Atalanta
Atalanta
ATA L A N TA
Manual de estilo de Ediciones Atalanta
INDICACIONES GENERALES PARA
LA PRESENTACIÓN DE LAS TRADUCCIONES
3
—Para el sangrado de la primera línea de párrafo, debe
aplicarse un solo golpe de tabulador. En ningún caso debe
emplearse la barra espaciadora. Por otro lado, hay que
tener presente que en Atalanta también aplicamos el san-
grado de primera línea al primer párrafo de cada capítulo.
—En general, entre un párrafo y el siguiente no ha de
añadirse ninguna línea blanca. Si en el original hay una se-
paración entre dos párrafos, entonces en la traducción se
introducirán dos líneas blancas. Si la separación entre pá-
rrafos coincide con un cambio de página, no es necesario
señalarlo con asteriscos (como sí suele hacerse en inglés).
—En el caso de citas, cartas o poemas intercalados, se
añadirán dos líneas blancas antes y otras dos a continua-
ción.
—Empleamos comillas angulares o latinas (« »), que se
obtienen mediante la siguiente combinación de teclas: Alt
+ 0171 y Alt + 0187, respectivamente. Si dentro de un en-
trecomillado aparece otro, entonces el secundario va entre
comillas inglesas (“ ”). Y si, a su vez, este nuevo entreco-
millado contiene otro, emplearemos comillas simples (‘ ’).
Por ejemplo:
4
llas que resultan imprescindibles para seguir la lectura del
libro, es decir, las que explican aspectos que sobreentiende
el lector medio en la lengua original pero no el lector
medio en lengua española.
—Sobre la referencia a una obra, véanse los apartados
«3. Bibliografía» y «7. Notas al pie». En el caso de las
obras en lengua extranjera, es conveniente buscar si hay
traducción reconocida al español y anotar a continuación,
entre corchetes, la referencia correspondiente.
—Es de gran utilidad para el editor la entrega de un do-
cumento que contenga una lista de problemas no resueltos
y soluciones provisionales. Además, es conveniente co-
mentar si hay algún juego de palabras especialmente deli-
cado o vocabulario específico que deba comprobarse.
Asimismo, hay que informar de la existencia de remisiones
al propio texto o de cualquier otra incidencia importante
de cara a la corrección.
5
ÍNDICE NORMAS ORTOTIPOGRÁFICAS
Y DE ESTILO
1. Abreviaturas
2. Acentuación
2.1. Adverbio «sólo» / adjetivo «solo»
2.2. Pronombres demostrativos / adjetivos demostrati-
vos
2.3. «Cómo» / «como»
2.4. «Aún» / «aun»
2.5. «Quién» / «quien»
2.6. «Período» y palabras acabadas en «-íaco»
2.7. «Guión»
2.8. Palabras con hache intercalada entre dos vocales
que forman hiato
3. Bibliografía
4. Cifras y letras
5. Cursiva / redonda
6. Mayúsculas /minúsculas
7. Notas al pie
8. Signos de puntuación
8.1. Apóstrofo
8.2. Coma
7
8.3. Comillas
8.4. Guiones medios
8.5. Paréntesis
8.6. Puntos suspensivos
9. Traducción, transliteración, conversión
10. Versalitas
Apéndice
I. Algunas preferencias de Atalanta
II. Recopilación de errores frecuentes
III. Tablas de equivalencias
8
1. Abreviaturas
9
núm., núms.
n., nn. («nota», «notas»)
op. cit.
pág., págs.
pass. (passim: «aquí y allá»)
p. ej.
r. («reinado»; por ejemplo: «Wu Zetian (r. 684-705)»)
s., ss. («siglo», «siglos»)
sec, secs. («sección», «secciones»)
trad. («traducción»)
v., vv. («verso», «versos»)
vol., vols.
s.f. («sin fecha», en referencia a publicaciones)
s.l. («sin lugar», en referencia a publicaciones)
y sigs. («y siguientes»)
? («fecha desconocida», en referencia a un personaje;
por ejemplo: «He Yan (?-249)»)
2. Acentuación
10
tivos («éste», «ése», «aquél») para diferenciarlos de los ad-
jetivos demostrativos.
