria en la IEP Virgen del Rosario en
Arequipa, 2020
Evaluar cómo afecta la temperatura en el peso de los habitantes del
distrito de Uchumayo, 2021
Tabla 5
21
problema de la investigación. A continuación, te presento algunas
recomendaciones para redactar un objetivo general para una tesis de metodología
descriptiva:
Ejemplo:
22
✓ Identifica las variables: Elige dos o más variables que quieras
investigar y establecer una relación. Estas variables deben ser relevantes
para tu campo de estudio.
✓ Haz una revisión bibliográfica: Revisa la literatura existente sobre las
variables que has elegido. Esto te ayudará a identificar las áreas de interés
y las preguntas no respondidas.
✓ Formula el objetivo general: Utiliza un enunciado declarativo, el
objetivo general debe estar enfocado en establecer una relación entre las
variables elegidas.
✓ Verifica el objetivo: Asegúrate de que el objetivo general sea claro,
preciso y que sea posible alcanzarlo con la metodología correlacional que
planeas utilizar.
Ejemplo:
Sí, en una investigación experimental los objetivos específicos son esenciales para
establecer los pasos concretos que se deben seguir para alcanzar el objetivo
general y responder a la pregunta de investigación. A continuación, te presento
algunos ejemplos de objetivos específicos que podrías tener en una investigación
experimental:
23
✓ Evaluar la validez interna y externa del estudio.
Es importante aclarar que los objetivos específicos deben ser medibles, realistas
y alcanzables, y deben ayudar a responder la pregunta o problema planteado en
la investigación. Los objetivos específicos deben ser coherentes con el objetivo
general y la metodología utilizada en el estudio.
Hipótesis
24
✓ Hipótesis de igualdad: Es la hipótesis nula cuando se establece que las
diferencias entre las variables son iguales a cero.
✓ Hipótesis de diferencia: Es la hipótesis alternativa cuando se establece
que las diferencias entre las variables son distintas de cero.
✓ Hipótesis de relación: Es una afirmación que establece una relación
entre dos o más variables. Por ejemplo, "existe una relación entre el tiempo
dedicado a la lectura y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios
Aquí hay algunos ejemplos de hipótesis que podrían ser utilizadas en diferentes
investigaciones:
Cabe mencionar que estas son solo algunos ejemplos generales y podría variar
dependiendo del contexto y la investigación específica. Existen también otros
ejemplos según la línea o área de estudio:
25
salud física en comparación con los primates que viven solos o en grupos
más pequeños."
✓ En investigación del clima: "La emisión de gases de efecto invernadero
está causando un cambio en los patrones climáticos en todo el mundo"
✓ En investigación de marketing: "La inversión en publicidad en línea
tiene un mayor retorno en comparación con la publicidad tradicional"
De nuevo, estas son solo algunos ejemplos generales y la hipótesis puede variar
dependiendo del contexto y la investigación específica.
26
✓ En investigación económica: "A pesar del crecimiento económico, el
desempleo sigue siendo un problema importante en el país. Esta
investigación buscará analizar las causas del desempleo y proponer
políticas para reducirlo."
Tabla 6
Tipos de justificación
27
Existen también otros tipos de justificación que puedes tomar en cuenta para tu
estudio.
Tabla 6
28
La justificación y la brecha del conocimiento
Las brechas de conocimiento son áreas en las que hay una falta de información o
comprensión en un campo específico. Estas brechas pueden ser causadas por
varios factores, como la falta de investigación en un tema, la falta de acceso a la
información existente o la falta de tecnología para medir o analizar ciertos
aspectos de un fenómeno. Identificar las brechas de conocimiento es importante
para establecer prioridades para la investigación futura y para asegurar que se
aborden los problemas o preguntas más importantes.
29
Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de brechas de conocimiento que
pueden surgir, y estas pueden variar dependiendo del campo de investigación
específico. Es importante identificar estas brechas para asegurar que la
investigación se enfoque en los problemas y preguntas más importantes, y para
contribuir al desarrollo del conocimiento en un campo específico.
30
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
31
2.1 Antecedentes del estudio
Los antecedentes sirven para aportar ideas nuevas a nuestro estudio y resulta útil
para compartir y conocer los descubrimientos realizados por otros
investigadores.
32
Cómo elegir correctamente un antecedente: mediante…
33
Ejemplo:
Mi tema: Servicio de atención al cliente de acuerdo con la motivación del personal
Mi título: Servicio de atención al cliente y motivación laboral de los trabajadores
de la empresa ABC, Arequipa – 2020.
