0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tesis para Imprimir

tesis

Cargado por

roxdigital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tesis para Imprimir

tesis

Cargado por

roxdigital
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

Caracterización de los Pacientes con las Lesiones de los Discos


Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital
Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024.

Tesis Para Optar por el Título de: Doctor (a) en Medicina

Sustentantes:
Lukencia Diogene 2016-1337
Rachell Lucía Morel Henríquez 2018-0969

Asesora:
Dra. Mildred Del Carmen Mercedes

La Vega, República Dominicana


Octubre, 2024
Caracterización de los Pacientes con las Lesiones de los Discos
Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital
Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024.
Agradecimientos

A Dios, por su infinita bondad y por iluminar nuestro camino a lo largo de esta
investigación. En cada momento de duda y dificultad, su presencia nos brindó paz y
fortaleza para avanzar. A Él le debemos la inspiración, el valor y la resiliencia que
hicieron posible alcanzar esta meta.

A la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), por ser la institución que nos formó
y nos brindó las herramientas necesarias para crecer en el ámbito académico y
profesional. Agradecemos profundamente los conocimientos adquiridos y el
compromiso de cada docente y administrativo que han sido parte fundamental de
nuestra educación.

Al Hospital Regional Dr. Luis Morillo King, que nos abrió sus puertas y nos
permitió llevar a cabo esta investigación, facilitándonos los recursos necesarios para
realizar el estudio. Su disposición y apoyo han sido cruciales para el desarrollo de
este trabajo, y agradezco sinceramente la oportunidad que nos brindaron de aprender
en sus instalaciones.

A la Dra. Mildred Del Carmen Mercedes, nuestra asesora, quien con su guía y
conocimiento ha sido una pieza clave en esta investigación. Gracias por su
dedicación, paciencia y por cada consejo que nos permitió enriquecer este proyecto.
Su orientación fue invaluable para completar este trabajo de la mejor manera.

A las Doctoras Dra. Diany Almonte, Dra. Cornelio y Dra. María Ortilia, por su apoyo y
disposición en el Departamento de Fisiatría, haciendo que este proceso fuera más
llevadero. Agradezco profundamente su colaboración y las enseñanzas brindadas,
que no solo facilitaron nuestra investigación, sino que también enriquecieron nuestra
formación profesional.

Lukencia y Rachell
Dedicatorias

A Dios. Por ser siempre el centro de mi vida, por permitirme incursionar en esta
maravillosa carrera y dotarme de sabiduría, paciencia y persistencia. Por
demostrarme su amor y darme fuerzas para continuar hacia adelante.

A mis padres. Lucner Diogene y Hethe Dorival, por su apoyo incondicional, por
nunca soltarme la mano y acompañarme siempre en mi proceso de formación. Por
luchar junto a mí para poder cumplir mis objetivos, sin ellos nada de esto sería
posible. Gracias por su constante esfuerzo y dedicación y por ayudarme a cumplir mis
sueños, mis logros son sus logros. A través de su ejemplo aprendí la importancia de
trabajar por aquello que soñamos. No existen palabras que puedan expresar todo el
inmenso amor que siento por ustedes.

A mis hermanos. Widner Diogene, Evena Diogene, Ludiane Diogene, Luckno


Diogene y Angeline Diogene por siempre brindarme sus apoyos incondicionales.

A mi compañera de tesis. Rachell Lucía Morel Henríquez, por acompañarme en este


largo proceso de forma admirable.

A mis Doctores. En especial a Albania Patricia Jiménez Cornelio, Dania Sthefany


Bruno Pérez, Hugo José Santos Casimiro, Loranny Cristal Morel Pichardo, Nelson de
Jesús Salcedo Medina y Samuel Batista López por sus excelentes colaboraciones
durante mi proceso de formación profesional.

A mis amigos. En especial a Mabel Clarissa Fernández Encarnación, Geny Rachel


Polonia Muñoz, Diana Eline Bruno Pérez y Lisbeth Nikaury Peña Rosario; por ponerle
una chispa de alegría y colaborar de forma maravillosa en este proceso de
formación.

Lukencia Diogene
Dedicatorias

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, dándome fuerza


en los momentos de debilidad. Agradezco profundamente su guía en cada paso que
me ha acercado a esta meta tan importante.

A mis padres, Alfa Janett Henriquez y Jesús Morel Cruz, este logro sin ustedes no
hubiese sido posible, esto también es de ustedes, es un sueño que alcanzamos
juntos. Ustedes son mi ejemplo de perseverancia, entrega y amor. Gracias por ser mi
ejemplo para seguir y mis apoyos en los momentos donde más lo necesite, por la
dedicación constante que mostraron en cada etapa de mi vida, sus sacrificios nunca
serán en vano.

A mis hermanos, Irenys Yanet, Wilmer Manuel, Westter de Jesús, Elizabeth por
acompañarme siempre, aun cuando el camino era difícil. Sus palabras de aliento, su
disposición a escucharme y su apoyo incondicional fueron esenciales en esta
travesía. Agradezco profundamente el cariño y la fortaleza que me brindaron en cada
momento.

A mi madrina, Ramona Camacho, quien ha sido una segunda madre y la inspiración


para estudiar esta carrera. Gracias por estar siempre pendiente de mí, por motivarme
y por sus consejos. Su presencia y sus palabras de aliento en estos seis años han
sido un refugio, una guía y una fuente de ánimo que me ayudó a avanzar.

A mis Familiares, por el cariño y apoyo constante que me brindaron en cada etapa
de este proceso. Gracias por creer en mí y por animarme siempre que las exigencias
fueron mayores. Su fe en mí fue una motivación invaluable y, sin duda, una parte
fundamental de este logro. A cada uno de ustedes les debo este momento de éxito y
gratitud.

A Lukencia Diogene, mi compañera en esta travesía, gracias por escucharme y por


compartir esta experiencia.

Rachell Morel Henriquez


Resumen ejecutivo

Tema de investigación: “Caracterización de los Pacientes con las Lesiones de los


Discos Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital
Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024 “, fue
elaborada por Lukencia Diogene y Rachell Lucía Morel Henríquez
de la escuela de medicina de Universidad Católica del Cibao (UCATECI).

Objetivo General: Caracterizar a los Pacientes con las Lesiones de los Discos
Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital Regional
Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024

Métodos: Se realizó un estudio, de recolección primaria, con un diseño no


experimental transversal, con enfoque cuantitativo. Con una muestra 74 pacientes de
la consulta de Fisiatría en la Asociación Dominicana de Rehabilitación Filial
Constanza.

Resultados: Las lesiones de los discos intervertebrales cervicales fueron causadas


principalmente por posturas incorrectas (32.43%), traumatismos (25.68%), desgaste y
deterioro (22.97%), y sedestación y bipedestación (18.92%). La deshidratación del
disco fue la modalidad de lesión más común (54.05%), seguida por hernias discales
(20.27%) y protrusiones discales (22.97%). Las localizaciones más frecuentes fueron
entre las vértebras C6-C7 (48.65%) y C5-C6 (41.89%). Los tratamientos más
efectivos fueron los ajustes en el estilo de vida (93.25%) y la terapia ocupacional
(27.03%), mientras que los medicamentos mostraron una efectividad moderada.
Cirugías y otros métodos no fueron relevantes.

Conclusión: Los tratamientos más efectivos en los pacientes con lesiones de discos
intervertebrales cervicales fueron el ajuste en el estilo de vida y la terapia
ocupacional, respectivamente, reportaron una notable mejoría. Los medicamentos
mostraron una moderada efectividad.

Palabras claves: Lesiones, Discos Intervertebrales, Cervicales, Fisiatría


Abstract

Research Topic : "Characterization of Patients with Cervical Intervertebral Disc


Lesions Attending the Physical Medicine and Rehabilitation Clinic at the Dr. Luis
Morillo King Regional Hospital. La Vega. Period: March-August 2024"
Developed by Lukencia Diogene and Rachell Lucía Morel Henríquez from the
School of Medicine at the Universidad Católica del Cibao (UCATECI).
General Objective: To characterize Patients with Cervical Intervertebral Disc
Lesions Attending the Physical Medicine and Rehabilitation Clinic at the Dr. Luis
Morillo King Regional Hospital. La Vega. Period: March-August 2024.
Methods: A primary data collection study was conducted, with a non-experimental
cross-sectional design, using a quantitative approach. The sample consisted of 74
patients from the Physical Medicine and Rehabilitation Clinic at the Dominican
Association of Rehabilitation, Constanza Branch.
Results: Cervical intervertebral disc injuries were primarily caused by incorrect
posture (32.43%), trauma (25.68%), wear and deterioration (22.97%), and
prolonged sitting and standing (18.92%). Disc dehydration was the most common
type of injury (54.05%), followed by disc herniation (20.27%) and disc protrusion
(22.97%). The most frequent locations were between the C6-C7 vertebrae
(48.65%) and the C5-C6 vertebrae (41.89%). The most effective treatments were
lifestyle adjustments (93.25%) and occupational therapy (27.03%), while
medications showed moderate effectiveness. Surgeries and other methods were
not significant.
Conclusion : The most effective treatments for patients with cervical intervertebral
disc injuries were lifestyle adjustments and occupational therapy, both of which
reported significant improvement. Medications showed moderate effectiveness.

Keywords : Lesions, Intervertebral Discs, Cervical, Physical Medicine and


Rehabilitation

v
Índice general

Agradecimientos ........................................................................................................................... iii


Dedicatorias ................................................................................................................................... iv
Resumen ejecutivo ....................................................................................................................... vi
Abstract ............................................................................................................................................ v
Índice general................................................................................................................................. vi
Introducción ................................................................................................................................... ix
Capítulo I: Aspectos introductorio ............................................................................................ 1
1.1 Introducción al capítulo 1 ................................................................................................. 1
1.2 Antecedentes........................................................................................................................ 1
1.3 Planteamiento del problema........................................................................................... 14
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 16
1.6 Objetivo general................................................................................................................. 20
1.7 Objetivos específicos ....................................................................................................... 20
1.8 Delimitación del estudio .................................................................................................. 20
Capítulo II: Marco teórico........................................................................................................... 23
2.1 Introducción al capítulo 2 ............................................................................................... 23
2.2 Evolución histórica del tema de estudio..................................................................... 23
2.3 Marcos conceptuales o paradigmas ............................................................................ 27
2.4 Fundamentación disciplinar e interdisciplinar .......................................................... 43
2.5 Teorías, modelos y tendencias del tema de estudio ............................................... 47
Capítulo III: Metodología ............................................................................................................ 51
3.1 Introducción al capítulo 3 ............................................................................................... 51
3.2 Tipo de estudio .................................................................................................................. 51
3.3 Diseño del estudio ............................................................................................................ 52
3.4 Población y muestra ......................................................................................................... 52
3.5 Métodos utilizados en la investigación ....................................................................... 53
3.6 Procedimiento .................................................................................................................... 54
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................... 56
3.8 Operacionalización de variables ................................................................................... 58
Capítulo IV: Resultados y Discusión ...................................................................................... 61
vi
4.1 Introducción al capítulo 4 ............................................................................................... 61
4.2 Resultados de la aplicación de los instrumentos..................................................... 61
4.4 Discusión ............................................................................................................................. 99
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................ 108
5.1 Introducción al capítulo 5 ............................................................................................. 108
5.2 Conclusiones.................................................................................................................... 108
5.3 Recomendaciones........................................................................................................... 110
5.4 Limitaciones del estudio ............................................................................................... 112
Referencia .................................................................................................................................... 112
Anexos .......................................................................................................................................... 118
Tabla 1 ........................................................................................................................................... 118

Índice de Apéndices y Anexos

Apéndice A: Carta de Aprobación de Tema .........................................................................


Apéndice B: Carta de Asesoría Científica ............................................................................
Apéndice C: Carta de Recolección de Datos .......................................................................
Apéndice D: Cuestionario de Investigación .........................................................................
Apéndice E: Consentimiento Informado...............................................................................
Apéndice F: Formulario de Validación con Consulta a Experto ...........................................
Apéndice F: Seguimiento de Asesoría Científica .................................................................

vii
Índice de Tablas y Figuras

Tabla 1. Operacionalización de las Variables ...................................................................


Tabla 2. Datos Sociodemográficos ...................................................................................
Tabla 3. Datos Clinicos ....................................................................................................
Tabla 4. Posiciones .........................................................................................................
Tabla 5. Características Antropométricas .........................................................................
Tabla 6. Hábitos Tóxicos ..................................................................................................
Tabla 7. Síntomas, Dolor y Signos ...................................................................................
Tabla 8. Antecedentes Familiares y Signos ......................................................................
Tabla 9. Caracterización ..................................................................................................
Tabla 10. Cruce de Variables 1 ........................................................................................
Tabla 11. Cruce de variables 2 .........................................................................................
Tabla 12. Cruce de Variable 3 ..........................................................................................
Tabla 13. Cruce de Variables 4 ........................................................................................
Tabla 14. Cruce de Variable 5 ..........................................................................................
Tabla 15. Cuadro ..............................................................................................................
Tabla 16. Operacionalización de las Variables .................................................................
Tabla 17. Datos Sociodemográficos .................................................................................
Tabla 18. Datos Clinicos ..................................................................................................
Tabla 19. Posiciones .......................................................................................................
Tabla 20. Características Antropométricas .......................................................................
Tabla 21. Hábitos Tóxicos ................................................................................................
Tabla 22. Síntomas, Dolor y Signos .................................................................................

viii
Introducción

Las enfermedades de los discos intervertebrales cervicales, hace

referencia a cuando estos discos de la región cervical se lesionan como resultado

del envejecimiento, por un movimiento brusco como el latigazo cervical, una

postura antiálgica o enfermedades reumáticas, la cervicalgia la cual se produce

cuando hay compresión nerviosa. La artrosis, enfermedad reumática de tipo

degenerativa crónica, es una enfermedad que afecta de preferencia a la columna

vertebral (1).

La discapacidad por lesiones de los discos intervertebrales cervicales

alcanza el 50% de la población según datos de diversos estudios. Se han

identificado riesgos asociados a la labor de conducción: dolor cervical y dolores

articulares debidos a periodos de conducción prolongados, en ocasiones por

carreteras en mal estado y en asientos inadecuados (2).

La movilidad articular se conoce como la capacidad de movimiento de una

articulación en conjunto con los diferentes grupos musculares. En la cervicalgia,

esta se puede ver alterada por varios factores como: el dolor, la debilidad

muscular y la limitación. Se determinó que existe un alto porcentaje en relación a

las alteraciones de la movilidad cervical (3).

A nivel mundial, uno de sus síntomas más representativo es el dolor de

cuello afectó a 203 millones personas. Se estimó que la tasa de prevalencia global

de dolor de cuello estandarizada por edad fue de 2,450 por 100,000 habitantes,

las mujeres tenían una tasa de prevalencia estandarizada por edad más alta que
ix
los hombres con un pico de prevalencia entre los 45 y los 74 años en hombres y

mujeres. Para 2050, se prevé que el número mundial estimado de casos de dolor

de cuello será de 269 millones con un aumento del 32,5% de 2020 a 2050 (4).

El diagnóstico temprano y preciso, junto con el tratamiento adecuado, son

cruciales para prevenir las complicaciones asociadas con las lesiones de la

columna cervical. Estos pacientes empeoran el resultado de su examen

neurológico debido a errores en el diagnóstico o a una columna cervical

inadecuada.

Debido a todo lo anterior la caracterización de los pacientes con lesiones de

los discos intervertebrales cervicales implica identificar y describir las

características de estos pacientes, incluyendo sus síntomas, historia clínica,

resultados de pruebas diagnósticas y cualquier otro factor relevante. Este proceso

se lleva a cabo para comprender mejor la naturaleza y la gravedad de las lesiones

de los discos cervicales y para ayudar en su diagnóstico y tratamiento adecuados.

Este estudio se enfoca en mejorar la evaluación del impacto de estas

lesiones en la aparición y progresión de los síntomas, lo que conduce a una

mejora en la calidad de vida de los pacientes afectados. La investigación se lleva

a cabo en el Hospital Dr. Luis Morillo King enfatizar la importancia de la detección

temprana para mejorar el pronóstico y la calidad de vida, reducir la tasa de

morbilidad.

El diseño de la investigación es de campo y prospectivo, con una recolección

de datos no experimental y transversal, utilizando un enfoque cuantitativo y un


x
alcance descriptivo. Se emplea un cuestionario como instrumento de recolección

de datos, dividido en cinco capítulos:

Todo se ha realizado con el método propuesto por la Universidad Católica

del Cibao (UCATECI), donde se divide esta investigación en cinco capítulos.

Delimitación de la investigación, es el primero e incluye antecedentes

internacionales y nacionales, contexto, planteamiento del problema, preguntas de

investigación, objetivos, justificación, operacionalización de variables y definición

de términos. El segundo capítulo es el Marco teórico, que aborda las teorías

relacionadas con el tema para fundamentar la investigación. Metodología es el

tercer capítulo y presentan los métodos utilizada en la investigación.

El cuarto capítulo que es la sustentación de datos, en el que se presenta el

análisis de la información recolectada durante el estudio, los mismos serán

plasmados mediante tablas simples y cruzadas. Por último, en el quinto capítulo

luego de la revisión literaria y de un análisis crítico se ofrecen las conclusiones y

recomendaciones, con el fin de mostrar de manera fidedigna la evidencia de la

problemática.

xi
1

Capítulo I: Aspectos introductorio

1.1 Introducción al capítulo 1

El propósito de este capítulo es establecer los límites del tema de estudio,

resaltando investigaciones previas que evidencian la importancia de este. Esto

implica presentar el contexto del estudio, así como justificar la relevancia del

tema, resaltando las implicaciones prácticas. Se plantea el problema a abordar y

se establecen los objetivos, tanto generales como específicos, junto con la

delimitación del estudio, que comprende aspectos conceptuales, espaciales y

temporales.

1.2 Antecedentes

Es fundamental tener conocimiento de las investigaciones relacionadas con

el tema en cuestión para resaltar la gran relevancia de llevar a cabo este estudio.

Después de una búsqueda exhaustiva, se han identificado las siguientes

investigaciones:

Antecedentes internacionales

Con el propósito de resaltar la importancia de este estudio, es esencial

revisar investigaciones internacionales previas. De una serie de estudios

encontrados, se presentan los siguientes:

El objetivo del estudio de Quispe y sus colaboradores consiste en

determinar la relación entre la antepulsión de cabeza y dolor cervical en


2

estudiantes del Instituto Daniel Alcides Carrión que usan el teléfono inteligente,

2019. Realizaron en Perú un estudio de enfoque cuantitativo; tipo correlacional

con diseño no experimental y transversal.

Se realizó en los 180 estudiantes del primer al sexto ciclo, empleándose

como instrumentos la Fotogrametría (PostureScreen Mobile) la cual se utilizó para

medir el desplazamiento de la cabeza hacia adelante (antepulsión de cabeza),

también se hizo uso de la ficha de datos para hacer preguntas acerca de las

características sociodemográficas, así como, frecuencia de uso y tiempo de

posesión del teléfono inteligente, dolor cervical (presencia, intensidad y tiempo).

Según los resultados de estudio cabe destacar que el 80% de la muestra fue de

sexo femenino, se encontró relación estadísticamente significativa entre dolor

cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05), además, al relacionar

antepulsión de cabeza y la dimensión presencia de dolor cervical, se encontró un

valor estadísticamente significativo (P=0,026). Finalmente se evidenció que si

existe una relación entre antepulsión de cabeza y dolor cervical (5).

Lozada y sus colaboradores en el 2019 tenían como objetivo de estudio

determinar la relación entre el grado de discapacidad cervical y la posición

adelantada de cabeza en los transportistas de una empresa de la Provincia del

Callao. Realizaron en Perú un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal y

correlacional. La población estuvo constituida por 109 transportistas varones. La

edad media fue de 39,13. Se halló mayor cantidad de transportistas entre los 20 y

30 años (40,4%). El 37,6% labora en el rubro más de 3 años. El 53,2% presenta

posición adelantada de cabeza. El 33,9% presenta discapacidad cervical


3

moderada. Finalmente se evidenció que existe una relación estadísticamente

significativa entre la posición adelantada de cabeza y el grado de discapacidad

cervical (p=0,002) (6).

Barrueta y sus colaboradores en el 2019 realizaron un estudio para

determinar la relación entre dolor cervical y el nivel de discapacidad en el personal

de enfermería de un Hospital estatal. Realizaron en Perú un estudio no

experimental, de diseño transversal, correlacional, la muestra estuvo conformado

por personal de enfermería, se tuvo en consideración la variable: dolor cervical el

cual fue medido por un cuestionario validado y confiable, para la variable la

discapacidad cervical fue evaluada a través del Índice de discapacidad cervical.

La asociación entre las variables se analizó a través de la prueba de Chi

cuadrado. Los resultados obtenidos demuestran que de las 300 personas con 40

y 30 años promedio fueron encuestadas, 93,3% fueron mujeres. La prevalencia

del dolor cervical fue 88.3%. Finalmente se evidenció que existe la relación entre

dolor cervical y el nivel de discapacidad cervical en el personal de enfermería del

hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, (p=0.00). Por otro lado, los

factores asociados al dolor cervical, Horas de trabajo (p=0,00); actividad física

(p=0,00); actividad deportiva (p=0,00) (7).

Peng & Bogduk, (2019) tuvieron por objetivos determinar el alcance y la

solidez de la evidencia que respalda la creencia de que los discos intervertebrales

cervicales son una fuente de dolor de cuello. Diseñó la evidencia de estudios

anatómicos, de laboratorio, experimentales, de diagnóstico y de tratamiento se

resumió y analizó para determinar la validez conceptual, la validez aparente, la


4

validez de contenido y la validez de constructo. Resultados: la evidencia de las

ciencias básicas muestra que los discos cervicales tienen una inervación

nociceptiva y los estudios experimentales demuestran que son capaces de

producir dolor de cuello. La estimulación discal se ha desarrollado como prueba

de diagnóstico, pero rara vez se ha utilizado de manera disciplinada. La

prevalencia del dolor de disco cervical no se ha establecido adecuadamente, pero

parece ser baja. No se ha establecido ningún tratamiento que logre de manera

confiable un alivio completo del dolor de cuello en una proporción sustancial de

pacientes. Conclusiones, la evidencia científica básica apoya el concepto de dolor

de disco cervical, pero la evidencia es epidemiológica (8).

Vargas Grau (2020) Caracterización y resultado clínico de un grupo de

pacientes intervenidos en Dos Hospitales De Bucaramanga. Materiales y

métodos: Se realizó un estudio descriptivo con información retrospectiva con base

en las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hernia discal, en el

Hospital Universitario de Bucaramanga Los Comuneros y en la clínica

Chicamocha de Bucaramanga durante el 2015 al 2018. Resultados: se obtuvieron

123 pacientes con hernia discal manejados quirúrgicamente, de los cuales a 76 se

les aplico de manera autoadministrada la escala de Oswestry y la escala de dolor

VAS. Discusión: Se evidenció una mayor frecuencia del evento en hombres,

mayores de 51 años, a nivel de L4-L5, con lateralidad predominantemente

izquierda. Se observó una mejoría significativa en la funcionalidad de los

pacientes posterior a la intervención quirúrgica. Conclusión: La mayoría de la

población evaluada tenía un IMC por encima de los rangos normales,


5

presentándose diferencias en sexo, factor importante que podría correlacionarse

con la aparición de hernias discales y el tratamiento quirúrgico demostró una

evolución favorable en la funcionalidad y dolor de los pacientes (9).

Palomino y Metadata en el 2021 hicieron un estudio con el objetivo de

determinar la prevalencia de hernia discal en pacientes con cervicalgia evaluados

por resonancia magnética nuclear del Centro de Imágenes Médicas CIMEDIC, de

julio a diciembre del año 2019. Realizaron en Perú un estudio observacional,

prospectivo de corte transversal; con diseño descriptivo. La muestra estuvo

conformada por 200 pacientes con resonancia magnética nuclear que presenten

el diagnóstico de hernia discal con cervicalgia durante el segundo semestre del

año 2019. Para el análisis estadístico se consideró las frecuencias absolutas y

relativas (10).

Entre los resultados obtenidos cabe destacar que el 92.5% de los pacientes

tuvo hernia discal, el 30.4% de las hernias se encontraron entre C5-C6 y el 25.8%

entre C4 – C5; ubicándose principalmente en el plano central o medial (64%). El

principal tipo de hernia fue la protrusión focal (70.7%) y el cambio degenerativo

fue Modic tipo I (68.4%). La presencia de hernia discal se presentó en pacientes

de sexo femenino (62.7%) y entre edades de 50 a 59 años (27.6%). Se concluye

que la prevalencia de hernia discal en pacientes con cervicalgia evaluados por

resonancia magnética nuclear del Centro de Imágenes Médicas “CIMEDIC” de

julio a diciembre del año 2019 se encuentra incrementada en un 92.5% (10).

Aroche Lafargue Yoandra, et al. (2022) Caracterización clínica e

imagenológica de la hernia discal mediante resonancia magnética. Se realizó un


6

estudio descriptivo y transversal de 635 pacientes con hernia discal atendidos en

el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de

Cuba, desde diciembre del 2009 hasta igual mes del 2010, para determinar las

características clínicas e imagenológicas de esta afección mediante resonancia

magnética. En la casuística primaron el grupo etario de 30 a 49 años, el sexo

masculino, la obesidad como principal factor de riesgo en las mujeres y la carga

física excesiva en los hombres, así como el dolor, la localización lumbar y las

hernias posteriores centro laterales y laterales derechas. Se encontró que las

protrusiones focales y difusas resultaron ser las más comunes, asociadas a

edema óseo en las placas terminales, que la compresión medular y las

mielopatías secundarias fueron provocadas por protrusiones focales cervicales y

que la estenosis del canal se presentó mayoritariamente en el segmento lumbar.

