Estrategia Programática Secretaría de Desarrollo Social: I. Misión - Sedesol
Estrategia Programática Secretaría de Desarrollo Social: I. Misión - Sedesol
I. MISIÓN
La Secretaría de Desarrollo Social -SEDESOL- tiene como propósito fundamental contribuir a que la población en situación de pobreza pueda
superar las condiciones que le impiden alcanzar un desarrollo humano integral, de manera incluyente y corresponsable, mediante la
instrumentación de políticas públicas y acciones en las que confluyan los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil. Además, se orienta a
formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, enfocado hacia el bien común, y de ejecutarla en forma
corresponsable con la sociedad.
Asimismo, se orienta a recortar la brecha de las precarias condiciones de salud, vivienda y alimentación en que se encuentran muchos
mexicanos, así como las escasas oportunidades que tienen de educación, capacitación y empleo y que merman en la población su confianza
personal y familiar.
Con objeto de incrementar los niveles de bienestar con equidad, disminuir los índices de pobreza y erradicar las causas que la generan, la
SEDESOL plantea una reorganización y reestructuración de los programas de atención y apoyo a personas, familias y comunidades en pobreza o
marginadas, que es congruente con cuatro vertientes fundamentales para el desarrollo social y humano: desarrollo de capacidades, generación
de oportunidades, formación de patrimonio y dotación de protección.
El Sector Desarrollo Social asume plenamente los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo -PND- para las áreas de Desarrollo
Social y Humano, y Crecimiento con Calidad, los cuales están dirigidos a:
• Mejorar los niveles de bienestar y educación, mediante estrategias para la erradicación de las causas de la pobreza;
• Garantizar la equidad e igualdad de oportunidades para la población en condición de pobreza, marginación o vulnerabilidad;
• Apoyar el desarrollo de las capacidades de las personas en condición de pobreza, marginación o vulnerabilidad; fortalecer el tejido social,
fomentando la participación y el desarrollo comunitario;
• Promover un desarrollo regional y urbano equilibrado, en armonía con la naturaleza, y que proporcione el cuidado del medio ambiente, la
ordenación del territorio, y la conciencia de la necesidad de preservar la riqueza natural del país;
• Impulsar el crecimiento ordenado de los centros de población, así como la dotación del equipamiento e infraestructura urbana necesarios;
• Impulsar la creación de reservas de suelo como instrumento de soporte para satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el
desarrollo urbano.
Página 1 de 15
Para dar cumplimiento a estos objetivos, los programas a cargo de la SEDESOL se articulan de manera clara bajo la estrategia CONTIGO,
dirigiendo sus esfuerzos a la atención de al menos una de sus cuatro vertientes fundamentales: el desarrollo de capacidades, la generación de
oportunidades de ingreso, la formación de patrimonio y la dotación de protección.
Conforme a las diferentes vertientes y objetivos de los programas, las metas estratégicas de cada uno de ello son los siguientes:
Desarrollo de Capacidades
Oportunidades
En materia de desarrollo de capacidades, se consolidarán los mecanismos y la operación del Programa Desarrollo Humano Oportunidades, para
ampliar la cobertura a 5.0 millones de familias con un presupuesto de 10 045.6 millones de pesos.
Para ello se reforzarán las condiciones de la prestación de los servicios de salud y de educación básica y media superior para la población
beneficiaria; la producción y distribución de los suplementos alimenticios; los criterios para certificar la asistencia a estos servicios de cada uno de
los miembros de la familia, los montos, mecanismos y medios para la entrega de los apoyos y su periodicidad, y se considerarán para el
componente patrimonial denominado Jóvenes con Oportunidades.
Las becas educativas y el apoyo monetario para alimentación seguirán otorgándose invariablemente en efectivo a la madre de familia, o en el
caso de ausencia o incapacidad por enfermedad, a la persona miembro de la familia encargada de la preparación de los alimentos y el cuidado de
los niños.
El Programa de Abasto Social de Leche que atiende Liconsa considera la compra por 300.0 millones de pesos de leche a productores nacionales,
que se complementan con la adquisición de leche en polvo en el mercado internacional, financiado con recursos propios, y 100.0 millones de
pesos para el acopio de leche y red fría (Equipamiento para los centros de acopio), para atender un padrón de hasta 5 millones de beneficiarios
mediante una producción y comercialización de 998.8 millones de litros de leche, otorgando una importante transferencia de ingreso a las familias
en condiciones de pobreza.
En materia de abasto, alimentación y nutrición, la SEDESOL, cuenta entre otros instrumentos, con el Programa de Abasto Rural, cuya misión es:
garantizar el abasto de productos básicos y complementarios a precios competitivos, con eficiencia, oportunidad, suficiencia, calidad y alto valor
nutricional, coadyuvando a la prestación de servicios adicionales a la población en situación de pobreza. La meta propuesta para el año 2004 es
una transferencia de ahorro a los consumidores de 5.0 por ciento, para lo cual se asigna un apoyo de 800.0 millones de pesos.
Adicionalmente, con el objetivo de avanzar en la erradicación de la pobreza alimentaria en el país, a través de Diconsa se distribuirá un apoyo
alimentario (en especie o en efectivo), nutricional y de protección para la salud mensual, a los hogares que por sus condiciones de pobreza y
Página 2 de 15
marginación extrema, no estén recibiendo otro tipo de apoyo alimentario por parte del Gobierno Federal. Con este programa se tiene como meta
llegar a atender a 300 mil familias, con recursos por 500.0 millones de pesos.