Hay que prestar especial atención a algunos casos en
que los demostrativos se acentúan erróneamente:
—Si el nombre va delante del demostrativo, éste conti-
núa siendo un adjetivo, no un pronombre, luego no ha de
acentuarse. Por ejemplo:
11
En ocasiones, sin embargo, se tiende a acentuarlo erró-
neamente cuando acompaña a verbos de percepción como
«ver», «oír», «sentir» o «notar», pese a actuar como mera
conjunción completiva equivalente a «que», introduciendo
oraciones subordinadas sustantivas de complemento di-
recto:
12
Ya verás cómo juega Manuel
13
forma personal, no acentuamos «quien», pues considera-
mos que se trata de un relativo:
3. Bibliografía
14
—Siempre deben acabar con punto y se aplica sangría al
doblar la línea:
15
Adams, Douglas, The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy,
Pocket Books, Nueva York, 1979. [Trad. esp. de Benito
Gómez Ibáñez: Guía del autoestopista galáctico, Ana-
grama, Barcelona, 1983.]
16
un cuerpo algo menor que el del texto general; esto se re-
aliza en la fase de maquetación). En cuanto a los volúme-
nes, en ocasiones se incluye también el número total de
volúmenes que componen una obra; en este caso se han de
emplear números arábigos.
—El nombre de las ciudades ha de adoptar la forma tra-
dicional en español: Nueva York en lugar de New York,
Londres en lugar de London, Pekín en lugar de Beijing,
Tokio en lugar de Tokyo, Basilea en lugar de Basel, Tu-
binga en lugar de Tübingen, Maguncia en lugar de Mainz,
Oporto en lugar de Porto, etcétera.
4. Cifras y letras
Algunas observaciones:
17
—Ponemos punto para marcar las unidades de millar y
de millón: 1.648 unidades, 1.289.325 dólares. EXCEP-
CIÓN: los años; por ejemplo: «el año 1977».
—Para marcar un período de tiempo o un conjunto de
páginas, escribimos completa la segunda cifra: «1870-
1883» (en lugar de «1870-83»), «págs. 456-478» (en lugar
de «págs. 456-78»).
—Para algunas denominaciones, deben emplearse ci-
fras: «la generación del 98».
—Los tantos por ciento, especialmente cuando apare-
cen en una obra científica, deben ponerse en cifras y, en
ocasiones, con el símbolo correspondiente: 26% (el sím-
bolo del tanto por ciento lo ponemos pegado al número).
—La conjunción copulativa «o» no se acentúa cuan-
do aparece entre dos cifras: «Nació en el año 103 o 104
d.C.».
5. Cursiva/redonda
18
mera vez que aparezca en cada capítulo o apartado, y en
redonda el resto de ocasiones.
—Aquellas expresiones que el autor desea resaltar. Sin
embargo, como apuntamos más arriba, debe tenerse en
cuenta que en algunas lenguas (sobre todo, en inglés) la
cursiva se emplea a menudo como mero elemento enfá-
tico; para conseguir ese mismo efecto, en español dispo-
nemos de superlativos, intensificadores, etcétera.
—El título de cualquier publicación que adopte forma
de libro (novelas, ensayos, manuales, antologías, etcétera),
así como de periódicos y revistas.
El título de los libros sagrados, por el contrario, se es-
cribirá en redonda: la Biblia, las Sagradas Escrituras, el
Corán, el Apocalipsis, el Deuteronomio. No obstante, si
se trata de un determinado ejemplar, emplearemos la cur-
siva: la Biblia de Ripoll.
—El título de cualquier obra artística (pintura, escul-
tura, música, cine): Saturno devorando a un hijo, de Goya;
Blowin’ in the Wind, de Bob Dylan (en este caso, si se
menciona el título del álbum al que pertenece la canción,
ésta irá en redonda y entre comillas, mientras que aquél se
escribirá en cursiva); la película La guerra de las galaxias.