(11)

Joseph et al (2022) Caracterización clínica de pacientes con trastornos de

los discos intervertebrales. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología Este

estudio hospitalario de las historias clínicas se realizó para examinar los factores

de riesgo, la presentación clínica, los hallazgos imagenológicos y las prácticas de

tratamiento entre los pacientes con todos los tipos de trastornos de los discos

intervertebrales. Se utilizó una proforma validada para obtener información de los

pacientes confirmados con trastornos de los discos intervertebrales en los últimos

tres años. Resultados la edad media de aparición de los trastornos discales entre

los 219 pacientes fue de 44,7 ± 14,2 años. El historial de malos hábitos de

ejercicio estuvo presente en 72 (32,9%) pacientes. El sitio más común de


7

afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9%)]. 143 (65,3%) pacientes tenían

compromiso de disco en un solo sitio. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor

lumbar [180(82,2%)]. La compresión de la raíz nerviosa estuvo presente en 154

(70,3%) pacientes. Se mostró presencia de protuberancia, protrusión, extrusión y

secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52 (23,7 %) y 4 (1,8 %) pacientes,

respectivamente. La edad de inicio >65 años (p=0,035), la edad de inicio ≤55 años

(p=0,004) y el antecedente de impacto directo en la región del cuello (p=0,017) se

asociaron con prolapso discal a nivel L2-L3, L4- Nivel L5 y nivel C5-C6

respectivamente, entre pacientes con compromiso discal en un solo sitio.

Se encontró que el riesgo de afectación del disco en múltiples niveles

aumenta después de 35 años (p<0,001). Se vio más involucradas las vértebras

cervicales (p=0,0068). La afectación de las vértebras lumbares (p<0,0001) y

lumbosacras (p<0,0001) se observó más entre los pacientes con afectación del

disco en un solo sitio. Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINE) [155

(70,8%)] fueron los medicamentos más utilizados. La microdiscectomía se realizó

en 35 (76,1%) de los 46 pacientes que se sometieron a manejo quirúrgico.

Conclusiones, es necesario fomentar hábitos de ejercicio entre las personas para

la prevención de los TDI. Los diversos grupos de alto riesgo identificados en este

estudio deben someterse a pruebas periódicas de IDD. (12)

Guevara y Sánchez (2024) Grado de dolor, trastornos musculoesqueléticos

más frecuentes y características sociodemográficas de pacientes atendidos en el

Área de Terapia Física y Rehabilitación de un centro médico de Villa El Salvador.

Describir las características socioeconómicas, patologías y sintomatologías más


8

frecuentes, así como realizar la evaluación subjetiva del dolor que experimentan

los pacientes atendidos en el Área de Terapia Física y Rehabilitación de un centro

de salud ubicado en el distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Estudio

descriptivo, prospectivo y transversal realizado en 366 pacientes mayores de 18

años, de ambos sexos, que acudieron a sus primeras terapias físicas. Se encontró

que los pacientes refieren una intensidad de dolor moderado, luego de la

evaluación previa al inicio de las sesiones de terapia física y rehabilitación. La

lumbalgia fue la patología más frecuente seguida de la cervicalgia y el hombro

doloroso, que en su mayoría padecían los pacientes con grado de estudios

secundario y técnico (13).

Asimismo, se encontró una asociación estadística entre la intensidad del

dolor con el sexo del paciente (p = 0,049) y con el tipo de profesión/oficio

realizado (p = 0,012). Los pacientes que acuden al Servicio de Terapia Física y

Rehabilitación refieren, previamente a su atención, un dolor de grado moderado.

En base a los resultados de las características socioeconómicas halladas, es

necesario incidir en medidas de promoción y prevención de la salud frente a los

posibles factores de riesgo que provocan el agravamiento de los trastornos

musculoesqueléticos, pues podrían interferir en la futura recuperación del paciente

y originar una posible recaída (13).

Shimose et al (2024) Caracterización de lesiones en columna vertebral

mediante tomografía computarizada en canes de Lima. El objetivo del presente

estudio fue caracterizar, mediante tomografía computarizada, lesiones en columna

vertebral en canes. Los diagnósticos tomográficos fueron relacionados con las


9

características demográficas de cada can en estudio (sexo, tamaño, raza y edad).

Se evaluaron 79 diagnósticos tomográficos realizados entre junio de 2010 y julio

de 2014. Los resultados indicaron mayor frecuencia de lesiones en canes machos

de raza definida, tamaño mediano y en el estrato etario de 4-7 años. Se

obtuvieron 22 diagnósticos tomográficos, siendo los más frecuentes la hernia

discal medial (32.8%, 26/79) y la calcificación laminar del saco dural (11.4%,

9/79). Se identificaron 115 lesiones en columna vertebral, siendo más afectada la

región lumbar (48.7%, 56/115). A nivel de los espacios intervertebrales, la región

torácica T12-T13 presentó el mayor número de lesiones (14%, 16/115),

especialmente discopatías (14).

Antecedentes nacionales

En esta sección se presenta los estudios nacionales previos, con el objetivo

de destacar la relevancia de este tema; se resalta el gran impacto que ha tenido

las lesiones de los discos intervertebrales cervicales en el país.

Camps Martínez y sus colaboradores, 2020 llegaron a tener como objetivo

el valorar la discapacidad del miembro superior antes y después de la fisioterapia

en pacientes con cervicobraquialgia secundaria a radiculopatía cervical que

asisten a un hospital general de Santo Domingo. Realizaron un estudio

observacional, descriptivo, prospectivo, transversal de recolección prospectiva. El

cual se llevó a cabo en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del

Hospital General de la Plaza de la Salud, desde el 25 agosto hasta el 30 de

noviembre del 2020. Un total de 74 pacientes fueron seleccionados de acuerdo a

los criterios de inclusión y exclusión, de los cuales siete pacientes abandonaron,


10

dejando un total después de fisioterapia de 67. Se le aplicó el cuestionario

QuickDASH antes de empezar su primera sesión y al culminar su última sesión de

fisioterapia. Los datos fueron analizados a través de Google Sheets y Microsoft

Excel. Según los resultados obtenidos cabe destacar que la media de la

discapacidad del miembro superior antes de la fisioterapia fue de 36.1 por ciento y

después de la misma fue de 19.9% en el mismo grupo de estudio (15).

La media de edad fue de 48 años con un rango desde 19 a 73. Un 32.4%

eran masculinos y un 67.6% eran femeninas. Un 20.3% tenían un tiempo de

sintomatología aguda y un 79.7% tenían un tiempo de sintomatología crónica. La

media de adherencia a las sesiones de fisioterapia fue de 9.6. Un 10.8% de los

pacientes se dedicaban a ser ama de casa. La media discapacidad del miembro

superior después de la fisioterapia fue de 19.9% comparado con la media antes

de la fisioterapia de un 36.1% en el mismo grupo. La mayoría de los pacientes

eran femeninas con un tiempo de sintomatología crónica y el trabajo más común

fue el ser ama de casa (15).

Uribe y Fernández en el 2021 trabajaron el tema: Factores de riesgo

biomecánicos de lumbalgia asociados a la educación virtual en estudiantes de

medicina del ciclo de internado. En este estudio observacional descriptivo,

incluimos 60 estudiantes de medicina, recolectando datos sobre su ambiente de

estudio, afecciones de salud y actividad física con encuestas autocompletadas por

los participantes. La actividad física fue medida utilizando el Cuestionario de

Actividad Física para la Práctica General y las características de la lumbalgia

fueron medidas con el Cuestionario STarT Back de la Universidad Keele.


11

Resultados el 76% de los encuestados reportaron sintomatología

musculoesquelética, de los cuales 60% por dolor de cuello. De los 60

participantes, el 40% calificó dentro del grupo de activos físicamente y 60% dentro

del inactivo, mientras que 43.3% reportó una disminución de sus niveles de

actividad física. Los factores de riesgo biomecánicos en esta investigación fueron

asociados en un 33.33% a la mala postura, en un 10.00% a la inactividad física,

en un 50.00% a ambos factores acumulando 83.33% a la mala postura y 60.00%

a la inactividad física. Discusión: Se ha encontrado que los conocimientos de

agronometría digital, la buena postura y la actividad física ayudarían a disminuir la

incidencia de lumbalgia (16).

Periódico El Tiempo público el artículo de salud titulado Cervicalgia: dolor

localizado en el cuello. en sus hallazgos revela que el dolor cervical puede derivar

de anormalidades en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios,

así como en las vértebras y sus articulaciones. Las lesiones de las partes blandas

debido a traumas o degeneración progresiva son la causa más común de dolor

cervical. La columna cervical, altamente flexible y con una gran movilidad en

comparación con otras áreas de la columna vertebral, es propensa al dolor,

ocupando el segundo lugar en prevalencia después de la región lumbar (17).

El dolor cervical puede manifestarse localmente en el cuello o irradiarse

hacia los brazos, la cabeza o la espalda. Los síntomas pueden incluir hormigueo,

entumecimiento en los dedos, dolor en la nuca, mareos y náuseas. Algunos

síntomas comunes son dolor en el cuello, dificultad para moverlo, cefaleas,

mareos y rigidez. Para el diagnóstico del dolor cervical, se requiere una historia
12

clínica completa de los síntomas cervicales y una evaluación clínica que incluya la

postura, la movilidad cervical, las zonas dolorosas y la función nerviosa y

muscular en los brazos y las piernas. Las radiografías simples pueden ayudar a

determinar la causa del dolor cervical y prescribir un tratamiento adecuado. En

casos que requieran una evaluación más detallada, pueden ser necesarias

exploraciones como la tomografía computarizada (TAC), la resonancia magnética

(RMN) o la electromiografía, que estudia la conducción nerviosa a través de

agujas finas que captan los potenciales nerviosos.

Se recomienda realizar duchas con agua a presión y temperatura

tolerables, concentrándose en la región del cuello y los hombros, seguidas de

ejercicios de flexoextensión y lateralización del cuello. Las medidas de higiene

postural incluyen sentarse en sillas con respaldo vertical y evitar levantar pesos.

El calor local seco, mediante almohadillas eléctricas, puede proporcionar alivio, al

igual que las tracciones cervicales realizadas en centros de rehabilitación. Los

fármacos como analgésicos-antiinflamatorios y miorelajantes pueden ser

considerados, siempre bajo supervisión médica. (17).

Schübel Centro Quiropráctico República Dominicana 2022, escribió un

artículo Dolores de cuello en donde en sus resultados revela que el cuello,

hombros, brazos, muñecas y manos son todos controlados por los nervios que

salen de la región cérvico-torácica. Si existen subluxaciones en la zona cervical,

eso irá generando dolor, cansancio, malestares, bajo rendimiento y con el tiempo,

degeneración en la estructura y su salud. Hoy en día la tecnología es una

herramienta extraordinaria que simplifica nuestras vidas, pero estas posturas


13

cotidianas no sólo generan dolor en los músculos, sino que además producen

desviaciones en la estructura que pueden dañar profundamente nuestra salud si

no se corrigen. La zona cervical es de gran importancia por los órganos que están

conectados a ella. Las desviaciones en esa zona pueden producir dolor de

cabeza, nerviosismo, insomnio, presión alta, migrañas, fatiga, sinusitis, alergias,

sordera, problemas con los ojos, adormecimientos, entre otros (18).

Antecedentes locales

A nivel local se tomó un estudio de referencia ya que dolor cervical, junto

con el dolor lumbar, constituye un motivo frecuente de consulta médica. Por sus

similitudes se presenta el Rodriguez y Mejía (2023) Factores Asociados al

Desarrollo de Lumbalgias en Hombres y Mujeres que Asisten a Consulta de

Fisiatría en la Asociación Dominicana de Rehabilitación Filial Constanza, Periodo:

Marzo-Junio 2022. Determinar los factores asociados al desarrollo de lumbalgias

en hombres y mujeres que asisten a consulta de fisiatría en la Asociación

Dominicana de Rehabilitación Filial Constanza. Periodo: Marzo-Junio 2022. Se

realizó un estudio de casos y controles modalidad correlacional, de recolección

primaria, con un diseño no experimental transversal, con enfoque cuantitativo.

Con una muestra 162 pacientes de la consulta de Fisiatría en la Asociación

Dominicana de Rehabilitación Filial Constanza. Resultados: se encontró que la

prevalencia de Lumbalgia fue del 70.4%. En una escala del 1 al 10 en promedio

dieron un 8 con desviación estándar de 2 (6 a 10) se identificó dolor intenso.

El estudio comprobó que los factores que se asocian en todas sus

dimensiones e indicadores (p < 0.05), son en los hábitos tóxicos, actividad física.
14

En la gran mayoría de los elementos clínicos, antropométricos y laborales

exceptuando solo (p > 0.05), la duración para lo clínico, el nivel de peso para lo

antropométrico y las horas de trabajo para lo laboral. En el demográfico la

mayoría de las dimensiones se asocian solo el género y rango de edad (p > 0.05),

no se relacionan. Factores modificables son IMC, educación, situación laboral,

alcohol, tabaquismo, ejercicio, posiciones, y factores no modificables como

género, la edad, no de hijos, partos, antecedentes (19)

1.3 Planteamiento del problema

La columna cervical es una parte vital de la salud y bienestar general.

Involucran principalmente los discos intervertebrales, que amortiguan y distribuyen

cargas en la columna (20). Permite mover la cabeza y el cuello y proporciona

soporte para tu cerebro y médula espinales. Pero las Lesiones de los Discos

Intervertebrales Cervicales causan dolor en el cuello y a menudo se irradia hacia

los hombros, con frecuencia relacionado con factores mecánicos o posturales

(21).

Pueden causar otros problemas en todo tu cuerpo, trastornos diferentes

que pueden afectar tu columna cervical. Algunos de los más comunes incluyen:

(a) Hernia discal, (b) Protrusión discal (c) Deshidratación del disco (d) Estenosis

del canal espinal. Cada una de estas afecciones puede causar síntomas como

dolor de cuello, rigidez, dolores de cabeza, dolor en los brazos y entumecimiento

u hormigueo en las manos o los dedos. Las raíces más frecuentemente afectadas

son C7 y C6, por este orden (22).


15

Sobre su prevalencia y epidemiología más de la mitad de la población ha

experimentado dolor o rigidez cervical en algún momento de su vida, en su

mayoría sin alteraciones estructurales detectables (23). Alrededor del 15% de los

pacientes pueden experimentar síntomas persistentes por más de 6 meses (24).

Las causas pueden incluir hernias discales cervicales, trastornos

degenerativos de la columna, inflamación y tumores. Es una de las principales

causas de discapacidad, con una alta prevalencia en la población general y entre

los pacientes atendidos en atención primaria, afectando actividades de la vida

diaria y relacionándose con la disminución del rango articular y el miedo al

movimiento. (25)

Las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, constituye la

segunda causa de trastornos musculo-esqueléticos (TME) a nivel de la columna

vertebral, tienen una prevalencia anual entre el 30% y el 50%, mientras que en

países no tan industrializados constituyen hasta el 70% de morbilidad. (26) Según

la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye el cuarto dolor

incapacitante a nivel mundial, teniendo una prevalencia entre los 25 y 50 años de

edad; ocasionan incapacidad laboral, teniendo una mayor prevalencia en el

género femenino, mientras que, las lesiones graves de la columna, en particular,

en la región cervical superior, a menudo, son letales, mientras que aquellas que

afectan la médula espinal suelen provocar una discapacidad permanente (27)

En República Dominicana no existe una tasa de prevalencia registrada por

estudios epidemiológicos. Pero un primer acercamiento lo constituye un estudio

exploratorio y retrospectivo en el cual se tomó como referencia las consultas


16

realizadas en el área de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King del año 2022;

Se tomaron como muestra 40 consultas de las cuales se identificaron 20

pacientes diagnosticados con lesiones de los discos intervertebrales cervicales, lo

cual corresponde al 50% del total de la muestra investigada. El 30% de estos

pacientes correspondía al sexo masculino mientras el 70% corresponde al sexo

femenino lo que demuestra que es más frecuente en este sexo. El rango de edad

más frecuente está entre los 45 y 60 años, con una frecuencia del 70%. Por lo

anteriormente expuesto se demuestra la importancia que tiene la realización de

este estudio. Por lo que surgen las siguientes preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las características demográficas y clínicas presentan los

pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a

consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?

2. ¿Cuál es el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos

intervertebrales cervicales identificados por resonancia magnética en los

pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?

3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de

fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?

1.4 Justificación

La caracterización de los pacientes con las lesiones de los discos

intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Regional

Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Es un tema central
17

ya que columna cervical es una parte vital del cuerpo humano y los trastornos que

afectan esta región pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de

los individuos. Este material destaca la complejidad y variedad de los trastornos

de la columna cervical, desde la artrosis cervical hasta la radiculopatía cervical,

que pueden causar una amplia gama de síntomas, como dolor de cuello, dolor de

cabeza, entumecimiento, debilidad y problemas de coordinación o equilibrio, entre

otros.

Las lesiones de los discos intervertebrales cervicales (LDIC) son aquellas

que provocan daños a los discos intervertebrales que se encuentran entre las

vértebras de la columna cervical. Estos discos actúan como almohadillas

amortiguadoras entre las vértebras y ayudan a la columna cervical a flexionarse y

girar.

En República Dominicana, los números de nuevos casos aumentan cada

año y se espera que para el 2025 estos números se dupliquen. La mayoría de los

casos de LDIC se diagnostican en las primeras 6 semanas desde el inicio de los

síntomas. Sin embargo, algunas LDIC pueden diagnosticarse de forma tardía,

contribuyendo a un aumento del índice de morbilidad. Este estudio busca mejorar

la valoración del efecto de estas lesiones en la calidad de vida de los pacientes y

reducir la tasa de morbilidad y concientización dirigidas a personas de 45 a 60

años en Centros de Primer Nivel, con el objetivo de promover la importancia del

diagnóstico temprano y cambios en el estilo de vida para prevenir el incremento

de estas lesiones. Para identificar tempranamente y mejorar el pronóstico de los

pacientes.
18

La justificación para abordar este tema radica en la necesidad de

comprender mejor estos trastornos y sus implicaciones clínicas. Realizar un

estudio sobre la caracterización de los pacientes con lesiones de los discos

intervertebrales cervicales que asisten a la consulta de fisiatría en el Hospital

Regional Dr. Luis Morillo King de La Vega durante el período de marzo a agosto

de 2024 puede brindar varios beneficios importantes:

Comprender el perfil de los pacientes o permitirá conocer las características

demográficas, factores de riesgo, antecedentes médicos y ocupacionales de los

pacientes que sufren de lesiones de los discos intervertebrales cervicales. Esto

ayudará a identificar los grupos de población más afectados y a diseñar

estrategias preventivas y de tratamiento más específicas.

Al analizar los datos recopilados, se pueden identificar patrones y posibles

causas asociadas con el desarrollo de estas lesiones. Esto puede incluir factores

ocupacionales, hábitos de vida, traumatismos previos o condiciones médicas

subyacentes. Esta información es valiosa para implementar medidas de

prevención y abordar los factores de riesgo.

De igual forma se cumple con optimizar el manejo y tratamiento porque

cuando se conoce las características clínicas y los síntomas más comunes de los

pacientes, se pueden mejorar los protocolos de evaluación y tratamiento para

estas lesiones. Esto puede conducir a un manejo más efectivo y a una mejor

calidad de vida para los pacientes.


19

Por otra parte, está la planificación de recursos y servicios, ya que los

datos obtenidos en este estudio pueden proporcionar información valiosa sobre la

carga de estas lesiones en el sistema de salud. Esto ayudará a planificar de

manera más eficiente los recursos y servicios necesarios para atender a estos

pacientes, como fisioterapia, terapia ocupacional o intervenciones quirúrgicas.

Sin dejan de lado la investigación y desarrollo porque bien los hallazgos de

este estudio pueden sentar las bases para futuras investigaciones más profundas

sobre las causas, factores de riesgo, prevención y tratamiento de las lesiones de

los discos intervertebrales cervicales. Esto puede conducir a avances en el campo

de la fisiatría y la salud musculoesquelética.

Con el aumento del envejecimiento de la población y los estilos de vida

modernos que pueden contribuir al desgaste de la columna vertebral, es crucial

mejorar la detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento efectivo de

estos trastornos. Esto no solo ayudará a aliviar el sufrimiento de los pacientes

afectados, sino que también puede prevenir complicaciones graves y

discapacidades a largo plazo.

Al resaltar la importancia de este estudio, se espera generar conciencia

sobre la necesidad de una atención integral y multidisciplinaria para abordar los

trastornos de la columna cervical. Al trabajar en colaboración con fisiatras y otros

profesionales de la salud, podemos desarrollar estrategias de tratamiento más

efectivas y mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan estos

desafíos. Además, al comprender mejor la fisiopatología y el manejo de estos


20

trastornos, podemos contribuir al avance del conocimiento médico en este campo

y mejorar los estándares de atención en salud.

1.6 Objetivo general

Caracterizar a los pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales que asisten a consulta de Fisiatría del Hospital Regional Dr. Luis Morillo

King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024.

1.7 Objetivos específicos

1. Determinar las características demográficas y clínicas presentan los

pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a

consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.

2. identificar el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos

intervertebrales cervicales identificados por resonancia magnética en los

pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.

3. Describir los tratamientos más utilizados en los pacientes con las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de

fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.

1.8 Delimitación del estudio

Esta investigación se realizará en el área de consulta externa de fisiatría

del Hospital Dr. Luis Morillo King, ubicado en la ciudad de La Vega, República

Dominicana durante el período marzo a agosto del 2024.


21

El Hospital Regional Dr. Luis Morillo King. Fundado el 17 de julio de 1959,

bajo la dirección del Dr. Mario Emilio Morillo Batista. Es una institución de atención

médica correspondiente al tercer nivel de salud, se encuentra situado en La Vega,

específicamente en la calle García Godoy, número 56. La zona de influencia

geográfica de este centro hospitalario está compuesta por las provincias Sánchez

Ramírez, Monseñor Noel y La Vega, que componen el Servicio Regional de Salud

VIII y de las cuales recibe pacientes vía referimiento. (28)

Este centro posee un total de 117 camas, un área destinada a la

emergencia compuesta por un personal de salud que ofrece servicios 24 horas,

del mismo modo tiene un área de triaje donde se les da prioridad a los pacientes

de acuerdo con su cuadro clínico, área de nebulización, observación, trauma

shock, así como consultorios donde se brindan consultas de fisiatría, obstetricia,

pediatría, medicina interna y otras especialidades, además cuenta con dos

laboratorios clínicos y área de cura. (28)

El bloque quirúrgico cuenta con 5 salas de cirugía general, 5 salas de

gineco- obstetricia debidamente equipadas, una sala de pre y post parto, ARO,

sala de parto y uci materno. La unidad neonatal cuenta con 13 incubadoras,

unidad para infectados y unidad de cuidados intensivo neonatal con perinatólogos

8 disponibles las 24 horas los 7 días de la semana.

El hospital brinda los servicios de formación a profesionales de la salud ya

que actualmente consta del programa de residencia médica en medicina interna,

además de la formación de médicos internos, rotación y pasantía de enfermería,

psicología, bioanálisis, odontología y farmacéutica. El área de consulta externa


22

brinda sus servicios de lunes a viernes en horarios de 8:00 am a 4:00 pm, consta

de 18 consultorios distribuidos en 38 especialidades médicas, entre ellas

anestesiología, cardiología, medicina interna, cirugía, dermatología,

endocrinología, fisiatría, gastroenterología, geriatría, ginecología y obstetricia,

nefrología, neumología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, psicología y

psiquiatría, urología, pediatría y odontología. Desarrolla varios programas

incluidos el de Lactancia Materna, Mamá Canguro, Tuberculosis, Transmisión

Sexual, Planificación Familiar, Atención a Adolescentes, Vacunación, Malaria y

Rabia (28).

Según datos ofrecidos por el departamento de recursos humanos de esta

institución, el personal de salud está compuesto por un total de 42 médicos

generales, 190 especialistas, de estos un total de 4 urólogos, 4 médicos familiares

y 4 fisiatras las cuales son de interés para el presente trabajo de investigación,

además cuenta con un total de 106 licenciadas en enfermerías y 196 auxiliares

respectivamente.

Medicina Física y Rehabilitación, también llamada fisiatría o medicina de

rehabilitación, es la especialidad médica responsable de restaurar la función y la

calidad de vida, luego de lesiones que afecten el cerebro, médula espinal, nervios,

huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones. A diferencia de otras

especialidades médicas que se enfocan en la cura, el objetivo del fisiatra es

maximizar la independencia del paciente en las actividades diarias y mejorar su

calidad de vida. Los fisiatras son expertos en diseñar planes de tratamiento

integral centrados en el paciente y sus cuidadores. (28)


23

Capítulo II: Marco teórico

2.1 Introducción al capítulo 2

El marco teórico relativo a las lesiones de los discos intervertebrales cervicales

presenta todo a la fundamentación conceptual que describen a las lesiones de los

discos intervertebrales cervicales que son un problema de salud común y

potencialmente debilitante que afecta a un número significativo de personas en todo

el mundo. Estas lesiones se producen cuando los discos fibrocartilaginosos que se

encuentran entre las vértebras cervicales se degeneran, se desplazan o se rompen, lo

que puede provocar dolor, inflamación y compresión de las estructuras nerviosas

circundantes.

De forma general se abarca, la evolución histórica del tema, muestra los

diversos paradigmas, también presentan la fundamentación disciplinar e

interdisciplinar, y finaliza con los modelos y teorías que permiten comprender mejor

esta condición y sus implicaciones. A continuación, se presenta una redacción

coherente de los principales aspectos relacionados con esta problemática:

2.2 Evolución histórica del tema de estudio

Las lesiones de los discos intervertebrales cervicales han sido un tema de

interés y estudio desde hace mucho tiempo en el campo de la medicina y la

fisioterapia. Una descripción de cómo ha evolucionado este tema a lo largo del

tiempo, se muestra a continuación:

Antigüedad y primeros registros: Los primeros registros de problemas

relacionados con la columna vertebral se remontan a las antiguas civilizaciones


24

egipcias, griegas y romanas, donde se encontraron evidencias de deformidades y

lesiones espinales en restos óseos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se

comenzó a comprender mejor la anatomía y fisiología de los discos intervertebrales.

Los Inicios del estudio científico fueron en 1858, el cirujano británico Richard Cline

introdujo el término hernia discal al describir los síntomas y las posibles causas de la

compresión de las raíces nerviosas por un disco intervertebral desplazado. A finales

del siglo XIX, los rayos X permitieron visualizar las estructuras óseas de la columna

vertebral y detectar cambios degenerativos (29).