Este programa se orienta a promover apoyos a proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y otros actores
que realizan acciones para combatir la pobreza. A este programa se le asignaron 220.0 millones de pesos para desarrollar 990 proyectos y llevar
a cabo eventos de capacitación dirigidos a organizaciones de la sociedad civil.
Con el objeto de mejorar la aplicación de sus recursos, la Secretaría ha planteado la reestructuración y reorganización de los programas que
opera, a efecto de atender con mayor oportunidad y eficacia a la población en situación de pobreza. Se busca así avanzar del asistencialismo, a
una política social subsidiaria, mediante el fomento de acciones que promuevan un proceso permanente de ampliación de las capacidades y las
opciones de las personas y comunidades, desarrollando su potencial productivo.
El programa para el Desarrollo Local (Microrregiones), tiene como finalidad incrementar el capital territorial de las microrregiones mediante la
dotación de la infraestructura social básica necesaria para detonar procesos de desarrollo económico local. A este programa se le han asignado
recursos por 400.0 millones de pesos, con los que se impulsará de manera corresponsable el desarrollo económico, social y humano de los
habitantes.
A través de esta estrategia nacional se busca atender 1 334 municipios de alta y muy alta marginación en todo el país; de este universo 539
municipios que presentan condiciones de marginación y rezago más agudos y que incluyen los 529 municipios considerados predominantemente
indígenas, recibirán atención prioritaria mediante el impulso de 2 200 proyectos de desarrollo comunitario que promueve el crecimiento de las
microrregiones.
El Programa Iniciativa Ciudadana 3X1, impulsa las iniciativas de la población para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que se
encuentran en situaciones de pobreza. Con una asignación de 220.0 millones de pesos se apoyarán 1 364 proyectos.
El Programa de Empleo Temporal -PET- es uno de los programas que mayor impacto ha tenido entre la población con mayores carencias, al
constituir una fuente alterna de ocupación e ingreso que permite además realizar pequeñas obras y acciones de beneficio comunitario. De esta
forma el PET complementa de manera transitoria las fuentes existentes en las zonas marginadas del medio rural, cuando la actividad productiva
preponderante concluye o disminuye significativamente. Para ello, con una asignación de 700.0 millones de pesos este año se apoyará la
creación de 123 295 empleos temporales. El programa de Incentivos Estatales con un presupuesto de 200.0 millones de pesos impulsará 43
proyectos.
El Programa Opciones Productivas se orienta a otorgar apoyos a la población en pobreza extrema para la creación, fortalecimiento o ampliación
de proyectos productivos desarrollados y administrados por ellos mismos, bajo esquemas de crédito y ahorro corresponsable que garanticen la
Página 3 de 15
capitalización de los beneficiarios. Con un presupuesto de 840.0 millones de pesos, el programa apoyará 5 460 proyectos y 112 830 productores,
bajo siete vertientes de acción; Apoyos a la Palabra, Acompañamiento y Formación Empresarial, Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres;
Agencias de Desarrollo Local; Integración Productiva y Ahorrando Contigo.
El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas tiene como propósito fundamental contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de
trabajo de la población jornalera, aplicando para ello una estrategia de atención integral. Mediante este programa se desarrollan acciones con las
cuales se atienden las unidades de trabajo con mayor concentración de jornaleros, se fomenta su participación y se involucra a productores e
instituciones. Este programa contará con 140.0 millones de pesos en beneficio de 576 mil trabajadores.
En el ámbito urbano, a través del Programa Hábitat, se busca hacer frente a las condiciones de pobreza de la población que reside en zonas
urbano-marginadas. Los esfuerzos que se llevan a cabo en el marco del Programa Hábitat están dirigidos a las ciudades y zonas metropolitanas
cuyo tamaño, ubicación e importancia, tanto económica como social, las convierte en puntos estratégicos para impulsar el desarrollo nacional y
apoyar las tareas de la ordenación del territorio.
El Programa Hábitat contará con un asignación de 2 070.0 millones de pesos, recursos que serán distribuidos mediante una fórmula que
considera indicadores de desempeño institucional, pobreza y déficit en materia de infraestructura básica, respondiendo a los principios de
equidad, focalización, transparencia, corresponsabilidad, sustentabilidad y subsidiariedad.
Con el conjunto de acciones del Programa Hábitat, se busca de manera coordinada con los gobiernos estatal y municipal, la entrega focalizada de
servicios sociales; la adquisición de 761 hectáreas para la construcción de vivienda; promover acciones de desarrollo comunitario, así como
mejorar la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos en 650 barrios y zonas urbano-marginadas localizadas en más de 100 ciudades
de la República, a través de las siguientes seis modalidades:
Superación de la pobreza urbana.- Busca ampliar las oportunidades y las capacidades educativas, laborales y de salud de los integrantes de los
hogares en situación de pobreza, residentes en zonas urbano-marginadas y ciudades seleccionadas.
Mujeres Jefas de Familia.- Apoya a las mujeres o grupos de mujeres integrantes de los hogares en situación de pobreza, residentes en barrios y
zonas urbano-marginadas seleccionadas, mediante acciones que desarrollen sus capacidades y faciliten su desempeño laboral o su
incorporación al trabajo.
Mejoramiento de barrios.- Desarrolla o mejora la infraestructura y el equipamiento de las zonas urbano-marginadas para integrarlas a la ciudad,
con la participación organizada de las comunidades.
