GB06 Sem4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ENERGÍA

Curso :

 Proyectos de Ingeniería

Docente :

 Benites Villegas Héctor

Practica 4 :

 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Semestre : 2024-II

Ciclo : X

Integrantes :

 Benito Espinoza Matías


 Valdivieso Rau Cristian

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2024
GUIA DE PRACTICA 4
“FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN”
Semana 04: FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
Horas Prácticas: 04 Horas
Objetivos Específicos:
Definido el lugar donde se desarrollará el proyecto energético recopile y sintetice la información que
sustente los diferentes componentes de la etapa de Formulación del proyecto.
Actividades:
A. Desarrolle de manera grupal las siguientes preguntas y/o tareas:
1. La Definición del Horizonte de Evaluación de su proyecto estableciendo componentes que lo
caracterizan:
a) Determinando la cantidad de años del horizonte de análisis y evaluación; e indicar el tiempo
para la ejecución y puesta en marcha del proyecto.
b) Diagrama del ciclo de proyecto y su horizonte de evaluación, precisando la duración de cada
etapa: pre inversión, inversión y post inversión
2. Desarrollen el Estudio de Mercado del Servicio Público desarrollando los siguientes componentes
que lo caracterizan:
a) Considera las características geográficas, demográficas y socioeconómicas de las localidades
identificadas en el área del proyecto y en su entorno, determinando los siguientes rubros:
Población
Número de viviendas.
Número de abonados domésticos.
Número de abonados comerciales. (si lo hubiera)
Número de abonados del sector uso general. (si lo hubiera)
Número de abonados del sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo. (si hubiera)
Consumos unitario y neto de energía en el sector doméstico.
Consumo neto de energía en el sector comercial. (si lo hubiera)
Consumo neto de energía en el sector de uso general. (si lo hubiera)
Consumo neto de energía en el sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo. (si lo
hubiera)
Consumo neto de energía en el sector alumbrado público.
Consumo neto total.
Pérdidas de energía.
Consumo bruto total.
Máxima demanda

3. Realice la Estimación de la Demanda proyectada del Servicio.


4. Realice la determinación de la Oferta Optimizada del Servicio. (si la hubiera)
5. Determine la Brecha de oferta y demanda proyectada de 20 años para cada alternativa.
B. Todas las actividades previamente realizadas, incorpórenlas a su avance de informe a nivel de
Formulación, según modelo y anexo N°07.
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

 NOMBRE DEL PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE


ELECTRIFICACION RURAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LOMAS DEL
SUR. DISTRITO NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, DEPARTAMENTO
ANCASH”
 UNIDAD FORMUALDORA (UF)
o Nombre: Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE
o Sector: GOBIERNO LOCAL
o Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE
o Dirección: CENTRO CÍVICO S/N - NUEVO CHIMBOTE
o Persona responsable de formular: MATIAS BENITO ESPINOZA
o Persona responsable de la Unidad formuladora: CRISTIAN VALDIVIEZO RAU
 UNIDAD EJECUTADORA DE INVERSIONES (UEI)
o Sector: GOBIERNO LOCAL
o Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE
o Teléfono: 043 – 303000
o Dirección: CENTRO CÍVICO S/N - NUEVO CHIMBOTE
o Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: CRISTIAN VALDIVIEZO RAU

La unidad ejecutora de inversiones propuesta cuenta con la capacidad técnica y operativa


para la ejecución del presente proyectos tal como lo demuestra la ejecución de proyectos
de alcance Distrital y Provincial de sus diferentes Asentamientos Humanos y Anexos.

 LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y GEOREFERENCIACIÓN


El distrito de Nuevo Chimbote es una de los 9 distritos de la provincia del Santa, del
departamento de Ancash en el Perú. Limita al Norte con la provincia de Virú, el Este con
la provincia de Huaylas, al Sur con la provincia de Casma y al Oeste con el Océano
Pacifico. El distrito de Nuevo Chimbote tiene 206 213 habitantes (INEI). Su capital es el
mismo pueblo de Nuevo Chimbote.
La zona del proyecto se encuentra ubicada en el Sistema Eléctrico Bellamar-Nuevo
Chimbote; en el distrito de Nuevo Chimbote, provincia de Santa, departamento de
Ancash. Se adjunta en el Anexo X, el plano del proyecto.
El asentamiento humano Lomas del Sur, integran 392 familias haciendo un total de 1568
habitantes para ser electrificados. La duración de la ejecución del proyecto es de 8 meses.
Cuadro Nº1
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Departamento/ Región: Ancash
Provincia: Santa
Distrito: Nv. Chimbote
Localidad: A.H. Lomas del Sur
Región Geográfica: Costa
Altitud: 5 m.s.n.m. aprox
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº2
Ubicación Coordenadas UTM
ITEM NOMBRE Provinci
Distrito Desde Hasta
a
9º08'30''S 9º08'40''S
AA.HH. Lomas Nv.
1 Santa 78º29'42'' 18º29'39''
del Sur Chimbote
W W
Fuente: Elaboración Propia

 DURACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO


En los cuadros siguientes se muestran las actividades y su duración de cada proyecto
alternativo. Se ha elegido un período de evaluación de 20 años para lo cual se cuenta con
el sustento técnico de la unidad formuladora.

