GB06 Sem4
GB06 Sem4
GB06 Sem4
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA
Curso :
Proyectos de Ingeniería
Docente :
Practica 4 :
Semestre : 2024-II
Ciclo : X
Integrantes :
2024
GUIA DE PRACTICA 4
“FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN”
Semana 04: FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
Horas Prácticas: 04 Horas
Objetivos Específicos:
Definido el lugar donde se desarrollará el proyecto energético recopile y sintetice la información que
sustente los diferentes componentes de la etapa de Formulación del proyecto.
Actividades:
A. Desarrolle de manera grupal las siguientes preguntas y/o tareas:
1. La Definición del Horizonte de Evaluación de su proyecto estableciendo componentes que lo
caracterizan:
a) Determinando la cantidad de años del horizonte de análisis y evaluación; e indicar el tiempo
para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.
b) Diagrama del ciclo de proyecto y su horizonte de evaluación, precisando la duración de cada
etapa: pre inversión, inversión y post inversión
2. Desarrollen el Estudio de Mercado del Servicio Público desarrollando los siguientes componentes
que lo caracterizan:
a) Considera las características geográficas, demográficas y socioeconómicas de las localidades
identificadas en el área del proyecto y en su entorno, determinando los siguientes rubros:
Población
Número de viviendas.
Número de abonados domésticos.
Número de abonados comerciales. (si lo hubiera)
Número de abonados del sector uso general. (si lo hubiera)
Número de abonados del sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo. (si hubiera)
Consumos unitario y neto de energía en el sector doméstico.
Consumo neto de energía en el sector comercial. (si lo hubiera)
Consumo neto de energía en el sector de uso general. (si lo hubiera)
Consumo neto de energía en el sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo. (si lo
hubiera)
Consumo neto de energía en el sector alumbrado público.
Consumo neto total.
Pérdidas de energía.
Consumo bruto total.
Máxima demanda
Cuadro Nº2
Ubicación Coordenadas UTM
ITEM NOMBRE Provinci
Distrito Desde Hasta
a
9º08'30''S 9º08'40''S
AA.HH. Lomas Nv.
1 Santa 78º29'42'' 18º29'39''
del Sur Chimbote
W W
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº3
PROYECTO ALTERNATIVA 1: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
LOMAS DEL SUR. DISTRITO NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA
SANTA, DEPARTAMENTO ANCASH”
ACTIVIDADES DURACIÓN
FASE I: INVERSION 180 días
Etapa I: Instalación de Redes Primarias
Adicionales 105 días
Trabajo Preliminares 10 días
Suministros de Equipos y Materiales 30 días
Montaje Electromecánico 65 días
Etapa II: Instalación de Redes Secundarias
Adicionales 75 días
Trabajos Preliminares 7 días
Suministros de Equipos y Materiales 21 días
Montaje Electromecánico 47 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de las Redes Primarias y
Secundarias 20 años
Cuadro Nº4
Actividades Alternativa 2
PROYECTO ALTERNATIVO 1: INSTALACION DE
PANELES FOTOVOLTAICOS
ACTIVIDADES DURACION
FASE I: INVERSIÓN 180 días
ETAPA I: Instalación de Paneles
Solares 180 días
Trabajo Preliminares 30 días
Suministros de Equipos y Materiales 45 días
Montaje Electromecánico 105 días
FASE II: Post Inversión 20 años
Operación y Mantenimiento de las Redes
Primarias y Secundarias 20 años
OBJETIVO GENERAL
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL AA.HH. LOMAS DEL
SUR DE NUEVO CHIMBOTE”
El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá oportunidades garantizadas para el
desarrollo del Asentamiento Humano. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de
primer nivel.