Antecedente:
Espinoza (2017) presentó su tesis: “La motivación del personal y su relación con la calidad en el
servicio de atención al cliente en la caja municipal de ahorro y crédito Sullana-filial Cajamarca
período: 2014”. Su objetivo general fue determinar la relación de la motivación del personal con
la calidad en el servicio de atención al cliente en la CMAC Sullana-filial Cajamarca. Realizó una
investigación descriptiva-correlacional, con diseño no experimental-transversal, fue aplicado a
una muestra de 19 personas, como instrumento utilizó el cuestionario. A través de la evaluación
realizada por medio del coeficiente de Pearson, se determinó que existe una correlación muy
alta entre las variables ya que se obtuvo como resultado un 0.963, el cual se encuentra en el
intervalo de 0.8 a 1 (relación muy alta).
34
Todo estudio supone la indagación y búsqueda de fuentes especializadas para
obtener la información que determina nuestra situación problemática en
contexto, es importante identificar aquellas posturas, teorías, conocimientos,
conceptos y procedimientos que resulten pertinentes para abordar el tema de
nuestro estudio (Pontifica Universidad Católica del Perú, 2018).
Creswell (2014) menciona que, revisar la literatura para el marco teórico significa
localizar y resumir los estudios sobre el tema que se va a investigar, a menudo son
tesis o trabajos de investigación, pero también pueden incluir artículos científicos
o de opinión; no existe una única forma de realizar la revisión de la literatura,
pero la mayoría de académicos y estudiosos en el tema proceden de forma
sistemática para agrupar, evaluar y resumir la literatura, algunas
recomendaciones son las siguientes:
Como hacerlo:
1. Identificar las palabras clave del tema o del título de la investigación,
esto será útil para localizar estudios en la biblioteca que elija.
2. Una vez que tenga las palabras clave, ingrese a las bibliotecas o revistas
científicas indexadas y empiece a escribir para realizar la búsqueda, le
recomiendo que se concentre inicialmente en los artículos científicos
relacionados con el tema de su interés.
35
incluya referencias precisas y tome en cuenta la guía de estilo apropiada
como el Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de
Psicología.
Figura 1
Conceptualizar Conceptualizar
Colocar Conceptualizar las dimensiones los indicadores
Colocar teorías
conceptos las variables de de estudio de estudio
según
acerca del estudio según la según la teoría según la teoría
diferentes
ámbito, objeto teoría de de diferentes de diferentes
autores con
de estudio y/o diferentes autores autores
respecto al
situación autores
tema estudiado
problemática
De acuerdo con Cooper (1984) existen tres modelos para realizar un marco
teórico: integrativo, teórico y metodológico.
Teórico: En este modelo el marco teórico es más detallado; es decir, más corto
y el investigador se dirige directamente al reconocimiento de sus variables a
través de sus conceptos. Aquí solo se conceptualiza y se contrastan teorías y
definiciones de las variables, sus dimensiones y sus indicadores. Normalmente
36
este marco teórico tiene una extensión de entre 20 y 40 hojas dependiendo de la
complejidad y subjetividad de las variables.
Como se puede ver, en este último modelo, se abarca también el modelo teórico,
pero de una forma más precisa; además, permite obtener escalas las cuales son
esenciales para medir nuestra variable y definir el instrumento que utilizaremos.
37
Figura 2
Marco teórico
Epistemología y Conceptualización y
Modelos teóricos de las
etimología de las definición de las
variables
variables variables
Definición y Conceptualización y
Escalas de medición de
conceptualización de las definición de las
las variables
variables dimensiones
Caracterización y
Conceptualización y Teorización de las
clasificación de las
definición los indicadores variables
variables
Teorización de las
Modelos y sutentos dimensiones e
teóricos de las variables indicadores
Formas de medición de
las variables
38
El marco teórico es un proceso de investigación que implica la búsqueda científica
del investigador, quien debe realizar una indagación exhaustiva en textos,
artículos científicos, tesis, foros, reportes de organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, informes de patentes, materiales audiovisuales y hasta
páginas de internet alineados a su situación problemática, objetivos, preguntas y
el tema del estudio en concreto. Debe asegurarse de que la información que tome
de estos documentos sea válida y confiable.
2.3.1 Variables
La variable es una característica, magnitud o cantidad que sufre cambios y que es
objeto de análisis para la investigación (Arias, 2012). Para Aceituno et al. (2020)
la variable agrupa el atributo y el concepto, lo que quiere decir que la variable está
conformada por una propiedad de medida y una construcción lógica y teórica del
fenómeno de estudio.
Para Bernal (2010) y Cabezas et al. (2018) existen estos tipos de variables que
son, según su finalidad: Independiente, dependiente e interviniente; en el caso de
la variable independiente, solo si se trata de estudios ex post facto se debe
operacionalizar y medir; si se trata de un estudio experimental se operacionalizar
pero no se mide, la acción que se realiza en este caso es la de controlar o
manipular sus cambios intencionalmente; en cuanto a la variable interviniente,
en muchos casos no se miden ni se operacionalizan, sin embargo, son fenómenos
que pueden o no estar presentes durante el estudio como los datos
sociodemográficos o alguna alteración en el medio ambiente. Según su
complejidad: Simples y complejas; según su naturaleza: Cuantitativas y
cualitativas.