Avances en el siglo XX: Hasta la segunda guerra mundial, la Segunda Guerra

Mundial tuvo lugar entre 1939 y 1945 las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales grave, por lo general, significaba incapacidad o muerte. Los nervios

espinales cervicales (del C1 al C8) salen de la médula espinal en el cuello y controlan

las señales de la parte posterior de la cabeza, el cuello, los hombros, los brazos, las

manos y el diafragma. Cualquiera que sobreviviera a dicha lesión se apoyaba en una

silla de ruedas para su movilidad en un mundo con pocas adaptaciones y encaraba

una lucha constante para sobrevivir a las complicaciones secundarias como

problemas respiratorios, coágulos de sangre, insuficiencia renal y úlceras de presión

(30).

Hacia la mitad del siglo XX, nuevos antibióticos y enfoques novedosos para

prevenir y tratar escaras e infecciones del tracto urinario revolucionaron la atención

posterior a la lesión de la médula espinal. Esto aumentó en gran medida la

expectativa de vida y requirió nuevas estrategias para mantener la salud de personas

que viven con parálisis crónica. Se establecieron nuevos estándares de atención para

tratar lesiones de la médula espinal: reposición de la columna vertebral, fijación de los


25

huesos para evitar daño adicional y rehabilitación de las discapacidades con ejercicio

(31).

En la actualidad, la mejoría de la atención para personas con lesiones,

antibióticos para tratar las infecciones y rehabilitación agresiva pueden reducir el daño

y reestablecer la función en grados variables. Los avances en la investigación les

están dando a los médicos y a las personas que viven esperanza de que las lesiones

finalmente serán reparables. Con nuevas técnicas quirúrgicas y desarrollos en

regeneración, reemplazo, protección y rehabilitación el futuro luce más brillante que

nunca.

En la década de 1930, los científicos comenzaron a investigar la composición

bioquímica de los discos intervertebrales y su relación con el proceso de

degeneración. En 1934, Walter Dandy realizó la primera discectomía quirúrgica para

tratar una hernia discal lumbar. En las décadas de 1960 y 1970, se introdujeron

técnicas de imagen como la mielografía y la tomografía computarizada, lo que

permitió un mejor diagnóstico de las lesiones discales. En la década de 1980, la

resonancia magnética (RM) revolucionó la evaluación de los discos intervertebrales al

proporcionar imágenes detalladas de los tejidos blandos.

Avances recientes: La columna vertebral del ser humano es mucho más

antigua de lo que pensábamos. El análisis de un esqueleto fósil de 3,3 millones de

años ha revelado la columna vertebral más completa incluyendo las vértebras, el

cuello y la caja torácica de un humano temprano. Los resultados de los científicos de

la Universidad de Chicago (EE. UU.) indican que la estructura vertebral humana que

nos permitió correr se estableció millones de años antes de lo que se pensaba

anteriormente (32).
26

El fósil, conocido como "Selam" (Paz), conforma un esqueleto casi completo de

un niño de 2 años y medio descubierto en el año 2000 en Dikika (Etiopía) por

Zeresenay (Zeray) Alemseged, líder del estudio. "Selam" pertenece a la misma

especie que Lucy, Australopithecus afarensis. Una continua y cuidadosa

investigación sobre Selam muestra que la estructura general de la columna vertebral

humana surgió hace más de 3,3 millones de años, arrojando luz sobre uno de los

rasgos distintivos de la evolución humana. Este tipo de preservación no tiene

precedentes, particularmente en un individuo joven cuyas vértebras aún no están

completamente fusionadas", explica Alemseged.

La columna vertebral humana refleja nuestro modo distintivo de caminar

erguidos sobre los pies, de ahí que los seres humanos tengamos menos vértebras en

la espalda que nuestros parientes primates más cercanos, pero poseemos más

vértebras en la parte inferior de la espalda, lo que nos permite caminar con soltura y

correr. Cuando y cómo evolucionó este patrón se desconocía hasta ahora porque los

conjuntos completos de vértebras rara vez se conservan en el registro fósil.

"Durante muchos años hemos sabido de los restos fragmentarios de las

primeras especies fósiles que sugieren que el cambio de las vértebras costillas o

torácicas a las vértebras lumbares o de la espalda baja se situó más alto en la

columna vertebral que en los humanos vivos. Selam nos ha proporcionado la primera

visión de cómo se organizaron las vértebras de los antepasados de nuestros

antepasados", explica Carol Ward, coautora del trabajo.

Los investigadores utilizaron tecnología de imágenes de alta resolución para

visualizar los huesos comenta Thierra Nalley, de la Western University of Health

Sciences en Pomona, California.La configuración de Selam marca así una transición


27

hacia el tipo de columna vertebral que permitió a los humanos ser tan eficientes tanto

caminando como corriendo. Esta estructura y su modificación a través del tiempo es

uno de los acontecimientos clave en la historia de la evolución humana. (32).

En las últimas décadas, se han realizado importantes avances en el campo de

la biomecánica, la biología molecular y la ingeniería de tejidos, lo que ha mejorado la

comprensión de los mecanismos de lesión y reparación de los discos intervertebrales.

Se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, como la

discectomía percutánea y la nucleoplastia, así como procedimientos de reemplazo de

discos artificiales. La investigación actual se centra en el desarrollo de terapias

regenerativas, como el uso de células madre y factores de crecimiento, para

promover la reparación y regeneración de los discos intervertebrales (32).

A medida que la tecnología y la investigación avanzan, se espera que se

produzcan nuevos descubrimientos y enfoques terapéuticos más efectivos para el

tratamiento de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir futuras complicaciones.

2.3 Marcos conceptuales o paradigmas

Es de vital importancia que esta parte fundamental del trabajo de investigación

encontrar un contenido sólido del problema existente que hemos planteado

anteriormente a través de los Marcos conceptuales o paradigmas. Se presenta una

redacción coherente de los principales paradigmas, sistematizado en: (a) Anatomía y

fisiología de los discos intervertebrales cervicales, (b) Etiología y factores de riesgo,

(c) Mecanismos de lesión y tipos de lesiones discales cervicales, (d) Manifestaciones

clínicas y síntomas, (e) Evaluación diagnóstica y (f) Manejo y tratamiento.


28

Anatomía y fisiología de los discos intervertebrales cervicales:

Estructura y función de los discos intervertebrales. Los discos

intervertebrales (o simplemente discos) son fibrocartílagos situados entre las

superficies adyacentes de las vértebras. Forman una articulación cartilaginosa

secundaria (sínfisis) entre los cuerpos vertebrales, manteniéndolos unidos entre sí.

En conjunto, los discos constituyen entre un tercio y un cuarto de la longitud total de la

columna vertebral, formando una interposición entre las vértebras adyacentes desde

el axis (C2) hasta el sacro.

En la columna vertebral hay 23 discos: 6 cervicales, 12 torácicos y 5 en la

región lumbar. Los discos intervertebrales tienen aproximadamente 7-10 mm de

grosor y 4 cm de diámetro anteroposterior en la región lumbar de la columna

vertebral. Consta de un anillo fibroso que rodea un centro o núcleo más gelatinoso

conocido como núcleo pulposo. El núcleo pulposo está cubierto arriba y abajo por

láminas de cartílago llamadas placas terminales cartilaginosas (32).

Composición bioquímica y propiedades mecánicas de los discos. La

columna vertebral es la estructura básica del tronco. Consta de 33-34 vértebras y

discos intervertebrales Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son libres,

independientes unas de otras, separadas entre sí por los discos intervertebrales. Las

vértebras se dividen en (33):

7 vértebras cervicales

12 vértebras torácicas

5 vértebras lumbares

5 vértebras sacras

4-5 vértebras coccígeas


29

Como ya sabemos la columna cervical está formada por las 7 primeras

vertebras y es su anatomía la que nos permite estas funciones nos va a permitir

clasificar la patología traumática de la misma en dos segmentos:

Columna cervical superior: formada por el atlas y el axis (C1-C2). Y Columna

cervical inferior o subaxial: formada por las vértebras de C3 a C7.La columna cervical

constituye el segmento con mayor movilidad del raquis con amplios rangos de

movimiento: 80-90º de flexión, 70º de extensión, 20-45º de flexión lateral y hasta 90º

de rotación.

Sin embargo, el movimiento de la región cervical es muy complejo, ya que los

movimientos no se producen en un único plano y cada segmento móvil no contribuye

de forma equitativa respecto a sus adyacentes a realizar un determinado movimiento.

Así para comprender la biomecánica de la columna cervical es útil dividirla en cuatro

unidades funcionales las cuales son: el atlas, el axis, la articulación C2-C3 y la

columna cervical baja.


30

Fuente:https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
medulares/lesiones-de-la-m%C3%A9dula-espinal-y-de-las-v%C3%A9rtebras#S%C3%ADntomas_v743971_es

Papel de los discos en la movilidad y estabilidad de la columna cervical. Los

discos intervertebrales facilitan y restringen los movimientos que tienen lugar entre los

cuerpos vertebrales, y transmiten la carga de un cuerpo vertebral al siguiente. Cada

disco intervertebral consta de un resistente anillo fibroso externo y un blando núcleo

gelatinoso, llamado núcleo pulposo.

La parte interna del anillo está unida por encima y por debajo a la lámina

terminal vertebral, mientras que la parte externa se inserta en el periostio y en el anillo

epifisario del cuerpo vertebral, siendo reforzada por los ligamentos longitudinales

anterior y posterior. La lámina terminal, constituida por cartílago hialino, es permeable


31

y se sitúa entre el disco y el cuerpo vertebral. El agua y los nutrientes discurren entre

el núcleo y el hueso esponjoso del cuerpo vertebral a través de la lámina terminal. La

resistencia a la carga es muy grande, pues el umbral de ruptura de la lámina terminal

en un adulto normal es del orden de 400 a 500 kg.; reduciéndose con la osteoporosis

por la pérdida de tejido esponjoso (33).

Es muy importante conocer la composición química de los elementos del disco

intervertebral, pues el comportamiento biomecánico del mismo está estrechamente

ligado a sus propiedades físico-químicas, como la presión osmótica y la

permeabilidad hidráulica. El núcleo una sustancia gelatinosa que deriva

embriológicamente de la cuerda dorsal del embrión. Se trata de una gelatina

transparente, compuesta por un 88%de agua y por tanto muy hidrófila, y formada

químicamente por una sustancia fundamental a base de mucopolisacáridos. Se ha

identificado en ella sulfato de condroitina mezclado con proteínas, cierto tipo de ácido

hialurónico y querato-sulfato. Desde el punto de vista histológico, el núcleo pulposo

contiene fibras colágenas y células de aspecto condrocitario, células conjuntivas y

raras aglomeraciones de células cartilaginosas. No hay vasos ni nervios en el interior

del núcleo pulposo, que, sin embargo, está tabicado por tractos fibrosos que parten

de la periferia. El anillo fibroso está conformado por una sucesión de capas fibrosas

concéntricas, cuya oblicuidad está cruzada cuando se pasa de una capa a la

contigua.

En su parte derecha también puede constatarse que las fibras son verticales

en la periferia y que, cuanto más se aproximan al centro, más oblicuas son. En el

centro, en contacto con el núcleo pulposo, las fibras son casi horizontales y describen

un largo trayecto helicoidal de una meseta a otra. De este modo, el núcleo pulposo se
32

halla encerrado en un compartimento inextensible entre las mesetas vertebrales por

arriba y por abajo, y el anillo fibroso. Este anillo fibroso constituye un verdadero tejido

de fibras, que en el individuo joven impide cualquier exteriorización de la sustancia del

núcleo pulposo (33).

El agua va a mantener el centro del disco en hiperpresión, que se hincha al

máximo de su capacidad, limitada por la puesta en tensión de las fibras del anillo. Si

se abre un disco intervertebral y se deja el núcleo en un vaso de agua, este núcleo va

a absorber una cantidad adicional de agua, porque su capacidad hidrofílica se ha

liberado. Esto significa que el núcleo nunca está hinchado al máximo en su

localización habitual en el centro del disco. Así, el disco intervertebral está

normalmente en tensión a nivel del núcleo con una presión muy importante que

equilibra la puesta en tensión de las fibras que constituyen el anillo. Ambos

componentes están equilibrados, constituyendo un excelente sistema amortiguador.

El grosor del disco no es el mismo en todos los niveles raquídeos: es en el raquis

lumbar donde el disco es más grueso puesto que mide 9 mm de altura; en el raquis

torácico, mide 5 mm de espesor; en el raquis cervical, su grosor es de 3 mm. Pero

mucho más importante que su altura absoluta es la noción de proporción del disco en

relación a la altura del cuerpo vertebral.

De hecho, esta proporción da perfecta idea de la movilidad del segmento

raquídeo, ya que se constata que cuanto más grande es, más importante es su

movilidad. En orden decreciente se puede constatar que: el raquis cervical es el más

móvil puesto que posee una relación disco-corpórea de 2/5; a continuación, está el

raquis lumbar un poco menos móvil que el cervical y que posee una relación disco-
33

corpórea de 1/3; por último, el menos móvil de los tres segmentos del raquis es el

torácico, su relación disco-corpórea es de 1/5. (33)

En cortes sagitales de los diferentes segmentos del raquis se puede observar

que el núcleo pulposo no se localiza exactamente en el centro del disco si se divide el

espesor anteroposterior del disco en diez partes iguales el núcleo pulposo se sitúa: en

el caso del raquis cervical a 4/10 del borde anterior y a 3/10 del borde posterior,

ocupando él mismo 3/10. Su situación corresponde exactamente al eje de movilidad

(flecha azul); en el caso del raquis torácico, la localización del núcleo pulposo es la

misma en relación tanto al borde anterior como al borde posterior del disco. El núcleo

pulposo en sí ocupa 3/10, pero su situación en relación al eje de movilidad se

desplaza hacia atrás: la flecha en azul que representa el citado eje pasa claramente

por delante del núcleo pulposo; en el caso del raquis lumbar, el núcleo pulposo se

localiza a 4/10 del borde anterior del disco y a 2/10 del borde posterior, pero él sólo

ocupa 4/10, es decir, una superficie mayor que corresponde a fuerzas axiales más

importantes. Como en el caso del raquis cervical, su situación corresponde

exactamente a la del eje de movilidad (flecha azul). (33)

Etiología y factores de riesgo

Factores de riesgo asociados a las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales. Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar las

probabilidades de desarrollar lesiones de los discos intervertebrales cervicales,

específicamente la hernia discal cervical. Entre los más comunes cabe destacar: (34)

1. Degeneración discal relacionada con la edad el envejecimiento: Con el

paso del tiempo, las fibras de colágeno se deterioran.


34

2. Estilo de vida sedentario: La falta de actividad física y el debilitamiento de

los músculos puede contribuir al desarrollo de estas lesiones.

3. Condiciones médicas subyacentes como la obesidad: El exceso de peso

ejerce una presión adicional sobre los discos intervertebrales cervicales

especialmente. Tambien está el tabaquismo.

4. Postura inadecuada: Mantener una mala postura al sentarse, estar de pie o

levantar objetos pesados provoca estas lesiones.

5. Factores genéticos: Algunas personas pueden tener una predisposición

genética a desarrollar problemas en los discos intervertebrales cervicales

específicamente. Sin embargo, otros que pueden aumentar el potencial incluyen (34):

• El exceso de peso provoca más tensión en los discos.

• Ocupaciones que requieren levantar, empujar o girar repetidamente.

• Fumar puede disminuir la cantidad de oxígeno que se suministra a los discos,

haciendo que sean más frágiles y puedan romperse más rápidamente.

• Estar sentado durante largos periodos de tiempo sin realizar ningún tipo de

ejercicio regular.

• Conducir un vehículo durante demasiado tiempo, ya que la vibración del motor

puede ejercer una presión innecesaria sobre la columna vertebral.

• Tener una mala postura, especialmente cuando se trabaja en un escritorio o se

levantan objetos pesados.

Mecanismos de lesión y tipos de lesiones discales cervicales


35

Protrusión discal. consiste en el abombamiento de la “envuelta fibrosa” que

rodea el disco intervertebral, mientras que una hernia discal consiste en la salida de

parte del núcleo pulposo a través de una fisura en la envuelta fibrosa del disco (35).

La hernia es que se haya producido salida del contenido. En la práctica, a

veces no es fácil ver en una resonancia magnética si esa extravasación se ha

producido o no; por eso, en esos casos algunos médicos asumen que, si la

deformación del disco que se observa en la resonancia tiene una base más ancha

que su vértice, se trata de una “protrusión”, mientras que, si la punta es tan o más

ancha que su base, se trata de una hernia (35).

Degeneración discal: Se refiere al desgaste gradual de los discos

intervertebrales en la columna vertebral. Estos discos son estructuras que se

encuentran entre las vértebras y actúan como amortiguadores, permitiendo el

movimiento y la flexibilidad de la columna. La degeneración discal puede ocurrir con

el envejecimiento natural del cuerpo, pero también puede ser acelerada por lesiones,

malos hábitos posturales, o ciertas condiciones médicas (36).

Se refiere a los síntomas de dolor de espalda o de cuello causados por el

desgaste de un disco vertebral. En algunos casos, la enfermedad degenerativa del

disco también provoca debilidad, entumecimiento y dolores punzantes y calientes en

brazos o piernas (dolor radicular). La enfermedad degenerativa del disco suele

consistir en un dolor crónico de bajo nivel con episodios intermitentes de dolor más

intenso (36).

Discopatía cervical: La enfermedad degenerativa del disco cervical es una

causa común del dolor del cuello y dolor que se irradia por el brazo. Se desarrolla

cuando uno o más discos de amortiguación en la columna cervical empiezan a


36

descomponerse debido al desgaste. Este término se utiliza para describir cualquier

anormalidad o enfermedad que afecte a los discos intervertebrales en la región

cervical de la columna vertebral. Puede incluir la degeneración discal, hernias

discales, protrusiones discales, entre otras condiciones que afectan la salud y función

de los discos cervicales. (37).

Espondilosis cervical: La espondilosis cervical es un término general que se

utiliza para referirse al desgaste natural relacionado con la edad que afecta los discos

intervertebrales del cuello. A medida que los discos se deshidratan y se encogen,

aparecen signos de artrosis, incluso protuberancias óseas a lo largo de los bordes de

los huesos (espolones óseos). La espondilosis cervical es muy frecuente y empeora

con la edad. Más del 85 % de las personas mayores de 60 años se ven afectadas por

la espondilosis cervical (38).

También conocida como osteoartritis cervical, la espondilosis cervical es un

término que se refiere al desgaste o deterioro de las articulaciones y tejidos en la

región cervical de la columna vertebral. Esto puede incluir el desgaste de los discos

intervertebrales, así como el desarrollo de osteofitos (espuelas óseas) en las

vértebras cervicales. La espondilosis cervical es comúnmente asociada con el

envejecimiento y puede causar síntomas como dolor, rigidez y pérdida de movilidad

en el cuello (38).

Manifestaciones clínicas y síntomas

Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las lesiones de los discos

intervertebrales cervicales son: el cuello rígido y dolor al moverlo. Pero estas lesiones

pueden desencadenar otras molestias como: dolor de cabeza, náuseas y vómitos,


37

Cansancio/debilidad, trastornos visuales, fiebre, vértigo, pitidos en los oídos,

hormigueo en los hombros y manos.

Dolor cervical. El dolor cervical es objeto de atención y estudio bajo múltiples

aspectos y entra en el campo de gran cantidad de profesionales sanitarios tanto en

atención primaria como especializada. El dolor y deterioro a nivel cervical es muy

frecuente, se estima que el 22% al 70% población sufre alguna vez dicha afectación,

presentando en un 54% de los casos una duración de más de 6 meses de evolución.

Es la segunda causa de ausencia laboral, después de la lumbalgia.

La prevalencia aumenta con la edad siendo más común en mujeres alrededor

de los 50 años de edad. “Según las características anatomopatológicas, el dolor

cervical puede estar asociado a procesos degenerativos o patologías identificadas en

diagnósticos de imagen, aunque el tejido que causa el dolor es frecuentemente

desconocido” Son dolores esencialmente de origen óseo, articular y muscular y se

relacionan con el deterioro estructural del raquis cervical. Favorecen su aparición los

desequilibrios estáticos y musculares, los traumatismos y los factores psicosomáticos.

(39).

Irradiación del dolor a los miembros superiores (brazos y manos): Este

síntoma se refiere a la propagación del dolor desde la zona cervical hacia los brazos y

las manos. La flexibilidad del cuello lo hace propenso al desgaste y a las lesiones por

sobre estiramiento, como el latigazo cervical. Además, el cuello tiene la tarea

fundamental de sostener la cabeza.

Las malas posturas dificultan esta tarea. El dolor cervical, como el dolor

lumbar, es frecuente, y se hace más frecuente a medida que se envejece. Ocurre

cuando una lesión en los discos intervertebrales cervicales o la compresión de las


38

raíces nerviosas provocan la irritación de los nervios que salen de la columna cervical

y se dirigen hacia los miembros superiores. El dolor puede ser agudo o crónico y

puede irradiarse a lo largo del recorrido de los nervios afectados (40).

Parestesias (hormigueo, entumecimiento): Las parestesias son sensaciones

anormales de hormigueo, entumecimiento o "acorchamiento" que se experimentan en

los brazos, manos o dedos. Estas sensaciones pueden ser causadas por la

compresión o irritación de las raíces nerviosas cervicales debido a lesiones en los

discos intervertebrales. Las parestesias pueden ser transitorias o persistentes,

dependiendo de la gravedad de la lesión.

Debilidad muscular: La debilidad muscular es una disminución de la fuerza y

la capacidad de los músculos para contraerse y realizar movimientos. En el contexto

de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, la debilidad muscular puede

ocurrir en los brazos, manos o dedos debido a la compresión o daño de las raíces

nerviosas que inervan esos músculos. La debilidad puede variar desde leve hasta

severa, dependiendo del grado de lesión (40).

Limitación de la movilidad cervical: Esta condición se refiere a la restricción

o disminución del rango de movimiento en el cuello. Las lesiones de los discos

intervertebrales cervicales pueden causar dolor, inflamación y rigidez en la región

cervical, lo que limita la capacidad de mover el cuello en direcciones como la flexión,

extensión, rotación o inclinación lateral. Esta limitación puede interferir con las

actividades diarias y afectar la calidad de vida del paciente. (41).


39

Evaluación diagnóstica

Diagnóstico de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales. Los

pilares básicos para una correcta evaluación de nuestros pacientes pasan por una

cuidadosa historia clínica, inspección, palpación segmentaria del raquis, valoración

dinámica y exploración neurológica básica. En general los estudios de imagen y de

laboratorio los solicitaremos en los pacientes con una historia clínica o una

exploración física sugestiva de radiculopatía, lesión medular o enfermedad sistémica

(42).

Historia Clínica. Se deben recoger datos como la edad y profesión del

paciente, situación laboral, actividades de ocio, antecedentes personales y familiares

de interés, hábitos tóxicos o toma de corticoides o inmunosupresores, tratamiento

actualizado (reflejar también tratamientos fallidos para su cuadro actual), el perfil

psicológico del paciente (muchas cervicalgias están relacionadas con el estrés,

depresión, ansiedad, problemas familiares, frustración laboral, etc.), tiempo de

evolución del dolor, si ha existido causa traumática previa o algún posible

desencadenante. Preguntar por la forma de instauración del dolor, su localización, la

zona de irradiación y la repercusión del dolor en la actividad profesional, si se

acompaña de pérdida de destreza manual, alteraciones de equilibrio o de la marcha,

pérdida de control de esfínteres, alteraciones de la deglución o de la voz. Si existe

clínica vegetativa como cefalea, náuseas, vómitos, cuadros vertiginosos y mareo. Se

debe medir la intensidad del dolor con una simple escala analógica visual, lo que nos

será útil para el tratamiento y el seguimiento clínico (42).

Exploración Física. Es importante observar cómo entra el paciente en nuestra

consulta, la expresión de su cara, como se mueve, como se sienta o se levanta, como


40

se desviste, si adopta o no una postura antiálgica. Con el paciente en ropa interior

valoraremos la estática de la columna vertebral de espaldas, de frente y perfil

(alineación sagital, lordosis cervical, cifosis dorsal. Buscaremos posibles atrofias

musculares, parciales o globales, a veces la musculatura está prominente en las

contracturas intensas, cambio de coloración en piel (en los brazos puede indicar

compromiso vascular generalmente a nivel del opérculo torácico, dermografismos,

lesiones herpéticas, manchas de color café con leche que pueden indicarnos una

posible neurofibromatosis o unas placas de psoriasis una espondiloartropatía),

asimetrías de hombros, escápulas, asimetrías faciales como el síndrome de Horner

(lesión de las vías simpáticas preganglionares C8- D1 en enfermedades cervicales)

(42).

La palpación nos permitirá detectar el área dolorosa y su localización. Palpar

eminencias óseas: apófisis espinosas (la más prominente la C7), facetas,

articulaciones vecinas como la acromioclavicular y esternoclavicular, apófisis

mastoides, protuberancia occipital. Palpar uniones interóseas, ligamentos

interespinosos posteriores, masas musculares y puntos gatillos (síndrome miofascial),

el cinturón escapulohumeral, las cadenas ganglionares cervicales, glándula tiroides,

pulso carotídeo (no palpar simultáneamente ambos lados para no provocar el reflejo

carotídeo). Si además de encontrar puntos dolorosos cervicales también los presenta

en otras localizaciones debemos considerar si coinciden con los puntos propuestos

por el Colegio Americano de Reumatología para el diagnóstico de fibromialgia. De los

18 puntos sensibles para su diagnóstico 14 pertenecen a la región cervicobraquial

(occipucio, espacios intertransversos C4-C7, trapecios, supraespinosos, segundas

articulaciones costo condrales y epicóndilos (42)


41

Siempre se debe valorar la movilidad cervical activa y pasiva teniendo en

cuenta que puede variar con la edad del paciente. Dependiendo de la bibliografía

consultada los valores angulares también pueden variar. De un modo práctico, y con

números absolutos para facilitar el aprendizaje de los valores podemos tomar como

referencia el valor “90” o “90-90-90”, es decir, que el arco de flexo-extensión es de

unos 90º (20º flexión y 70º extensión). Este movimiento se produce principalmente

entre C5-C6 (lugar donde la espondilosis cervical se da con mayor frecuencia). El

arco de rotación es de unos 90º (45º para cada lado y el movimiento se produce

aproximadamente un 20% entre occipital, atlas y axis y un 80% entre C3-C7). El arco

en las lateralizaciones es de unos 90º (45º para cada lado, unos 7º en el segmento

cervical superior y unos 83º en el inferior (42).