Reserva de suelo.- Apoya a los gobiernos estatales y municipales en la compra de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, a
efecto de proveer suelo de bajo costo para el asentamiento de la población en situaciones de pobreza patrimonial.
Ordenación del territorio.- Contribuye a reducir la vulnerabilidad de la población residente en barrios y zonas urbano-marginadas seleccionadas
frente a las amenazas de origen natural o socio-natural.
Página 4 de 15
Agencias de Desarrollo Hábitat.- Promueve la formación de instancias donde concurran los agentes relevantes del desarrollo urbano y social para
impulsar el desarrollo local, y promover proyectos estratégicos para la ciudad y sus barrios.
El FONART tiene como objetivos: Promover la producción y comercialización de artesanías para mejorar las condiciones de vida de los artesanos
tradicionales. Con un apoyo de 42.0 millones de pesos, se estima beneficiar a 15 796 artesanos mediante la adquisición de artesanías; y
organizar concursos artesanales para fomentar el sentido artístico y cultural de las artesanías populares como elemento de identidad nacional y
generar nuevas corrientes de producción.
Como parte de la política social del gobierno federal, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores -INAPAM-, promueve y coordina
acciones, estrategias y programas de todas las instituciones públicas y privadas para mejorar los niveles de bienestar y de calidad de vida de las
personas adultas mayores. Una de las actividades fundamentales del INAPAM es la afiliación de los adultos mayores al instituto, la cual da
acceso a una gran variedad de servicios y apoyos destinados a este segmento poblacional. En segundo término, el INAPAM busca promover la
utilización de las capacidades productivas vía el fomento del empleo y el reconocimiento de las experiencias; además, apoyar a los adultos
mayores con opciones productivas generadas en iniciativas personales atendiendo demandas de recursos económicos.
El presupuesto por 220.0 millones de pesos permitirá continuar los beneficios de la tarjeta de servicios para 4.3 millones de personas, atender con
asesoría jurídica a las personas que lo demanden y continuar con la promoción de la estrategia que comprende acciones coordinadas de diversas
entidades para ofrecer un conjunto variado de beneficios a la población mayor de 60 años.
La SEDESOL impulsará en este ejercicio fiscal, en el marco del Acuerdo Nacional para el Campo, el Programa de Atención a Adultos Mayores, el
cual se orienta a brindar atención a la población adulta mayor de 60 años, que se encuentre en situación de pobreza alimentaria y que viva en
localidades rurales de hasta 2 500 habitantes en zonas de alta y muy alta marginación. La población objetivo recibirá 714 286 apoyos económicos
en lo individual, para lo cual se canalizarán 500.0 millones de pesos.
Formación de Patrimonio
En coordinación con los organismos nacionales de vivienda, la CONAFOVI continuará concentrando sus esfuerzos en cuatro vertientes:
Crecimiento, Financiamiento, Productividad y Territorialidad, mismas que durante el 2004 se centrarán en la elaboración de estudios en apoyo a
la oferta de vivienda y programas de infraestructura, modernización de registros públicos estatales y el apoyo a Organismos Estatales de
Vivienda.
Página 5 de 15
Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares -FONHAPO-
El FONHAPO, mejorará la eficiencia en su operación tanto en el otorgamiento de créditos, como en la asignación de subsidios para la población
con menores ingresos y carencias de vivienda, con los siguientes propósitos: brindar oportunidades iguales de acceso a una vivienda digna para
la población demandante de bajos ingresos; atender prioritariamente a la población con altos índices de marginación en el marco de las
Microrregiones; fomentar y promover programas de ahorro previo entre los solicitantes de subsidios y créditos; homologar los programas de
otorgamiento de subsidios y créditos; y, consolidar su operación como organismo de vivienda. El Programa de Vivienda Rural, para el cual se
consideran 260.0 millones de pesos continuará operando en el 2004, mediante el otorgamiento de 39 491 subsidios para acciones de apoyo en la
construcción, ampliación y mejoramiento de viviendas en el medio rural, con el fin de reducir las desigualdades en las condiciones de vida. Los
beneficiarios del Programa son las familias en situación de pobreza patrimonial que vivan en localidades menores de 5 000 habitantes clasificadas
como de muy alta o alta marginación.
Por otra parte, a través del PROSAVI se otorgarán 18 976 subsidios con una derrama económica de 857.0 millones. Con el programa TU CASA,
con un presupuesto de 750.0 millones de pesos se concederán 63 841 subsidios.
La entidad considera para el ejercicio 2004, la integración de expedientes técnicos de 395 hectáreas de terrenos aptos para el desarrollo urbano y
la vivienda, susceptibles de ser expropiados por la Secretaría de la Reforma Agraria, así como la regularización de la tenencia de 67 200 lotes en
beneficio de igual número de familias, esta entidad no recibe apoyos fiscales.
Desarrollo de Capacidades
El desarrollo de capacidades supone el aprendizaje y aprovechamiento de habilidades para que las personas y las familias puedan elegir entre
opciones de vida y satisfacer un conjunto de necesidades básicas como estar bien nutrido, gozar de buena salud, tener una vivienda digna y tener
acceso a la educación básica, entre otras.