—Nombres propios de aviones, barcos, etcétera:
19
—Nombres en latín de microorganismos, plantas o ani-
males: Escherichia coli, Homo erectus.
—Alias y apodos, cuando acompañan al nombre real (y
sólo la primera vez): Manuel Benítez, el Cordobés. Si apa-
recen solos, en redonda: el Cordobés. EXCEPCIÓN: Al-
fonso X el Sabio.
—El adverbio sic. Además, lo pondremos entre parén-
tesis, excepto si se emplea en una transcripción, donde op-
taremos por los corchetes.
—Los nombres de las notas musicales:
—En el metalenguaje:
20
Observación:
—Los paréntesis, los corchetes, las comillas y los signos
de entonación deben mantener la misma grafía (cursiva o
redonda) que la palabra o término que encierran. Si aque-
llo que encierran combina la cursiva con la redonda, pon-
dremos ambos signos de puntuación en redonda. Por
ejemplo:
6. Mayúsculas/minúsculas
21
En medio de la conversación les llegaron las voces de
«¡Abrid paso!», y entonces apareció Ximen Qing.
Querido Manuel:
Te escribo para contarte que [...].
22
Art Nouveau
Barroco (aunque con inicial minúscula si se emplea ge-
néricamente: de estilo barroco)
Contrarreforma
Edad Media
Ilustración
Renacimiento
Romanticismo
Semana Trágica
Siglo de las Luces
Siglo de Oro
Imperio romano
Revolución francesa
Revolución industrial
cristianismo
futurismo
gótico
impresionismo
islam, islamismo
judaísmo
modernismo
naturalismo
la generación del 98
23
—Reuniones y documentos, ya sean políticos, diplo-
máticos o religiosos: el Tratado de Versalles, el Concilio
de Trento, la Conferencia de Yalta, el Protocolo de Kioto.
—Nombre de vías urbanas: calle Villarroel, avenida
María Cristina, parque Güell, plaza de España; PERO: la
Calle 42, la Quinta Avenida (de Nueva York).
Para evitar la cursiva, se pone en mayúscula la inicial
de los equivalentes en lengua extranjera de esas palabras:
Rue de Lappe, Piazza di Spagna, Central Park.
—Nombres de monumentos: arco de Triunfo, capilla
Sixtina, estatua de la Libertad, torre de Pisa.
—Nombre de establecimientos comerciales:
Si la denominación forma parte del nombre propio del
establecimiento, lleva inicial mayúscula: Hotel de Las Le-
tras, Café de Oriente.
Si no, la inicial es minúscula: hotel Saint-Georges, cine
Urgell, café Zurich, bar Kentucky.
Como en el caso de las vías urbanas, si el nombre del
establecimiento aparece en lengua extranjera, pondremos
la inicial en mayúscula: Hôtel du Saint-Esprit, Caffè di San
Marco.
—Palacio/palacio:
Se escribe con inicial mayúscula si se trata de una casa
destinada a residencia de reyes, papas, arzobispos u obis-
pos, o bien de un edificio destinado a asuntos oficiales: Pa-
lacio Real, Palacio de la Zarzuela, Palacio Apostólico,
Palacio de la Moncloa.
Sin embargo, se escribe con inicial minúscula si es la re-
sidencia de un personaje o sus descendientes: el palacio de
Liria, el palacio de Pedralbes.
En lengua extranjera lo escribimos con inicial mayús-
cula: Palazzo Malipiero.
—Nombre de instituciones, entidades y organismos: el
24
Ayuntamiento, el Gobierno, la Casa Blanca, Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Real Aca-
demia Española de la Lengua, Ministerio de Hacienda,
Museo Nacional de Arte Moderno.
—Empleamos minúscula para los tratamientos de res-
peto y cortesía, así como para los nombres de títulos, dig-
nidades y cargos: su majestad, su excelencia, su santidad,
señor, doña; rey, emperador, duque, infanta (PERO: el
Führer, el Caudillo, el Duce); el presidente del Gobierno,
el ministro del Interior, el director general de la Guardia
Civil.