Características Físicas:
o Topografía de la Zona
Presenta por lo general una topografía poco accidentada, típico de la costa, variando desde 5
msnm hasta los 60 msnm, su suelo es predominantemente arcilloso, con zona de arena y arcillas.
o Clima y Temperatura:
Su clima es cálido, seco, suave, su temperatura varía entre los 16° C como mínima y los 45º C
como máxima, Nuevo Chimbote tiene la característica de presentar una temperatura cálida
durante el verano y suave, abrigado durante el invierno, lo que hace que solo estas dos estaciones
se noten durante todo el año (SENAMH, 2023).
o Vientos:
Los vientos predominantes en la zona vienen del Sur y del Sudoeste. Los vientos con velocidades
mayores a 80 Km/h son prácticamente desconocidos en el área del proyecto.
o Las vías de acceso principales a la zona del proyecto son las siguientes:
Vía terrestre: El AA. HH. es una zona rural marginal que para llegar se tiene que pasar por 2 vías
que es asfaltada y arenosa, como se muestra en la siguiente tabla:
DISTANCI
RUTA VIA DE ACCESO TIEMPO
A
Nv.Chimbot
40
e - Mercado 4.14 km Via asfaltada
minutos
los cedros
Mercado los
cedros -
Via de arena 20
AA.HH. 1.04 km
(trocha) minutos
Lomas del
Sur
Ancash ocupa el décimo lugar entre los departamentos más poblados con 1’ 083,519 habitantes
que representa el 3.7% de la población nacional según estadística de población 2017 del INEI.
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en el asentamiento son de carácter informal, con una
predominancia de comercio minorista y pequeños servicios. Los pobladores también dependen
del trabajo diario en la ciudad de Nuevo Chimbote. Existe un potencial económico en el
desarrollo de pequeños comercios, talleres y actividades productivas.
Vivienda
En Lomas del Sur, las viviendas están construidas en su mayoría con materiales básicos como
triplay, aunque también existen algunas construcciones de material noble. Las condiciones
actuales no permiten el desarrollo de infraestructuras más permanentes debido a la falta de acceso
a servicios básicos como la electricidad. La implementación del proyecto de electrificación
contribuirá a mejorar las condiciones de vida y permitirá una mayor inversión en viviendas más
estables y duraderas.
Salud
La comunidad de Lomas del sur no cuenta con un centro de salud propio, por lo que los
pobladores deben trasladarse a los centros de salud en la ciudad de Nuevo Chimbote. Esto
presenta una barrera, especialmente en situaciones de emergencia. La disponibilidad de
electricidad facilitaría la instalación de pequeños centros de atención médica o la mejora del
acceso a servicios de salud a través de sistemas de comunicación.
Servicios Básicos
Aunque la comunidad cuenta con acceso a agua y desagüe, el servicio de electricidad es
provisional. Los pobladores dependen de conexiones inestables y precarias, lo que dificulta el uso
de electrodomésticos y limita el desarrollo de actividades productivas. Un suministro eléctrico
permanente y formal cambiaría de manera radical las condiciones de vida de los habitantes,
mejorando la seguridad, la productividad y la educación.
UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP)
En la actualidad, el suministro eléctrico es provisional y se realiza mediante la instalación de
postes de madera, los cuales no garantizan la seguridad ni la durabilidad necesarias para el
desarrollo sostenible de la comunidad. Este tipo de suministro eléctrico, por su carácter temporal
y precario, ocasiona frecuentes fallos y pone en riesgo la estabilidad del servicio, afectando la
calidad de vida de los residentes. El suministro eléctrico actual del Asentamiento Humano Lomas
del Sur se caracteriza por ser provisional y utilizar postes de madera. Esta situación limita la
disponibilidad de energía eléctrica de manera continua, además de incrementar el riesgo de
accidentes eléctricos y problemas técnicos. Los habitantes dependen de este suministro para
cubrir necesidades básicas como alumbrado y el funcionamiento de electrodomésticos. Sin
embargo, las interrupciones frecuentes del servicio y la falta de seguridad en la instalación
generan un entorno vulnerable. El proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema
eléctrico permanente, eliminando el uso de postes de madera y reemplazándolos por postes de
concreto que cumplan con las normativas vigentes para la distribución de energía eléctrica. Se
incluirá la instalación de subestaciones eléctricas adecuadas, con una distribución eficiente, lo
cual garantizará una mejor calidad en el suministro eléctrico. Además, se espera que la
infraestructura permita un crecimiento sostenible y cubra futuras demandas energéticas.