Tipos de variable
39
✓ Variables con datos categóricos representan agrupaciones.
Una variable que contiene datos cuantitativos es una variable cuantitativa; una
variable que contiene datos categóricos es una variable categórica. Cada uno de
estos tipos de variables se puede dividir en otros tipos.
Variables cuantitativas
Tabla 7
Variables categóricas
40
Tabla 8
Operacionalización de variables
41
con un período comprendido en treinta años hasta el 2020, los cuales contienen
teoría alineada al campo de estudio de este artículo. De este análisis se origina
una síntesis informativa con los textos más pertinentes.
42
Tabla 9
Operacionalización de variables
Variable 2
Para medir las variables, se deben conformar por lo menos dos dimensiones por
cada variable y dos indicadores por cada dimensión; en caso se elija solo una
dimensión, dicha dimensión pasaría a ser la variable.
Otra forma correcta de presentar las variables sería incluyendo el atributo: Grado,
nivel, tipo.
43
b) Variable 2: Nivel de rendimiento académico
En esta columna se indican términos diferentes a los del marco teórico, los cuales
permiten entender a la variable en el contexto de la investigación, es decir, desde
la población y el espacio. Para hallar esta definición conceptual se hace uso de
diccionarios especializados, revistas, libros, artículos, entre otros. (Hernández-
Sampieri, Fernández-Collado, y Baptista, 2006). Para La torre, Del Rincón y
Arnal (2004) y Pimienta (2017) son construcciones teóricas o definiciones de
libros especializados o diccionarios que sustentan teóricamente las variables de
estudio. Se recomienda hacer uso de bibliografía epistemológica.
44
Tabla 10
Dimensiones
Las dimensiones son los factores que se obtienen y miden de las variables y se
presentan de forma textual, se descomponen en indicadores (Tamayo, 2003;
Aquino y Barrón, 2007).
45
a) Realizar una búsqueda exhaustiva de la teoría (marco teórico).
Tabla 11
Variables y dimensiones
Variables Dimensiones
Control emocional Expresar emociones
Empatía
Relaciones interpersonales
Rendimiento académico Comportamiento
Notas académicas de los cursos
Responsabilidad
Nota. Verificar el contexto (población y espacio). Dimensiones obtenidas de una
revisión de la teoría de cada variable.
Indicadores
46
para los indicadores en números serían según la variable Edad: Entre 15 y 20
años, entre 21 y 30 años.
Tabla 12
Caballero (2014) precisa que las variables sean evaluadas mediante cuatro tipos
de escalas: Escalas nominales, ordinales, de razón y de intervalo. Las escalas
47
normalmente surgen de los tipos de variables cuantitativas y cualitativas. Las
variables cualitativas se conforman por: Nominal y ordinal; las variables
cuantitativas se conforman por: Intervalo y razón (Díaz, 2009).
a) Escala nominal: En este caso, la escala adopta estados discretos, los cuales
no se pueden ordenar; esto quiere decir que no es posible establecer una jerarquía
o un orden para la medición de las variables (Corbetta, 2007). En este caso, las
variables podrían ser: Deportes, que se puede dividir en sus dimensiones:
Deportes acuáticos con sus indicadores natación y surf, y la dimensión deportes
de mesa con sus indicadores tenis de mesa y ajedrez.
d) Escala de razón: El cero (0) implica que no existe la categoría que se mide.
Ejemplo: Cantidad de estudiantes, peso de los estudiantes, número de hijos (Cruz
et al., 2014). Por ejemplo, si la variable es la estatura, las dimensiones serían
hombre y mujer, los indicadores pueden segmentarse en grupos: Entre 20 y 30
kilos, entre 31 y 50 kilos.
48
Ejemplo:
Operacionalización de variables
49
Tabla 13
Operacionalización de variables
50
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
51
3.1 Metodologías de la investigación
52
En conjunto es posible obtener una visión completa de un fenómeno de estudio,
utilizando tanto el enfoque cuantitativo como cualitativo.
Según la fuente:
Según su finalidad
53
- Investigación aplicada: Este tipo de investigación se abastece por el tipo
básico o puro, ya que mediante, la teoría se encarga de resolver problemas
prácticos, se basa en los hallazgos, descubrimientos y soluciones que se planteó
en el objetivo del estudio, normalmente este tipo de investigación se utiliza en la
medicina o ingenierías. Los alcances que se pueden plantear aquí son explicativos
o predictivos.