Cuadro Nº3
PROYECTO ALTERNATIVA 1: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE
ELECTRIFICACION RURAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
LOMAS DEL SUR. DISTRITO NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA
SANTA, DEPARTAMENTO ANCASH”
ACTIVIDADES DURACIÓN
FASE I: INVERSION 180 días
Etapa I: Instalación de Redes Primarias
Adicionales 105 días
Trabajo Preliminares 10 días
Suministros de Equipos y Materiales 30 días
Montaje Electromecánico 65 días
Etapa II: Instalación de Redes Secundarias
Adicionales 75 días
Trabajos Preliminares 7 días
Suministros de Equipos y Materiales 21 días
Montaje Electromecánico 47 días
FASE II: POST INVERSIÓN 20 años
Operación y Mantenimiento de las Redes Primarias y
Secundarias 20 años
Cuadro Nº4
Actividades Alternativa 2
PROYECTO ALTERNATIVO 1: INSTALACION DE
PANELES FOTOVOLTAICOS
ACTIVIDADES DURACION
FASE I: INVERSIÓN 180 días
ETAPA I: Instalación de Paneles
Solares 180 días
Trabajo Preliminares 30 días
Suministros de Equipos y Materiales 45 días
Montaje Electromecánico 105 días
FASE II: Post Inversión 20 años
Operación y Mantenimiento de las Redes
Primarias y Secundarias 20 años

 DURACIÓN DE LA EJECUCION DEL PROYECTO


Estimado para el segundo trimestre del año 2025
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO


“Deficiencia del servicio “IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE
eléctrico en el AA.HH. ELECTRIFICACION EN EL AA.HH. LOMAS
LOMAS DEL SUR” DEL SUR DE NUEVO CHIMBOTE”

 OBJETIVO GENERAL
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL AA.HH. LOMAS DEL
SUR DE NUEVO CHIMBOTE”
El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá oportunidades garantizadas para el
desarrollo del Asentamiento Humano. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de
primer nivel.

 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO


Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de las localidades y un
aumento en la calidad de vida de los pobladores, encaminándolos hacia su desarrollo y
progreso.
 Medios de primer Nivel:
 Existencia de infraestructura energética y provisión del servicio para cubrir
necesidades básicas de iluminación, comunicación y/o refrigeración.
 Participación de una empresa para desarrollar las operaciones de operación y
mantenimiento del proyecto.
 Capacitación a los pobladores para el uso adecuado de diversos tipos de fuentes de
energía.
 Mayor acceso a la información en la zona del proyecto.
 Capacidad adquisitiva
 Mejores ingresos económicos en la zona.
 FIN ULTIMO
“INCREMENTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL AA.HH LOMAS DEL SUR”
El fin último es que esta población logre un alto desarrollo socioeconómico producto del
incremento de las actividades turísticas, productivas y comerciales. Por consiguiente,
podrán superar el estado actual de pobreza y con ello mejorar el bajo índice de desarrollo
humano.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EVALUADAS
Se efectuará una evaluación de Alternativa de Ejecución de un Sistema Eléctrico
Convencional (Redes Primarias y Redes Secundarias) versus Alternativa de Energías no
Convencionales (Sistema fotovoltaico), beneficiando a 392 lotes con una población de
1568 habitantes, considerando sólo los costos atribuibles a estos proyectos.
En nuestro caso los suministros de energía serán conectados a las redes de propiedad de
HIDRANDINA S.A., las cuales están conectados al Sistema Interconectado SEIN, la
misma que presta un servicio ininterrumpido a todo el Perú.
El punto de Alimentación para el Asentamiento Humano Lomas del Sur, será desde las
Redes Primarias que se derivarán de la estructura existente Nº 203883, perteneciente al
tramo troncal del Alimentador de Media Tensión SE0119 “Chimbote” 3Ø en 13,8 kV de
la SET Bellamar, ubicado en el distrito de Nuevo Chimbote.
PROYECTO ALTERNATIVO 1
o Instalación del sistema eléctrico del área de influencia a través de una Red
Primaria y Red Secundaria.
o Capacitación a la Unidad de Gestión.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA PARA CONECTARSE