Riesgos que enfrenta el proyecto
El proyecto de electrificación enfrenta varios desafíos comunes a los sistemas eléctricos rurales o
en áreas de baja urbanización. Estos incluyen la necesidad de realizar inversiones significativas
en infraestructura eléctrica y la administración eficiente de los recursos disponibles.
Adicionalmente, dado que se trata de una comunidad en desarrollo, la tasa de crecimiento de la
demanda eléctrica puede ser de carácter vegetativo, es decir, crece lentamente, pero de forma
constante, lo cual puede afectar la rentabilidad inicial del proyecto. Para mitigar estos riesgos, el
proyecto puede beneficiarse de marcos regulatorios y subsidios ofrecidos por el Estado peruano.
La intervención de organismos como OSINERGMIN en la regulación de tarifas también
contribuirá a garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto a largo plazo.
Sostenibilidad financiera
La sostenibilidad financiera del proyecto dependerá de varios factores, entre los que destacan el
nivel de ingresos generado por la venta de energía a los usuarios, los costos operativos y de
mantenimiento de la infraestructura, y los gastos por la compra de energía al proveedor. Se
espera que el sistema propuesto permita un suministro eficiente y rentable a largo plazo, gracias a
tarifas de energía reguladas y costos controlados por las mejoras en infraestructura.
Infraestructura existente
En cuanto a la infraestructura eléctrica disponible en la región, el asentamiento humano Los
Jardines podría beneficiarse del acceso a subestaciones existentes cercanas, o en su defecto, de la
instalación de nuevas subestaciones que permitan una distribución eficiente de la energía a los
636 lotes. Actualmente, el suministro eléctrico provisional no cubre de manera óptima las
necesidades de la comunidad, lo cual hace imperativa la implementación de este proyecto de
electrificación.
LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Involucrados en el Proyecto de Electrificación Permanente en el Asentamiento Humano Lomas
del Sur, Distrito de Nuevo Chimbote:
La Población: Los habitantes del asentamiento humano Lomas del Sur son los principales
beneficiarios del proyecto. Aportaron información clave durante la fase de pre-inversión sobre las
características socioeconómicas de la zona y las necesidades relacionadas con el acceso a la
electricidad. En la etapa de ejecución del proyecto, los pobladores participarán en actividades
como mano de obra no calificada, promoviendo el uso de recursos humanos locales y generando
empleo temporal en la comunidad. Durante la etapa de post-inversión, la población garantizará la
sostenibilidad del sistema eléctrico mediante el pago de tarifas por el consumo de energía, lo que
contribuirá a la operación y mantenimiento de la infraestructura instalada. Además, participarán
en talleres de sensibilización sobre el uso responsable de la energía, las alternativas de consumo y
la importancia de un servicio de electricidad confiable para mejorar la calidad de vida. Municipio
de Nuevo Chimbote: El gobierno local de Nuevo Chimbote desempeña un papel importante al
facilitar la realización de talleres de participación pública y gestionar la colaboración entre los
diferentes grupos de interés. El municipio apoya la implementación del proyecto, contribuyendo
a promover el desarrollo social y económico de Lomas del Sur.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Su participación incluye la supervisión técnica del
proyecto, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para la expansión de la red
eléctrica. También proveerá asesoría técnica y financiera para la viabilidad y ejecución del
proyecto.
Ministerio del Ambiente: Velará por que el proyecto se desarrolle de acuerdo con las normativas
ambientales vigentes, mitigando los impactos negativos sobre los recursos naturales. Este
organismo supervisará las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) que se realicen durante la
etapa de ejecución, garantizando que el sistema de electrificación respete y preserve el entorno
natural.
Ministerio de Cultura: se involucrará en el proyecto para asegurar que no se afecte ningún
patrimonio cultural en la zona durante la ejecución de las obras. Si se llegaran a identificar sitios
de valor cultural en el área, el ministerio implementará medidas de protección adecuadas.