Según la temporalidad
Alcance descriptivo
54
“En este tipo de estudio se observa, describe y fundamentan varios aspectos del
fenómeno, no existe la manipulación de las variables, tampoco la búsqueda de
causa efecto.” (Sousa et al., 2007, p. 3).
En la mayoría de estudios, este alcance solo lleva una variable de estudio, sin
embargo, se pueden plantear dos variables sin ser correlacional, por ejemplo:
Intención de voto presidencial según el género, como se aprecia, el género es una
variable simple, la cual se operacionaliza en dos indicadores: hombre y mujer, y
la intención de voto es otra variable simple que se puede operacionalizar según la
cantidad de candidatos, entonces se tiene dos variables: Género e intención de
voto.
55
Una técnica de recolección de información es un método específico utilizado para
reunir datos o información relevante para un estudio o investigación. Algunos
ejemplos comunes de técnicas de recolección de información son:
56
— Escalas de medida: Son un conjunto de ítems que se utilizan para medir
un constructo específico, por ejemplo, la autoestima, el bienestar
emocional, entre otros.
— Fichas de observaciones: Consisten en observar directamente el
comportamiento o las acciones de las personas o los eventos. Pueden ser
observaciones estructuradas o no estructuradas.
3.2.1. La encuesta
La encuesta es una herramienta que se lleva a cabo mediante un instrumento
llamado cuestionario, está direccionado solamente a personas y proporciona
información sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones. Con ésta se
obtienen resultados cuantitativos o cualitativos y se centra en preguntas
preestablecidas con un orden lógico y un sistema de respuestas escalonado.
Mayormente se obtienen datos numéricos. Es una técnica comúnmente utilizada
en el ámbito de las ciencias sociales, que con el paso del tiempo se ha expandido
al ámbito de la investigación científica. En la actualidad se considera una
actividad en la que toda persona al menos alguna vez en su vida ha participado o
participará (López-Roldán y Fachelli, 2015).
57
que, por ser una técnica multifacética, los resultados obtenidos a veces no llevan
a lo que el investigador busca.
Elección de la técnica
Para elegir la encuesta como técnica desde el enfoque cuantitativo, se deben tener
los siguientes criterios:
— Establecer que el estudio va a tener solo datos numéricos y por tanto habrá
una prueba de hipótesis.
— Entender que la encuesta parte de la operacionalización de variables y de
la problemática del estudio.
— El instrumento debe tener criterios de confiabilidad y validez para ser
aplicado.
— Si bien, existen preguntas abiertas, luego estas se deben segmentar o
agrupar y para ello se debe tener fundamentos teóricos.
— Los resultados de la encuesta siempre se representan en tablas de
frecuencia y/o figuras; asimismo, se debe utilizar estadística descriptiva e
inferencial para exponer los resultados.
Cuestionario
Una de las características más relevantes del cuestionario es que las preguntas se
realizan de forma sucinta y para su aplicación no se necesita de la presencia del
investigador o la persona que lo aplica. Es importante que el cuestionario no sea
tan extenso, de lo contrario las personas encuestadas pueden llegar a tener
resultados diferentes a la realidad. Además, las preguntas se deben formular de
manera sencilla, que le permita al encuestado responderlas en el menor tiempo
posible. Este instrumento debe cumplir con los requisitos de validez y
confiabilidad antes de ser aplicado (Hurtado, 2000).
58
Los resultados de un cuestionario siempre llevan a probar una hipótesis que
previamente ha planteado el investigador, una de sus principales características
es que son uniformizados y todas las preguntas llevan a un solo objetivo. Existen
dos tipos de cuestionarios según su respuesta:
Prueba objetiva
Según lo indica Garcés y Garcés (2015) toda actividad que se realiza durante el
proceso de enseñanza aprendizaje brinda información que permite la evaluación;
no obstante, a veces es necesario la aplicación de pruebas para poder evaluar los
elementos específicos y contenidos determinados, las pruebas siempre se ajustan
a las necesidades y capacidades de los estudiantes.
Por su parte Arias (2020) señala que, las pruebas tienen como propósito medir el
nivel de aprendizaje que logró un sujeto en determinado tema o contenido.
Además, plantea una serie de principios relacionados con estas, los cuales se
mencionan a continuación:
59
— Estas deben tener un margen extenso o representativo de los temas y
contendidos de aprendizaje a evaluar.
— Los ítems o preguntas utilizados deben ser los adecuados para la medición
de los objetivos de aprendizaje. En caso de que los objetivos de aprendizaje
a evaluar sean más extensos, es necesario que las preguntas o ítems sean
más abiertas, permitiéndole a la persona evidenciar el dominio en el tema.
— El tipo de contenido puede variar, esto va a depender si la prueba se
aplicará para evaluar los resultados del proceso de aprendizaje o como
diagnóstico inicial.
— Se consideran un soporte importante en el proceso de optimización del
aprendizaje.