Explorar la fuerza muscular, sensibilidad y reflejos en los miembros superiores,

siempre comparando con el lado opuesto. A la hora de correlacionar el balance

muscular del miembro superior con una posible lesión cervical importante, que

produzca una disminución de la fuerza en un músculo o grupo muscular, nos puede

orientar sobre el nivel cervical dañado el saber que un déficit en los flexores de codo

se corresponde aproximadamente a un nivel C5, en los extensores de muñeca con

C6, extensores de codo con C7, en flexores de dedos con C8 y en la abducción

dedos (meñique) con D1.

Pruebas de imagen (radiografías, resonancia magnética, tomografía

computarizada). Existen distintas pruebas para el diagnóstico. Habitualmente, cuando

el paciente acude al médico con síntomas, en primer lugar, se realiza una radiografía

para descartar otro tipo de patologías, como tumores infecciones o roturas óseas, ya

que las radiografías no detectan las hernias discales.


42

Una vez que se han descartado lesiones de otros tipos, se suele realiza una

resonancia magnética que, mediante ondas de radio, puede aportar información

acerca de la ubicación de la hernia y si hay nervios afectados. También puede

realizarse una tomografía computarizada que, a través de radiografías crea imágenes

transversales de la columna y de las estructuras que la rodean.

En los casos en los que se tenga sospecha de que la hernia pueda estar

afectando al sistema nervioso, se realizan pruebas más complejas, por ejemplo, un

electromiograma, que, a través de impulsos eléctricos, valora la respuesta de los

nervios. De esta forma, se puede saber si la lesión es neurológica o no. Otra de las

pruebas que se realiza en estos casos, es un mielograma, en este caso, se inyecta

una sustancia de contraste en el líquido cefalorraquídeo, y posteriormente se realizan

radiografías, que muestran si la hernia de disco está provocando presión en los

nervios o la médula espinal (43).

Manejo y tratamiento

Se benefician en gran medida del tratamiento no quirúrgico, como el reposo y

la fisioterapia, mientras que otros pueden necesitar medicación para el dolor con

receta en el país. Y otros podrían requerir una inyección epidural de esteroides o

incluso un tratamiento quirúrgico para reparar el daño y aliviar el dolor del nervio

espinal. (43) El tratamiento puede incluir:

Descansa,

Analgésicos de venta libre o con receta,


43

Inyecciones de esteroides o bloqueadores nerviosos, y Fisioterapia.

Las hernias discales cervicales más graves, como las que amenazan la médula

espinal, pueden requerir cirugía. Se clasifican en: Terapias conservadoras (reposo,

medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional). Intervenciones quirúrgicas

(discectomía, fusión vertebral, etc.). Rehabilitación y prevención de recurrencias

(educación, dieta).

2.4 Fundamentación disciplinar e interdisciplinar

Fundamentación disciplinar

Los fundamentos disciplinares que se pueden explorar van desde anatomía y

fisiología ya que es fundamental comprender la estructura anatómica de la columna

cervical y la forma en que están constituidos los discos intervertebrales. Esto incluye

el orden de las vértebras, la ubicación de los discos, ligamentos y articulaciones. Los

mecanismos de la lesión pueden ser otro fundamento, ya que al estudiar las fuerzas y

movimientos que pueden dañar los discos intervertebrales del cuello nos ayuda a

comprender mejor las lesiones de dichos discos. Y las patologías específicas como el

conocer las afecciones de salud asociadas específicamente con los discos cervicales,

como la hernia de disco cervical, la protrusión discal, la degeneración discal y otras la

ciencia que la maneja es fisiatría y la rehabilitación.

Son una especialidad médica enfocada en ayudar a las personas a recuperar

las funciones corporales perdidas debido a enfermedades, lesiones o condiciones

diversas. Su objetivo principal es lograr que el paciente pueda desempeñarse y

cuidarse de la mejor manera posible, abordando aspectos médicos, físicos, sociales,

emocionales y laborales (44).


44

Esta disciplina brinda atención a pacientes que han sufrido trastornos

cerebrales como accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple o parálisis

cerebral; dolor crónico, como dolor de espalda o cuello; cirugías mayores en huesos,

articulaciones, quemaduras graves o amputaciones; artritis severa; debilidad severa

después de una enfermedad grave; lesiones de la médula espinal o lesiones

cerebrales. También se enfoca en el tratamiento de niños con síndrome de Down,

discapacidad intelectual, distrofia muscular, trastornos del desarrollo, del habla y del

lenguaje, así como deformidades de la columna vertebral (44).

La rehabilitación puede llevarse a cabo en diferentes entornos, como

hospitales, centros de rehabilitación especializados, centros de enfermería,

consultorios médicos o incluso en el hogar del paciente. El proceso a menudo

comienza durante la hospitalización y puede continuar en otros centros o en casa,

según las necesidades del paciente (45).

El enfoque de la rehabilitación es multidisciplinario, involucrando a un equipo

de profesionales de la salud, como médicos fisiatras, neurólogos, cirujanos

ortopédicos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas,

trabajadores sociales, asesores vocacionales, enfermeros, psicólogos y dietistas (45).

El tratamiento se centra en enseñar al paciente a realizar tareas diarias como

comer, bañarse, usar el sanitario y moverse, así como en restablecer la función

completa de las partes del cuerpo afectadas. Se utilizan diversas terapias y

evaluaciones para abordar los problemas de salud específicos, adaptar el entorno del

paciente, proporcionar equipos médicos y ayudas técnicas, y brindar apoyo emocional

y orientación a los familiares y cuidadores.


45

Los médicos fisiatras y especialistas en rehabilitación se enfocan en ayudar a

los pacientes a recuperar su funcionalidad y calidad de vida después de lesiones o

enfermedades. Ellos estudian el impacto de las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales en la capacidad funcional de los pacientes y diseñan programas de

rehabilitación para mejorar su calidad de vida.

Fundamentación interdisciplinar

Para poder hacer una Caracterización de los Pacientes con las Lesiones de los

Discos Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital

Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Además de la

fisiatría y la rehabilitación, para tener enfoque integral y multidisciplinario que busca

maximizar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes que han sufrido

enfermedades, lesiones o discapacidades, abordando sus necesidades físicas,

cognitivas, emocionales y sociales. Se auxilia de estas ciencias.

Epidemiología: Esta ciencia se encarga de estudiar la distribución y los

patrones de las enfermedades y problemas de salud en poblaciones humanas. Los

epidemiólogos analizan la prevalencia, incidencia y factores de riesgo de las lesiones

de los discos intervertebrales cervicales, así como su impacto en la calidad de vida y

los costos económicos para el sistema de salud y la sociedad (46).

Salud pública: Es la ciencia que protege y mejora la salud de las personas y

sus comunidades. Mientras la medicina trabaja para tratar a los enfermos, la salud

pública se enfoca en la prevención y el mejoramiento de la calidad de vida. El trabajo

de la salud pública se logra promoviendo estilos de vida saludables, investigando la

prevención de enfermedades y lesiones, detectando, previniendo y respondiendo a

los resultados de salud. Los expertos en salud pública evalúan el impacto de las
46

lesiones de los discos intervertebrales cervicales en la calidad de vida de las

personas y diseñan estrategias para prevenir y mitigar estos problemas (46).

Economía de la salud: Es la rama de la economía que estudia el uso óptimo

de los recursos relacionados con la atención sanitaria y la promoción de la salud. En

cualquier sistema de salud, ya sea público o privado, Esta rama de la economía se

dedica al estudio de los costos, beneficios y la asignación eficiente de los recursos en

el sector de la salud. Los economistas de la salud analizan los costos directos e

indirectos asociados a las lesiones de los discos intervertebrales cervicales,

incluyendo gastos médicos, pérdida de productividad laboral y cargas económicas

para los pacientes y sus familias (47).

Psicología de la salud: Esta rama de la psicología se centra en el estudio de

los factores psicológicos que influyen en la salud física y el bienestar de las personas.

Los psicólogos de la salud evalúan el impacto emocional y psicológico de las lesiones

de los discos intervertebrales cervicales en la calidad de vida de los pacientes. Las

limitaciones funcionales y la discapacidad asociadas a las lesiones de los discos

intervertebrales cervicales son estudiadas principalmente por las siguientes ciencias y

disciplinas (48).

Terapia Ocupacional: Los terapeutas ocupacionales se especializan en

evaluar y tratar las limitaciones funcionales que afectan las actividades de la vida

diaria de los pacientes. Estudian cómo las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales pueden limitar la capacidad de los pacientes para realizar tareas cotidianas

y brindan estrategias y adaptaciones para mejorar su independencia (49).

Ergonomía: Esta disciplina estudia la relación entre el ser humano, el entorno

y el diseño de productos y sistemas para optimizar el rendimiento y la seguridad. Los


47

ergonomistas analizan cómo las limitaciones funcionales causadas por las lesiones de

los discos intervertebrales cervicales pueden afectar el desempeño laboral y

proponen adaptaciones en el lugar de trabajo (49).

Psicología Organizacional: Esta disciplina se enfoca en el estudio del

comportamiento humano en el entorno laboral y en la optimización del desempeño y

el bienestar de los trabajadores. Los psicólogos organizacionales analizan cómo las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales pueden afectar la motivación, la

satisfacción laboral y la productividad de los empleados (49).

2.5 Teorías, modelos y tendencias del tema de estudio

Son cuando los discos de la región cervical se lesionan como resultado del

envejecimiento, por un movimiento brusco como el latigazo cervical, una postura

antiálgica o enfermedades reumáticas, la cervicalgia la cual se produce cuando hay

compresión nerviosa. Cualquier estructura de las que conforman la columna vertebral

puede afectarse por alguna lesión o enfermedad, tanto el hueso de las vértebras

cervicales como los discos intervertebrales y los tejidos blandos, así mismo, suelen

contracturarse los músculos y lesionarse los ligamentos de la zona cervical y de esta

manera provocar dolor. El estudio de las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales es un campo multidisciplinario que abarca varias teorías, modelos y

tendencias (50). Algunas de las teorías, modelos y tendencias relevantes en este

campo incluyen:

Modelo biomecánico: Esta teoría se centra en entender cómo las fuerzas

mecánicas y las cargas afectan la salud de los discos intervertebrales cervicales. Esto

implica estudiar la biomecánica del cuello y la columna cervical, así como las
48

diferentes posturas y movimientos que pueden influir en la degeneración discal y la

aparición de lesiones. Cuando se establece el desequilibrio entre la capacidad de

fuerza y resistencia y la capacidad de flexibilidad articular y elasticidad muscular,

hemos observado la manifestación de desarreglos posturales que, de una forma

global o aislada, producirán una sobrecarga en determinadas estructuras que,

sometidas a un stress, darán inicio a alteraciones estructurales que afectaran la

capacidad funcional de la columna vertebral y del complejo sistema óseo, articular,

muscular, ligamentoso, nervioso y discal, que en sus funciones trabajan para resistir

las cargas, proteger las estructuras nerviosas, mantener las posturas en situaciones

estáticas o dinámicas, conservar su movilidad y buena amplitud articular y su

capacidad elástica para la realización de los movimientos y recuperación de la

musculatura a su estado original. Sendo así el mantenimiento de la capacidad de

fuerza, resistencia, elasticidad y flexibilidad conjuntamente con la revisión de hábitos

diarios pueden a través de una educación preventiva o correctiva de la postura,

proporcionar un mayor cuidado de la vida útil de la columna vertebral (50).

En los espacios existentes entre cada vértebra encontramos el disco

intervertebral. El disco intervertebral es un elemento de fibrocartílago que une los

cuerpos vertebrales y se compone de dos estructuras distintas. El núcleo pulposo y el

anillo fibroso. El núcleo pulposo se localiza en la parte central del disco, de una

consistencia gelatinosa que deriva embriológicamente de la notocorda embrionaria,

está formado por mucopolisacáridos y un 88% de agua, contiene algunas fibras

colágenas dispuestas en tractos fibrosos, pero carece de vasos y nervios. Tiene como

función amortiguar las presiones intravertebrales a través de su capacidad hidráulica

y elástica de absorber las cargas compresivas. Alrededor del núcleo pulposo está el
49

anillo fibroso, constituido por una serie de capas fibrosas concéntricas de colágeno

que en su disposición y orientación permiten la sujeción del núcleo pulposo y la

especial capacidad de resistir a las fuerzas de tracción. El disco intervertebral tiene un

papel fisiológico específico en la biomecánica de la columna vertebral: soportar y

transmitir presiones. Este papel depende por un lado de las propiedades físico-

química que posee la sustancia fundamental de mantener la presión osmótica y la

permeabilidad hidráulica y, por otro lado de la conservación de las propiedades

estructurales del disco, tales como el mantenimiento y correcta orientación de las

fibras colágenas. Pero este equilibrio y conservación de las estructuras físicas propias

del disco a su vez dependen del equilibrio de su estructura bioquímica y de las

proporciones que conserven sus componentes fundamentales: proteoglicanos,

colágeno y agua. Estos tres elementos pueden variar en cantidad o calidad según la

zona del disco, sea más periférica o más central, según la edad y también

dependiendo del grado de exigencia a que es sometido el disco o en el caso que

sufra alguna lesión específica como infecciosa, traumática o tumoral. (50).

Modelo degenerativo: Esta perspectiva se enfoca en la degeneración natural

de los discos intervertebrales con el envejecimiento y cómo este proceso puede

predisponer a la aparición de lesiones, como hernias discales o protrusiones discales

cervicales.

Modelo clínico: Este modelo se centra en la presentación clínica de las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales y cómo se diagnostican y tratan en

la práctica médica. Esto incluye la evaluación de síntomas como dolor de cuello,

irradiación del dolor a los brazos, entumecimiento, debilidad muscular y problemas de

coordinación.
50

Modelo de tratamiento conservador vs. intervencionista: Hay tendencias

en el campo hacia un enfoque conservador inicial para el tratamiento de las lesiones

de los discos intervertebrales cervicales, que pueden incluir terapia física,

medicamentos y modificaciones en el estilo de vida. Sin embargo, también hay un

interés continuo en intervenciones más invasivas, como la cirugía, especialmente en

casos graves o refractarios.

Avances tecnológicos: El desarrollo de nuevas tecnologías de imagen, como

la resonancia magnética de alta resolución y técnicas de imagen avanzadas como la

difusión tensorial y la tractoraría, está permitiendo una mejor comprensión de la

fisiopatología de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales y una

evaluación más precisa de su impacto clínico. La de tipo mecánico es la que con

mayor frecuencia acude a las consultas. Se manifiesta con dolor que mejora con el

reposo y empeora con el aumento de la actividad, con horario diurno, sensación de

tensión o contractura de la zona, de presentación brusca y asociado a clínica que se

circunscribe a la raíz afectada; se acompaña de parestesias y en ocasiones de

alteraciones motoras de la raíz correspondiente (más frecuente en C6-C7). Su

manifestación clínica y exploratoria dependerá de la raíz comprometida. En ocasiones

se acompaña de mareos e inestabilidad en la marcha (síndrome de Barré-Lieou o

cervicocefálico), presumiblemente debido a una irritación del sistema simpático

cervical posterior secundario a la presencia de osteofitos en la columna cervical (50).

Las lesiones cervicales típicamente se refieren a dolores que están en

irradiados por partes suaves como el cuello, incluyendo los músculos, los tendones y

los ligamentos. Más comúnmente son eventos de productos de accidente,

envejecimiento y otros factores. Los mecanismos lesiones son complejos durante


51

afecta la cabeza, el cuello, hombros. Resultan en un dramático de desaceleración de

los rangos del de movimiento en el cuello. Necesitamos excluir un diagnóstico de

diferencial y, evidencia (51). Estas teorías, modelos y tendencias son solo algunas de

las áreas de investigación y práctica que están influyendo en el estudio y tratamiento

de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, y es probable que continúen

evolucionando con el tiempo con nuevos descubrimientos y avances en el campo.

Capítulo III: Metodología

3.1 Introducción al capítulo 3

En este capítulo se enfatiza la metodología que se empleó en la investigación,

asegurando un abordaje coherente y sistemático, en consideración al tipo y diseño del

estudio. Es importante destacar que también se explican los instrumentos, técnica y

procedimiento, pero que ninguna de las variables fue manipulada. Se detalla

exhaustivamente el universo y la población de estudio, entre otros aspectos

relevantes como la operacionalización de las variables.

3.2 Tipo de estudio

Es una investigación de campo. Se consideró un estudio de campo, porque los

datos fueron obtenidos de la realidad, de una fuente primaria para ser estudiados tal y

como se presentan. Mediante datos primarios, también conocidos como datos brutos,

son los que se obtienen directamente del investigado con el uso de sus propios

instrumentos y experiencia. Estos se obtienen con el propósito de abordar el

fenómeno de estudio (52)


52

Esta investigación se consideró prospectiva porque los datos se recogen de

hechos presentes y han sido colectados por las investigadoras que se hizo a partir de

personas que asisten a fisiatría en la a través de interrogatorio, y con datos de los

expedientes clínicos para caracterizar a los Pacientes con las Lesiones de los Discos

Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital Regional

Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Este estudio es de

campo y prospectiva; es de campo debido a que la población es homogénea, y es

prospectiva porque se orientara en el futuro.

3.3 Diseño del estudio

El tipo de diseño que corresponderá con esta investigación es no experimental,

porque ninguna de las variables será manipulada, solo se prestan atención a los

fenómenos tal y como ocurren naturalmente, en la Consulta de Fisiatría del Hospital

Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega, sin intervenir en su desarrollo, es transversal

recolecta los datos en un único comprendido de Marzo-Agosto 2024.

Descriptivo debido a que el mismo buscó observar y describir los factores

asociados a las lesiones de los discos intervertebrales cervicales y de corte

transversal, ya que el mismo se realizará en un período específico sin hacer cortes en

el tiempo del estudio (53).

3.4 Población y muestra

La unidad de análisis hombres y mujeres que asisten a la Consulta de Fisiatría

del Hospital Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega con lesiones de los discos

intervertebrales cervicales. El universo fueron el total pacientes hombres y mujeres

que asisten a consulta de fisiatría (54). La población la constituyeron un total de 150


53

pacientes de hombres y mujeres que asistieron a consulta de fisiatría en el tiempo de

investigación y que han sido diagnosticados con lesiones de los discos

intervertebrales cervicales del hospital Regional Dr. Luis Morillo King.

La muestra se consideró una muestra de 74 pacientes, la misma no

probabilística por conveniencia. Los criterios de inclusión comprenden características

que habilitan a los adultos a participar de la investigación.

Estos criterios fueron:

1. Pacientes asistieron a consulta de fisiatría

2. Pacientes mayores de edad

3. Pacientes de ambos sexos

4. Que manifiesten su libre y voluntaria participación a través de un

consentimiento informado.

Criterios de exclusión son condiciones que impiden la participación de los

pacientes en la investigación.

Estos criterios de exclusión fueron:

1. Pacientes con incapacidad mental

2. Pacientes con expediente incompletos.

3.5 Métodos utilizados en la investigación

La elección apropiada del método de investigación está determinada por la

naturaleza de la pregunta de investigación, involucrar técnicas cuantitativas porque

van de acorde con los objetivos del estudio. Además, factores como la disponibilidad
54

de recursos materiales y humanos, así como las herramientas necesarias para el

análisis de los resultados (55).

Se trata de un estudio cuantitativo, ya que los datos se obtendrán mediante

cuestionarios, una muestra representativa del fenómeno estudiado, identificando con

estas lesiones de los discos intervertebrales cervicales, acorde con los objetivos de la

investigación. Este tipo de metodología busca centrarse en las correlaciones

numéricas, teniendo en cuenta diferentes variables y generalizando los resultados a la

población. Las preguntas que se plantean en estos estudios suelen ser cerradas, y

fundamentalmente se trata de estudios que pretenden medir el impacto de una

intervención.

Se utilizó el método inductivo donde como investigadores se utiliza un

razonamiento que inicia con unas premisas particulares de una muestra de pacientes

para luego llegar a una conclusión general hacia la población total (55). Los

investigadores se caracterizan por: (a) Saber claramente de antemano lo que buscan,

ya que hay un objetivo definido a partir de la hipótesis de origen. (b) Planificar

previamente el diseño metodológico antes de realizar la recopilación de datos, no

existiendo normalmente modificaciones intermedias. El primer elemento implica la

identificación de datos seguido de su cuantificación numérica. (c) Valorar la

objetividad en la interpretación de los datos.

3.6 Procedimiento

Las investigadoras llevaron a cabo la recolección de datos durante un período

de tres meses, asistiendo a la consulta de rehabilitación en horario matutino y

vespertino cuatro veces por semana. Antes de este proceso, se completaron varios
55

pasos preliminares. Inicialmente, se solicitó la aprobación del tema de investigación,

seguido de asesoramiento científico (ver anexo 1). Una vez completadas estas

formalidades, se obtuvo el permiso correspondiente de la Consulta de Fisiatría del

Hospital Regional Dr. Luis Morillo King para llevar a cabo la recolección de datos. En

los apéndices A, B y C se incluyen las cartas enviadas para este propósito. Tras

obtener la aprobación para la recolección de datos, se procedió con el proceso de

recolección en sí mismo.

Paso 1. Organizar los datos obtenidos. Informar sobre el número de miembros

de la muestra que participaron. comprender la naturaleza de medición de una

variable, es decir, si las variables se medirán como una numeración continua o como

una numeración categórica dicotómica.

Paso 2. Estadística descriptiva: realizar un análisis descriptivo de datos para

todas las variables en el estudio. Este análisis debe indicar distribuciones de

frecuencias y sus representaciones gráficas, medidas de tendencia central y varianza

(desviación estándar). La estadística descriptiva bivariado implica asociaciones entre

dos variables, y se calcula mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Paso 3. Estadística inferencial: se estableció los modelos estadísticos en los

que se basaron en las conclusiones de la observación, justificando la elección de la

prueba estadística. Las pruebas estadísticas bivariadas y multivariadas se basan en

procedimientos estadísticos la prueba chi-cuadrado. Tanto para la estadística

descriptiva como para la estadística inferencial pueden utilizó paquetes de software

estadísticos Epi Info.


56

Paso 4. Escoger una buena representación gráfica de las conclusiones del

estudio en función de las pruebas estadísticas utilizadas y que represente de manera

fiable.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se usó la técnica de encuesta, es decir entrevistar a los pacientes y estos

responden un cuestionario. Para recolectar los datos necesarios en esta

investigación, se utilizó un cuestionario con la finalidad de obtener todos los datos de

relevancia para la investigación con respecto a las diversas caracterizaciones de las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales.

La encuesta cuenta con una serie con preguntas en distintas modalidades,

con las cuales se intenta determinar las características socioeconómicas asociadas a

las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, donde se incluyen datos como

edad, oficio. Existen diversos métodos para recolectar datos que permitan un análisis

numérico de los mismos. Los más utilizados son los cuestionarios (56).

Cuestionarios proporcionan información mayoritariamente numérica de

tendencias, actitudes u opiniones de la población de estudio. El diseño del

cuestionario es fundamental para garantizar la recopilación de datos que permita

obtener información fiable sobre el fenómeno en estudio. Tiene diversos tipos de

preguntas, con respuestas cerradas, teniendo en cuenta que cada uno de esos

formatos tiene sus ventajas y sus inconvenientes.

El cuestionario está organizado en Sección 1: Características Demográficas y

Clínicas. Esta sección recopila información demográfica y clínica relevante de los

pacientes con lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta
57

de fisiatría en el Hospital Regional Dr. Luis Morillo King, durante el período de marzo

a agosto de 2024. Incluye datos como la edad, género, ocupación, índice de masa

corporal, antecedentes familiares, presencia de enfermedades crónicas, hábito de

fumar, duración de los síntomas, irradiación del dolor, pérdida de sensibilidad o

debilidad, síntomas asociados y resultados de pruebas de resonancia magnética.

Sección 2: Mecanismo Causal y Tipo de Lesiones. Esta sección busca

identificar el mecanismo causal y el tipo de lesiones de los discos intervertebrales

cervicales mediante resonancia magnética en los pacientes. Incluye opciones para

registrar las posibles causas de la lesión, como desgaste y deterioro, posturas

incorrectas, traumatismos, factores genéticos, envejecimiento, sedestación y

bipedestación. También permite identificar la modalidad de la lesión, como hernia

discal, protrusión discal, deshidratación del disco y estenosis del canal espinal.

Sección 3: Tratamientos más utilizados. Esta sección indaga sobre el tipo de

tratamiento recibido por los pacientes para sus lesiones de discos intervertebrales

cervicales. Incluye opciones como tratamiento conservador (fisioterapia,

medicamentos), tratamiento invasivo (cirugía), modificaciones en el estilo de vida, uso

de dispositivos ortopédicos, terapia ocupacional y otras opciones específicas como

acupuntura, masaje o quiropráctico. Además, presenta una escala de mejoría de

tratamiento para que los pacientes identifiquen la efectividad del tratamiento recibido.

En total son 37 preguntas incluyendo de esta 11 que es procedente, El Índice

de Discapacidad del Cuello (NDI). Los puntos de referencia se pueden encontrar en la

literatura.

• 0-4 puntos (0-8%) sin discapacidad,

• 5-14 puntos (10 – 28%) discapacidad leve,


58

• 15-24 puntos (30-48%) discapacidad moderada,

• 25-34 puntos (50-64%) discapacidad grave,

• 35-50 puntos (70-100%) incapacidad total

La validación del instrumento se realizó con la consulta por juicio a experto. En

este punto se consultaron cuatro especialistas, de los cuales tres fueron especialistas

en fisiatría, a los cuales se le hizo entrega del formulario de validación con juicio a

experto, se hicieron versiones preliminares de los instrumentos hasta que los

expertos, aprobaran el que se aplicó, en definitiva.