AL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) TRAVÉS DE
UNA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO
LOMAS DEL SUR.
PROYECTO ALTERNATIVO 2
o Instalación de módulos fotovoltaicos a través de paneles solares, baterías y
controladores.
o Capacitación a la Unidad de Gestión.
La instalación de 298 módulos fotovoltaicos a través de panel solar, batería y
controladores, luminarias, interruptores y caja de conexiones.
2. IDENTIFICACION
2.1DIAGNOSTICO
Las limitaciones que ocasiona la falta de suministro eléctrico en AA. HH Lomas del Mar, se trata
de aliviar con fuentes alternativas de energía, básicamente en lo que se refiere al aspecto de
alumbrado. Los beneficios que se obtiene la población de estas fuentes alternativas de energía son
muy inferiores y a costos mucho más elevados de lo que obtendría utilizando energía eléctrica. Se
obtuvo información sobre el costo que incurre el usuario en otras fuentes alternativas de energía,
como son: velas, combustible, etc. Razón por la cual se ha previsto la instalación de las redes
eléctricas primaria y secundaria de forma definitiva, para así beneficiar a todos los habitantes que
requieren de este importante servicio básico de forma permanente. El inexistente servicio de
electricidad; es un factor limitante para el desarrollo de actividades económicas básicas y
productivas. Otra situación negativa es el considerable esfuerzo en tiempo, eficiencia y economía,
para cubrir sus necesidades de energía e información por medio de velas, gas y el traslado de las
baterías en vehículo u otro tipo de transporte para cargarlas de un lugar a otro. La pobreza en que
vive dicha localidad y el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del
proyecto “IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE ELECTRIFICACIÓN EN EL AA. HH
LOMAS DEL MAR, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA -
ANCASH”, para así fomentar el desarrollo de esta localidad.

ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, Provincia del Santa y distrito de


Nuevo Chimbote. La zona corresponde a la costa de Ancash, en el cuadro siguiente se incida la
ubicación y el número de usuarios de la localidad la cual se encuentra fuera de área de concesión

Localidad Beneficiada - Provincia del Santa


Ite
m Localidad Distrito Provincia Categoría Política Viviendas Población
Lomas Nuevo Asentamiento
1 del Sur Chimbote Santa Humano 392 1568
TOTAL 392 1568
Sus límites son:
 Norte: Provincia de Virú
 Este: Provincia de Huaylas
 Sur: Provincia de Casma
 Oeste: Océano Pacifico

AA.HH. LOMAS DEL SUR


La población directamente afectada son los pobladores del A.A.H.H. Los Jardines del distrito de Nuevo
Chimbote, provincia del Santa, con un estimado de 1568 habitantes en 392 viviendas.

 Características Físicas:
o Topografía de la Zona
Presenta por lo general una topografía poco accidentada, típico de la costa, variando desde 5
msnm hasta los 60 msnm, su suelo es predominantemente arcilloso, con zona de arena y arcillas.
o Clima y Temperatura:
Su clima es cálido, seco, suave, su temperatura varía entre los 16° C como mínima y los 45º C
como máxima, Nuevo Chimbote tiene la característica de presentar una temperatura cálida
durante el verano y suave, abrigado durante el invierno, lo que hace que solo estas dos estaciones
se noten durante todo el año (SENAMH, 2023).
o Vientos:
Los vientos predominantes en la zona vienen del Sur y del Sudoeste. Los vientos con velocidades
mayores a 80 Km/h son prácticamente desconocidos en el área del proyecto.
o Las vías de acceso principales a la zona del proyecto son las siguientes:
Vía terrestre: El AA. HH. es una zona rural marginal que para llegar se tiene que pasar por 2 vías
que es asfaltada y arenosa, como se muestra en la siguiente tabla:

DISTANCI
RUTA VIA DE ACCESO TIEMPO
A
Nv.Chimbot
40
e - Mercado 4.14 km Via asfaltada
minutos
los cedros
Mercado los
cedros -
Via de arena 20
AA.HH. 1.04 km
(trocha) minutos
Lomas del
Sur

o Población y actividades económicas actuales


La población que afecta al área del proyecto es el distrito de Nuevo Chimbote, la provincia de
Santa de la Región Ancash. La tasa de crecimiento de la provincia del santa de 1% según el
último reporte de INEI, 2017.

Ancash ocupa el décimo lugar entre los departamentos más poblados con 1’ 083,519 habitantes
que representa el 3.7% de la población nacional según estadística de población 2017 del INEI.

Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática- INEI

Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en el asentamiento son de carácter informal, con una
predominancia de comercio minorista y pequeños servicios. Los pobladores también dependen
del trabajo diario en la ciudad de Nuevo Chimbote. Existe un potencial económico en el
desarrollo de pequeños comercios, talleres y actividades productivas.
Vivienda
En Lomas del Sur, las viviendas están construidas en su mayoría con materiales básicos como
triplay, aunque también existen algunas construcciones de material noble. Las condiciones
actuales no permiten el desarrollo de infraestructuras más permanentes debido a la falta de acceso
a servicios básicos como la electricidad. La implementación del proyecto de electrificación
contribuirá a mejorar las condiciones de vida y permitirá una mayor inversión en viviendas más
estables y duraderas.
Salud
La comunidad de Lomas del sur no cuenta con un centro de salud propio, por lo que los
pobladores deben trasladarse a los centros de salud en la ciudad de Nuevo Chimbote. Esto
presenta una barrera, especialmente en situaciones de emergencia. La disponibilidad de
electricidad facilitaría la instalación de pequeños centros de atención médica o la mejora del
acceso a servicios de salud a través de sistemas de comunicación.
Servicios Básicos
Aunque la comunidad cuenta con acceso a agua y desagüe, el servicio de electricidad es
provisional. Los pobladores dependen de conexiones inestables y precarias, lo que dificulta el uso
de electrodomésticos y limita el desarrollo de actividades productivas. Un suministro eléctrico
permanente y formal cambiaría de manera radical las condiciones de vida de los habitantes,
mejorando la seguridad, la productividad y la educación.
UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP)
En la actualidad, el suministro eléctrico es provisional y se realiza mediante la instalación de
postes de madera, los cuales no garantizan la seguridad ni la durabilidad necesarias para el
desarrollo sostenible de la comunidad. Este tipo de suministro eléctrico, por su carácter temporal
y precario, ocasiona frecuentes fallos y pone en riesgo la estabilidad del servicio, afectando la
calidad de vida de los residentes. El suministro eléctrico actual del Asentamiento Humano Lomas
del Sur se caracteriza por ser provisional y utilizar postes de madera. Esta situación limita la
disponibilidad de energía eléctrica de manera continua, además de incrementar el riesgo de
accidentes eléctricos y problemas técnicos. Los habitantes dependen de este suministro para
cubrir necesidades básicas como alumbrado y el funcionamiento de electrodomésticos. Sin
embargo, las interrupciones frecuentes del servicio y la falta de seguridad en la instalación
generan un entorno vulnerable. El proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema
eléctrico permanente, eliminando el uso de postes de madera y reemplazándolos por postes de
concreto que cumplan con las normativas vigentes para la distribución de energía eléctrica. Se
incluirá la instalación de subestaciones eléctricas adecuadas, con una distribución eficiente, lo
cual garantizará una mejor calidad en el suministro eléctrico. Además, se espera que la
infraestructura permita un crecimiento sostenible y cubra futuras demandas energéticas.
Riesgos que enfrenta el proyecto
El proyecto de electrificación enfrenta varios desafíos comunes a los sistemas eléctricos rurales o
en áreas de baja urbanización. Estos incluyen la necesidad de realizar inversiones significativas
en infraestructura eléctrica y la administración eficiente de los recursos disponibles.
Adicionalmente, dado que se trata de una comunidad en desarrollo, la tasa de crecimiento de la
demanda eléctrica puede ser de carácter vegetativo, es decir, crece lentamente, pero de forma
constante, lo cual puede afectar la rentabilidad inicial del proyecto. Para mitigar estos riesgos, el
proyecto puede beneficiarse de marcos regulatorios y subsidios ofrecidos por el Estado peruano.
La intervención de organismos como OSINERGMIN en la regulación de tarifas también
contribuirá a garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto a largo plazo.
Sostenibilidad financiera
La sostenibilidad financiera del proyecto dependerá de varios factores, entre los que destacan el
nivel de ingresos generado por la venta de energía a los usuarios, los costos operativos y de
mantenimiento de la infraestructura, y los gastos por la compra de energía al proveedor. Se
espera que el sistema propuesto permita un suministro eficiente y rentable a largo plazo, gracias a
tarifas de energía reguladas y costos controlados por las mejoras en infraestructura.
Infraestructura existente
En cuanto a la infraestructura eléctrica disponible en la región, el asentamiento humano Los
Jardines podría beneficiarse del acceso a subestaciones existentes cercanas, o en su defecto, de la
instalación de nuevas subestaciones que permitan una distribución eficiente de la energía a los
636 lotes. Actualmente, el suministro eléctrico provisional no cubre de manera óptima las
necesidades de la comunidad, lo cual hace imperativa la implementación de este proyecto de
electrificación.
LOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Involucrados en el Proyecto de Electrificación Permanente en el Asentamiento Humano Lomas
del Sur, Distrito de Nuevo Chimbote:
La Población: Los habitantes del asentamiento humano Lomas del Sur son los principales
beneficiarios del proyecto. Aportaron información clave durante la fase de pre-inversión sobre las
características socioeconómicas de la zona y las necesidades relacionadas con el acceso a la
electricidad. En la etapa de ejecución del proyecto, los pobladores participarán en actividades
como mano de obra no calificada, promoviendo el uso de recursos humanos locales y generando
empleo temporal en la comunidad. Durante la etapa de post-inversión, la población garantizará la
sostenibilidad del sistema eléctrico mediante el pago de tarifas por el consumo de energía, lo que
contribuirá a la operación y mantenimiento de la infraestructura instalada. Además, participarán
en talleres de sensibilización sobre el uso responsable de la energía, las alternativas de consumo y
la importancia de un servicio de electricidad confiable para mejorar la calidad de vida. Municipio
de Nuevo Chimbote: El gobierno local de Nuevo Chimbote desempeña un papel importante al
facilitar la realización de talleres de participación pública y gestionar la colaboración entre los
diferentes grupos de interés. El municipio apoya la implementación del proyecto, contribuyendo
a promover el desarrollo social y económico de Lomas del Sur.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Su participación incluye la supervisión técnica del
proyecto, asegurando que se cumplan los estándares necesarios para la expansión de la red
eléctrica. También proveerá asesoría técnica y financiera para la viabilidad y ejecución del
proyecto.
Ministerio del Ambiente: Velará por que el proyecto se desarrolle de acuerdo con las normativas
ambientales vigentes, mitigando los impactos negativos sobre los recursos naturales. Este
organismo supervisará las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) que se realicen durante la
etapa de ejecución, garantizando que el sistema de electrificación respete y preserve el entorno
natural.
Ministerio de Cultura: se involucrará en el proyecto para asegurar que no se afecte ningún
patrimonio cultural en la zona durante la ejecución de las obras. Si se llegaran a identificar sitios
de valor cultural en el área, el ministerio implementará medidas de protección adecuadas.
Empresa Concesionaria: Hidrandina S.A. es la empresa distribuidora de energía eléctrica en la
región de Ancash y será responsable de la operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas una vez que se complete el proyecto. Esta entidad gestionará la conexión del sistema de
Los Jardines a la red eléctrica principal, asegurando un suministro continuo y eficiente de
energía.
Unidad Formuladora (UF) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
La Unidad Formuladora del MEF será responsable de revisar y emitir la viabilidad del proyecto.
Esta entidad evalúa los estudios de pre-inversión, verifica que se cumplan los requisitos técnicos
y financieros, y garantiza que el proyecto se ajuste a los lineamientos de inversión pública.
Entidades Proveedoras de Productos y Servicios: Las empresas consultoras y contratistas que
participarán en el proceso de licitación pública para llevar a cabo los estudios técnicos y la
ejecución de las obras eléctricas son actores clave en el proyecto.
MATRIS DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS ACUERDOS Y
GRUPOS INTERES ESTRATEGIAS
PERCIBIDOS COMPROMISOS