60
— De correspondencia o apareamiento: Se le plantean al estudiante
dos columnas que contiene palabras, frases y oraciones, donde debe
establecer la analogía en función al enunciado.
— De ordenamiento: Se le plantean al estudiante una serie de elementos
para que los ordene siguiendo una secuencia determinada.
3.2.2. Observación
La técnica de observación es un método utilizado en investigación científica y en
estudios sociales para recolectar datos. Consiste en el registro sistemático y
detallado de comportamientos, eventos, procesos o fenómenos en un ambiente
natural o controlado. La observación puede ser realizada de manera participante
o no participante, y puede utilizar diferentes medios, como grabaciones,
fotografías, notas, entrevistas, etc. La finalidad es obtener información objetiva y
verificable sobre el fenómeno o problema investigado.
Observación no participante
61
a) Observación directa: En este caso, el investigador obtiene la información
directamente de la población o sujeto del estudio.
Ficha de observación
Observación participante
62
deben ser tomadas tal cual ocurren, estas pueden ser citadas utilizando las
comillas como un testimonio del evento observado.
Características
63
— En caso de que se implementaran diferentes técnicas o instrumentos
durante la investigación, se deberán triangular los datos que estos
instrumentos permitieron recolectar.
— Utilizar citas que puedan representar a las personas observadas.
— Escoger adecuadamente a los informantes claves e interrogarlos con
cautela, debido a que su perspectiva puede ser limitada.
— Estar atento a las distintas fases de la técnica: Crear confianza al iniciar la
técnica, durante la fase intermedia mantenerse alerta a las rutinas; al
culminar se debe realizar una buena síntesis de las notas de campo.
— Intentar relacionarse lo más que se pueda en la situación estudiada.
— Realizar una separación de la descripción de lo interpretado y del juicio
propio.
— Incorporar a las notas de campo y al informe final, las vivencias, los
pensamientos y sentimientos del investigador, debido a que estos también
se consideran información.
3.2.3. Entrevista
La entrevista es una técnica de recolección de datos en la que una persona (el
entrevistador) hace preguntas a otra persona (el entrevistado) para obtener
información sobre un tema específico. Las entrevistas pueden ser estructuradas,
en las que se hacen preguntas predefinidas a todos los entrevistados, o no
estructuradas, en las que el entrevistador hace preguntas según el rumbo que va
tomando la entrevista. Las entrevistas pueden ser realizadas en persona, por
teléfono o por internet. La entrevista es una herramienta valiosa en
investigaciones cualitativas, ya que permite obtener información detallada y
profunda sobre los pensamientos, sentimientos y experiencias de las personas.
Entrevista estructurada
64
En esta técnica, el investigador prepara con anticipación la ficha, estructurándola
al mismo por medio de preguntas fijas y ordenadas que permiten que se dé la
unificación de criterios. Es una técnica considerada mecánica porque la persona
se dedica a responder las preguntas que se le plantean; auto administrada ya que
la persona puede responder sin ayuda del entrevistado las preguntas de acuerdo
a la secuencia establecida y finalmente, puede ser vista como un cuestionario que
es guiado por el entrevistador (Trujillo, 2019).
Ficha de entrevista
Entrevista a profundidad
65
parecer una conversación entre dos personas, el entrevistador tiene un papel
fundamental, por ello, debe tener la habilidad de persuasión; así también, el
entrevistador debe ser paciente, respetuoso y consciente de la información que
está recabando.
Siguiendo los apuntes de Sánchez et al. (2018) esta técnica se describe como el
análisis de contenido que se presenta en las fuentes documentales, por medio del
cual se extrae de un documento los aspectos de información de mayor relevancia,
para ser ordenados, clasificados y analizados desde la visión de lo que persigue el
66
investigador. Es una forma de organizar y agrupar la información que en verdad
se requiere y con la que se puede desarrollar el informe final del estudio realizado.
Uno de los beneficios del análisis documental es que permite realizar búsquedas
retrospectivas; es decir, si bien el investigador puede realizar el estudio en el año
2020, los documentos que desea analizar pueden ser tomados de períodos
anteriores como el año 2017, 2018, 2019. Otro beneficio que concentra el análisis
documental es que incluso se puede realizar proyecciones con los resultados, un
estudio proyectivo; esto quiere decir que, con el análisis documental de un
reporte del año 2020, pueden proyectarse datos para el año 2021, esto se puede
notar normalmente en las proyecciones financieras.