• De conformidad al numeral 30 del Acuerdo Nacional para el Campo, firmado el 28 de abril de 2003 entre el Gobierno Federal y las
organizaciones campesinas, sociales y de productores, se instrumentó el Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. En
el 2004 se tiene contemplado mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores de 60 años en situación de pobreza alimentaria que
viven en localidades de hasta 2 mil 500 habitantes, de alta y muy alta marginación, y que se encuentran en pobreza alimentaría, mediante
el otorgamiento de un apoyo económico mensual.
• En el periodo enero-junio se atendió a 39 613 adultos mayores, mediante el otorgamiento de 111 943 apoyos.
Página 6 de 15
• El programa opera en 29 entidades federativas.
Generación de Oportunidades
El Programa de Desarrollo Social 2001 – 2006, Superación de la Pobreza, una tarea Contigo, asume como uno de sus objetivos generar igualdad
de oportunidades para los grupos más pobres y vulnerables. En este contexto los Programas para el Desarrollo Social y Humano participan con
los objetivos y acciones de los programas de Empleo Temporal, Opciones Productivas y Jornaleros Agrícolas.
• El PET representa un instrumento básico para la superación de la pobreza extrema, generando oportunidades de ingresos en el medio
rural con acciones dirigidas al desarrollo del capital humano de la población, así como el desarrollo de la infraestructura social, productiva
y preservación del medio ambiente.
• Mejorar las alternativas de inserción en el mercado laboral de las personas del medio rural cuando la actividad productiva local
preponderante haya concluido o disminuido significativamente, se realiza a través del PET, que para el presente ejercicio le fue asignado
un presupuesto original de 70 000.0 miles de pesos para la generación de 123 295 empleos temporales.
• Al 30 de junio se generaron 54 044 empleos con 4 612 172 jornales.
• La estrategia SEDESOL denominada Piso Firme ha logrado apoyar acciones con un monto total de 64 900.0 miles de pesos, generando
13 410 empleos, 1 142 705 jornales, beneficiado a 35 161 viviendas.
• El objetivo del programa es el de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población jornalera agrícola a
partir de una atención integral y oportuna, a través de procesos de promoción social, de coordinación institucional con los tres órdenes de
gobierno, y de concertación social con productores, organismos sociales y los mismos beneficiarios.
• Solicitud de oficios de autorización de gastos de promoción social del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas en 14 entidades: Baja
California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa,
Tamaulipas y Veracruz.
• Integración y análisis de las propuestas de proyectos de inversión de 16 estados, falta por recibir los proyectos programados por la
Delegación Federal de SEDESOL en Hidalgo.
• Se integró la propuesta técnica y presupuestal de los proyectos de infraestructura que son posible de ejecutar en el corto, mediano y largo
plazo, en unidades de trabajo atendidas por el Programa en Colima.
• El objetivo primordial del Programa de Opciones Productivas es el de otorgar apoyos a la población en pobreza para impulsar procesos de
desarrollo a partir de una estrategia que genere opciones productivas, contribuya a la consolidación de organizaciones de productoras y
productores, propicie la formación de Agencias de Desarrollo Local, contribuya a la formación de un sistema de financiamiento social y
promueva una cultura socialmente corresponsable en la superación de la pobreza y el acceso al desarrollo a partir del ámbito local y con
proyección microrregional y regional.
Página 7 de 15
• En las vertientes de Integración Productiva y Agencias de Desarrollo Local se emitieron las convocatorias públicas el pasado 3 de febrero,
como lo establecen las reglas de operación del programa, emitiéndose el dictamen por el Comité de Validación Central el 27 de febrero
del presente.
• No fueron modificadas las Reglas de Operación 2003, con la finalidad de agilizar la operación del programa permitiendo el envío oportuno
de las propuestas de inversión desde los primeros meses del ejercicio.
• Al 30 de junio se tiene un presupuesto modificado de 787 200.0 miles de pesos, del cual se autorizó durante el periodo el 53.8 por ciento,
y se han dictaminado propuestas de inversión por 447 500.0 miles de pesos, equivalentes al 56.8 por ciento del mismo monto; los
recursos ejercidos ascienden a 225 348.6 miles de pesos, esto es, el 91.3 por ciento de los 246 714.6 miles de pesos calendarizados en el
primer semestre.
• La inversión propuesta permite atender a 211 338 productores y autorizar 2 854 proyectos productivos: 1 738 proyectos de crédito social,
623 de Crédito Productivo para Mujeres, 431 acciones de Acompañamiento y Formación Empresarial, 28 proyectos de Integración
Productiva y 34 de Agencias de Desarrollo Local, que en conjunto benefician a 297 706 personas, de las cuales más de la cuarta parte
son mujeres.
La construcción de un patrimonio, es una aspiración de las personas en pobreza para poder contar con bases mínimas de progreso y mayor
bienestar. En esta vertiente del Programa Nacional de Desarrollo Social 2001–2006, participan los programas Desarrollo Local (Microrregiones),
Iniciativa Ciudadana 3x1, Incentivos Estatales por Demanda y Fondos Regionales Combate a la Pobreza.
• Buscar el desarrollo integral y sustentable de los espacios territoriales que registran los índices más altos de marginación del país a través
de la promoción de proyectos estratégicos emanados directamente de un proceso de planeación participativa, así como la realización de
gestiones que le permita a la población en condiciones de pobreza contar con los documentos oficiales que les acrediten los atributos de
personalidad jurídica, es el principal objetivo del Programa Desarrollo Local (Microrregiones).
• Para el logro de estos objetivos, se autorizó un presupuesto de 400 000.0 miles de pesos, para la realización de 2 200 proyectos de
desarrollo comunitario.