- Obtener energía
- Fuentes de energía - Apoyo con mano
eléctrica confiable y
provisionales y de de obra no calificada
permanente para
baja calidad. durante la ejecución
Población o mejorar su calidad de - Seguimiento
- Uso de postes de del proyecto.
Beneficiarios vida. organizado de la
madera en la - Pago de tarifas por
de la - Acceso a energía gestión del
distribución de el consumo de
localidad estable para proyecto
energía, lo que energía eléctrica una
actividades
genera riesgo de vez instalado el
económicas y
fallas. sistema.
domésticas.

- Seguimiento y
- Extender los
apoyo en la
servicios de
Gobierno - Infraestructura ejecución del - Convenios
electrificación a
Local eléctrica provisional proyecto. interinstitucionales
zonas rurales y
(Municipalida inadecuada. - Facilitar locales para facilitar la
asentamientos.
d de Nuevo - Déficit de servicios para la ejecución del
- Mejorar las
Chimbote) básicos permanentes. organización de proyecto.
condiciones de vida
reuniones y
de los ciudadanos.
talleres
baja cobertura

eléctrica en
Priorización de
áreas rurales de proyectos de Financiar la
Ministerio de
Proveer de energía electrificación ejecución
Energía y
Ancash. Insuficiente eléctrica a todas las en zonas con del
Minas
áreas rurales. necesidades proyecto y
(Dirección
inversión en Asegurar la urgentes. supervisar el
General de
sostenibilidad Promoción del cumplimiento de
Electrificació
Infraestructura del sistema uso de estándares
n
eléctrico. tecnologías técnicos y
Rural)
eléctrica permanente energéticas legales
sostenibles
en asentamientos

humanos.

- Realización de - Supervisar la
- Potenciales
- Asegurar que la estudios de implementación de
impactos negativos
Ministerio del ejecución del impacto ambiental medidas correctivas
de la infraestructura
Ambiente proyecto minimice el antes de la para mitigar los
eléctrica sobre el
impacto ambiental ejecución del impactos
medio ambiente.
proyecto. ambientales.
- Expedición del
- Realizar
- Posible afectación Certificado de
verificaciones
de patrimonio Salvaguardar el Inexistencia de
Ministerio de arqueológicas en
cultural no registrado patrimonio cultural Restos
Cultura las zonas donde se
en el área del del país. Arqueológicos
instalarán postes y
proyecto. (CIRA) si es
equipos eléctricos.
necesario.
- Dificultades para
- Operar y mantener
gestionar y operar - Verificar y
el sistema de
sistemas eléctricos realizar las
- Mejorar la calidad electrificación una
Empresa provisionales. - conexiones del
y seguridad del vez finalizado el
Concesionaria Consumos de sistema eléctrico a
suministro de energía proyecto. - Capacitar
- Hidrandina energía irregulares y la red principal. -
en áreas de baja al personal técnico
S.A. bajos debido a la Supervisar el
electrificación. para la gestión del
falta de mantenimiento de
nuevo sistema
infraestructura las instalaciones.
eléctrico.
adecuada.
OSINERGMI - Falta de regulación - Garantizar que el Realización de - Velar por el
N y supervisión de la servicio de energía inspecciones para cumplimiento de las
calidad y seguridad eléctrica cumpla con verificar la calidad normas de seguridad
del servicio eléctrico los estándares de del servicio de y calidad. - Emitir
en áreas rurales. calidad y seguridad electrificación. - informes sobre el
establecidos. - Monitoreo del desempeño del
Supervisar la cumplimiento servicio eléctrico en
operación eficiente normativo en la la zona.
del servicio eléctrico. operación y
mantenimiento del
sistema.