67
3.2.5. Focus Group
El Focus Group se utiliza mayormente para realizar una investigación de
mercado, justamente, como su nombre lo dice; se basa en enfocar un objeto e
investigarlo; se realiza con un grupo de personas interaccionando y compartiendo
ideas sobre el producto a evaluar. Existe un punto clave dentro del Focus Group
y se muestra con la aparición de un moderador, quien se guía en una serie de
tópicos para llevar al grupo a buen puerto; el moderador no puede elegirse de
forma deliberada, más bien, debe ser un especialista con formación, experiencia
y conocimiento en el área para la investigación de mercado. Es recomendable que
el grupo no este conformado por muchas personas, un máximo de 10 y un mínimo
de 5 puede ser la cantidad ideal; el tiempo prudente para cada reunión debe tener
máximo 120 minutos.
68
3.2.7. Test
El test puede describirse como una prueba, cuyo propósito principal es medir
algunos rasgos de las personas. No obstante, en la bibliografía psicométrica los
test tienen un significado determinado, también conocidos como pruebas
psicológicas, las cuales se definen como una situación experimental que funciona
como estímulo a cierta conducta; se le dice experimental porque por medio de
estos la persona es sometida ante una determinada situación donde deberá dar
una respuesta.
a) Test de dominio: Este instrumento fue creado por Edgar Ansley y tiene por
objetivo medir la inteligencia y las aptitudes.
69
c) Test de dibujo de familia: Ese instrumento fue creado por J.M Lluis y tiene
por objetivo explorar sobre las vivencias conflictivas del niño con respecto a un
entorno familiar.
3.3.1. Población
La mejor población no es la que tiene más participantes; es la que te permite
lograr tu objetivo. No existe un mínimo ni máximo de personas que conformen la
población. Puede ser 1 o pueden ser 100,000. Esto va a depender de lo que quieras
lograr con tu estudio.
70
dividida en diferentes grupos o subgrupos. Los investigadores utilizan técnicas
estadísticas para seleccionar una muestra representativa de la población, con el
objetivo de obtener información precisa y confiable sobre la misma.
2. Definida: La población debe ser claramente definida, de manera que sea fácil
identificar a los individuos o elementos que la componen.
71
✓ Población infinita: Es aquella que tiene un número de individuos o
elementos desconocido o que es tan grande que no es posible contarlos.
Ejemplos pueden ser todos los usuarios de una plataforma en línea o todas
las personas con una enfermedad en un país.
✓ Población accesible: Es aquella que es fácilmente alcanzable para el
investigador, ya sea porque se encuentra en un lugar físico accesible o
porque se puede contactar mediante medios de comunicación.
✓ Población no accesible: Es aquella que es difícil o imposible de
alcanzar para el investigador, ya sea porque se encuentra en un lugar
remoto o porque no se puede contactar mediante medios de comunicación.
✓ Población estática: Es aquella que no experimenta cambios
significativos durante el período de investigación.
✓ Población dinámica: Es aquella que experimenta cambios
significativos durante el período de investigación.
72
3.3.2. Muestreo
El muestreo es una técnica utilizada en investigación para seleccionar un grupo
de individuos o elementos de una población con el objetivo de obtener
información sobre la misma. El muestreo permite a los investigadores obtener
información precisa y confiable sobre una población, incluso si la población es
grande o no accesible. Existen diferentes tipos de muestreo, como el muestreo
aleatorio simple, el muestreo estratificado, el muestreo por conglomerados y el
muestreo no probabilístico. El tipo de muestreo seleccionado dependerá del
problema de investigación, los recursos disponibles y las características de la
población.
73
✓ Control de variables: El muestreo debe tener en cuenta las variables
importantes del estudio, de manera que se puedan controlar y comparar
los resultados.
✓ Accesibilidad: La muestra debe ser accesible para el investigador, de
manera que sea posible contactar y recolectar datos de los individuos o
elementos que la componen.
✓ Eficiencia: El muestreo debe ser eficiente, es decir, debe permitir
obtener la información deseada con el menor costo y esfuerzo posible.
✓ Flexibilidad: El diseño de muestreo debe ser flexible, de manera que se
pueda adaptar a las condiciones específicas de la investigación o a los
cambios en las condiciones.
Muestreo probabilístico
Una vez obtenido la muestra se deben elegir a los participantes que se aplicará el
instrumento de cualquiera de estas formas:
Al azar simple
A azar sistemático
Aquí se eligen los sujetos estableciendo una constante k, de esta forma se debe
elegir un elemento cada k veces (Arias, 2012).
Ejemplo: Para una población de 250 personas, se establece una muestra de 150
personas, luego de ello se realiza una división: 250/150= 1.6 al redondo = 2,
74
entonces se empieza desde el sujeto 2, en adelante se empieza a elegir a las
personas para la recolección de datos de 2 en 2; 2,4,6,8,10,12…
Estratificado
Conglomerado
Muestreo no probabilístico
Este tipo de muestreo se utiliza cuando se desea elegir a una población teniendo
en cuenta sus características en común o por un juicio tendencioso por parte del
investigador. En este caso no se utiliza algún método de muestreo estadístico, y
no todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser
seleccionados. Se utiliza también cuando la población es muy pequeña (menos de
100 individuos).