3.8 Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensión Indicadores Escala


Edad Razón
Género.
Ocupación que Nominal
Características Es el conjunto implican
demográficas y de los rasgos Demográficas levantar
clínicas de una objetos
asociadas a las población que pesados o Nominal
lesiones de los se relacionan posturas
discos con su nivel de prolongadas.
intervertebrales vida, como el Índice de masa
cervicales ingreso, la corporal (IMC).
educación, el Antecedente
empleo y la familiar Ordinal
vivienda y
datos clínicos. Enfermedades
crónicas (por
Nominal
ejemplo,
artritis,
osteoporosis).
Hábitos de vida
tabaquismo

Actividad física
Nominal
Localización
Entre la quinta
y la sexta
vértebra
cervical (C5-
Nominal
C6)
59

Entre la sexta y Nominal


la séptima
vértebra
Clínicas cervical (C6-
C7):

Entre la cuarta Nominal


y la quinta
vértebra
cervical (C4-
C5)

0-4 puntos (0-


8%) sin
discapacidad,

Duración de los
síntomas.

Presencia de
irradiación del Ordinal
dolor hacia los
brazos u otras
áreas.

Pérdida de
sensibilidad o
debilidad en los Ordinal
brazos o
manos.

Resultados de
pruebas
resonancia Nominal
magnética

Presencia de
síntomas
asociados,
como cefaleas,
mareos o
náuseas.

Mecanismo Es un conjunto
causal y tipo de de procesos
lesiones de los que ocurren
discos dentro de Lesiones
intervertebrales sistemas Causal traumáticas Nominal
cervicales concretos, Son
60

identificados lesiones de la Desgaste y


por resonancia columna deterioro
magnética en vertebral que Posturas
los pacientes afecta a los incorrectas
que asisten a discos que se
consultas de encuentran
fisiatría del entre las Clasificación Hernia discal Nominal
Hospital Dr. vértebras Protrusión
Luis Morillo cervicales. discal
King. Deshidratación
del disco
Estenosis del
canal espinal.

Incapacidad 5-14 puntos (10 Ordinal


– 28%)
discapacidad
leve,
15-24 puntos
(30-48%)
discapacidad
moderada,
25-34 puntos
(50-64%)
discapacidad
grave,

35-50 puntos
(70-100%)
incapacidad
total

Tratamientos Es el abordaje Fisioterapia


más utilizados adecuado para Conservador medicamentos Nominal
en los las lesiones de Descanso
pacientes con los discos
las lesiones de intervertebrales
los discos cervicales Invasivo Cirugía
intervertebrales depende de
cervicales que varios factores,
asisten a incluyendo la
consulta de gravedad de la Modificaciones Ejercicios
fisiatría del lesión, los en el estilo de
Hospital Dr. síntomas del vida Postura Nominal
Luis Morillo paciente y su adecuada
King. historial Rebajar
médico. Aquí
hay algunas Almohadas
opciones cervicales
61

comunes de Dispositivos
tratamiento ortopédicos
collares Nominal
cervicales, para
Terapia inmovilizar la
ocupacional columna
cervical

Limitaciones
físicas y
mejorar la
función diaria

Capítulo IV: Resultados y Discusión

4.1 Introducción al capítulo 4

En este capítulo se exponen los resultados del proceso de investigación, de 74

pacientes valorados, para los fines de esta investigación y los objetivos propuestos.

Se presentan por variables las informaciones en cada sección.

4.2 Resultados de la aplicación de los instrumentos

Sección 1. Características demográficas y clínicas

1.1 Datos demográficos

Tabla 2. Rango de edad y Género de los pacientes

Género
Rango de edad Femenino Masculino Total P valor
Menos de 30 años 1 (1.85%) 1(5.00%) 2(2.70%) 0.27
30-50 años 14(25.93%) 2(10.00%) 16(21.62%)
Mas de 50 años 39 (72.22%) 17(85.00%) 56(75.68%)
Total 54(100.00%) 20 (100.00%) 74(100.00%)
Total % horizontal 54 (72.97%%) 20 (27.03%%) 74(100.00%)
Media /Desviación 54.74 ±8.5 56.0 ±13.2 55.0 ±9.9
62

La tabla 2 muestra la distribución de los pacientes según el género (femenino y

masculino) y el rango de edad. En el renglón de menos de 30 años, el 1.85% de las

pacientes femeninas y el 5.00% de los pacientes masculinos están en esta categoría.

El 25.93% de las pacientes femeninas y el 10.00% de los pacientes masculinos están

en el rango de 30 a 50 años. Los da más de 50 años, estan distribuidos el 72.22% de

las pacientes femeninas y el 85.00% de los pacientes masculinos tienen más de 50

años.

El porcentaje horizontal demuestra que de los 74 pacientes el 72.97% de los

pacientes totales son mujeres. Y El 27.03% de los pacientes totales son hombres.La

edad promedio de las pacientes femeninas es de 54.74 años con una desviación

estándar de 8.5. En los pacientes masculinos, la edad promedio es de 56.0 años con

una desviación estándar de 13.2. En total, la edad promedio de todos los pacientes es

de 55.0 años, con una desviación estándar de 9.9. El P valor 0.27 indica que no hay

una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en las

distribuciones de rango de edad.

Tabla 3. Género versus ocupación de los pacientes

Género
Ocupación femenino masculino Total P valor
no aplica no trabajo 2 3 5 0.000
3.70% 15.00% 6.76%
Trabajo que implica levantar
objetos pesados o posturas
prolongadas 14 15 29
25.93% 75.00% 39.19%
Trabajo que no implica
levantar objetos pesados ni
posturas prolongadas 38 2 40
70.37% 10.00% 54.05%

Total 54 20 74
100.00% 100.00% 100.00%
63

En cuanto a la ocupación, se observa que 2 mujeres (3.70%) y 3 hombres

(15.00%) no trabajan, representando un total de 5 personas (6.76%). Por otro lado, 14

mujeres (25.93%) y 15 hombres (75.00%) realizan trabajos que implican levantar

objetos pesados o mantener posturas prolongadas, lo que suma un total de 29

personas (39.19%). En cuanto a los trabajos que no implican levantar objetos

pesados ni posturas prolongadas, 38 mujeres (70.37%) y 2 hombres (10.00%) se

encuentran en esta categoría, con un total de 40 personas (54.05%). El P valor de

0.000 indica que existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y

mujeres en relación a las ocupaciones. Las mujeres trabajas que no requieren

levantar objetos pesados mientras que los hombres sí.

Tabla 4. Rango de edad versus ocupación de los pacientes

Ocupación Menos de 30-50 años Más de 50 años Total


30 años
P valor
No aplica 0.11
no trabajo 1 1 3 5
50.00% 6.25% 5.36% 6.76%
Trabajo que
implica levantar
objetos pesados
o posturas
prolongadas 1 5 23 29
50.00% 31.25% 41.07% 39.19%
Trabajo que no
implica levantar
objetos pesados 0 10 30 40
ni posturas
prolongadas
0.00% 62.50% 53.57% 54.05%

Total 2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
64

En cuanto a la ocupación y los rangos de edad, se observa que 1 persona

menor de 30 años (50.00%), 1 persona entre 30 y 50 años (6.25%), y 3 personas

mayores de 50 años (5.36%) no trabajan, lo que representa un total de 5 personas

(6.76%) dentro de esta categoría. Además, 1 persona menor de 30 años (50.00%), 5

personas entre 30 y 50 años (31.25%), y 23 personas mayores de 50 años (41.07%)

realizan trabajos que implican levantar objetos pesados o mantener posturas

prolongadas, sumando un total de 29 personas (39.19%). Por otro lado, ninguna

persona menor de 30 años (0.00%), 10 personas entre 30 y 50 años (62.50%), y 30

personas mayores de 50 años (53.57%) realizan trabajos que no implican levantar

objetos pesados ni posturas prolongadas, representando un total de 40 personas

(54.05%).

El total de 74 personas es de 2 paciente en menos de 30 años (100.00%), 16

casos en el de 30-50 años (100.00%), y 56 pacientes más de 50 años (100.00%). El P

valor de 0.11 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los

grupos de edad y las ocupaciones que realizan.

1.2 Factores de riesgo y antecedentes médicos

Porcentaje
Índice de Masa Corporal (IMC) Frecuencia Porcentaje
acumulado
Más de 30 (obesidad) 9 12.16 12.16
De 25-30 (sobrepeso) 20 27.03 39.19
menos de 25 (normal) 45 60.81 100.00
Total 74 100.00

Un 12.16% de los pacientes presentan obesidad, lo que puede contribuir

significativamente a problemas de salud, incluyendo el riesgo de desarrollar

lesiones en los discos intervertebrales cervicales. La obesidad suele estar


65

asociada con un mayor estrés en las estructuras de la columna vertebral,

aumentando la probabilidad de lesiones y dolor.

El 27.03% de los pacientes están en la categoría de sobrepeso. Aunque el

sobrepeso es menos severo que la obesidad, aún puede aumentar el riesgo de

problemas en la columna cervical, ya que añade presión adicional sobre los

discos intervertebrales y puede contribuir a su degeneración y a problemas

posturales.

El 60.81% tienen un IMC en el rango normal. Aunque tienen menos riesgo

asociado con el exceso de peso, otros factores como la postura, la actividad física

y la genética también pueden influir en las lesiones de los discos intervertebrales

cervicales.

Tabla 6. IMC de acuerdo al género y rango de edad

Género p valor 0.03


Índice de masa corporal (IMC) femenino masculino Total
Menos de 25 (normal) 31 14 45
De25-30 (sobrepeso) 20 0 20
Más de 30 (obesidad) 3 6 9
Total 54 20 74

Rango de edad p valor 0.56


Menos de 30 Más de
Índice de masa corporal (IMC) Total
años 30-50 años 50 años
Menos de 25 (normal) 1 8 36 45
De25-30 (sobrepeso) 0 5 15 20
Más de 30 (obesidad) 1 3 5 9
Total 2 16 56 74
66

En cuanto al índice de masa corporal (IMC) por género, se observa que 31

mujeres (57.41%) y 14 hombres (70.00%) tienen un IMC menor de 25, lo que se

considera normal, sumando un total de 45 personas (60.81%). En la categoría de

sobrepeso (IMC entre 25 y 30), 20 mujeres (37.04%) y ningún hombre (0.00%) se

encuentran en esta categoría, representando un total de 20 personas (27.03%). En la

categoría de obesidad (IMC superior a 30), 3 mujeres (5.56%) y 6 hombres (30.00%)

están clasificados como obesos, sumando un total de 9 personas (12.16%). El P valor

de 0.03 indica una diferencia estadísticamente significativa entre los géneros en

relación con el IMC hombre en obesidad y mujeres en sobrepeso.

En cuanto al IMC por rango de edad, se observa que 1 persona menor de 30

años (50.00%), 8 personas entre 30 y 50 años (50.00%), y 36 personas mayores de

50 años (64.29%) tienen un IMC menor de 25, sumando un total de 45 personas

(60.81%). En la categoría de sobrepeso, ninguna persona menor de 30 años (0.00%),

5 personas entre 30 y 50 años (31.25%), y 15 personas mayores de 50 años

(26.79%) se encuentran en esta categoría, representando un total de 20 personas

(27.03%). Finalmente, 1 persona menor de 30 años (50.00%), 3 personas entre 30 y

50 años (18.75%), y 5 personas mayores de 50 años (8.93%) están en la categoría de

obesidad, sumando un total de 9 personas (12.16%). El P valor de 0.56 indica que no

hay una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los diferentes grupos

de edad.
67

Tabla 7. Antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales según género

y rango de edad

P valor 0.21
Antecedentes familiares de
lesiones de discos femenino masculino Total
intervertebrales cervicales
No 38 11 49
% 70.37% 55.00% 66.22%
Si 16 9 25
% 29.63% 45.00% 33.78%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.20
Antecedentes
familiares de lesiones
más de 50
de discos menos de 30-50 años Total
años
intervertebrales 30 años
cervicales
No 2 8 39 49
% 100.00% 50.00% 69.64% 66.22%
Si 0 8 17 25
% 0.00% 50.00% 30.36% 33.78%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Los antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales se

presentaron en el 29.63% de las mujeres, el 45.0% de los hombres y el 33.78% de la

población analizada, el p valor 0.21 no es estadísticamente significativa.

En relación al rango de edad se hizo presente en el 0% de los de menos de 30

años, el 50% de los que están de 30 a 50 años y el 30.36 de los de mas 50 años, en
68

la población general es de 33.7%. el p valor 0.20 establece que estas variables no se

relacionan.

Tabla 8. Enfermedades Crónicas según género y rango de edad

P valor 0.716
Enfermedades
femenino masculino Total
Crónicas
No 50 18 68
% 92.59% 90.00% 91.89%
Si 4 2 6
% 7.41% 10.00% 8.11%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.718

Enfermedades más de 50
30-50 años Total
Crónicas menos de 30 años
años
No 2 14 52 68
% 100.00% 87.50% 92.86% 91.89%
Si 0 2 4 6
% 0.00% 12.50% 7.14% 8.11%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

En cuanto a la presencia de enfermedades crónicas por género, 4 mujeres

(7.41%) y 2 hombres (10.00%) reportaron tener enfermedades crónicas, sumando un

total de 6 personas (8.11%). El P valor de 0.716 indica que no hay una diferencia

estadísticamente significativa en la presencia de enfermedades crónicas entre

mujeres y hombres.
69

En relación con los rangos de edad, ninguna persona menor de 30 años

(0.00%) reportó tener enfermedades crónicas, mientras que 2 personas entre 30 y 50

años (12.50%) y 4 personas mayores de 50 años (7.14%) reportaron esta condición.

El total de personas con enfermedades crónicas en la muestra es de 6 (8.11%). El P

valor de 0.718 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa en la

presencia de enfermedades crónicas entre los diferentes grupos de edad.

Tabla 9. Hábito de fumar según género y rango de edad

P valor 0.135
Hábito
femenino masculino Total
de fumar
No 48 15 63
% 88.89% 75.00% 85.14%
Si 6 5 11
% 11.11% 25.00% 14.86%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.784

Hábito más de 50
30-50 años Total
de fumar menos de 30 años
años
No 2 14 47 63
% 100.00% 87.50% 83.93% 85.14%
Si 0 2 9 11
% 0.00% 12.50% 16.07% 14.86%
Total
%

En relación con el hábito de fumar, 6 mujeres (11.11%) y 5 hombres (25.00%)

fuman, sumando un total de 11 personas (14.86%) que tienen este hábito. El P valor
70

de 0.135 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa en el hábito

de fumar entre mujeres y hombres.

En cuanto a los rangos de edad, ninguna persona menor de 30 años (0.00%)

fuma, mientras que 2 personas entre 30 y 50 años (12.50%) y 9 personas mayores de

50 años (16.07%) tienen el hábito de fumar. El total de personas que fuman en la

muestra es de 11 (14.86%). El P valor de 0.784 indica que no hay una diferencia

estadísticamente significativa en el hábito de fumar entre los diferentes grupos de

edad.

1.3 Características clínicas

Tabla 10. Duración de los síntomas según género y rango de edad

P valor 0.423
Duración
femenino masculino Total
de los síntomas
Menos de 3 meses 3 3 6
% 5.56% 15.00% 8.11%
3-6 meses 11 1 12
% 20.37% 5.00% 16.21%
Más de 6 meses 40 16 56
% 70.07% 80.00% 75.67%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
71

P valor 0.965
Duración menos de 30
30-50 años más de 50 años Total
de los síntomas años
Menos de 3
1 5 0 6
meses
% 6.25% 8.93% 0.00% 8.11%
3-6 meses 4 8 0 12
% 25.0% 14.28% 0.00% 16.21%

Más de 6 meses 11 43 2 56

% 68.75% 76.78% 100.0% 75.76%


Total 16 56 2 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Se desglosa en esta tabla la duración de los síntomas por género y grupos

etarios. En la categoría de síntomas de menos de 3 meses, 3 mujeres (5.56%) y 3

hombres (15.00%) reportaron síntomas.

Para los que experimentaron síntomas entre 3 y 6 meses, hubo 11 mujeres

(20.37%) y solo 1 hombre (5.00%). Sin embargo, la mayoría de los pacientes, tanto

mujeres (40 pacientes, 70.07%) como hombres (16 pacientes, 80.00%), tuvieron

síntomas por más de 6 meses.

La diferencia entre géneros en cuanto a la duración de los síntomas no parece

ser significativa, ya que la mayor parte de ambos grupos (75.67%) experimentaron

síntomas durante más de 6 meses. El valor p de 0.423 indica que no hay una

diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en cuanto a la

duración de los síntomas.

En cuanto al análisis por grupos de edad, se observa que en la categoría de

menos de 3 meses solo 1 persona (6.25%) en el grupo de 30-50 años y 5 personas


72

(8.93%) en el grupo de más de 50 años experimentaron síntomas. No hubo pacientes

menores de 30 años en esta categoría.

En la categoría de síntomas entre 3 y 6 meses, 4 pacientes (25.0%) tienen

entre 30 y 50 años, y 8 (14.28%) tienen más de 50 años. La mayoría de los pacientes

en todos los grupos de edad reportaron síntomas por más de 6 meses: 11 personas

(68.75%) entre 30-50 años, 43 personas (76.78%) con más de 50 años, y los 2

pacientes menores de 30 años (100%).

La mayor parte de los pacientes, independientemente del género o la edad,

experimentó síntomas durante más de 6 meses. No se observan diferencias

estadísticamente significativas en la duración de los síntomas ni por género (p =

0.423) ni por edad (p = 0.965), lo que implica que la duración de los síntomas es

similar en ambos casos.

Tabla 11. Presencia de irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas según

género y rango de edad

P valor 0.480
Presencia de irradiación del
dolor hacia los brazos u femenino masculino Total
otras áreas
No 5 3 8
% 9.26% 15.00% 10.81%
Si 49 17 66
% 90.74% 85.00% 89.19%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
73

P valor 0.864

Presencia de irradiación
más de 50
del dolor hacia los brazos 30-50 años Total
menos de 30 años
u otras áreas
años
No 0 2 6 8
% 0.00% 12.50% 10.71% 10.81%
Si 2 14 50 66
% 100.00% 87.50% 89.29% 89.19%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00

Los datos de la presencia de irradiación del dolor hacia los brazos u otras

áreas clasificada por género y grupos de edad. En cuanto al análisis por género, de

los 54 pacientes femeninos, 5 (9.26%) no presentaron irradiación del dolor, mientras

que 49 (90.74%) sí la experimentaron.

Entre los 20 pacientes masculinos, 3 (15.00%) no presentaron irradiación del

dolor, y 17 (85.00%) sí lo hicieron. En total, el 89.19% de los pacientes (66 de 74)

presentaron irradiación del dolor. El valor p de 0.480 indica que no hay una diferencia

estadísticamente significativa en la irradiación del dolor entre hombres y mujeres.

En cuanto al análisis por grupos de edad, ninguno de los pacientes menores de

30 años (0%) reportó no haber experimentado irradiación del dolor, mientras que 2

pacientes entre 30-50 años (12.50%) y 6 pacientes mayores de 50 años (10.71%) no

presentaron irradiación. En cuanto a los que sí experimentaron irradiación, todos los

pacientes menores de 30 años (100%), 14 pacientes entre 30-50 años (87.50%) y 50

pacientes mayores de 50 años (89.29%) la reportaron. El valor p de 0.864 indica que

no existen diferencias significativas entre los grupos de edad en cuanto a la presencia

de irradiación del dolor.


74

La gran mayoría de los pacientes, independientemente del género (89.19%) o

la edad (89.19%), reportaron irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas. No

se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de

irradiación del dolor entre los géneros (p = 0.480) ni entre los grupos de edad (p =

0.864).

Tabla 12. Pérdida de sensibilidad o debilidad según género y rango de edad

P valor 0.02
Pérdida de sensibilidad o
femenino masculino Total
debilidad
No 5 6 11
% 9.26% 30.00% 14.86%
Si 49 14 63
% 90.74% 70.00% 85.14%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.000

Pérdida de
más de 50
sensibilidad o 30-50 años Total
menos de 30 años
debilidad
años
No 2 0 9 11
% 100.00% 0.00% 16.07% 14.86%
Si 0 16 47 63
% 0.00% 100.00% 83.93% 85.14%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Relacionado con la pérdida de sensibilidad o debilidad, el análisis por género,

de las 54 mujeres, 5 (9.26%) no reportaron pérdida de sensibilidad o debilidad,

mientras que 49 (90.74%) sí la experimentaron. Entre los 20 hombres, 6 (30.00%) no


75

presentaron esta condición, y 14 (70.00%) sí lo hicieron. El valor p de 0.02 indica que

hay una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en cuanto a

la pérdida de sensibilidad o debilidad, siendo más común en mujeres.

Respecto al análisis por grupos de edad, los 2 pacientes menores de 30 años

(100.00%) no reportaron pérdida de sensibilidad o debilidad. Entre los pacientes de

30 a 50 años, ninguno (0.00%) reportó la ausencia de la condición, mientras que 16

(100.00%) la experimentaron. De los pacientes mayores de 50 años, 9 (16.07%) no

tuvieron pérdida de sensibilidad o debilidad, mientras que 47 (83.93%) sí lo hicieron.

El valor p de 0.000 muestra que también existen diferencias significativas entre

los grupos de edad, siendo más prevalente la pérdida de sensibilidad o debilidad en

los grupos de mayor edad, la pérdida de sensibilidad o debilidad es significativamente

más frecuente en mujeres que en hombres, y también aumenta con la edad. Las

diferencias encontradas entre géneros (p = 0.02) y grupos de edad (p = 0.000) son

estadísticamente significativas.

Tabla 13. Presencia de síntomas asociados (cefaleas, mareos, náuseas) según

género y rango de edad

P valor 0.320
Presencia de síntomas
asociados (cefaleas, femenino masculino Total
mareos, náuseas)
No 6 4 10
% 11.11% 20.00% 13.51%
Si 48 16 64
% 88.89% 80.00% 86.49%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
76

P valor 0.0310

Presencia de síntomas
más de 50
asociados (cefaleas, 30-50 años Total
menos de 30 años
mareos, náuseas)
años
No 1 2 7 10
% 50.00% 12.50% 12.50% 13.51%
Si 1 14 49 64
% 50.00% 87.50% 87.50% 86.49%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Los datos presentados reflejan la presencia de síntomas asociados (cefaleas,

mareos, náuseas), desglosada por género y grupos de edad. El análisis por género,

indica que, de las 54 mujeres, 6 (11.11%) no presentaron síntomas asociados,

mientras que 48 (88.89%) sí los experimentaron. Entre los 20 hombres, 4 (20.00%) no

reportaron estos síntomas, mientras que 16 (80.00%) sí los presentaron. El valor p de

0.320 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y

mujeres en cuanto a la presencia de síntomas asociados.

Sobre los grupos de edad, 1 de los 2 pacientes menores de 30 años (50.00%)

no reportó síntomas asociados. En el grupo de 30-50 años, 2 pacientes (12.50%) no

presentaron síntomas, y en el grupo de más de 50 años, 7 pacientes (12.50%) no los

reportaron. En cuanto a los que sí experimentaron síntomas, 1 paciente menor de 30

años (50.00%), 14 pacientes (87.50%) entre 30-50 años, y 49 pacientes (87.50%)

mayores de 50 años reportaron síntomas asociados. El valor p de 0.0310 indica que

existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad en

cuanto a la presencia de síntomas asociados, con una mayor prevalencia en los

grupos de mayor edad.


77

Los pacientes (86.49%) reportaron síntomas asociados como cefaleas, mareos

y náuseas, independientemente del género. No se encontraron diferencias

significativas entre hombres y mujeres (p = 0.320), pero sí se observó una diferencia

significativa entre los grupos de edad (p = 0.0310), con mayor prevalencia de estos

síntomas en pacientes de mayor edad.

Tabla 14. Resultados de pruebas de resonancia magnética

Resultados de pruebas de
Frecuencia Porcentaje
resonancia magnética
Normales 0 0.00%
Anormales 74 100.00%
Total 74 100.00%

Los resultados de las pruebas de resonancia magnética indican que no se

registraron pruebas con resultados normales, (0.00%) y 74 casos anormales

(100.00%). Este hallazgo sugiere que en todos los pacientes examinados mediante

resonancia magnética se detectaron anomalías.

Sección 2: Mecanismo causal y tipo de lesiones

Tabla 15. Resultados de pruebas de resonancia magnética


78

P valor 0.05
Causas de la lesión femenino masculino Total
desgaste y deterioro 13 4 17
% 24.07% 20.00% 22.97%
posturas incorrectas 14 10 24
% 25.93% 50.00% 32.43%
sedestación y
9 5 14
bipedestación
% 16.67% 25.00% 18.92%
traumatismos 18 1 19
% 33.33% 5.00% 25.68%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.07
menos de 30 años 30-50 años más de 50 años Total
0 0 17 17
0.00% 0.00% 30.36% 22.97%
1 5 18 24
50.00% 31.25% 32.14% 32.43%
1 6 7 14
50.00% 37.50% 12.50% 18.92%
0 5 14 19
0.00% 31.25% 25.00% 25.68%
2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Los datos reflejan las causas de las lesiones desglosada por género y grupos

de edad. En cuanto al análisis por género, de las 54 mujeres, 13 (24.07%) atribuyeron

sus lesiones al desgaste y deterioro, 14 (25.93%) a posturas incorrectas, 9 (16.67%) a

la sedestación y bipedestación, y 18 (33.33%) a traumatismos. Entre los 20 hombres,


79

4 (20.00%) mencionaron el desgaste y deterioro, 10 (50.00%) posturas incorrectas, 5

(25.00%) la sedestación y bipedestación, y solo 1 (5.00%) mencionó traumatismos. El

valor p de 0.05 indica una diferencia estadísticamente significativa en la distribución

de las causas de la lesión entre hombres y mujeres, con una mayor prevalencia de

traumatismos en mujeres y posturas incorrectas en hombres.

Sobre los grupos de edad, ninguno de los pacientes menores de 30 años

reportó lesiones debido al desgaste y deterioro o traumatismos. En este grupo, 1

paciente (50.00%) atribuyó la lesión a posturas incorrectas y 1 (50.00%) a la

sedestación y bipedestación. En el grupo de 30 a 50 años, 5 pacientes (31.25%)

reportaron posturas incorrectas, 6 (37.50%) sedestación y bipedestación, y 5

(31.25%) traumatismos. En el grupo de más de 50 años, 17 pacientes (30.36%)

atribuyeron sus lesiones al desgaste y deterioro, 18 (32.14%) a posturas incorrectas,

7 (12.50%) a la sedestación y bipedestación, y 14 (25.00%) a traumatismos. El valor p

de 0.07 muestra que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los

grupos de edad en cuanto a las causas de la lesión.