—También empleamos la minúscula para los nombres
de las disciplinas de estudio:
—Estado/estado:
Si hace referencia a la nación, se escribe con mayúscula:
el Estado español, golpe de Estado; también: Estado de de-
recho, Estado de bienestar.
Si se usa genéricamente o hace referencia a una división
administrativa dentro de un país, se escribe con minúscula:
los estados totalitarios, el estado de Rhode Island; tam-
bién: el debate sobre el estado de la nación.
—Iglesia/iglesia:
Con el sentido de «templo cristiano» se escribe con ini-
cial minúscula: la iglesia de San Antonio (y ojo, porque si
nos referimos al santo: san Antonio), la iglesia parroquial.
En el resto de casos, con inicial mayúscula: la Iglesia
católica, la Iglesia anglicana.
—Reino/reino:
Cuando forma parte del nombre oficial de un país, se
25
escribe con inicial mayúscula: Reino de España, Reino de
Nápoles, Reino de las Dos Sicilias.
En cualquier otro caso, con inicial minúscula: el reino
de Aragón, el reino de los Cielos.
—Siempre escribiremos «papa», con inicial minúscula,
aunque no aparezca acompañado del nombre propio: el
papa Benedicto XVI, el papa reinante, los últimos papas.
—Los números romanos aplicados a reyes o papas han
de ir en mayúsculas: Juan Pablo II, Felipe IV.
—Las partículas del tipo «de», «dos», «van» o «von»
que introducen un apellido se pondrán con inicial mayús-
cula en el caso de que no aparezcan precedidas del nombre
correspondiente: Thomas de Quincey, PERO el escritor
británico De Quincey; Hans Guido von Bülow, PERO el
director de orquesta Von Bülow.
—Pondremos en mayúscula los premios y condecora-
ciones:
26
aquellos en que forma parte de una expresión o frase
hecha), con inicial minúscula:
—Tierra/tierra:
Cuando se hace referencia exclusiva al planeta, se es-
cribe con inicial mayúscula. En cualquier otro caso, con
inicial minúscula:
27
naval.
—En las referencias bibliográficas, se escriben con ini-
cial minúscula: libro, año, parte, oda, canto, estrofa (como
cap. y vol.). En el caso de los capítulos, volúmenes, odas,
cantos y estrofas, la numeración romana va en mayúsculas
(y en un cuerpo menor que el del texto general; como se ha
indicado más arriba, esto se realizará en la fase de maque-
tación).
En cuanto a los títulos de las obras, en castellano hemos
de distinguir dos casos:
a) En los periódicos y revistas, los nombres y adjetivos
de la denominación llevan inicial mayúscula: La Gaceta de
los Negocios, El Heraldo Andaluz.
b) En los títulos de libros u obras artísticas, únicamente
se ponen con inicial mayúscula la primera palabra y los
nombres propios; el resto, con inicial minúscula. Lo
mismo ocurre en francés y en italiano.
Sin embargo, en inglés (también en portugués) llevan
inicial mayúscula todos los sustantivos, adjetivos y ver-
bos, mientras que en alemán únicamente los sustantivos.
Por ejemplo:
28
Die unglaubliche und traurige Geschichte von der ein-
fältigen Eréndira und ihrer herzlosen Großmutter
7. Notas al pie
29
—La primera vez que se menciona una obra, se han de
especificar, en el siguiente orden y separados por comas,
los siguientes datos: Nombre y apellidos del autor, Título
completo, Editorial, Lugar de edición, año, páginas co-
rrespondientes. Por ejemplo:
Observaciones:
—En el caso de que recurrentemente se indique al pie
la referencia de obras incluidas en la Bibliografía, se puede
optar por poner simplemente el apellido del autor y el año
de la obra:
30
11. Véase Gebser, 1944, pág. 35.
8. Signos de puntuación
8.1. Apóstrofo
El apóstrofo (’) –no confundir con la tilde o el índice
(´)– indica la elisión de una letra o, en el caso del inglés, el
llamado «genitivo sajón». No debe haber un espacio ni
antes ni después del apóstrofo. Por ejemplo:
8.2. Coma
31
Quines hoy y en el futuro ayuden a divulgar este libro
|| acumularán innumerables méritos.