• Al 30 de junio el presupuesto original se modificó a 372 000.0 miles de pesos; la reducción neta por 28 000.0 miles de pesos se canalizó al
pago de honorarios del personal que supervisa los programas. Durante el período se autorizó un presupuesto de 311 393.4 miles de
pesos, de los que se han ejercido 78 618.1 miles de pesos.
• Se cuenta con propuestas de inversión por 154 200.0 miles de pesos que amparan 1 428 proyectos en las entidades federativas, entre los
que destacan los de vivienda, centros comunitarios de aprendizaje, electrificación, agua potable, drenaje y saneamiento, proyectos
productivos, caminos y carreteras.
• Como las acciones del programa se encuentran directamente relacionados con la Estrategia de Microrregiones, durante el período enero-
junio de 2004 se desarrollaron diversas acciones entre las que destacan: Identificación y consenso estatal de 2 966 localidades CEC,
detección e instalación de obras que contribuyan al levantamiento de banderas blancas e instalación y equipamiento de Centros
Comunitarios de Aprendizaje.
Página 8 de 15
Programa Iniciativa Ciudadana 3x1
• La generación de patrimonio apoyando las iniciativas ciudadanas para concretar proyectos que conlleven a mejorar la calidad de vida de
los habitantes mediante la concurrencia de recursos de la Federación, estados, municipios y de los propios ciudadanos organizados,
principalmente radicados en el extranjero, se logra con las acciones realizadas con el Programa Iniciativa Ciudadana 3x1.
• Para el período enero-junio, el calendario de gasto autorizado al programa ascendió a 33 812.9 miles de pesos y el gasto ejercido arroja
un importe federal de 24 526.7 miles de pesos, lo que representa el 72.5 por ciento de avance respecto al calendario esperado.
• Durante este período se autorizó un presupuesto de 148 202.8 miles de pesos, recursos que fueron complementados con 444 608.3 miles
de pesos de aportación de los gobiernos estatales, municipales y de los grupos y organizaciones de migrantes participantes, los cuales
amparan 558 proyectos en las entidades federativas, entre los que destacan los de urbanización, asistencia social, electrificación, agua y
drenaje, pavimentación, infraestructura educativa y deportiva, centros de salud, caminos y carreteras.
• A través de este programa se incentiva el esfuerzo estatal reflejado en la instrumentación de acciones de desarrollo social y humano, la
corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas aplicadas en dichas tareas, así como promueve la corresponsabilidad de los
gobiernos estatales y municipales en la ejecución de acciones de desarrollo social, lo cual se logra a través del Programa Incentivos
Estatales por Demanda.
• Para el ejercicio fiscal 2004 con un presupuesto autorizado de 200 000.0 miles de pesos, se programó atender a 43 proyectos que sean
acordes con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, Superación de la Pobreza:
Una Tarea Contigo y los planes estatales de desarrollo.
• La actividad que inicia la operación del Programa se refiere a la elaboración de la convocatoria con la participación de los estados,
innovando su contenido respecto al ejercicio anterior, ya que ahora fue en una sola convocatoria donde se incluyeron las dos modalidades
del programa (Innovación por Concurso Abierto y Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas), a diferencia de 2003 año en que eran dos
diferentes documentos.
• Con fecha 14 de mayo se cerró la convocatoria en su modalidad de Innovación por Concurso Abierto, y a partir de esta fecha se recibieron
los proyectos en las Delegaciones Federales de Sedesol en los estados, quienes tuvieron hasta el 21 de mayo para revisar y validar la
información recibida, de acuerdo al numeral 7.3.1.1 de las Reglas de Operación.
• Por otro lado en la Modalidad de Corresponsabilidad y Rendición de Cuentas, la convocatoria se cerró el 18 de junio de 2004, y las
Delegaciones Federales de Sedesol en los estados, contaron con cinco días hábiles para el envío de su información a la Unidad
Responsable (el 25 de junio), por lo que en la última semana de junio comienza la recepción en oficinas centrales de los formatos
requisitados que darán los insumos para la aplicación de la fórmula que calcula los indicadores de desempeño estatal en materia de
desarrollo social.
• El objetivo del Programa es coadyuvar al desarrollo social y regional de los municipios que presentan índices de alta y muy alta
marginación del país, mediante el financiamiento de acciones y obras que contribuyan a superar la pobreza, considerando la equidad y el
enfoque de género en los beneficiarios del Programa.
Página 9 de 15
• Este programa surge en abril del presente ejercicio fiscal como resultado del punto 157 del Acuerdo Nacional para el Campo, mediante la
transferencia del Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas por 100 000.0 miles de pesos, con lo cual se programó realizar 550
proyectos.
• Al 30 de junio, el Programa se encuentra en la etapa de planeación, iniciándose con la elaboración de Reglas de Operación que ya tienen
un avance considerable, además se establecerán pláticas con las organizaciones campesinas firmantes de los Acuerdos para establecer
una coordinación y coparticipación con ellas, por lo que aún no se cuenta con avance físico financiero.
Para la superación de la pobreza el Programa OPORTUNIDADES enfoca sus esfuerzos en tres aspectos relativos al funcionamiento de las
personas, que resultan fundamentales para el desarrollo humano integral; la adecuada nutrición, la posibilidad de escapar de las enfermedades
prevenibles y la mortalidad prematura, así como el acceso a la educación. Estos aspectos constituyen para el Programa, la base para que las
familias logren insertarse en el círculo virtuoso del bienestar.