Tabla 16. Modalidad de la lesión según género y edad

P valor 0.02
Modalidad de la lesión femenino masculino Total
Deshidratación del disco 25 15 40
% 46.30% 75.00% 54.05%
Hernia discal 11 4 15
% 20.37% 20.00% 20.27%
Protrusión discal 17 0 17
% 31.48% 0.00% 22.97%
Protrusión discal 1 1 2
% 1.85% 5.00% 2.70%
80

Total 54 20 74
Col% 100.00% 100.00% 100.00%

P valor 0.23
menos de 30 años 30-50 años más de 50 años Total
2 11 27 40
100.00% 68.75% 48.21% 54.05%
0 0 15 15
0.00% 0.00% 26.79% 20.27%
0 4 13 17
0.00% 25.00% 23.21% 22.97%
0 1 1 2
0.00% 6.25% 1.79% 2.70%
2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Al análisis por género, de las 54 mujeres, 25 (46.30%) presentaron

deshidratación del disco, 11 (20.37%) hernia discal, 17 (31.48%) protrusión discal, y 1

(1.85%) una combinación de protrusión discal. Entre los 20 hombres, 15 (75.00%)

presentaron deshidratación del disco, 4 (20.00%) hernia discal, y 1 (5.00%) una

combinación de protrusión discal. No se observó protrusión discal aislada en

hombres. El valor p de 0.02 indica que hay una diferencia estadísticamente

significativa entre hombres y mujeres en cuanto a la modalidad de las lesiones, con

una mayor prevalencia de deshidratación del disco en hombres.

En cuanto al análisis por grupos de edad, los 2 pacientes menores de 30 años

presentaron deshidratación del disco (100.00%). En el grupo de 30 a 50 años, 11

pacientes (68.75%) tuvieron deshidratación del disco, 4 pacientes (25.00%) protrusión


81

discal, y 1 paciente (6.25%) una combinación de protrusión discal. En el grupo de más

de 50 años, 27 pacientes (48.21%) presentaron deshidratación del disco, 15

pacientes (26.79%) hernia discal, 13 pacientes (23.21%) protrusión discal, y 1

paciente (1.79%) una combinación de protrusión discal. El valor p de 0.23 muestra

que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad en

cuanto a la modalidad de las lesiones.

Tabla 17. Localización de la lesión según género y edad

P valor 0.825
Localización de la lesión femenino masculino Total
entre cuarta y la quinta vértebra
1 0 1
cervical (c4- c5)
% 1.85% 0.00% 1.35%

entre la quinta y la sexta


22 11 33
vértebra cervical (c5-c6)
% 40.74% 55.0% 44.59%

entre la sexta y la séptima


31 9 40
vértebra cervical (c6 -c7)
57.40% 45.0% 54.05%

Total 54 20 74

% 100.00% 100.00% 100.00%


82

P valor 0.827
Localización de la más de 50 menos de 30
30-50 años Total
lesión años años
entre cuarta y la quinta
más de 50 menos de 30
vértebra cervical (c4- 30-50 años Total
años años
c5)
% 0 1 0 1
entre la quinta y la 0.0% 1.78% 0.0% 1.35%
sexta vértebra cervical
(c5-c6)
% 8 24 1 33
entre la sexta y la 50.0% 42.85% 50.0% 44.59%
séptima vértebra
cervical (c6 -c7)
8 31 1 40
Total 50.0% 55.35% 50.0% 50.05%
% 16 56 2 74

Los datos muestran la localización de las lesiones, en el análisis por género, 1

mujer (1.85%) presentó una lesión entre la cuarta y quinta vértebra cervical (C4-C5),

mientras que ningún hombre reportó lesiones en esta área. Entre las mujeres, 22

(40.74%) presentaron una lesión entre la quinta y sexta vértebra cervical (C5-C6), en

comparación con 11 hombres (55.00%). En cuanto a las lesiones entre la sexta y

séptima vértebra cervical (C6-C7), 31 mujeres (57.40%) y 9 hombres (45.00%) las

presentaron. El valor p de 0.82 indica que no existe una diferencia estadísticamente

significativa en la localización de las lesiones entre hombres y mujeres.

En el análisis por grupos de edad, ningún paciente menor de 30 años presentó

lesiones en C4-C5, 1 paciente (50.00%) presentó una lesión en C5-C6, y 1 (50.00%)

en C6-C7. En el grupo de 30 a 50 años, 8 pacientes (50.00%) presentaron lesiones

en C5-C6 y otros 8 (50.00%) en C6-C7. En el grupo de más de 50 años, 1 paciente


83

(1.78%) presentó una lesión en C4-C5, 24 pacientes (42.85%) en C5-C6, y 31

(55.35%) en C6-C7. El valor p de 0.82 también muestra que no existen diferencias

significativas entre los grupos de edad en cuanto a la localización de las lesiones.

No se encontraron diferencias significativas en la localización de las lesiones

entre géneros (p = 0.825) ni entre grupos de edad (p = 0.827). Las lesiones más

comunes se ubicaron entre las vértebras C5-C6 y C6-C7 en ambos géneros y grupos

de edad.

Sección 3. Tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los

discos intervertebrales cervicales

Tabla 18. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI)

Porcentaje
Puntuación total Frecuencia Porcentaje
Acumulado
5-14 puntos (discapacidad leve) 11 14.86% 14.86%
15-24 puntos (discapacidad moderada) 43 58.10% 72.96%
25-34 puntos (discapacidad grave) 20 27.03% 100.00%
Total 74 100.00%

Los resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) de 74 pacientes

muestran que el 14.86% de los pacientes presenta una discapacidad leve, con

puntuaciones entre 5 y 14 puntos. La mayoría, el 58.10%, tiene una discapacidad

moderada, con puntuaciones de 15 a 24 puntos. Finalmente, el 27.03% de los

pacientes tiene una discapacidad grave, con puntuaciones entre 25 y 34 puntos. La

mayor parte de la muestra se encuentra en el rango de discapacidad moderada,

mientras que un porcentaje menor presenta discapacidad leve. El porcentaje


84

acumulado indica que el 14.86% de los pacientes tiene discapacidad leve mientras

que el 85.14% tiene discapacidad de moderada a grave.

Tabla 19. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según género

Género p valor 0.000

Puntuación Total femenino masculino Total


5-14 puntos (discapacidad leve) 5 6 11
% 9.26% 30.00% 14.86%
15-24 puntos (discapacidad moderada) 30 13 43
% 55.5% 65.0% 58.10%
25-34 puntos (discapacidad grave) 19 1 20
% 35.19% 5.00% 27.04%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

Según los resultados del análisis chi-cuadrado con un valor p de 0.000, hay

una diferencia significativa en la distribución de los niveles de discapacidad entre

géneros. Las mujeres son más propensas a experimentar discapacidad grave,

mientras que los hombres presentan una mayor proporción de discapacidad leve. La

discapacidad moderada es más frecuente entre los hombres, pero la diferencia entre

géneros en este nivel no es tan marcada como en los otros dos niveles.Los hombres

tienen una mayor proporción de discapacidad leve (30.00%) en comparación con las

mujeres (9.26%). Las mujeres tienen una mayor proporción de discapacidad grave

(35.19%) en comparación con los hombres (5.00%).En cuanto a la discapacidad

moderada, la proporción es entre los hombres (65.00%) en comparación con las

mujeres (55.56%).
85

Tabla 20. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según edad

Edad p valor 0.008


menos de 30
Puntuación total 30-50 años más de 50 años Total
años
5-14 puntos 2
2 7 11
(discapacidad leve)
% 100.00% 12.50% 12.50% 14.86%
15-24 puntos 0
(discapacidad 6 37 43
moderada)
Col% 0.00% 37.5% 66.07% 58.10%
25-34 puntos 0
8 12 20
(discapacidad grave)
Col% 0.00% 50.00% 21.43% 27.03%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Grupo de menos de 30 años: Aunque la muestra es pequeña (2 personas),

ambos presentan discapacidad leve, lo que sugiere que los jóvenes tienden a

experimentar menos discapacidad de cuello.

Grupo de 30-50 años: La mayoría de las personas en este grupo (87.5%)

presentan una discapacidad moderada o grave, lo que indica una progresión de la

severidad de los síntomas en la mediana edad.

Grupo de más de 50 años: Un número considerable de personas (66.07%)

presenta discapacidad moderada, y una menor proporción (21.43%) tiene

discapacidad grave, lo que sugiere que con la edad aumenta la severidad de la

discapacidad. El análisis muestra una tendencia creciente de severidad de la

discapacidad con la edad, y dado el valor p de 0.008, es probable que esta diferencia

entre los grupos etarios sea significativa.


86

Tabla 21. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según ocupación

Ocupación p valor 0.000


trabajo que implica trabajo que no implica
no aplica levantar objetos levantar objetos
Puntuación total Total
no trabajo pesados o posturas pesados ni posturas
prolongadas prolongadas
5-14 puntos
(discapacidad 2 6 3 11
leve)
% 40.00% 20.69% 7.50% 14.86%
15-24 puntos
(discapacidad 2 15 26 25
moderada)
% 40.00% 51.72% 65.00% 33.38%
25-34 puntos
(discapacidad 1 8 11 20
grave)
% 20.00% 27.59% 27.50% 27.03%
Total 5 29 40 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Las personas y que no trabajan de las 5 personas en este grupo, el 40%

presenta discapacidad leve o moderada, y solo el 20% tiene discapacidad grave. Esto

podría indicar que la inactividad o la falta de trabajo no conlleva una alta severidad en

la discapacidad del cuello, pero tampoco elimina el riesgo de padecerla.

Trabajo que implica levantar objetos pesados o posturas prolongadas: De las

29 personas en este grupo, la mayoría (51.72%) presenta discapacidad moderada, y

una parte considerable (27.59%) tiene discapacidad grave, lo que sugiere que este

tipo de ocupaciones son un factor de riesgo para desarrollar problemas graves de

cuello.
87

Trabajo que no implica levantar objetos pesados ni posturas prolongadas: De

las 40 personas en este grupo, el 65% presenta discapacidad moderada, y el 27.5%

discapacidad grave. Aunque no realicen tareas físicamente exigentes, siguen siendo

vulnerables a niveles considerables de discapacidad.

En conjunto, el valor p de 0.000 indica que la ocupación tiene un impacto

significativo en la severidad de la discapacidad del cuello. Los trabajos que requieren

esfuerzo físico o mantener posturas prolongadas parecen estar asociados con

mayores niveles de discapacidad, pero también aquellos que no implican estas

condiciones pueden tener efectos moderados o graves.

Tabla 22. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según

Antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales.

Antecedentes familiares de
lesiones de discos intervertebrales p
valor 0.000

Puntuación total No si Total


5-14 puntos (discapacidad leve) 10 1 11
% 20.41% 4.00% 14.86%
15-24 puntos (discapacidad
26 17 43
moderada)
% 53.06% 68.00% 58.10%
25-34 puntos (discapacidad
13 7 20
grave)
% 26.53% 28.00% 27.03%
Total 49 25 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

Personas sin antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales:

De las 49 personas en este grupo, el 20.41% tiene discapacidad leve, la mayoría


88

(53.06%) presenta discapacidad moderada, y el 26.53% tiene discapacidad grave.

Esto sugiere que, aunque no tengan antecedentes familiares, pueden sufrir niveles

significativos de discapacidad de cuello.

Personas con antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales:

De las 25 personas en este grupo, solo el 4.00% tiene discapacidad leve, lo que

indica que pocas personas con antecedentes familiares presentan síntomas leves. La

mayoría de este grupo (68.00%) presenta discapacidad moderada, y el 28.00% tiene

discapacidad grave. Esto indica que los antecedentes familiares podrían estar

asociados con una mayor probabilidad de desarrollar discapacidades más severas.

El valor p de 0.000 refleja una diferencia significativa entre los grupos. Las

personas con antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales tienden a

tener mayor discapacidad, especialmente en los niveles moderado y grave, lo que

sugiere que los antecedentes familiares pueden ser un factor importante en la

severidad de la discapacidad de cuello.

Tabla 23. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según presencia de

irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas

Presencia de irradiación del dolor hacia los


brazos u otras áreas p valor 0.016
Puntuación total No Si Total
5-14 puntos (discapacidad leve) 1 10 11
% 12.50% 15.15% 14.86%
15-24 puntos (discapacidad
7 36 43
moderada)
% 75.00% 54.54% 58.10%
25-34 puntos (discapacidad
0 20 20
grave)
% 0.00% 30.30% 27.03%
89

Total 8 66 74
% 100.00% 100.00% 100.00%

Tabla 24. Tratamientos

Tipo de tratamientos Frecuencia Porcentaje


Medicamentos
No aplica 1 1.35%
Leve mejoría 1 1.35%
Moderadamente mejorado 61 82.44%
Mejorado 11 14.86%
Total 74 100.00%
Estilo de Vida
No aplica 2 2.70%
Moderadamente mejorado 3 4.05%
Mejorado 69 93.25%
Total 74 100.00%
Terapia Ocupacional
No aplica 1 1.35%
Leve mejoría 2 2.70%
Moderadamente mejorado 51 68.92%
Mejorado 20 27.03%
Total 74 100.00%
Cirugía
Mejorado 1 1.35%
Uso De Dispositivos
No usados 74 100.00%
Acupuntura, Masaje,
Quiropráctico
No usados 74 100.00%

Los resultados muestran la efectividad de varios tipos de tratamientos

evaluados en términos de su impacto en la mejoría de los síntomas:

Medicamentos: La mayoría de los pacientes (82.44%) reportó una mejora

moderada con el uso de medicamentos. Solo el 1.35% no aplicó medicación, y el

14.86% indicó haber mejorado significativamente. La acumulación de estas


90

respuestas muestra que los medicamentos tienen un impacto positivo en la mayoría

de los casos, con una prevalencia notable de mejoría moderada.

Estilo de Vida: La mayoría de los pacientes (93.25%) reportó haber mejorado

con cambios en el estilo de vida, como dieta o ejercicio. Solo el 2.70% no aplicó

cambios en su estilo de vida, y el 4.05% reportó una mejoría moderada. Esto indica

que los cambios en el estilo de vida son muy efectivos para la mayoría de los

pacientes, mostrando un alto porcentaje de mejoría general.

Terapia Ocupacional: El 68.92% de los pacientes reportó una mejora

moderada con la terapia ocupacional, mientras que el 27.03% experimentó una

mejoría significativa. Solo el 1.35% no aplicó terapia ocupacional y el 2.70%

experimentó una leve mejoría. La terapia ocupacional también muestra ser efectiva,

con una proporción considerable de pacientes que reportan una mejoría significativa.

Cirugía: Solo un paciente (1.35%) reportó mejoría después de una cirugía,

indicando que este tratamiento no fue comúnmente utilizado en la muestra y no

mostró resultados significativos en términos de mejoría general.

Uso de Dispositivos: Ningún paciente utilizó dispositivos como parte de su

tratamiento, por lo que no hay datos disponibles para evaluar su efectividad.

Acupuntura, Masaje, Quiropráctico: Similar a los dispositivos, no se usaron

métodos alternativos como acupuntura, masaje o quiropráctico, por lo que no se

puede evaluar su efectividad en esta muestra.

Entre los tratamientos evaluados, el estilo de vida y los medicamentos

muestran la mayor efectividad general, con una alta proporción de pacientes

reportando mejoría significativa. La terapia ocupacional también es efectiva, aunque


91

en menor medida en comparación con los cambios en el estilo de vida y los

medicamentos. La cirugía, así como el uso de dispositivos y métodos alternativos, no

muestra una alta prevalencia ni resultados significativos en esta muestra.

Tabla 19. Tratamientos con medicamento versus modalidad de la lesión

Modalidad de la lesión p valor 0.000


deshidratación del hernia protrusión
Medicamentos Total
disco discal discal
Mejorado 2 3 6 11
% 5.00% 20.00% 31.57% 14.86%
Moderadamente
37 12 12 61
mejorado
% 92.50% 80.00% 63.15% 82.43%
Leve mejoría 0 0 1 1
% 0.00% 0.00% 5.26% 1.35%
No aplica 1 0 0 1
% 2.50% 0.00% 0.00% 1.35%
Total 40 15 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

La mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento con medicamentos,

independientemente de la modalidad de la lesión, experimentaron una mejoría

moderada (82.43% en total).Los pacientes con deshidratación del disco presentaron

mayor porcentaje de mejoría moderada (92.50%), mientras que los que sufrieron de

protrusión discal mostraron un porcentaje algo mayor de mejoría completa

(29.41%).Solo un paciente con protrusión discal tuvo leve mejoría (50.00%), lo que

indica que esta condición puede responder de manera variable a los medicamentos.

Los resultados muestran que la modalidad de la lesión tiene un impacto

significativo en la respuesta al tratamiento con medicamentos. Los pacientes con


92

deshidratación del disco muestran una tendencia mayor hacia una mejoría moderada

(92.50%), con una proporción baja de pacientes que muestran una mejoría completa

o leve. Los pacientes con hernia discal también responden principalmente con una

mejoría moderada (80.00%), pero con una proporción más alta de pacientes que

muestran mejoría completa (20.00%) en comparación con los pacientes con

deshidratación del disco.

Los pacientes con protrusión discal tienen la mayor proporción de mejoría

completa (29.41%) entre las modalidades de lesión, lo que sugiere que este grupo

puede tener una mejor respuesta a los medicamentos. Dado el valor p

extremadamente bajo, la lesión influye de manera significativa en la respuesta al

tratamiento.

Tabla 20. Tratamientos con cambios estilos de vida versus modalidad de la lesión

Modalidad de la lesión p valor 0.000


deshidratación del hernia protrusión
Estilo de vida Total
disco discal discal
Mejorado 37 15 17 69
% 92.50% 100.00% 89.47% 93.24%
Moderadamente
1 0 2 3
mejorado
% 2.50% 0.00% 10.53% 4.05%
No aplica 2 0 0 2
% 5.00% 0.00% 0.00% 2.70%
Total 40 15 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

En general, los cambios en el estilo de vida parecen ser altamente efectivos, ya

que el 93.24% de los pacientes reportaron una mejoría significativa. El 100% de los
93

pacientes con hernia discal y protrusión discal informaron haber mejorado

completamente con estos cambios.

En el caso de los pacientes con deshidratación del disco, el 92.50% reportó

mejoría completa. Solo 3 pacientes (4.05%) informaron una mejoría moderada, dos

de ellos con la modalidad duplicada de protrusión discal y uno con deshidratación del

disco.

Es interesante notar que los pacientes con protrusión discal (duplicada) no

informaron mejoras completas, solo mejoras moderadas.

Dos pacientes con deshidratación del disco se clasificaron en la categoría de

no aplica (5.00%), lo que puede sugerir que los cambios en el estilo de vida no eran

apropiados o efectivos en estos casos particulares.

El valor p de 0.000 indica que las diferencias observadas en los resultados de

los tratamientos con cambios de estilo de vida según la modalidad de la lesión son

estadísticamente significativas. Esto significa que es extremadamente improbable que

las diferencias en los resultados entre los pacientes con diferentes tipos de lesiones

sean debidas al azar. Por lo tanto, se puede afirmar con un alto nivel de confianza

que la modalidad de la lesión afecta la respuesta de los pacientes a los cambios en el

estilo de vida como tratamiento.

Tabla 21. Tratamientos con terapia ocupacional versus modalidad de la lesión

modalidad de la lesión p valor 0.585


deshidratación del hernia protrusion
Terapia ocupacional Total
disco discal discal
Mejorado 14 4 2 20
% 35.00% 26.67% 10.52% 27.03%
94

Moderadamente
23 11 17 51
mejorado
% 57.50% 73.33% 89.47% 68.92%
Leve mejoría 2 0 0 2
% 5.00% 0.00% 0.00% 2.70%
No aplica 1 0 0 1
% 2.50% 0.00% 0.00% 1.35%
Total 40 15 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

El 35.00% de los pacientes con deshidratación del disco experimentaron una

mejoría completa con terapia ocupacional. El 57.50% reportó una mejoría moderada.

Un pequeño porcentaje (5.00%) mostró una leve mejoría: El 2.50% de los casos no

aplicaron.

El 26.67% de los pacientes con hernia discal mejoraron completamente La

73.33% mostró una mejoría moderada. No se observaron casos de leve mejoría ni

casos en los que no aplicara la terapia. Solo el 11.76% de los pacientes con

protrusión discal reportaron una mejoría completa. La mayoría, 88.24%, mostró una

mejoría moderada. No hubo casos de leve mejoría ni casos donde la terapia no

aplicara.El 100% de los pacientes mostraron mejoría moderada .El valor p de 0.585

indica que las diferencias en la respuesta a la terapia ocupacional entre los distintos

tipos de lesiones no son estadísticamente significativas. Esto sugiere que la terapia

ocupacional tiene un impacto consistente en los pacientes, independientemente de la

modalidad de lesión. En general, la terapia ocupacional parece ser eficaz para la

mayoría de los pacientes, con una prevalencia notable de mejoría moderada en todos

los tipos de lesiones.


95

Tabla 22. Tratamientos con medicamentos versus causa de la lesión

Causas de la lesión p valor 0.082


desgaste y posturas sedestación y
Medicamentos traumatismos Total
deterioro incorrectas bipedestación
Mejorado 3 0 2 6 11
% 17.65% 0.00% 14.29% 31.58% 14.86%
Moderadamente
13 24 12 12 61
mejorado
Col% 76.47% 100.00% 85.71% 63.16% 82.43%
Leve mejoría 0 0 0 1 1
% 0.00% 0.00% 0.00% 5.26% 1.35%
No aplica 1 0 0 0 1
% 5.88% 0.00% 0.00% 0.00% 1.35%
Total 17 24 14 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

La tabla muestra los resultados del tratamiento con medicamentos para

pacientes con lesiones de discos intervertebrales cervicales, categorizados según la

causa de la lesión. El valor p de 0.082 sugiere que no hay diferencias

estadísticamente significativas en la respuesta al tratamiento con medicamentos entre

las distintas causas de lesión. Para las lesiones causadas por desgaste y deterioro,

17.65% de los pacientes experimentaron una mejoría completa, mientras que 76.47%

reportaron una mejoría moderada. No se observaron casos de leve mejoría, y 5.88%

de los pacientes no aplicaron al tratamiento. En contraste, las lesiones por posturas

incorrectas no mostraron mejoría completa, pero 100% de los pacientes

experimentaron una mejoría moderada. No se registraron casos de leve mejoría ni

casos en los que el tratamiento no aplicara.


96

En el caso de lesiones causadas por sedestación y bipedestación, 14.29% de

los pacientes reportaron una mejoría completa, y 85.71% mostraron una mejoría

moderada. No hubo casos de leve mejoría ni casos en los que el tratamiento no

aplicara. Para las lesiones por traumatismos, 31.58% de los pacientes

experimentaron mejoría completa con medicamentos, 63.16% reportaron mejoría

moderada, y 5.26% mostraron una leve mejoría. No hubo casos en los que el

tratamiento no aplicara. El valor p indica que, en general, el tipo de causa de la lesión

no influye significativamente en la eficacia del tratamiento con medicamentos.

Tabla 23. Tratamientos con estilos de vida versus causas de la lesión

Causas de la lesión p valor 0.121


desgaste y posturas sedestación y
Estilo de vida traumatismos Total
deterioro incorrectas bipedestación
Mejorado 15 23 14 17 69
% 88.24% 95.83% 100.00% 89.47% 93.24%
Moderadamente
0 1 0 2 3
mejorado
% 0.00% 4.17% 0.00% 10.53% 4.05%
No aplica 2 0 0 0 2
% 11.76% 0.00% 0.00% 0.00% 2.70%
Total 17 24 14 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

La tabla presenta los resultados del tratamiento con cambios en los estilos de

vida para pacientes con lesiones de discos intervertebrales cervicales, categorizadas

según la causa de la lesión. El valor p de 0.121 sugiere que no existen diferencias

estadísticamente significativas en la respuesta al tratamiento entre las distintas

causas de lesión.
97

Para las lesiones causadas por desgaste y deterioro, el 88.24% de los

pacientes mostró una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, mientras

que 11.76% no aplicaron al tratamiento. No se registraron casos de mejoría moderada

ni de leve mejoría. En el caso de posturas incorrectas, el 95.83% de los pacientes

reportó una mejoría completa, mientras que 4.17% mostró una mejoría moderada. No

hubo casos en los que el tratamiento no aplicara.

En el grupo de pacientes con lesiones por sedestación y bipedestación, el

100% experimentó una mejoría completa, sin casos de mejoría moderada o no

aplicables. Finalmente, para las lesiones por traumatismos, 89.47% de los pacientes

mostraron una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, 10.53%

reportaron una mejoría moderada, y no hubo casos en los que el tratamiento no

aplicara.

El valor p de 0.121 indica que la causa de la lesión no afecta significativamente

la eficacia del tratamiento con cambios en los estilos de vida. En general, la mayoría

de los pacientes, independientemente de la causa de la lesión, experimentaron una

alta tasa de mejoría completa, con muy pocos casos de mejoría moderada o no

aplicables.

Tabla 24. Tratamientos con terapia ocupacional versus causas de la lesión

Causas de la lesión p valor 0.278


Terapia desgaste y posturas sedestación y
traumatismos Total
Ocupacional deterioro incorrectas bipedestación
Mejorado 4 10 4 2 20
% 23.53% 41.67% 28.57% 10.53% 27.03%
Moderadamente
11 13 10 17 51
mejorado
98

% 64.71% 54.17% 71.43% 89.47% 68.92%


Leve mejoría 1 1 0 0 2
% 5.88% 4.17% 0.00% 0.00% 2.70%
No aplica 1 0 0 0 1
% 5.88% 0.00% 0.00% 0.00% 1.35%
Total 17 24 14 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

La tabla presenta los resultados del tratamiento con cambios en los estilos de

vida para pacientes con lesiones de discos intervertebrales cervicales, clasificadas

según la causa de la lesión. El valor p de 0.121 sugiere que las diferencias en la

respuesta al tratamiento basado en cambios en los estilos de vida no son

estadísticamente significativas entre las distintas causas de lesión.