75
2015). Hernández-Sampieri y Mendóza (2018) precisan diferentes formas de
elegir a la muestra según este método:
Muestreo intencional
Muestreo casual
Hay varios factores que afectan la confiabilidad del muestreo, algunos de los
cuales son:
✓ Tamaño de la muestra: Una muestra más grande suele ser más precisa
y confiable que una muestra más pequeña.
✓ Representatividad: La muestra debe ser representativa de la población
para que los resultados obtenidos sean confiables.
✓ Aleatoriedad: La selección de la muestra debe ser aleatoria para que
cada individuo o elemento de la población tenga la misma probabilidad de
ser seleccionado.
76
✓ Control de variables: El muestreo debe tener en cuenta las variables
importantes del estudio para poder controlarlas y comparar los resultados.
✓ Eficiencia: El diseño de muestreo debe ser eficiente para permitir
obtener la información deseada con el menor costo y esfuerzo posible.
✓ Calidad de los datos: Los datos recolectados deben ser precisos y fiables
para obtener resultados confiables.
3.3.3. Muestra
La muestra de investigación es el grupo de individuos o elementos seleccionados
de una población para ser estudiados. La muestra representa a la población y los
resultados obtenidos de la muestra se utilizan para hacer inferencias o
generalizaciones sobre la población. El tamaño y la composición de la muestra
deben ser adecuados para que los resultados obtenidos sean estadísticamente
significativos y representativos de la población. Es importante destacar que
cuanto más grande y representativa sea la muestra, más precisas serán las
inferencias o generalizaciones sobre la población.
No existe una cantidad establecida que debe tener la muestra, sin embargo, es
importante que se sepa delimitar correctamente según los objetivos que se desea
alcanzar en el estudio y la situación problemática planteada. Según Hernández-
Sampieri y Mendóza (2018) la muestra es un subgrupo considerado como una
parte representativa de la población o el universo, los datos recolectados serán
obtenidos de la muestra y la población se perfila desde la situación problemática
de la investigación.
La muestra se divide en dos tipos: Las probabilísticas que son un sub grupo de
población con elementos que tienen la misma probabilidad de que sean elegidas
y las no probabilísticas las cuales se caracterizan porque se eligen debido a que
tienen aspectos comunes y su elección está relacionado con las características que
busca el investigador en el estudio (Behar, 2008).
77
✓ Aleatoriedad: La selección de la muestra debe ser aleatoria, de manera
que cada individuo o elemento de la población tenga la misma
probabilidad de ser seleccionado.
✓ Tamaño adecuado: El tamaño de la muestra debe ser lo
suficientemente grande para que los resultados obtenidos sean
estadísticamente significativos.
✓ Control de variables: La muestra debe tener en cuenta las variables
importantes del estudio, de manera que se puedan controlar y comparar
los resultados.
✓ Accesibilidad: La muestra debe ser accesible para el investigador, de
manera que sea posible contactar y recolectar datos de los individuos o
elementos que la componen.
Unidad de análisis
Unidad de muestreo
78
REFERENCIAS
79
Bunge, M. (1959). La ciencia, su método y su filosofía (1ra ed.). Buenos Aires:
Debolsillo.
Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis.
México D.F.: Cengage Learning Editores.
Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de
la investigación científica (1ra ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas.
Campbell, D., y Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi
experimentales en la investigación social (9na reimpresión ed.). Buenos
Aires: Amorrortu.
Carballo, M. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las
investigaciones que desarrollan en educación. Universidad y Sociedad,
8(1) 140 - 150.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (3ra ed.).
Buenos Aires.
Cienfuegos, M. (2019). Reflexiones en torno al método científico y sus etapas.
Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 8(15).
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc
Graw Hill.
Cortés, M., y Iglesias, M. (2004). Generalidad sobre metodología de la
investigación (Primera ed.). México: Universidad Autónoma del Carmen.
Creswell, J. (2014). Research Design, Qualitative, Quantitative and mixed
methods approaches (4th ed. ed.). United States of America: SAGE
publications Ltd. ISBN 978-1-4522-2609-5
Espinoza, E. (2019). Las variables y su operacionalización en la investigación
educativa, segunda parte. Revista pedagógica de la Universidad de
Cienfuegos, 15(69).
Fideli, R. (1998). La comparazione. Milán. Agneli.
Hernández-Sampieri, R., y Mendóza, C. (2018). Metodología de la investigación,
las rutas cuantitativa cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc
Graw Hill. ISBN 978-1-4562-6096-5
Hassan, A. (2017). Comparison between Field Research and Controlled
Laboratory Research. Arch Clin Biomed Res. 1 (2): 101-104
Hurtado, J. (2005). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas: Quirón
ediciones - Fundación Sypal.