32
Los alumnos, que poco antes habían leído el Quijote,
aprobaron el examen.
33
8.2.5. En general, no debe escribirse coma antes de la
conjunción «y» al finalizar una enumeración (se trata de
un anglicismo ortográfico). Hay casos, sin embargo, en
que es necesario poner una coma antes de la conjunción
«y»:
—Entre dos oraciones coordinadas, cuando la primera
tiene una cierta extensión y ambas tienes sujetos diferen-
tes:
34
del verbo de habla correspondiente, es conveniente que la
«y» vaya precedida de coma:
Querido Manuel:
Te escribo para contarte que [...].
Con cariño,
María.
8.3. Comillas
35
f) el título de una canción si se menciona el álbum al
que pertenece (cuyo título irá entonces en cursiva); en caso
contrario, el título de la canción se escribirá en cursiva.
36
«está cundiendo el pánico».
37
cogió la carta. Se quedó un momento contemplando el re-
mite y finalmente la abrió. Decía así:
«Querido Manuel:
»Te escribo para contarte que [...].
»Con cariño,
»María».
Observaciones:
—Si la intervención de un mismo personaje está com-
puesta por varios párrafos y contiene un entrecomillado,
se emplearán comillas inglesas.
—La extensión y el tipo de texto reproducido determi-
narán si simplemente se emplea un cuerpo menor (sin
poner comillas) o bien se emplean únicamente comillas al
inicio de cada párrafo.
38
–De no ser así no podría ser fiel a la verdad de los acon-
tecimientos. Pero antes de eso… –Atsuko se retorció y
gritó–: ¡Dejad que coma algo! ¡No he probado bocado
desde el desayuno!
8.5. Paréntesis
—Como en el caso de las comillas, cuando su conte-
nido constituye una frase independiente, el punto va antes
del paréntesis de cierre. Por ejemplo:
39
dentro. Por ejemplo:
40
puede añadirse a continuación, entre corchetes y en re-
donda, una traducción aproximada:
41
10. Versalitas
42
APÉNDICE
43
hay intencionalidad por parte del sujeto. Así pues, prefe-
rimos evitar su uso en lugar de «oír», que simplemente sig-
nifica «percibir con el oído los sonidos».
—Para evitar la vacilación en el empleo de «a
donde»/«adonde»/«adónde», seguimos estas reglas bási-
cas:
a) En oraciones interrogativas, siempre «adónde»:
No sé adónde pretende ir a estas horas.
¿Adónde pretende ir a estas horas?
b) Cuando hay antecedente, siempre «adonde»:
La ciudad adonde se mudará el próximo verano está
llena de museos.
c) Cuando no hay antecedente, siempre «a donde»:
Iré a donde tú me digas.
44
4. La palabra «mientras» puede emplearse como adver-
bio o como conjunción temporal:
a) Como adverbio, equivale a «mientras tanto» y se es-
cribe aislada del resto de la oración:
45
quiera de estas formas: «en función de», «de acuerdo con»,
«basándos en».
9. Deber + infinitivo/deber de + infinitivo
a) Para denotar obligación, únicamente es válida la
forma deber + infinitivo. Por ejemplo:
46
Por ejemplo:
47
Una vez que estés sentado, le contaré a la gallinita: «Es
el honorable caballero que me prestó su ayuda. Se lo agra-
dezco infinitamente».
17. Debe evitarse el giro «es por eso que», pues se trata
de un galicismo. Basta escribir «por eso» o «por ello».
18. Debe evitarse el abuso de posesivos por influencia
del inglés, sobre todo cuando se hace referencia a las par-
tes del cuerpo. Por ejemplo:
Lo correcto es:
48
III. Tablas de equivalencias
1 milla 1.609 m
1 yarda 0,91 m
1 pie 0,3 m
1 palmo 20 cm
1 pulgada 2,54 cm
1 libra 0,45 kg
Inglés Español
C do
D re
E mi
F fa
G sol
A la
B si