Para las lesiones atribuibles al desgaste y deterioro, 88.24% de los pacientes

mostraron una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, mientras que no

se observaron casos de mejoría moderada ni casos en los que el tratamiento no

aplicara. En cuanto a las lesiones causadas por posturas incorrectas, 95.83% de los

pacientes reportaron una mejoría completa. Solo un pequeño porcentaje (4.17%)

mostró una mejoría moderada, y no se registraron casos en los que el tratamiento no

aplicara.

En el grupo de pacientes con lesiones por sedestación y bipedestación, el

100% experimentó una mejoría completa con cambios en los estilos de vida. No se

observaron casos de mejoría moderada ni casos en los que el tratamiento no aplicara.

Para las lesiones por traumatismos, el 89.47% de los pacientes mostraron una

mejoría completa, 10.53% reportaron una mejoría moderada, y no hubo casos en los

que el tratamiento no aplicara.


99

El valor p de 0.121 indica que, en general, el tipo de causa de la lesión no

afecta significativamente la eficacia del tratamiento con cambios en los estilos de vida.

Los pacientes, independientemente de la causa de la lesión, experimentaron una alta

tasa de mejoría completa, con pocas excepciones para mejoría moderada y casos no

aplicables.

Al valorar las tablas anteriores en este estudio se acogió a Hipótesis Alterna

(H₁): La efectividad de los tratamientos (medicamentos, terapia ocupacional, cirugía y

cambios en el estilo de vida) para mejorar la condición de los pacientes con lesiones

de los discos intervertebrales cervicales varía significativamente según la modalidad

aplicada en el Hospital Regional Dr. Luis Morillo King durante el período marzo-agosto

2024.

4.4 Discusión

De acuerdo a las respuestas de investigación contestadas de investigación y

luego reflexionar sobre los hallazgos de otro estudio, se presentan las siguientes

discusiones.

1. ¿Cuáles son las características demográficas y clínicas presentan los

pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten

a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?

Sobre los datos sociodemográficos. En el rango de Menos de 30 años,

(2.70%) representación en este rango de edad es baja para ambos géneros, con un

porcentaje muy pequeño tanto de mujeres (1.85%) como de hombres (5.0%). En este

rango de edad 30-50 años, (21.62%) la mayoría son mujeres (25.93%), mientras que

solo el 10.00% son hombres. El 75.68% perteneces a este grupo de mayor edad (>50
100

años) concentra la mayor parte de los pacientes, con un predominio de mujeres

(72.22%) y una proporción aún mayor de hombres (85.00%).

En la distribución Total General e de los 74 paciente, hay una notable mayoría

de 54 pacientes femeninas (72.97%) en comparación con 20 masculinos (27.03%). La

edad promedio es ligeramente mayor para los hombres (56.0 años) (±13.2 años de

desviación estándar) en comparación con las mujeres (54.74 años), (±8.5 años de

desviación estándar) aunque ambos grupos están cerca de la media general de 55.0

años (±9.9 años de desviación estándar) P valor de 0.27 indica que no hay una

diferencia estadísticamente significativa entre la distribución de los rangos de edad

para hombres y mujeres. Esto sugiere que la distribución por edad es relativamente

homogénea entre los géneros.

Hay una mayor proporción de hombres (15.00%) que no trabajan en

comparación con las mujeres (3.70%). Este grupo representa el 6.76% del total de

pacientes. Una mayoría de los hombres (75.00%) realiza trabajos que implican

levantar objetos pesados o mantener posturas prolongadas, frente a una menor

proporción de mujeres (25.93%). Este grupo representa el 39.19% del total de

pacientes. La gran mayoría de las mujeres (70.37%) realiza trabajos que no implican

esfuerzos físicos pesados, mientras que solo el 10.00% de los hombres está en esta

categoría. Este grupo representa el 54.05% del total de pacientes. P Valor: 0.000, que

indica una diferencia estadísticamente significativa en la distribución de ocupaciones

entre hombres y mujeres. Los hombres tienden a realizar trabajos que implican

levantar objetos pesados o mantener posturas prolongadas, mientras que las mujeres

predominan en trabajos que no requieren tales esfuerzos físicos.


101

La mayoría de los pacientes que no trabajan están en el rango de menos de 30

años (50.00%). La representación en los otros rangos de edad es menor, con solo

6.25% en el rango de 30-50 años y 5.36% en el de más de 50 años. El grupo de

pacientes que realiza trabajos pesados o de posturas prolongadas está distribuido

principalmente entre los de más de 50 años (41.07%). El porcentaje en el grupo de

30-50 años es menor (31.25%), y solo el 50.00% de los pacientes menores de 30

años realiza este tipo de trabajo. a mayoría de los pacientes que realizan trabajos

ligeros están en el rango de 30-50 años (62.50%) y en el rango de más de 50 años

(53.57%). No hay pacientes menores de 30 años en esta categoría. P Valor: 0.11, que

indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa en la distribución de

ocupación entre los diferentes rangos de edad. Esto sugiere que el tipo de ocupación

realizado no varía de manera significativa entre los diferentes grupos etarios.

Referente a los Factores de riesgo y antecedentes médicos. El 39.19% de

los pacientes tienen in IMC dentro del sobrepeso y obesidad. El P valor de 0.03

indica una diferencia estadísticamente significativa entre los géneros en relación con

el IMC hombre en obesidad y mujeres en sobrepeso. El P valor de 0.56 indica que no

hay una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los diferentes grupos

de edad.

Los antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales se

presentaron en el 29.63% de las mujeres, el 45.0% de los hombres y el 33.78%.

Nadie con antecedentes en menos de 30 años, el 50% de los que estan de 30 a 50

años y el 30.36 de los de más 50 años, en la población general es de 33.7%. el p

valor 0.20 establece que estas variables no se relacionan.


102

En cuanto a la presencia de enfermedades crónicas (8.11%) las mujeres

(7.41%) y hombres (10.00%) reportaron tener enfermedades crónicas, El P valor de

0.716 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa. En persona

menor de 30 años (0.00%) no se reportó tener enfermedades crónicas, mientras que

entre 30 y 50 años (12.50%) y personas mayores de 50 años (7.14%) reportaron esta

condición. El total de personas con enfermedades crónicas en la muestra es de 6

(8.11%). El P valor de 0.718 indica que no hay una diferencia estadísticamente.

El hábito de fumar (14.86%), se encontró mujeres (11.11%) y hombres

(25.00%). El P valor de 0.135 indica que no hay una diferencia en el hábito de fumar

entre mujeres y hombres. El total de personas que fuman en la muestra es de es del

14.86%. Ninguna persona menor de 30 años (0.00%) fuma, mientras entre 30 y 50

años (12.50%) y personas mayores de 50 años (16.07%) tienen el hábito de fumar. El

P valor de 0.784 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa en el

hábito de fumar entre los diferentes grupos de edad.

Sobre las Características clínicas, la mayoría de los pacientes, tanto mujeres

(40 pacientes, 70.07%) como hombres (16 pacientes, 80.00%), tuvieron síntomas por

más de 6 meses. Independientemente del género o la edad, experimentó síntomas

durante más de 6 meses. La mayoría de los pacientes en todos los grupos de edad

reportaron síntomas por más de 6 meses: 11 personas (68.75%) entre 30-50 años, 43

personas (76.78%) con más de 50 años, y los 2 pacientes menores de 30 años

(100%). No se observan diferencias estadísticamente significativas en la duración de

los síntomas ni por género (p = 0.423) ni por edad (p = 0.965), lo que implica que la

duración de los síntomas es similar en ambos casos.


103

La gran mayoría de los pacientes, independientemente del género femenino

(90%) o la edad más de 50 años (89.19%), reportaron irradiación del dolor hacia los

brazos u otras áreas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en

la presencia de irradiación del dolor entre los géneros (p = 0.480) ni entre los grupos

de edad (p = 0.864).

Los pacientes (86.49%) reportaron síntomas asociados como cefaleas, mareos

y náuseas, independientemente del género. No se encontraron diferencias

significativas entre hombres y mujeres (p = 0.320), pero sí se observó una diferencia

significativa entre los grupos de edad (p = 0.0310), con mayor prevalencia de estos

síntomas en pacientes de mayor edad.

Relacionado con la pérdida de sensibilidad o debilidad en mueres fue del

90.74% y 70.00%. El valor p de 0.02 indica más común en mujeres.

Respecto al análisis por grupos de edad, en pacientes menores de 30 años no

reportaron pérdida de sensibilidad o debilidad, de 30 a 50 años, 100.00% la

experimentaron. Mayores de 50 años el 83.93%. El valor p de 0.000 más frecuente en

mujeres que en hombres, y también aumenta con la edad. Las diferencias

encontradas entre géneros (p = 0.02) y grupos de edad (p = 0.000) son

estadísticamente significativas. Los resultados de las pruebas de resonancia

magnética indican registraron pruebas con resultados anormales, (100.00%)

Sobre otras investigaciones, Quispe y sus colaboradores (2019). El 80% de la

muestra fue de sexo femenino, se encontró relación estadísticamente significativa

entre dolor cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05), (5). En la

investigacion de Lozada y sus colaboradores (2019). La edad media fue de 39,13. El


104

53,2% presenta posición adelantada de cabeza. El 33,9% presenta discapacidad

cervical moderada (6).

Barrueta y sus colaboradores (2019). Resultados obtenidos demuestran con 40

y 30 años promedio fueron encuestadas, 93,3% fueron mujeres Por otro lado, los

factores asociados al dolor cervical, actividad física (p=0,00); (7).

Vargas Grau (2020) Se evidenció una mayor frecuencia del evento en

hombres, mayores de 51 años, a nivel de L4-L5, con lateralidad predominantemente

izquierda. Se observó una mejoría significativa en la funcionalidad de los pacientes

posterior a la intervención quirúrgica. La mayoría de la población evaluada tenía un

IMC por encima de los rangos normales, presentándose diferencias en sexo, (9).

Palomino y Metadata (2021) obtenidos cabe destacar que el 92.5% de los

pacientes tuvo hernia discal, el 30.4% de las hernias se encontraron entre C5-C6 y el

25.8% entre C4 – C5; ubicándose principalmente en el plano central o medial (64%).

(10). De igual forma Aroche Lafargue et al. (2022) la obesidad como principal factor

de riesgo en las mujeres y la carga física excesiva en los hombres, así como el dolor,

la localización lumbar y las hernias posteriores centro laterales y laterales derechas.

(11).

Joseph et al. (2022) en sus resultados fue de 44,7 ± 14,2 años. El sitio más

común de afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9%)]. Se mostró presencia de

protuberancia, protrusión, extrusión y secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52

(23,7 %) y 4 (1,8 %) pacientes, respectivamente. (12).

Guevara y Sánchez (2024) Se encontró que los pacientes refieren una

intensidad de dolor moderado, luego de la evaluación previa al inicio de las sesiones


105

de terapia física y rehabilitación. La lumbalgia fue la patología más frecuente seguida

de la cervicalgia y el hombro doloroso, que en su mayoría padecían los pacientes con

grado de estudios secundario y técnico (13).

Camps Martínez y sus colaboradores (2020) según los resultados obtenidos

cabe destacar que la media de la discapacidad del miembro superior antes de la

fisioterapia fue de 36.1 por ciento y después de la misma fue de 19.9% en el mismo

grupo de estudio (15). Un 20.3% tenían un tiempo de sintomatología aguda y un

79.7% tenían un tiempo de sintomatología crónica. La media de adherencia a las

sesiones de fisioterapia fue de 9.6. La mayoría de los pacientes eran femeninas con

un tiempo de sintomatología crónica y el trabajo más común fue el ser ama de casa

(15).

Uribe y Fernández (2021) Resultados el 76% de los encuestados reportaron

sintomatología musculoesquelética, de los cuales 60% por dolor de cuello. Los

factores de riesgo biomecánicos en esta investigación fueron asociados en un 33.33%

a la mala postura, en un 10.00% a la inactividad física, en un 50.00% a ambos

factores acumulando 83.33% a la mala postura y 60.00% a la inactividad física (16).

Shimose et al. (2024), siendo los más frecuentes la hernia discal medial

(32.8%, 26/79) y la calcificación laminar del saco dural (11.4%, 9/79). Se identificaron

115 lesiones en columna vertebral, siendo más afectada la región lumbar (48.7%,

56/115). A nivel de los espacios intervertebrales, la región torácica T12-T13 presentó

el mayor número de lesiones (14%, 16/115), especialmente discopatías (14).

2. ¿Cuál es el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos

intervertebrales cervicales identificados por resonancia magnética en los

pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?
106

La causa más frecuente de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales fue

posturas incorrectas, afectando al 32.43% de los pacientes, con un intervalo de

confianza del 95% entre 22.00% y 44.32%. Traumatismos también representaron una

causa significativa, con un 25.68% de los casos, seguido por desgaste y deterioro

(22.97%) y sedestación y bipedestación (18.92%). El desgaste y deterioro tuvo un

intervalo de confianza entre 13.99% y 34.21%, mientras que el trauma se ubicó entre

16.22% y 37.16%.

La deshidratación del disco fue la modalidad de lesión más común, afectando

al 54.05% de los pacientes Las hernias discales fueron reportadas en el 20.27% de

los casos , y las protrusiones discales en un 22.97% Una pequeña proporción (2.70%)

presentó otra protrusión menos frecuente.

La localización más común de las lesiones fue entre la sexta y la séptima

vértebra cervical (C6-C7), representando el 48.65% de los casos. En segundo lugar,

las lesiones se presentaron entre la quinta y la sexta vértebra cervical (C5-C6), con un

41.89%. Otras localizaciones fueron menos frecuentes, como entre la cuarta y quinta

vértebra cervical (C4-C5), que afectó al 1.35%.

Quispe y sus colaboradores (2019) Se encontró relación estadísticamente

significativa entre dolor cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05),

además, al relacionar antepulsión de cabeza y la dimensión presencia de dolor

cervical, se encontró un valor estadísticamente significativo (P=0,026). Finalmente se

evidenció que si existe una relación entre antepulsión de cabeza y dolor cervical (5).

Tambien Uribe y Fernández (2021, evaluaron factores biomecánicos como mala

postura e inactividad física (16).Palomino y Metadata (2021)Entre los resultados

obtenidos cabe destacar que el 92.5% de los pacientes tuvo hernia discal, el 30.4%
107

de las hernias se encontraron entre C5-C6 y el 25.8% entre C4 – C5; ubicándose

principalmente en el plano central o medial (64%). El principal tipo de hernia fue la

protrusión focal (70.7%) y el cambio degenerativo fue Modic tipo I (68.4%) (10).

3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de

fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King? Los tratamientos más efectivos en los

pacientes con lesiones de discos intervertebrales cervicales fueron el ajuste en el

estilo de vida y la terapia ocupacional, ya que el 93.25% y el 27.03% de los pacientes,

respectivamente, reportaron una notable mejoría. Los medicamentos mostraron una

moderada efectividad, con un 82.44% de los pacientes indicando mejoría moderada,

mientras que un 14.86% reportó una mejora completa. Cirugías, dispositivos y

acupuntura o el quiropráctico no fueron relevantes. Camps Martínez y sus

colaboradores (2020) destacaron que la media de la discapacidad del miembro

superior antes de la fisioterapia fue de 36.1 por ciento y después de la misma fue de

19.9% en el mismo grupo de estudio (15). Guevara y Sánchez (2024) refieren una

intensidad de dolor moderado, luego de la evaluación previa al inicio de las sesiones

de terapia física y rehabilitación (13).


108

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Introducción al capítulo 5

En este capítulo se presentan las conclusiones detalladas y las

recomendaciones prácticas derivadas de estos hallazgos, con el objetivo de guiar las

futuras estrategias de tratamiento y manejo para las lesiones de discos

intervertebrales cervicales.

5.2 Conclusiones

De acuerdo a cada objetivo se presentan las conclusiones a la que arribó es

estudio.

1. Determinar las características demográficas y clínicas presentan los

pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten

a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King. La distribución de edad y

género entre los pacientes es homogénea, sin diferencias estadísticamente

significativas entre hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres predominan en

ocupaciones que no requieren esfuerzos físicos pesados, mientras que los hombres

realizan trabajos más físicos, lo cual es estadísticamente significativo (p = 0.000). La

edad promedio entre ambos géneros es similar, y no se observa una relación

significativa entre el tipo de trabajo y la edad de los pacientes.

El IMC de los pacientes muestra una diferencia significativa entre géneros, con

hombres presentando más casos de obesidad y mujeres con sobrepeso (p = 0.03).

No se encontraron diferencias significativas en antecedentes familiares de lesiones

discales ni en la presencia de enfermedades crónicas según edad o género. El hábito


109

de fumar no mostró una diferencia significativa entre los grupos de edad o género,

afectando al 14.86% de la muestra total.

La mayoría de los pacientes experimentó síntomas por más de 6 meses, sin

diferencias significativas entre géneros o edades. La irradiación del dolor hacia los

brazos fue común en casi todos los pacientes, sin variaciones significativas. Se

observaron diferencias en la prevalencia de cefaleas, mareos y náuseas, siendo más

frecuentes en los pacientes de mayor edad (p = 0.0310).

La pérdida de sensibilidad o debilidad fue más común en mujeres y aumentó

con la edad, mostrando diferencias significativas entre géneros (p = 0.02) y edades (p

= 0.000). Los resultados anormales en las resonancias magnéticas fueron observados

en todos los pacientes, confirmando el impacto clínico de las lesiones en los discos

intervertebrales cervicales.

2. Identificar el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos

intervertebrales cervicales identificados por resonancia magnética en los

pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.

Las lesiones de los discos intervertebrales cervicales se deben principalmente a

posturas incorrectas y traumatismos, afectando de manera significativa la salud

vertebral. La deshidratación del disco fue la modalidad de lesión más frecuente,

seguida de las hernias y protrusiones discales. Las vértebras C6-C7 y C5-C6 fueron

las localizaciones más comunes de estas lesiones. Estos hallazgos subrayan la

importancia de prevenir factores como las posturas incorrectas y el desgaste, para

evitar problemas severos en la columna cervical.

3. Describir los tratamientos más utilizados en los pacientes con las

lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de


110

fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King. Los tratamientos más efectivos en los

pacientes con lesiones de discos intervertebrales cervicales fueron el ajuste en el

estilo de vida y la terapia ocupacional, respectivamente, reportaron una notable

mejoría. Los medicamentos mostraron una moderada efectividad.

5.3 Recomendaciones

Finalizado los procesos se presentan las recomendaciones que pudieran

colaborar a buscar soluciones a la problemática.

Promover programas de prevención para reducir la incidencia de sobrepeso y

obesidad en pacientes con riesgo de desarrollar patologías intervertebrales.

Implementar protocolos de rehabilitación específicos para pacientes con

trabajos que implican levantar objetos pesados o mantener posturas prolongadas, con

el fin de prevenir y mitigar lesiones cervicales.

Evaluar de manera sistemática los antecedentes familiares y factores de riesgo

asociados a lesiones discales en consultas rutinarias para un diagnóstico temprano y

tratamiento oportuno.

Desarrollar estrategias de concienciación sobre los riesgos de enfermedades

crónicas y hábitos como el tabaquismo, vinculados al desarrollo de lesiones

cervicales.

Implementar programas de ergonomía y educación postural en los lugares de

trabajo para prevenir lesiones cervicales relacionadas con posturas incorrectas,

especialmente en actividades que implican sedestación prolongada o levantamiento

de cargas.
111

Fomentar revisiones médicas periódicas para detectar tempranamente signos

de deshidratación o deterioro de los discos intervertebrales, priorizando la prevención

y tratamiento en personas con mayor riesgo de lesiones en las vértebras C5-C6 y C6-

C7.

Incorporar tecnologías avanzadas de imagen como la resonancia magnética en

la evaluación periódica de pacientes con síntomas prolongados para un diagnóstico

preciso de lesiones discales.

Establecer programas de educación y ergonomía laboral para reducir la carga

física en trabajos que impliquen levantamiento de objetos pesados, disminuyendo así

el riesgo de lesiones.

Fomentar la creación de guías clínicas basadas en evidencia para el manejo

integral de pacientes con lesiones en discos intervertebrales, considerando sus

características sociodemográficas y ocupacionales.

Fomentar la adopción de cambios en el estilo de vida como parte integral del

tratamiento de lesiones de discos intervertebrales cervicales, ya que muchísimos de

los pacientes reportaron una mejoría significativa con estas intervenciones.

Incorporar la terapia ocupacional como tratamiento de primera línea para

pacientes con estas lesiones, los pacientes experimentaron mejoras importantes

mediante esta modalidad.

Realizar estudios longitudinales para evaluar la progresión de las lesiones en

los discos intervertebrales cervicales en pacientes con distintos perfiles ocupacionales

y de IMC.
112

5.4 Limitaciones del estudio

No se encontraron limitaciones en esta investigación, los recursos, resonancias

magnéticas de los pacientes sus informaciones fueron exitosamente integradas al

estudio, permitiendo cumplir los objetivos propuestos.

Referencia

1. Aycart Acosta Christopher Adrian, Guaman Macias Genessis Jaritza, Villacrés


Caicedo Sheyla Elizabeth, Rivera Malan Emily Kristin, Odila Grijalva Isabel,
Chang Catagua Eva de Lourdes. Prevalencia de las alteraciones de la
movilidad cervical en los estudiantes de una universidad. Vive Rev.
Salud [Internet]. 2021 Dic [citado 2024 Mayo 05] ; 4( 12 ): 127-136.
Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432021000300127&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i12.113.
2. Ruiz Lozada EM, Ramírez Vicente AP. “Relación Entre El Grado De
Discapacidad Cervical Y La Posición Adelantada De Cabeza En Transportistas
De Una Empresa Del Callao- 2019”. Universidad Privada Norbert Wiener;
2019.
3. Acosta CAA, Caicedo SEV, Macias GJG, Malan EKR, Grijalva IO, de Lourdes
Chang Catagua E. Prevalencia de las alteraciones de la movilidad cervical en
los estudiantes de una universidad. 2021 [citado el 28 de noviembre de 2023];
Disponible en: https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1664
4. Colaboradores del GBD Carga global, regional y nacional del dolor de cuello,
1990-2020, y proyecciones hasta 2050: un análisis sistemático del Estudio de
carga global de enfermedades volumen 6, número 3, E142-E155,marzo 2024
2021 DOI: https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00321-1 marzo de 2024
5. Charca Quispe R, López Chinchay R. Antepulsión de Cabeza y dolor Cervical
en estudiantes del Inst. Daniel Alcides Carrión que usan teléfono inteligente,
2019. Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2021
6. Ruiz Lozada, E. M., & Ramírez Vicente, A. P. (2019). Relación entre el grado
de discapacidad cervical y la posición adelantada de cabeza en transportistas
de una empresa del callao- Universidad Privada Norbert Wiener 2019.
7. Barrueta Maíz E, Torres Quiroz K. Dolor cervical y su relación con el nivel de
discapacidad en el personal de enfermería en un hospital estatal, Callao.
Universidad Católica Sedes Sapientiae; 2019.
113

8. Peng, B., & Bogduk, N. (2019). Cervical Discs as a Source of Neck Pain. An
Analysis of the Evidence. Pain Medicine, 20(3), 446-455.
https://doi.org/10.1093/pm/pny249
9. Vargas Grau, G. M., Neira Moreno, J., Uribe Caputi, J. C., Bustamante Moreno,
J. ., Serrano Reyes, A., Chinchilla Mujica, N. ., & Vargas Angarita, J. . (2020).
Hernias Discales: Caracterización Y Resultado Clínico De Un Grupo De
Pacientes Intervenidos En Dos Hospitales De Bucaramanga. Neurociencias
Journal, 27(1), 28–40. Recuperado a partir de
https://medcytjournals.com/index.php/neurocienciasjournal/article/view/170
10. Palomino F, Antonio K. Prevalencia de hernia discal en pacientes con
cervicalgia evaluados por resonancia magnética nuclear. Centro de Imágenes
Médicas CIMEDIC, Lima. Julio – diciembre 2019. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2021.
11. Aroche Lafargue Yoandra, Pons Porrata Laura M, de la Cruz De Oña Andria,
González Ferro Idalia, Riley Fernández Dayana. Clinical and imaging
characterization of discal hernia by means of magnetic resonance. MEDISAN
[Internet]. 2012 Ago [citado 2024 Abr 30] ; 16( 8 ): 1274-1283. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000800013&lng=es.
12. Joseph N, Hegde A, Shenoy S, et al. Caracterización clínica de pacientes con
trastornos de los discos intervertebrales. Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología. 2022;36(1):1-18.
13. Guevara Tirado Alberto, Sánchez Gavidia Joseph Jesús. Grado de dolor,
trastornos musculoesqueléticos más frecuentes y características
sociodemográficas de pacientes atendidos en el Área de Terapia Física y
Rehabilitación de un centro médico de Villa El Salvador, Lima, Perú. Horiz.
Med. [Internet]. 2022 Jul [citado 2024 Abr 30] ; 22( 3 ): e1959. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2022000300005&lng=es. Epub 27-Sep-2022.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.04.
14. Shimose C Patricia, Salinas C Eben. Caracterización de lesiones en columna
vertebral mediante tomografía computarizada en canes de Lima, Perú. Rev.
investig. vet. Perú [Internet]. 2018 Ene [citado 2024 Abr 30] ; 29( 1 ): 132-
141. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172018000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14204.
15. Camps Martínez E de, Batista Matos PJP. Valoración de la discapacidad del
miembro superior en pacientes con cervicobraquialgia secundaria a
radiculopatía cervical antes y después de la fisioterapia en el Hospital General
Plaza de la Salud agosto-noviembre, 2020. Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña; 2020
16. Uribe y Fernández Factores de riesgo biomecánicos de lumbalgia asociados a
la educación virtual en estudiantes de medicina del ciclo de internado en la
Universidad Iberoamericana en el período de enero-mayo del año 2021 (Tesis
114