Definición del Problema


La insuficiencia del servicio eléctrico provisional en el Asentamiento Humano (AA.HH.) Lomas
del Sur se refiere a la incapacidad del sistema eléctrico temporal para satisfacer de manera
adecuada las necesidades energéticas de la comunidad. Este problema puede manifestarse en
cortes frecuentes de energía, fluctuaciones de voltaje, y limitaciones en la capacidad instalada
para atender la creciente demanda de electricidad en el área. La insuficiencia del servicio puede
deberse a la falta de infraestructura adecuada, sobrecarga del sistema eléctrico provisional o una
planificación insuficiente para el suministro de energía a los habitantes de la zona. Como
resultado, la comunidad enfrenta dificultades para acceder a servicios eléctricos confiables, lo
que impacta negativamente en su calidad de vida y desarrollo. Es por ello que el problema central
se define como:
“DEFICIENCIA DEL SERVICIO ELECTRICO EN EL AA.HH. LOMAS DEL SUR”
Para llegar a esta definición del problema central, se desarrolló el árbol de causas y efectos o
árbol de problemas.

PROBLEMA CENTRAL
“Deficiencia del servicio eléctrico en el AA.HH. LOMAS DEL SUR”
Definición de los objetivos del proyecto
Al evaluar la zona en estudio se ha determinado que para lograr el desarrollo socio económico de
la localidad, es necesario mejorar un servicio de electricidad proveniente de una fuente continua,
fácilmente disponible, confiable, de menor costo, compatible con el medio ambiente y de buena
calidad. Por lo tanto, el objetivo central se define así:
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL AA.HH. LOMAS DEL SUR
DE NUEVO CHIMBOTE”

Para definir los objetivos del proyecto se desarrolló el árbol de medios y fines en las páginas
subsiguientes se muestran estos árboles:

OBJETIVO
“IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN
EL AA.HH. LOMAS DEL SUR DE NUEVO CHIMBOTE”
Alternativas de Solución

 En el caso del suministro de energía convencional se dará desde la conexión a las redes de
HIDRANDINA S.A. las cuales están conectados al sistema interconectado SEIN. El punto de
alimentación para el AA.HH. Lomas del Sur en estudio será desde las redes primarias que se
derivaran desde la estructura N° “2119108” perteneciente al alimentador en media tensión de la
SET Chimbote Sur.
 Para el suministro de energía no convencional se está considerando la instalación de un sistema
solar el cual pueda cumplir con la demanda del AA.HH. Lomas del Sur. Se considera aproximada
unos 298 módulos fotovoltaicos la cual puede satisfacer con la demanda eléctrica del
Asentamiento Humano.
3. FORMULACION

Definición del Horizonte de evaluación del Proyecto

En los proyectos de Electrificación Rural se considera que el horizonte de análisis y evaluación es


de veinte 20 años contados luego de concluida la puesta en marcha y operación experimental del
proyecto. En ese sentido, se considera que la ejecución y puesta en marcha se tienen previstas
para el año 2025 (año 0), y que el primer y último año del horizonte de evaluación serán el año
2026 (año 1) y 2066 (año 20) respectivamente.
Observando el gráfico anterior, se debe tener en cuenta la programación de actividades
(cronograma) para definir el horizonte de evaluación. Una vez definida la duración de cada
actividad se puede definir el Horizonte de Evaluación.
Por lo descrito la fase de pre inversión comprende la elaboración del presente perfil, que tuvo un
período de 01 meses aproximadamente.

Unidad
Cantida
Estudio de
d
tiempo
Nivel de
Meses 1
perfil

La fase de inversión sus etapas y su duración

Fases de Inversión
Unid
ad de Cantid
Etapas
tiem ad
po
Elaboración de expediente
Mes 3
técnico definitivo
Ejecución del Proyecto Mes 5
Total Mes 8

La fase post inversión

Unidad de
Descripción Cantidad
tiempo
Operación y Mantenimiento
Año 20
de Proyecto

ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PUBLICO

 ANALISIS DE LA DEMANDA
La estimación y proyección de la demanda de potencia y energía eléctrica a lo largo del
horizonte de evaluación es fundamental para realizar las evaluaciones económicas
necesarias y determinar la viabilidad del proyecto. Este análisis también permitirá definir
adecuadamente el dimensionamiento de la infraestructura eléctrica que se ejecutará. Se
toman en cuenta las características geográficas, demográficas y socioeconómicas de las
localidades identificadas en el área de influencia del proyecto, así como su entorno.
El pronóstico del mercado eléctrico en pequeños centros poblados se basa en la
disponibilidad de información primaria y secundaria relevante sobre las condiciones
geográficas, demográficas y socioeconómicas. Dicho pronóstico permite realizar una
proyección precisa de la demanda energética en diferentes sectores. Los rubros
considerados en este análisis son los siguientes:
 Población.
 Número de viviendas.
 Número de abonados domésticos.
 Número de abonados comerciales.
 Número de abonados del sector uso general.
 Número de abonados del sector pequeña industria, cargas especiales y uso productivo.
 Consumo unitario y neto de energía en el sector doméstico.
 Consumo neto de energía en el sector comercial.
 Consumo neto de energía en el sector de uso general.
 Consumo neto de energía en el sector pequeña industria, cargas especiales y uso
productivo.
 Consumo neto de energía en el sector de alumbrado público.
 Consumo neto total.
 Pérdidas de energía.
 Consumo bruto total.
 Máxima demanda.
Fuentes de Información
Para la formulación de la demanda energética del proyecto, se ha recurrido a fuentes de
información secundarias y confiables, con el objetivo de realizar una proyección adecuada de
las necesidades de electrificación. Entre las principales fuentes utilizadas se incluyen:
 Datos socioeconómicos y demográficos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), obtenidos de censos nacionales y bases de datos
oficiales.
 Suposiciones y estimaciones basadas en datos estadísticos, como el cálculo de un
promedio de cuatro personas por vivienda, acorde con las características demográficas de
localidades rurales similares.
 Datos históricos de consumo de energía y potencia de localidades comparables,
proporcionados por la Empresa Concesionaria de Distribución.
 Comportamiento histórico del consumo de energía en zonas rurales con características
similares.
La localidad objetivo, A.A.H.H. Lomas del Sur, es una zona rural cuyos habitantes forman
núcleos familiares. Actualmente, se encuentra en proceso de solicitud para la construcción de
pistas y veredas, lo que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los residentes. Este
proyecto de electrificación se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar el servicio eléctrico en
la zona, que es esencial para su desarrollo.
La información utilizada para proyectar la población y el número de viviendas proviene del
Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, actualizado estadísticamente al año 2017, y
complementada con estimaciones basadas en los datos del INEI.
Para el análisis de la demanda energética de la localidad, se han considerado los siguientes
aspectos:
 Población.
 Número de viviendas.
 Número de abonados domésticos.
 Consumo unitario y neto de energía en el sector doméstico.
 Consumo neto de energía en el sector de alumbrado público.
 Consumo neto total.
 Pérdidas de energía.
 Consumo bruto total.
 Máxima demanda.

Variables Importantes Supuestos Fuentes de Información


Tasa Promedio - Registro de INEI-
Crecimiento anual poblacional 1.10%
DEP
Estimación basa en el tamaño de los
Número de habitantes por lote. 4
lotes.
Número total de habitantes 1568 392 lotes x 4 habitantes por lote
Reportes de Mercado Eléctrico -
Porcentaje de abonados domésticos 100%
DEP/MEM
0.15% Reportes de Mercado Eléctrico -
Porcentaje de abonados comerciales
DEP/MEM
Porcentaje de abonados uso general 0.10% Reportes de Mercado Eléctrico -
DEP/MEM
Porcentaje de abonados pequeños Reportes de Mercado Eléctrico -
0.00%
Industriales DEP/MEM
Porcentaje de abonados cargas 0.00% Reportes de Mercado Eléctrico -
especiales DEP/MEM
Consumo unitario anual de abonados Estimación basada en consumo
450
domésticos (kWh) promedio
Consumo total anual de abonados
705,600 1568 habitantes x 450 kWh
domésticos (kWh)

Consumo de alumbrado público Estimación para iluminación en


6.00%
(porcentaje del consumo total) áreas publicas
10% Reportes de Mercado Eléctrico -
Porcentaje de pérdidas de energía
DEP/MEM
Estimación basada en condiciones
Factor de carga 30%
locales
Estimación para el sistema
Máxima demanda (kW) 45,853
eléctrico.
Proyección a largo plazo para el
Proyección de potencia a 20 años (kWh) 412,678
crecimiento poblacional

Calificación eléctrica
Se ha establecido la calificación eléctrica de acuerdo al tipo de habilitación de tierras, al sector de
distribución típico, así como también al trabajo de campo realizado en la localidad para ser
dotada del servicio público de electricidad, todo esto concordante con la Norma DGE
“Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución
Secundaria” de acuerdo a la R.D. Nº 015- 2004- EM/DGE.