Empresa Concesionaria: Hidrandina S.A. es la empresa distribuidora de energía eléctrica en la
región de Ancash y será responsable de la operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas una vez que se complete el proyecto. Esta entidad gestionará la conexión del sistema de
Los Jardines a la red eléctrica principal, asegurando un suministro continuo y eficiente de
energía.
Unidad Formuladora (UF) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
La Unidad Formuladora del MEF será responsable de revisar y emitir la viabilidad del proyecto.
Esta entidad evalúa los estudios de pre-inversión, verifica que se cumplan los requisitos técnicos
y financieros, y garantiza que el proyecto se ajuste a los lineamientos de inversión pública.
Entidades Proveedoras de Productos y Servicios: Las empresas consultoras y contratistas que
participarán en el proceso de licitación pública para llevar a cabo los estudios técnicos y la
ejecución de las obras eléctricas son actores clave en el proyecto.
MATRIS DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS ACUERDOS Y
GRUPOS INTERES ESTRATEGIAS
PERCIBIDOS COMPROMISOS
- Obtener energía
- Fuentes de energía - Apoyo con mano
eléctrica confiable y
provisionales y de de obra no calificada
permanente para
baja calidad. durante la ejecución
Población o mejorar su calidad de - Seguimiento
- Uso de postes de del proyecto.
Beneficiarios vida. organizado de la
madera en la - Pago de tarifas por
de la - Acceso a energía gestión del
distribución de el consumo de
localidad estable para proyecto
energía, lo que energía eléctrica una
actividades
genera riesgo de vez instalado el
económicas y
fallas. sistema.
domésticas.
- Seguimiento y
- Extender los
apoyo en la
servicios de
Gobierno - Infraestructura ejecución del - Convenios
electrificación a
Local eléctrica provisional proyecto. interinstitucionales
zonas rurales y
(Municipalida inadecuada. - Facilitar locales para facilitar la
asentamientos.
d de Nuevo - Déficit de servicios para la ejecución del
- Mejorar las
Chimbote) básicos permanentes. organización de proyecto.
condiciones de vida
reuniones y
de los ciudadanos.
talleres
baja cobertura
eléctrica en
Priorización de
áreas rurales de proyectos de Financiar la
Ministerio de
Proveer de energía electrificación ejecución
Energía y
Ancash. Insuficiente eléctrica a todas las en zonas con del
Minas
áreas rurales. necesidades proyecto y
(Dirección
inversión en Asegurar la urgentes. supervisar el
General de
sostenibilidad Promoción del cumplimiento de
Electrificació
Infraestructura del sistema uso de estándares
n
eléctrico. tecnologías técnicos y
Rural)
eléctrica permanente energéticas legales
sostenibles
en asentamientos
humanos.
- Realización de - Supervisar la
- Potenciales
- Asegurar que la estudios de implementación de
impactos negativos
Ministerio del ejecución del impacto ambiental medidas correctivas
de la infraestructura
Ambiente proyecto minimice el antes de la para mitigar los
eléctrica sobre el
impacto ambiental ejecución del impactos
medio ambiente.
proyecto. ambientales.
- Expedición del
- Realizar
- Posible afectación Certificado de
verificaciones
de patrimonio Salvaguardar el Inexistencia de
Ministerio de arqueológicas en
cultural no registrado patrimonio cultural Restos
Cultura las zonas donde se
en el área del del país. Arqueológicos
instalarán postes y
proyecto. (CIRA) si es
equipos eléctricos.
necesario.
- Dificultades para
- Operar y mantener
gestionar y operar - Verificar y
el sistema de
sistemas eléctricos realizar las
- Mejorar la calidad electrificación una
Empresa provisionales. - conexiones del
y seguridad del vez finalizado el
Concesionaria Consumos de sistema eléctrico a
suministro de energía proyecto. - Capacitar
- Hidrandina energía irregulares y la red principal. -
en áreas de baja al personal técnico
S.A. bajos debido a la Supervisar el
electrificación. para la gestión del
falta de mantenimiento de
nuevo sistema
infraestructura las instalaciones.
eléctrico.
adecuada.