Kerlinger, F. (1975). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología.
México D.F.: Nueva Editorial Interamericana.
Kerlinger, F. (1984). La investigación del comportamiento (4ta ed.). México:
Nueva editorial interamericana.
80
Kerlinger, F., y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en las Ciencias Sociales (3ra ed.). México DF, España:
McGraw-Hill.
Kothari, C. (2004). Research Methodology (2nd edition e). New Delhi: New year
international publishers. ISBN (13) : 978-81-224-2488-1
Kumar, R. (2011). Research Methodology (3th edition ed.). London: SAGE
Publications Ltd. ISBN 978-1-84920-300-5
Lazarsfeld, P. (1984) Palabras preliminares a Hyman H (1984). Diseño y análisis
de las encuestas sociales. Buenos Aires: Amorrortu.
Llanos, M. (2009). Epistemología de las Ciencias Sociales. Lima: Universidad
Marcos de San Marcos.
Manterola, C., Quiróz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los
tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación
clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1) 36 - 49.
Mejia, E. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación (Primera ed.). Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Méndez, C. (2011). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en Ciencias Empresariales. México: Editorial Limusa.
Montes, Á., y Montes, A. (2014). Guía para proyectos de investigación.
Universitas, 12(20) 91 - 126.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación (1ra ed.). Bogotá: Ediciones de
la U.
Núñez, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis.
Investigación Educativa, 11(20) 163 - 179.
Ocegueda, C. (2004). Metodología de la investigación (2da ed.). México: Albox
editores.
Pandey, P., y Pandey, M. (2015). Research Methodology: Tools and techiniques
(1ra edition ed.). Romania: Bridge Center. ISBN 978-606-93502-7-0
Ponce, M., y Pasco, M. (2015). Guía de investigación (1ra ed.). Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Pontifica Universidad Católica del Perú. (2018). Guía de investigación en Ciencia
e Ingeniería. 1ra edición digital. Lima, Perú.
Popper, K. (1994). El mito del marco común (1ra ed.). Barcelona: Paidós.
Ramos-Galarza, C., y Caycho-Rodríguez, T. (2019). El título de una investigación:
De la catarsis a la técnica. CienciAmérica, 8(2) 1-10.
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/
227
81
Ramirez, T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación (1ra ed.). Caracas:
Panapo C.A
Rios, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción (Primera ed.).
Málaga: Servicios Académicos intercontinentales S.L.
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (Trigésima octava
ed.). México D.F.: Plaza y Valdes.
Rudio, F. (1986). Introducción al proyecto de investigación científica (24 ed.).
Petrópolis: Vozes.
Ruiz, S. (2013). Metodología del diseño experimental. Universidad de Murcia.
Salinas, P. (2012). Metodología de la investigación científica. Mérida:
Universidad de los Andes.
Salinas, P., y Cárdenas, M. (2009). Métodos de investigación social (Segunda
ed.). Quito: Quipus.
Sartori, G. (1984) La política, lógica y método en las ciencias sociales. México.
Fondo de Cultura Económico.
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación
resaltantes para enfermería parte 1: Diseños de investigación cuantitativa.
Revista Latinoamericana Enfermagem, 15(3).
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Cuarta ed.). México
D.F.: LIMUSA S.A.
Torres, M. (2004). La investigación científica: Cómo aprobarla (2da ed.). Centro
para la gestión e innovación social SAC. ISBN: 968-7731-38-7
Udin, J. (2010). Documentary Research Method: New Dimensions. Indus
Journal of Management & Social Sciences, 4(1):1-14
Villasis-Keever, M., y Miranda-Novales, M. (2016). El protocolo de la
investigación IV: Las variables de estudio. Revista Alergia México, 63(3)
303 - 310.
Zurita-Cruz, J., Márquez-Gonzáles, H., Miranda-Novales, G., y Villasis-Keever,
M. (2018). Estudios experimentales: diseños de investigación para la
evaluación de intervenciones en la clínica. Revista Alergia México, 62(2)
178 - 186.
82
Este libro se terminó de publicar en la editorial
Instituto Universitario
de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
83
UN LIBRO PARA TESISTAS
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
GUÍA PARA EL PROYECTO DE TESIS
Doctor en Ciencias Contables por la Universidad Peruana los Andes (UPLA), Magister Scientiae en
“Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible”, Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP),
Contador Público Colegiado por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC).
Co-Investigador en Proyectos de Investigación con Fondos Concursables – FOCAM y demás
proyectos de investigación en la UPLA, miembro activo del equipo (I+D) de creación de sistemas
originales de información para la gestión universitaria con patentes registrados en INDECOPI;
Auditor Ambiental, Jefe de la Oficina de Auditoría y Control Interno de la UPLA. Docente
universitario.