Para lograr esta inserción de las familias, la Coordinación Nacional del Programa OPORTUNIDADES en el 2004 se propone llevar a cabo las
acciones siguientes:
Con la finalidad de focalizar las acciones de desarrollo urbano, de ordenación del territorio, de atención y prevención de desastres naturales en
asentamientos humanos y de constitución de reservas territoriales, hacia el cumplimiento de disminuir los índices de pobreza, las líneas de acción
establecidas en el PNDUOT y metas estratégicas establecidas por medio de las cuales se pretende alcanzar los objetivos de la SEDESOL son los
siguientes:
Con esta nueva planeación del desarrollo, apoyada en el enfoque territorial, se permitirá establecer las bases para una acción estructural y
sostenida para la superación de la pobreza urbana en que se encuentran amplios segmentos de la población a lo largo de todo nuestro territorio
nacional.
Página 10 de 15
Las líneas de acción que se instrumentarán por el FONHAPO para apoyar las estrategias son las siguientes:
• Destinar subsidios y créditos preferenciales por medio de los Organismos Estatales de Vivienda -OREVIS-, para la construcción de
nuevas viviendas en zonas urbanas y rurales donde se asientan familias de bajos ingresos;
• Coordinar con los gobiernos estatales, la instrumentación de acciones que promuevan programas de mejoramiento de vivienda rural y
urbana, atendiendo de manera prioritaria las Microrregiones con altos índices de marginación;
• Conjuntamente con la SEDESOL y los OREVIS, impulsar la operación de un modelo de organismo financiero que fomente el ahorro
previo, acorde a las características de la demanda y capacidad de pago de la población objetivo;
• Homologar y coordinar los programas de otorgamiento de subsidios y créditos para la población de menores ingresos;
• Impulsar y promover una mayor eficacia operativa de los OREVIS, homologando sus procedimientos y normas;
• Llevar a cabo un proceso de reingeniería institucional encaminado a consolidar la operación como organismo de primer piso a través de
los OREVIS, para ampliar la cobertura de su población objetivo;
• Desarrollar los mecanismos necesarios de recuperación de la cartera de créditos hipotecarios con el fin de abatir los índices de cartera
vencida y financiar nuevos programas de vivienda social; y
• Promover y estimular el ahorro para que la población de menores recursos, acceda a programas financieros de vivienda y se fomente la
cultura del pago.
LICONSA, a través del Programa de Abasto Social de Leche atendió a una población de 5 212.66 miles de beneficiarios, mediante la
comercialización de 490 842 miles de litros de leche, habiéndose erogado 2 274.5 millones de pesos, de conformidad con los lineamientos de la
nueva política social, la cual pone en el centro de su atención a las personas y su potencial humano y cuyo objetivo consiste en ampliar y
optimizar los programas que provean de capacidades básicas a los sectores que carecen de ellas en materia de nutrición y alimentación, donde
los niños de doce años constituyen el mayor número de la población atendida, apoyando además a mujeres en período de gestación, enfermos
y/o discapacitados mayores de 12 años, así como adultos en plenitud.
Para la consecución de sus fines, LICONSA distribuyó leche fortificada, la cual está elaborada especialmente para prevenir y corregir la anemia,
ya que esta leche está adicionada con hierro, zinc y vitaminas, con el fin de contribuir a superar el problema de la desnutrición en la población
infantil.
La acción del gobierno descrita en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, tiene por fin último mejorar la calidad de vida de los mexicanos,
asegurar el pleno ejercicio de su libertad personal en un entorno de convivencia humana y de respeto a la naturaleza que multiplique las
oportunidades de progreso material, favorezca el desenvolvimiento intelectual y propicie el enriquecimiento cultural de cada uno de los
ciudadanos del país. Bajo dicho esquema, la política social del Gobierno Federal a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social se traduce en la
participación de Liconsa, mediante la operación del Programa de Abasto Social de Leche, el cual tiene cobertura nacional.
Para satisfacer la demanda de la población inscrita en el padrón de beneficiarios, LICONSA dispone de 10 plantas industriales de leche, en dichas
plantas productoras se procesa la leche en polvo de importación y leche de origen nacional que se adquiere con los ganaderos locales,
fomentando con ello la actividad agropecuaria en las zonas geográficas de su localización, en donde al mes de junio de 2004 se ha captado leche
de productores nacionales por 67 137.5 miles de litros.
Página 11 de 15
Con la finalidad de dar cumplimiento a sus objetivos, para el ejercicio 2004 el FONART tiene previsto beneficiar a los artesanos, mediante dos
líneas de acción: la compra de artesanías y el otorgamiento de apoyos a artesanos de escasos recursos.
De esta manera, el FONART tiene previsto atender a 9 834 artesanos mediante la compra de sus productos, a efecto de apoyar su actividad y
estar en posibilidad de comercializar los productos adquiridos en las tiendas de la Entidad; mediante ello, se tiene previsto:
• Incrementar los ingresos de los productores, continuar la adquisición de productos artesanales a nivel nacional en los cinco centros de
acopio con que cuenta la Entidad ubicados en los estados de Jalisco, Michoacán, Oaxaca y San Luis Potosí, así como en la Ciudad de
México, D.F.
• Complementar las compras con visitas en campo a las diferentes regiones productoras de artesanías.
Asimismo, se prevé apoyar a 5 862 artesanos, mediante el otorgamiento de créditos, asesorías y premios en concursos.