Doctor en Medicina) Universidad Iberoamericana


https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/bitstream/123456789/602/2/16-
0533_TF.pdf
17. Periódico El Tiempo. Cervicalgia: dolor localizado en el cuello ISALUD
24/04/2021 https://eltiempo.com.do/salud/cervicalgia-dolor-localizado-en-el-
cuello/
18. Schübel Centro Quiropráctico República Dominicana 2022 Dolores de
cuellohttps://www.schubeldominicana.com/dolores-de-cuello/
19. Rodriguez , M Mejía (2023) Factores Asociados al Desarrollo de Lumbalgias
en Hombres y Mujeres que Asisten a Consulta de Fisiatría en la Asociación
Dominicana de Rehabilitación Filial Constanza, Periodo: Marzo-Junio 2022.
[Tesis medicina ] La Vega : UCATECI;2023
20. De la Torre Gutiérrez MJ. Las cinco lesiones más comunes de los discos
intervertebrales - Neurocirugía de la Torre [Internet]. Neurocirugía de la Torre.
Unidad de Neurocirugía Equipo de la Torre; 2021 [citado el 14 de octubre de
2023]. Disponible en: https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/las-cinco-
lesiones-mas-comunes-de-los- discos-intervertebrales
21. Ruiz Fernández MA, García Jorge V, Ruiz González AP. Cervicalgia.
Dorsalgias. Martin FM, Ruiz Fernández MA, García AM, Martin MN, Sánchez J,
Méndez JL, editores. En: Manual de Rehabilitación y Medicina Física.
Publicado por: Sociedad Canaria de Rehabilitación y Medicina física
(SOCARMEF). (S.F). p. 421- 432.
22. Pérez. Cervicobraquialgia: una aproximación a través de la experiencia clínica
[Internet]. Medicina General y de Familia. Sociedad Española de Médicos
Generales y de Familia; 2018 [citado el 28 de noviembre de 2023]. Disponible
en: https://mgyf.org/cervicobraquialgia-una-aproximacion-traves-experiencia-
clinica/
23. Yarpaz N, Dayanara J. Prevalencia de la cervicalgia en relación a la
discapacidad cervical en docentes que teletrabajan en la unidad educativa Ana
Luisa Leoro en el período 2020-2021. 2022.
24. Jara Q, Angélica C. Efectividad de las técnicas de movilizaciones oscilatorias
en el dolor y discapacidad de los pacientes con cervicalgia crónica del servicio
de medicina física del Hospital María Auxiliadora, 2022. Universidad Privada
Norbert Wiener; 2022. Disponible en:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8429
25. Rausell DR. Hernia Discal: Síntomas, causas y tratamientos más efectivos
[Internet]. Blog Clínica Jaime I Catarroja en Valencia. 2023 [citado el 28 de
noviembre de 2023]. Disponible en:
https://clinicajaimeicatarroja.com/blog/hernia-discal
26. Anatomía de la columna cervical [Internet]. Dolopedia. [citado el 28 de
noviembre de 2023]. Disponible en: https://dolopedia.com/articulo/anatomia-de-
la- columna-cervical
115

27. Martínez Ana Belén Prevalencia de cervicalgia en personal operativo de


Bomberos Ambato periodo 2022(tesis magister en salud ocupacional)
Universidad Regional Autonoma De Los Andes ;2022
28. Programa Carta Compromiso al Ciudadano ; Comité de Calidad Hospital La
Vega Republica Dominicana Ministerio de Administración Pública; 2019
29. Claude, A.I Respuesta a consulta sobre Lesiones de los Discos
Intervertebrales Cervicales historia [Entrada de blog]. Anthropic. . 2023, 6 de
mayo. https://www.anthropic.com
30. Oficina de Comunicaciones y Enlace Público: Instituto Nacional de Trastornos
Neurológicos y Accidente Cerebrovascular: Lesión de médula espinal:
esperanza a través de la investigación. Julio 2013
https://espanol.ninds.nih.gov/es/trastornos/forma-larga/lesion-de-medula-
espinal-esperanza-traves-de-la-investigacion
31. Romero, S. Un fósil de 3,3 millones de años revela los orígenes de la columna
vertebral humana: Muy interesante. Chicago , Estados Unidos 2023 Mayo 05.
https://www.muyinteresante.com/ciencia/20863.html
32. Torres, A . Discos intervertebrales. 30 de Octubre de
2023.https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/discos-intervertebrales
33. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla :Estudio de la morfología del
cuerpo verterbral en una L4 humana con modelos de remodelación ósea
interna y externa. Capítulo 2. Anatomía de la columna vertebral.. Proyecto Fin
de Carrera. Abril 2009. P25-29
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/4640/fichero/Volumen+1%252FC
ap%C3%ADtulo+2.+Anatom%C3%ADa+de+la+columna+vertebral.pdf
34. New York Spine Surgeons. Factores de riesgo que pueden provocar una
hernia discal. 2024.https://newyorkspinespecialist.com/es/factores-de-riesgo-
que-pueden-provocar-una-hernia-discal/
35. Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda El dolor de
Espalda y Causas del dolor: Alteraciones de la estructura de la columna
vertebral 2016
http://www.espalda.org/divulgativa/dolor/causas/alteraciones/protusion.asp
36. Brian McHugh, Brian ¿Qué es la enfermedad degenerativa del disco?
2017.https://www.spine-health.com/es/condiciones/enfermedad-degenerativa-
disco/enfermedad-degenerativa-disco
37. Shim, John La enfermedad degenerativa del disco cervical.2016
https://www.spine-health.com/es/condiciones/enfermedad-degenerativa-
disco/enfermedad-degenerativa-disco-cervical
38. Clínica de Mayo .Espondilosis cervical : Descripción general 2024.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cervical-
spondylosis/symptoms-causes/syc-20370787
39. Del Río Manzano , C Protocolos de fisioterapia en atención primaria : Protocolo
de actuación fisioterápica en la cervicalgia.2018
116

https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/programas-guias-
clinicas/guias-practica-clinica/guias-clinicas.ficheros/1105660-Fisioterapia.PDF
40. Moley, Peter Dolor cervical . Octubre 2022
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-los-huesos,-
articulaciones-y-m%C3%BAsculos/dolor-lumbar-y-dolor-cervical/dolor-cervical
41. Blog Columna Vertebral [Internet] discos intervertebrales: qué son y cuáles son
las lesiones más frecuentes 5 noviembre 2021 https://columna.com/discos-
intervertebrales-lesiones-frecuentes/
42. Guía de Valoración de Incapacidad Laboral para Médicos de Atención
Primaria”. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT). Instituto de
Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid. 2009. Álvarez-
Blázquez Fernández F, Director. Jardon Dato E, Carbajo Sotillo MD, Terradillos
García MJ, Valero Muñoz MR, Robledo Muga F, Maqueda Blasco J, Cortés
Barragán R, Veiga de Cabo J, coordinadores.
43. Zimmerman , Michael Lo que debe saber sobre las lesiones de hernia discal
cervical en Texas Inicio 27 de diciembre de 2021
https://www.thezlawfirm.com/es/cervical-herniated-disc-injuries/
44. David AM. Cardiac rehabilitation. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD Jr, eds.
Esenciales de Medicina Física y Rehabilitación: Trastornos
Musculoesqueléticos, Dolor y Rehabilitación. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2019:chap 123.
45. Rondinelli RD, Ranavaya MI. Aspectos prácticos de la calificación de la
discapacidad y la determinación de la incapacidad. In: Cifu DX, ed. Braddom's
Physical Medicine and Rehabilitation. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2021:chap 5.
46. Organización Panamericana de la Salud .Introducción a la Epidemiología para
los Sistemas de Salud en las Américas
2024https://campus.paho.org/es/curso/epidemiologia-para-las-americas-curso-
introductorio
47. Universidad Internacional de La Rioja. La economía de la salud y cómo aplicar
las teorías económicas en este ámbito CIENCIAS DE LA SALUD UNIR
REVISTA 20/11/2023. https://www.unir.net/salud/revista/economia-
salud/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20la%20salud%20es%20la%
20rama%20de%20la,privado%2C%20los%20recursos%20son%20limitados.
48. Diaz Facio Lince, Victoria Eugenia. La psicología de la salud: antecedentes,
definición y perspectivas. Rev. Psicol. Univ. Antioquia, Medelin , v. 2, n. 1, p.
57-71, jun. 2010 . Disponível em
<http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922010000100005&lng=pt&nrm=iso>. acessos em 06 maio 2024.
49. Texas Department of Insurance, Division of Workers’ Compensation.La
Ergonomía para la Industria en General Industria en General. 2021
https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf
117

50. Oliveira, C.; Navarro García, R.; Ruiz Caballero, J. A.; Brito Ojeda, E.
Biomecánica de la columna vertebral.Canarias Médica Y Quirúrgica. Enero –
Abril 2007 Vol. 4 - Nº 12 – 2007
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5983/1/0514198_00012_0005.pdf
51. De Walter R. Frontera, Julie K. Silver. Fundamentos de Medicina Física y
Rehabilitación E-Book: Musculoesquelético.4ta edición .2019
52. Muguira, Andres ¿Cuál es la diferencia entre los datos primarios y
secundarios? 2024 https://www.questionpro.com/blog/es/datos-primarios-y-
secundarios/
53. Sánchez , J; Lesmes , M ; González-Soltero, R Iniciación a la investigación en
educación médica: guía práctica metodológicaInitiation to medical education
research: Practical methodological guide Educación Médica Volume 22,
Supplement 3, June 2021, Pages 198-207
54. J.W. Creswell, J.D. Creswell Research Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches SAGE Publications Inc. (2017)
55. K. McCusker, S. Gunaydin Research using qualitative, quantitative or mixed
methods and choice based on the research Perfus (United Kingdom)., 30
(2015), pp. 537-542
56. J.A. García-García, A. Reding-Bernal, J.C. López-Alvarenga Cálculo del
tamaño de la muestra en investigación en educación médica Investig Educ
Médica., 2 (2013), pp. 217-224
118

Anexos

Operacionalización de variables
Tabla 1
Operacionalización de las Variables

Variable Definición de Dimensiones Indicadores Escala


variables
Características Es el Edad Años Razón Nominal
socioeconómicas conjunto de Sexo cumplidos
los rasgos de Mujer,
una Ocupación hombre y
población Escolaridad otros.
que se Laboral
relacionan No
con su nivel alfabetizado
de vida, Primaria
como el hasta sexo
ingreso, la grado
educación, el Bachiller
empleo y la incompleto
vivienda. Bachiller
completo
Universitario.

Son lesiones Hernia discal Dolor,


Lesiones de los
de la columna Protrusión hormigueo, Nominal
discos
vertebral que discal Entumecimiento
intervertebrales
afecta a los Deshidratación , rigidez en el
cervicales más
discos que se del disco cuello, los
frecuentes
encuentran Estenosis del hombros, los
entre las canal espinal. brazos o las
vértebras manos.
cervicales.

Es un Lesiones Nominal
Mecanismo conjunto de traumáticas Razón
causal procesos que Accidentes
ocurren Desgaste y automovilístico,
dentro de deterioro las caídas
sistemas Posturas Edad,
concretos. incorrectas. envejecimiento
Sedestación y
bipedestación.
119

Diagnóstico por Es una Resolución. Traumatismo Nominal


Resonancia modalidad de Técnicas de cervical.
Magnética de las estudio, que estudio. Mielopatía
lesiones de los permite una Ausencia de cervical.
discos excelente artefactos.
intervertebrales visualización
cervicales. todo el
segmento
cervical.
120

Apéndices

Apéndice A: Carta de Aprobación de Tema


121
122

Apéndice B: Carta de Asesoría Científica


123

Apéndice C: Carta de Recolección de Datos


124

Apéndice D: Cuestionario de Investigación

CUESTIONARIO CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON LAS LESIONES DE


LOS DISCOS INTERVERTEBRALES CERVICALES QUE ASISTEN A CONSULTA DE
FISIATRÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DR. LUIS MORILLO KING. LA VEGA.
PERÍODO: MARZO-AGOSTO 2024.

SECCIÓN 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS QUE PRESENTAN LOS


PACIENTES CON LAS LESIONES DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES CERVICALES
Datos demográficos:
1.Edad años _____
2.Rango de edad
1. Menos de 30 años
2. 30-50 años
3. Más de 50 años
3.Género:
1. Masculino
2. Femenino
4.Ocupación:
1. Trabajo que implica levantar objetos pesados o posturas prolongadas
2. Trabajo que no implica levantar objetos pesados ni posturas prolongadas
3. No aplica no trabajo

Factores de riesgo y antecedentes médicos:

5Índice de masa corporal (IMC):


1. Menos de 25 (normal)
2. 25-30 (sobrepeso)
3. Más de 30 (obesidad)
6. Antecedentes familiares de lesiones de discos intervertebrales cervicales:

No
7. Enfermedades crónicas (artritis, osteoporosis, etc.):

No
8Hábito de fumar:

No
Características clínicas:
9. Duración de los síntomas:
1. Menos de 3 meses
2. 3-6 meses
3. Más de 6 meses
10Presencia de irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas:
1. Sí
2. No
11. Pérdida de sensibilidad o debilidad en los brazos o manos:
1. Sí
2. No
12. Presencia de síntomas asociados (cefaleas, mareos, náuseas):
1. Sí
2. No
125

13. Resultados de pruebas de resonancia magnética:


1. Anormales
2. Normales

SECCIÓN 2: MECANISMO CAUSAL Y TIPO DE LESIONES DE LOS DISCOS


INTERVERTEBRALES CERVICALES IDENTIFICADOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA
EN LOS PACIENTES

14. Causas de la lesión:


1. Desgaste y deterioro
2. Posturas incorrectas.
3. Traumatismos
4. Factores genéticos
5. Envejecimiento
6. Sedestación y bipedestación

Modalidad de la lesión:
Si No
15Hernia discal
16.Protrusión discal
17Deshidratación del disco
18Estenosis del canal
espinal

19. Localización de la lesión:


1. Localización entre la quinta y la sexta vértebra cervical (C5-C6):
2. Localización entre la sexta y la séptima vértebra cervical (C6-C7):
3. Localización entre la cuarta y la quinta vértebra cervical (C4-C5):
The Neck Disability Index (NDI) Cuestionario NDI

A continuación, se muestra el cuestionario.


Este cuestionario ha sido diseñado para brindarnos información sobre cómo su dolor de
cuello ha afectado su capacidad para manejarse en la vida cotidiana. Responda cada sección
y marque en cada sección solo la casilla que corresponda a usted. Sabemos que puede
considerar que dos o más afirmaciones en cualquier sección se relacionan con usted, pero
simplemente marque la casilla que describa mejor su problema.
20.Intensidad del dolor
• no tengo dolor por el momento
• El dolor es muy leve en este momento.
• El dolor es moderado en este momento.
• El dolor es bastante intenso en este momento.
• El dolor es muy intenso en este momento.
• El dolor es el peor imaginable en este momento.
21.Cuidado personal (lavarse, vestirse, etc.)
• Puedo cuidarme normalmente sin causarme dolor adicional.
• Puedo cuidarme normalmente pero me causa más dolor.
• Es doloroso cuidarme y soy lento y cuidadoso.
• Necesito ayuda pero puedo encargarme de la mayor parte de mi cuidado personal.
• Necesito ayuda todos los días en la mayoría de los aspectos del cuidado personal.
• No me visto, me lavo con dificultad y me quedo en la cama.
22.Elevación
126

• Puedo levantar pesas pesadas sin dolor adicional


• Puedo levantar pesas pesadas, pero me produce dolor adicional.
• El dolor me impide levantar pesas pesadas del suelo, pero puedo hacerlo si las coloco
cómodamente, por ejemplo, sobre una mesa.
• El dolor me impide levantar pesas pesadas, pero puedo manejar pesas ligeras a
medianas si están en una posición conveniente.
• Sólo puedo levantar pesas muy livianas.
• No puedo levantar ni cargar nada

23.Lectura
• Puedo leer todo lo que quiero sin dolor en el cuello.
• Puedo leer todo lo que quiero con un ligero dolor en el cuello.
• Puedo leer todo lo que quiero con un dolor moderado en el cuello.
• No puedo leer todo lo que quiero debido a un dolor moderado en el cuello.
• Casi no puedo leer debido al fuerte dolor en el cuello.
• no puedo leer nada
24.Dolores de cabeza
• no tengo ningún dolor de cabeza
• Tengo ligeros dolores de cabeza, que aparecen con poca frecuencia.
• Tengo dolores de cabeza moderados, que aparecen con poca frecuencia.
• Tengo dolores de cabeza moderados, que vienen con frecuencia.
• Tengo fuertes dolores de cabeza, que vienen con frecuencia.
• tengo dolores de cabeza casi todo el tiempo
25.Concentración
• Puedo concentrarme completamente cuando quiero sin dificultad.
• Puedo concentrarme completamente cuando quiero con ligera dificultad.
• Tengo bastante dificultad para concentrarme cuando quiero
• Tengo mucha dificultad para concentrarme cuando quiero
• Tengo mucha dificultad para concentrarme cuando quiero
• no puedo concentrarme en absoluto
26. Trabajo
• Puedo hacer todo el trabajo que quiera
• Sólo puedo hacer mi trabajo habitual, pero no más.
• Puedo hacer la mayor parte de mi trabajo habitual, pero no más
• no puedo hacer mi trabajo habitual
• Casi no puedo hacer ningún trabajo
• No puedo hacer ningún trabajo en absoluto
27.Conducir
• Puedo conducir mi auto sin ningún dolor de cuello
• Puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiera con un ligero dolor en el cuello.
• Puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiera con un dolor moderado en el
cuello.
• No puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiero debido a un dolor moderado en
el cuello.
• Casi no puedo conducir debido al fuerte dolor en el cuello.
• No puedo conducir mi auto en absoluto
28. Dormir
• no tengo problemas para dormir
• Mi sueño está levemente perturbado (menos de 1 hora sin dormir)
• Mi sueño está levemente perturbado (1-2 horas sin dormir)
• Mi sueño está moderadamente perturbado (2-3 horas sin dormir)
• Mi sueño está muy perturbado (3-5 horas sin dormir)
• Mi sueño está completamente perturbado (5-7 horas sin dormir)
29.Recreación
127

• Puedo realizar todas mis actividades recreativas sin ningún dolor de cuello.
• Puedo realizar todas mis actividades recreativas, con algo de dolor en el cuello.
• Puedo realizar la mayoría de mis actividades recreativas habituales, pero no todas,
debido al dolor en el cuello.
• Puedo realizar algunas de mis actividades recreativas habituales debido al dolor en el
cuello.
• Casi no puedo realizar actividades recreativas debido al dolor en el cuello.
• No puedo hacer ninguna actividad recreativa en absoluto.

30. Puntuación total (marcar según corresponda):


0-4 puntos (sin discapacidad)
5-14 puntos (discapacidad leve)
15-24 puntos (discapacidad moderada)
25-34 puntos (discapacidad grave)
35-50 puntos (incapacidad total)

SECCIÓN 3: TRATAMIENTOS MÁS UTILIZADOS EN LOS PACIENTES CON LAS


LESIONES DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES CERVICALES
¿QUÉ TIPO DE TRATAMIENTO HAS RECIBIDO PARA TUS LESIONES DE DISCOS
INTERVERTEBRALES CERVICALES? (SELECCIONA TODAS LAS OPCIONES QUE
CORRESPONDAN)
Escala de Mejoría de Tratamiento
No Mejorado Moderadamente Leve Sin Empeorado
aplica 5 mejorado Mejoría cambios 1
4 3 2
31.Conservador
fisioterapia,
medicamentos
32.Conservador
medicamentos
33.Invasivo (
cirugía)

34.Modificaciones
en el estilo de
vida (por ejemplo,
cambios en la
postura, ejercicio
regular)
35. Uso de
dispositivos
ortopédicos (por
ejemplo,
almohadas
cervicales,
collares
cervicales)
36.Terapia
ocupacional
(hacer menos
fuerza , o menos
tiempo )
128

37.Otro
(especifica):
acupuntura,
masaje,
kiropratico
___________

Juicio de experto sobre el INSTRUMENTO que será aplicada a los elementos de


la muestra Instrucciones de la investigación:

Coloque en cada casilla una marca correspondiente al aspecto de análisis de cada


ítem y alternativa de respuesta, según los criterios que a continuación se detallan.
Las categorías a evaluar son: Redacción, contenido, congruencia y pertinencia con
los indicadores, dimensiones y variables de estudio. En la casilla de observaciones
puede sugerir el cambio o mejora de cada pregunta.
Como parte del contenido anexado usted encontrará la redacción que contiene un
RESUMEN que incluye el título de su investigación, el planteamiento del problema,
los objetivos, operacionalización de variables y el cuestionario. Además, el formulario
que usted debe completar.
Mucho agradeceré sus atenciones y su tiempo dedicado a mi esfuerzo en esta
investigación.
Estos son los documentos que se han anexado para que usted pueda
comprender el instrumento de captura de datos.
Título de la investigación:

Caracterización De Los Pacientes Con Las Lesiones De Los Discos Intervertebrales


Cervicales Que Asisten A Consulta De Fisiatría Del Hospital Regional Dr. Luis Morillo
King. La Vega. Periodo: Marzo-Agosto 2024.

Planteamiento del problema:


Cuando se habla de lesiones en la columna vertebral generalmente se hace referencia
a las lesiones sufridas por los discos intervertebrales, unas estructuras ubicadas entre
las vértebras que las mantienen unidas y que permiten su movilidad. Los discos
intervertebrales tienen la función de amortiguar y distribuir cargas en la columna. Las
cervicalgias suelen ser dolores posteriores o posterolaterales del cuello que en
ocasiones los pacientes refieren en los hombros acompañados de limitación de la
movilidad sin alteración neurológica. 10 según los últimos datos epidemiológicos
internacionales, se estima que más de la mitad de la población ha padecido dolor o
rigidez cervical alguna vez en su vida. En la mayor parte de los casos no se encuentran
alteraciones estructurales, siendo su origen mecánico o postural. Aproximadamente en
el 15% de los pacientes los síntomas pueden persistir más de 6 meses. 11
Pérez redacto que la cervicobraquialgia es el dolor originado en la región cervical, que
se irradia al miembro superior a través del territorio correspondiente a una raíz nerviosa
cervical. Las raíces más frecuentemente afectadas son C7 y C6, por este orden. Puede
obedecer a diferentes causas, entre la que se encuentran hernias discales cervicales,
trastornos degenerativos de la columna, inflamación, tumores (neurinoma, tumor de
Pancoast). Entre la patología del aparato locomotor, el dolor cervical es uno de los
129

síntomas músculo-esqueléticos más frecuentes. Representa la cuarta causa de


discapacidad, con una tasa de prevalencia anual superior a 30 %. Alrededor de dos
terceras partes de las personas experimentarán dolor cervical en algún momento de su
vida. La tasa de prevalencia entre la población atendida en atención primaria es de 18-
23 por 1000 pacientes/año. 12
Dayanara y sus colaboradores mencionaron que la cervicalgia es un problema de salud
pública que afecta a la población en general, siendo esta patología la causante principal
de discapacidad cervical la cual repercute en el desarrollo de las actividades laborales
y de la vida diaria, limitando también la participación e integración de las personas en
su entorno social. El estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de la
discapacidad cervical en relación con la cervicalgia en docentes que teletrabajan en la
unidad educativa Ana Luisa Leoro. La metodología del estudio fue de diseño no
experimental, de tipo descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo y no
probabilístico, con la aplicación de los instrumentos validados como el índice de lattinen
para dolor cervical y el índice de discapacidad cervical aplicado a 56 docentes entre
hombres y mujeres. Los resultados obtenidos fueron el predominio en el género
femenino con una media de edad en el rango de 41 a 45 años, con un rango de 10 a
12 horas diarias de trabajo, con predominio en el dolor cervical moderado del 50%. 13

La cervicalgia se considera una alteración que se encuentra dentro de los 150


trastornos musculoesqueléticos que afectan al aparato locomotor, de los cuales 222
millones de 1,710 millones de personas en todo el mundo la padecen, repercutiendo
directamente con el desarrollo de las actividades de la vida diaria según la Organización
Mundial de la Salud (OMS). A nivel mundial la cervicalgia es una de las causas
principales de discapacidad y tiene relación con la disminución del rango articular,
intensidad del dolor y siendo predictivos el miedo al movimiento. 1
La cervicalgia, constituye la segunda causa de trastornos musculoesqueléticos a nivel
de la columna vertebral, acorde a cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud e
Higiene en el Trabajo (INSHT), tienen una prevalencia anual entre el 30% y el 50%,
mientras que en países no tan industrializados constituyen hasta el 70% de morbilidad.
14
En un estudio exploratorio y retrospectivo en el cual se tomó como referencia las
consultas realizadas en el área de fisiatría del Hospital Dr. Luis Manuel Morillo King del
año 2022; Se tomaron como muestra 40 consultas de las cuales se identificaron 20
pacientes diagnosticados con lesiones de los discos intervertebrales cervicales, lo cual
corresponde al 50% del total de la muestra investigada. El 30% de estos pacientes
correspondía al sexo masculino mientras el 70% corresponde al sexo femenino lo que
demuestra que es más frecuente en este sexo. El rango de edad más frecuente está
entre los 45 y 60 años, con una frecuencia del 70%. Por lo anteriormente expuesto se
demuestra la importancia que tiene la realización de este estudio. Por lo que surgen las
siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son las características demográficas y clínicas presentan los pacientes con
las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría
del Hospital Dr. Luis Morillo King?
2. ¿Cuál es el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos intervertebrales
cervicales identificados por resonancia magnética en los pacientes que asisten a
consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?
130

3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los
discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis
Morillo King?

Objetivos:
General:
Caracterizar a los pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales
que asisten a consulta de Fisiatría del Hospital Regional Dr. Luis Morillo King. La
Vega. Período: Marzo-Agosto 2024.

Específicos:
Con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación nacen los
siguientes objetivos específicos:
1. Determinar las características demográficas y clínicas presentan los pacientes con
las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría
del Hospital Dr. Luis Morillo King.
2. Identificar el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos intervertebrales
cervicales identificados por resonancia magnética en los pacientes que asisten a
consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.
3. Describir los tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los
discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr.
Luis Morillo King.
131

Apéndice E: Consentimiento Informado


132
133

Apéndice F: Formulario de Validación con Consulta a Experto


134
135
136
137
138
139

Apéndice F: Seguimiento de Asesoría Científica


140
141

También podría gustarte