OSINERGMI - Falta de regulación - Garantizar que el Realización de - Velar por el
N y supervisión de la servicio de energía inspecciones para cumplimiento de las
calidad y seguridad eléctrica cumpla con verificar la calidad normas de seguridad
del servicio eléctrico los estándares de del servicio de y calidad. - Emitir
en áreas rurales. calidad y seguridad electrificación. - informes sobre el
establecidos. - Monitoreo del desempeño del
Supervisar la cumplimiento servicio eléctrico en
operación eficiente normativo en la la zona.
del servicio eléctrico. operación y
mantenimiento del
sistema.
PROBLEMA CENTRAL
“Deficiencia del servicio eléctrico en el AA.HH. LOMAS DEL SUR”
Definición de los objetivos del proyecto
Al evaluar la zona en estudio se ha determinado que para lograr el desarrollo socio económico de
la localidad, es necesario mejorar un servicio de electricidad proveniente de una fuente continua,
fácilmente disponible, confiable, de menor costo, compatible con el medio ambiente y de buena
calidad. Por lo tanto, el objetivo central se define así:
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL AA.HH. LOMAS DEL SUR
DE NUEVO CHIMBOTE”
Para definir los objetivos del proyecto se desarrolló el árbol de medios y fines en las páginas
subsiguientes se muestran estos árboles:
OBJETIVO
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN
EL AA.HH. LOMAS DEL SUR DE NUEVO CHIMBOTE”
Alternativas de Solución
En el caso del suministro de energía convencional se dará desde la conexión a las redes de
HIDRANDINA S.A. las cuales están conectados al sistema interconectado SEIN. El punto de
alimentación para el AA.HH. Lomas del Sur en estudio será desde las redes primarias que se
derivaran desde la estructura N° “2119108” perteneciente al alimentador en media tensión de la
SET Chimbote Sur.
Para el suministro de energía no convencional se está considerando la instalación de un sistema
solar el cual pueda cumplir con la demanda del AA.HH. Lomas del Sur. Se considera aproximada
unos 298 módulos fotovoltaicos la cual puede satisfacer con la demanda eléctrica del
Asentamiento Humano.
3. FORMULACION
Unidad
Cantida
Estudio de
d
tiempo
Nivel de
Meses 1
perfil
Fases de Inversión
Unid
ad de Cantid
Etapas
tiem ad
po
Elaboración de expediente
Mes 3
técnico definitivo
Ejecución del Proyecto Mes 5
Total Mes 8
Unidad de
Descripción Cantidad
tiempo
Operación y Mantenimiento
Año 20
de Proyecto
ANALISIS DE LA DEMANDA
La estimación y proyección de la demanda de potencia y energía eléctrica a lo largo del
horizonte de evaluación es fundamental para realizar las evaluaciones económicas
necesarias y determinar la viabilidad del proyecto. Este análisis también permitirá definir
adecuadamente el dimensionamiento de la infraestructura eléctrica que se ejecutará. Se
toman en cuenta las características geográficas, demográficas y socioeconómicas de las
localidades identificadas en el área de influencia del proyecto, así como su entorno.
El pronóstico del mercado eléctrico en pequeños centros poblados se basa en la
disponibilidad de información primaria y secundaria relevante sobre las condiciones
geográficas, demográficas y socioeconómicas. Dicho pronóstico permite realizar una
proyección precisa de la demanda energética en diferentes sectores. Los rubros
considerados en este análisis son los siguientes:
Población.
Número de viviendas.
Número de abonados domésticos.
Número de abonados comerciales.
Número de abonados del sector uso general.
Número de abonados del sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo.
Consumo unitario y neto de energía en el sector doméstico.
Consumo neto de energía en el sector comercial.
Consumo neto de energía en el sector de uso general.
Consumo neto de energía en el sector pequeña industria, cargas especiales y uso
productivo.
Consumo neto de energía en el sector de alumbrado público.
Consumo neto total.
Pérdidas de energía.
Consumo bruto total.
Máxima demanda.