• Otorgar créditos a la población, que por la naturaleza de sus condiciones socioeconómicas no tienen acceso a las fuentes de
financiamiento de la banca comercial.
• Apoyar, mediante el otorgamiento de créditos a artesanos, la adquisición de materias primas que aseguren un nuevo ciclo de producción o
bien, adquirir herramientas necesarias para complementar el proceso de trabajo.
• Capacitar a los artesanos del país para mejorar la calidad y diseño de la producción artesanal, a fin de adaptarla a las necesidades y
requerimientos del consumidor.
• Aprovechar las experiencias de otros grupos de producción en el uso de herramientas y equipo.
• Mejorar las condiciones de vida de los alfareros mexicanos.
• Propiciar el uso de pinturas y esmaltes cerámicos sin plomo y estimular la comercialización de productos alfareros sin plomo.
• Vincular a los artesanos con el sector productivo, mediante el reforzamiento de la creatividad y el perfeccionamiento del diseño, con apoyo
de profesionistas en el área y a través de la coordinación institucional.
El INAPAM en 2004, aplica tres Actividades Institucionales que son la 001.- Apoyo a la función pública y buen gobierno, con su proceso A001.-
Otras actividades, el 002.- Servicios de apoyo administrativo con su proceso A001.- Otras actividades, y el 011.- Diseñar e instrumentar acciones
para la atención de adultos mayores, con su proceso R009.- Proporcionar servicios a grupos con necesidades especiales, éste es de carácter
operativo.
En relación al proceso sustantivo, R009.- Proporcionar servicios a grupos con necesidades especiales, se tiene como meta anual atender 4 280.0
miles de adultos mayores, de los cuales durante el periodo enero-junio se programó beneficiar a 2 131.0 miles, realizando 2 332.0 miles, que
representan el 9.4 por ciento de la meta semestral, se inició con la expedición de la Tarjeta INAPAM. Asimismo, la asesoría jurídica, las
consultas médicas, y los múltiples servicios como alimentación, enfermería, trabajo social, y terapia ocupacional que se proporciona en las
Unidades Gerontológicas con calidad de Residencia Asistida y Residencia Diurna a la población usuaria.
• Se intensificará la capacitación gerontológica para fomentar los conocimientos del personal interdisciplinario que atiende a este sector de
la población, previa realización de un diagnóstico de las necesidades tanto a nivel nacional, estatal, regional y municipal.
Página 12 de 15
El Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, considera las políticas a favor de la Superación de la pobreza, que se vincula con las
acciones que realiza el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, relacionada con responder a los retos de transición demográfica.
Se reconoce que “Es prioridad nacional permitir que este sector poblacional vive en condiciones de dignidad y respeto. Se pondrá en marcha una
campaña nacional de sensibilización sobre la importancia que tiene para una sociedad brindar los apoyos necesarios que las personas mayores
de 60 años puedan tener una vida digna.
• Establecer acuerdos de coordinación que permitan aprovechar la capacidad instalada del gobierno y la iniciativa ciudadana para beneficio
de los adultos mayores.
• Se apoyará para que se les brinden servicios médicos de calidad, suficientes y oportunos a los adultos mayores.
• Se buscará establecer esquemas para que los adultos mayores puedan apoyar con sus conocimientos el mejoramiento de los programas
de desarrollo social.
Sobre la experiencia acumulada, se establece que para generar y promover canales que incentiven la participación de la sociedad y la
corresponsabilidad de las personas es necesario que se valoren las diferentes formas de expresión social y ciudadana, incluso en los usos y
costumbres sociales y políticas, reconociendo que existe una experiencia acumulada que constituye un activo de la nación que son los adultos
mayores.
CORETT por su parte, pretende apoyar el desarrollo del patrimonio básico de los hogares en condición de pobreza
• Promover la instauración de expedientes técnicos por una superficie de 395 hectáreas de suelo libre para ser incorporadas al desarrollo
urbano y la vivienda en distintas ciudades del país, para lo cual se previeron recursos por 31.0 millones de pesos.
Con objeto de disminuir y revertir las desigualdades sociales y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, exclusión,
marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social, la política de desarrollo social y humano definida en el Plan Nacional de Desarrollo
2001-2006 y en la Estrategia Contigo tiene entre sus objetivos rectores mejorar los niveles de educación para el desarrollo de las capacidades
personales de iniciativa individual y colectiva, y fortalecer la cohesión y capital sociales.
En este sentido y con la perspectiva de equidad en la distribución de recursos, para el ejercicio 2004 se tiene una meta programada anual de 990
proyectos ejecutados por los diferentes actores sociales que participan en el Programa –Organizaciones de la Sociedad Civil, Gobiernos
Municipales e Instituciones Académicas de Educación Superior o de Investigación- en las cinco vertientes a nivel nacional: Social, Económica,
Fortalecimiento Institucional; Capacitación, e investigación.
Página 13 de 15
Adicionalmente, se realizarán eventos de capacitación presencial desarrollados por el Instituto, que aborden temas acerca de: Coinversión Social;
Formulación de Proyectos; Fortalecimiento Institucional; Transparencia y Combate a la Corrupción; Capital Social y Desarrollo Social; Planeación
Participativa; Género y Pobreza; Desarrollo Comunitario; Promoción Social y Política Social; Organización Social; y Profesionalización para
Organizaciones de la Sociedad Civil.