ANÁLISIS DE LA OFERTA
La localidad de la zona del proyecto no cuenta con el servicio de electricidad por lo tanto la
oferta del servicio es cero.
DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
De acuerdo a la demanda planteada y la oferta nula, la brecha que en necesario cerrar con el
proyecto es la demanda total calculada. Por otro lado, la disponibilidad de potencia de energía
para satisfacer la demanda calculada ha sido garantizada por HIDRANDINA S.A. con el
documento de FACTIBILIDAD de suministro que se incluye en el presente estudio.
Alumbrado de vías públicas
Se tiene en cuenta el número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) de
acuerdo a Ley N° 27744 y la R.D N° 017-2003-EM/DGE Tabla 1: Número de horas mensuales
de servicio de alumbrado público:
Tipo de control NHMAP (hora/mes)
Célula fotoeléctrica 360

Las cargas de alumbrado público serán las siguientes:

Demanda máxima de potencia


Los cálculos de Máxima Demanda de Potencia son los siguientes:
 Servicio Particular (MDSP)
La máxima demanda se estima teniendo en cuenta una calificación eléctrica de 900 W/Lote con
un factor de simultaneidad de 0.5. Potencia de servicio particular:
PSP =Nº Lotes∗Calificacion Electrica∗F . S
F . S=Factor de simultaneidad (0.5 para servicio particular)
 Cálculo de la potencia de las cargas especiales:
Teniendo como referencia a Sarzo (2007): la máxima demanda mínima para las cargas especiales
se puede calcular de modo siguiente:
2
DM Carga Especial= Areade lote∗10 W /m
Además de ser necesario se multiplicará por un factor de utilización de área (10% a 30%) Aun
así, si el producto de la Carga especial resulta menor a 1000W, se le considerará como mínimo
1000W por área destinada a Carga Especial. La máxima demanda de los lotes de uso especial
(cargas especiales), se propondrá de acuerdo al plano proyectado, cuyo factor de simultaneidad
será de 1.
 Cálculo de la potencia de alumbrado publico
Teniendo en cuenta las consideraciones:
PPL=70 W
El Sector de Distribución Típico 4 es: Urbano Rural (R.D. N° 015-2004- EM/DGE)
Se debe tener en cuenta que la potencia del alumbrado público no debe ser mayor al 10% del S.P.
a) Alumbrado de Parques:
Carga para alumbrado de parques proyectados según norma: RM.013.2003.EM.DM
Parque de Recreación #1
area∗w
¿ de lamparas= 2
∗Lam /W ¿ 7133.05∗0.13∗1 =16.86
m 55
El área de Recreacion contara con 17 lamparas LED de 55Watts
Parque de Recreación #2
area∗w
¿ de lamparas= 2
∗Lam /W ¿ 5622.65∗0.13∗1 =1 3.29
m 55
El área de Recreación contara con 14 lámparas LED de 55Watts
b) Alumbrado público:
Se proyecta la potencia del alumbrado público teniendo como criterio una cantidad de luminarias
que concuerden con el espacio a iluminar y la cantidad de postes proyectados para satisfacer las
cargas de media y baja tensión, además de la zona proyectada del parque de recreación:
P AP=( PI∗PPL )+ PP PI =Puntosde iluminacionPPL=Potencia por luminaria

PP=Potencia de Parque ( s)
Cálculo de Potencia Total Proyectada
n
P F=PTA∗( 1+r ) PTA=Suma de las potencias calculadas

r =Tasade crecimiento poblacional ( 1.1 % ) n=Vida util del proyecto(20 años)

MAXIMA DEMANDA
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE ELECTRIFICACION RURAL
EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LOMAS DEL SUR. DISTRITO
NUEVO CHIMBOTE, PROVINCIA SANTA, DEPARTAMENTO
PROYECTO ANCASH
DESCRIPCI #LOTE W POR CARGA POR P.I F. M.D.
ON S VIVIENDA LOTE (KW) (KW) S (KW)
CARGA POR 0.
VIVIENDA 392 900 0.9 352.8 5 176.4
CARGAS
ESPECIALES
OTROS
USOS 1 4 4 1 4
COLEGIO 1 4 4 1 4
CENTRO DE
SALUD 1 4 4 1 4
ALUMBRA
DO LED
PUBLICO 70W 150 0.07 10.5 1 10.5
LED
55W 31 0.055 1.705 1 1.705
SUB TOTAL 200.605
PERDIDA DE POTENCIA (10% DE CARGA POR VIVIENDA) 17.64
POTENCIA PROYECTADA (TASA DE CRECIMIENTO 1.1% EN 20 271.6235
AÑOS) 46
301.8039
MAXIMA DEMANDA 4

Fuente: Elaboración Propia

HIDRANDINA S.A. HDNA.CH-1794-2023:


De acuerdo a documento de Hidrandina S.A. HDNA-CH-1794-2023 de fecha 26.07.2023 Actualmente la
zona del proyecto pertenece a una concesión rural de Hidrandina SA por lo cual ya cuenta con resolución
de calificación SER

También podría gustarte