Fuentes de Información
Para la formulación de la demanda energética del proyecto, se ha recurrido a fuentes de
información secundarias y confiables, con el objetivo de realizar una proyección adecuada de
las necesidades de electrificación. Entre las principales fuentes utilizadas se incluyen:
Datos socioeconómicos y demográficos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), obtenidos de censos nacionales y bases de datos
oficiales.
Suposiciones y estimaciones basadas en datos estadísticos, como el cálculo de un
promedio de cuatro personas por vivienda, acorde con las características demográficas de
localidades rurales similares.
Datos históricos de consumo de energía y potencia de localidades comparables,
proporcionados por la Empresa Concesionaria de Distribución.
Comportamiento histórico del consumo de energía en zonas rurales con características
similares.
La localidad objetivo, A.A.H.H. Lomas del Sur, es una zona rural cuyos habitantes forman
núcleos familiares. Actualmente, se encuentra en proceso de solicitud para la construcción de
pistas y veredas, lo que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los residentes. Este
proyecto de electrificación se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar el servicio eléctrico en
la zona, que es esencial para su desarrollo.
La información utilizada para proyectar la población y el número de viviendas proviene del
Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, actualizado estadísticamente al año 2017, y
complementada con estimaciones basadas en los datos del INEI.
Para el análisis de la demanda energética de la localidad, se han considerado los siguientes
aspectos:
Población.
Número de viviendas.
Número de abonados domésticos.
Consumo unitario y neto de energía en el sector doméstico.
Consumo neto de energía en el sector de alumbrado público.
Consumo neto total.
Pérdidas de energía.
Consumo bruto total.
Máxima demanda.
Calificación eléctrica
Se ha establecido la calificación eléctrica de acuerdo al tipo de habilitación de tierras, al sector de
distribución típico, así como también al trabajo de campo realizado en la localidad para ser
dotada del servicio público de electricidad, todo esto concordante con la Norma DGE
“Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución
Secundaria” de acuerdo a la R.D. Nº 015- 2004- EM/DGE.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
La localidad de la zona del proyecto no cuenta con el servicio de electricidad por lo tanto la
oferta del servicio es cero.
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
De acuerdo a la demanda planteada y la oferta nula, la brecha que en necesario cerrar con el
proyecto es la demanda total calculada. Por otro lado, la disponibilidad de potencia de energía
para satisfacer la demanda calculada ha sido garantizada por HIDRANDINA S.A. con el
documento de FACTIBILIDAD de suministro que se incluye en el presente estudio.
Alumbrado de vías públicas
Se tiene en cuenta el número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) de
acuerdo a Ley N° 27744 y la R.D N° 017-2003-EM/DGE Tabla 1: Número de horas mensuales
de servicio de alumbrado público:
Tipo de control NHMAP (hora/mes)
Célula fotoeléctrica 360
PP=Potencia de Parque ( s)
Cálculo de Potencia Total Proyectada
n
P F=PTA∗( 1+r ) PTA=Suma de las potencias calculadas
MAXIMA DEMANDA
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ELECTRIFICACION RURAL
EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LOMAS DEL SUR. DISTRITO
NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, DEPARTAMENTO
PROYECTO ANCASH
DESCRIPCI #LOTE W POR CARGA POR P.I F. M.D.
ON S VIVIENDA LOTE (KW) (KW) S (KW)
CARGA POR 0.
VIVIENDA 392 900 0.9 352.8 5 176.4
CARGAS
ESPECIALES
OTROS
USOS 1 4 4 1 4
COLEGIO 1 4 4 1 4
CENTRO DE
SALUD 1 4 4 1 4
ALUMBRA
DO LED
PUBLICO 70W 150 0.07 10.5 1 10.5
LED
55W 31 0.055 1.705 1 1.705
SUB TOTAL 200.605
PERDIDA DE POTENCIA (10% DE CARGA POR VIVIENDA) 17.64
POTENCIA PROYECTADA (TASA DE CRECIMIENTO 1.1% EN 20 271.6235
AÑOS) 46
301.8039
MAXIMA DEMANDA 4