En el marco de la Capacitación a Distancia para el Desarrollo Social, se diseñarán, producirán y transmitirán Teleconferencias a nivel nacional,
dirigidas a Organizaciones de la Sociedad Civil y a servidores públicos de los tres órdenes de gobierno.
Finalmente, continuará el fortalecimiento y la consolidación de proyectos tales como la atención de los Centros de Promoción para la Infancia,
Matlapa, fortaleciendo procesos y mecanismos de participación social para la atención de la infancia que vive en la calle y la que está en riesgo
de vivir en ella. Bajo esta perspectiva se fomentará la articulación y el fortalecimiento de diferentes actores sociales que propicien la construcción
de un modelo de intervención conceptual y metodológico aplicable en la definición de una política social, implementando programas y servicios
especializados que impacten en el desarrollo de habilidades y competencias diversas, así como en el tratamiento de adicciones.
Para la ejecución de estos programas, DICONSA cuenta con una red de distribución compuesta por 28 almacenes centrales y 272 almacenes
rurales, desde los cuales se atienden los requerimientos de abasto de 22 033 tiendas comunitarias. Para ello, se utiliza una flota vehicular en
operación, integrada por 1 859 camiones de carga y 1 414 vehículos de supervisión y apoyo.
La participación social en la operación de estos programas, se expresa en diversas instancias. En el Programa de Abasto Rural, a través de los
Comités Rurales de Abasto y de los Consejos Comunitarios de Abasto, que se constituyen en torno a cada una de las tiendas comunitarias y de
los almacenes rurales, respectivamente. Tratándose del Programa de Apoyo Alimentario, las Reglas de Operación establecen la participación de
comités de beneficiarios y de organizaciones de la Sociedad Civil. En todos los casos, estas instancias fungen como contraloría social de los
programas.
Para el año 2004, el Programa de Abasto Rural tiene la meta de generar un margen de ahorro del 5 por ciento en la adquisición de básicos en
apoyo a la población rural. Al mes de junio, se generó un margen de ahorro del 5.3 por ciento.
Por su parte, el Programa de Apoyo Alimentario tiene definida la meta de atender a 300 000 familias, con base en una cobertura gradual de
localidades y hogares beneficiarios que permitirá alcanzar esta meta hacia el final del año. En el mes de junio, se registró una cobertura de
155 760 familias.
• En adición a estas metas presupuestarias, DICONSA tiene otras metas vinculadas a los indicadores de resultados que establecen las
Reglas de Operación de los Programas de Abasto Rural y de Apoyo Alimentario, los cuales permiten evaluar el grado de cumplimiento del
objetivo institucional de la Entidad. A continuación se detallan estas metas y sus respectivos avances.
Alcanzar una cobertura mínima del 45 por ciento de las 23 332 localidades objetivo. Actualmente se atienden 10 103 localidades
objetivo, lo que representa una cobertura del 43.3 por ciento.
Lograr la integración de 11 350 Unidades de Servicio a la Comunidad. Actualmente, 10 463 de las tiendas comunitarias funcionan
como unidades de este tipo, al ofrecer tres o más servicios adicionales al abasto.
Página 14 de 15
Adquirir, para su distribución, productos enriquecidos en una proporción del 50.0 por ciento con respecto al total de las compras de los
productos correspondientes. Al mes de junio, este porcentaje representó el 62.0 por ciento.
Cobertura de hogares beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario. Al mes de junio los 155 760 hogares atendidos por el
programa, representaron el 71.3 por ciento del total de hogares que cumplen con los criterios de elegibilidad y que habitan en las
localidades beneficiarias.
En congruencia con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y del Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006, así
como de los objetivos y estrategias planteados por la Comisión Nacional de las Zonas Áridas -CONAZA-, mismas que se mencionan en el punto
II, a partir del 2004, el ejercicio del gasto de inversión se orientará a la distribución de agua para uso humano a la población de las comunidades
rurales del desierto y semidesierto del país, en aquellos lugares donde no es posible hacerlo por otros medios, así como a generar proyectos de
transferencia de tecnología que promuevan el desarrollo sustentable y detonen la transición para la prosperidad de los habitantes de las zonas
áridas, asegurándoles empleo remunerativo, así como dotándoles de una fuente de agua permanente y ejecutando acciones que permitan
alcanzar el equilibrio ecológico para aprovechar la productividad potencial de estas zonas. Para ello, las líneas de acción de la estrategia general
de desarrollo de la Entidad se enfocarán a la definición y cobertura de atención, la coordinación institucional y la planeación participativa.
Bajo este contexto, la actividad institucional de la CONAZA se orientará a la ejecución de los siguientes proyectos:
R126.- Distribución de agua para uso humano a los habitantes del semidesierto.
Este proyecto tiene como fin destinar recursos para generar proyectos de transferencia de tecnología que promuevan el desarrollo sustentable y
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales en pobreza de las zonas áridas del país y de alta siniestralidad.
Los resultados de este proyecto servirán para su aplicación en acciones de transferencia de tecnología con productores rurales ubicados en las
zonas áridas y de alta siniestralidad; y además, para que sean considerados por los Gobiernos de los Estados dentro de sus programas y
proyectos de inversión.
Los componentes básicos de los estudios y proyectos son los siguientes: cosecha de agua de lluvia, manejo holístico, aprovechamiento de la flora
y fauna silvestre, conservación de suelo y agua, y capacitación y organización para la producción.
Página 15 de 15