Tesis para Imprimir
Tesis para Imprimir
(UCATECI)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Sustentantes:
Lukencia Diogene 2016-1337
Rachell Lucía Morel Henríquez 2018-0969
Asesora:
Dra. Mildred Del Carmen Mercedes
A Dios, por su infinita bondad y por iluminar nuestro camino a lo largo de esta
investigación. En cada momento de duda y dificultad, su presencia nos brindó paz y
fortaleza para avanzar. A Él le debemos la inspiración, el valor y la resiliencia que
hicieron posible alcanzar esta meta.
A la Universidad Católica del Cibao (UCATECI), por ser la institución que nos formó
y nos brindó las herramientas necesarias para crecer en el ámbito académico y
profesional. Agradecemos profundamente los conocimientos adquiridos y el
compromiso de cada docente y administrativo que han sido parte fundamental de
nuestra educación.
Al Hospital Regional Dr. Luis Morillo King, que nos abrió sus puertas y nos
permitió llevar a cabo esta investigación, facilitándonos los recursos necesarios para
realizar el estudio. Su disposición y apoyo han sido cruciales para el desarrollo de
este trabajo, y agradezco sinceramente la oportunidad que nos brindaron de aprender
en sus instalaciones.
A la Dra. Mildred Del Carmen Mercedes, nuestra asesora, quien con su guía y
conocimiento ha sido una pieza clave en esta investigación. Gracias por su
dedicación, paciencia y por cada consejo que nos permitió enriquecer este proyecto.
Su orientación fue invaluable para completar este trabajo de la mejor manera.
A las Doctoras Dra. Diany Almonte, Dra. Cornelio y Dra. María Ortilia, por su apoyo y
disposición en el Departamento de Fisiatría, haciendo que este proceso fuera más
llevadero. Agradezco profundamente su colaboración y las enseñanzas brindadas,
que no solo facilitaron nuestra investigación, sino que también enriquecieron nuestra
formación profesional.
Lukencia y Rachell
Dedicatorias
A Dios. Por ser siempre el centro de mi vida, por permitirme incursionar en esta
maravillosa carrera y dotarme de sabiduría, paciencia y persistencia. Por
demostrarme su amor y darme fuerzas para continuar hacia adelante.
A mis padres. Lucner Diogene y Hethe Dorival, por su apoyo incondicional, por
nunca soltarme la mano y acompañarme siempre en mi proceso de formación. Por
luchar junto a mí para poder cumplir mis objetivos, sin ellos nada de esto sería
posible. Gracias por su constante esfuerzo y dedicación y por ayudarme a cumplir mis
sueños, mis logros son sus logros. A través de su ejemplo aprendí la importancia de
trabajar por aquello que soñamos. No existen palabras que puedan expresar todo el
inmenso amor que siento por ustedes.
Lukencia Diogene
Dedicatorias
A mis padres, Alfa Janett Henriquez y Jesús Morel Cruz, este logro sin ustedes no
hubiese sido posible, esto también es de ustedes, es un sueño que alcanzamos
juntos. Ustedes son mi ejemplo de perseverancia, entrega y amor. Gracias por ser mi
ejemplo para seguir y mis apoyos en los momentos donde más lo necesite, por la
dedicación constante que mostraron en cada etapa de mi vida, sus sacrificios nunca
serán en vano.
A mis hermanos, Irenys Yanet, Wilmer Manuel, Westter de Jesús, Elizabeth por
acompañarme siempre, aun cuando el camino era difícil. Sus palabras de aliento, su
disposición a escucharme y su apoyo incondicional fueron esenciales en esta
travesía. Agradezco profundamente el cariño y la fortaleza que me brindaron en cada
momento.
A mis Familiares, por el cariño y apoyo constante que me brindaron en cada etapa
de este proceso. Gracias por creer en mí y por animarme siempre que las exigencias
fueron mayores. Su fe en mí fue una motivación invaluable y, sin duda, una parte
fundamental de este logro. A cada uno de ustedes les debo este momento de éxito y
gratitud.
Objetivo General: Caracterizar a los Pacientes con las Lesiones de los Discos
Intervertebrales Cervicales que Asisten A Consulta de Fisiatría del Hospital Regional
Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024
Conclusión: Los tratamientos más efectivos en los pacientes con lesiones de discos
intervertebrales cervicales fueron el ajuste en el estilo de vida y la terapia
ocupacional, respectivamente, reportaron una notable mejoría. Los medicamentos
mostraron una moderada efectividad.
v
Índice general
vii
Índice de Tablas y Figuras
viii
Introducción
vertebral (1).
esta se puede ver alterada por varios factores como: el dolor, la debilidad
cuello afectó a 203 millones personas. Se estimó que la tasa de prevalencia global
de dolor de cuello estandarizada por edad fue de 2,450 por 100,000 habitantes,
las mujeres tenían una tasa de prevalencia estandarizada por edad más alta que
ix
los hombres con un pico de prevalencia entre los 45 y los 74 años en hombres y
mujeres. Para 2050, se prevé que el número mundial estimado de casos de dolor
de cuello será de 269 millones con un aumento del 32,5% de 2020 a 2050 (4).
inadecuada.
morbilidad.
problemática.
xi
1
implica presentar el contexto del estudio, así como justificar la relevancia del
temporales.
1.2 Antecedentes
el tema en cuestión para resaltar la gran relevancia de llevar a cabo este estudio.
investigaciones:
Antecedentes internacionales
estudiantes del Instituto Daniel Alcides Carrión que usan el teléfono inteligente,
también se hizo uso de la ficha de datos para hacer preguntas acerca de las
Según los resultados de estudio cabe destacar que el 80% de la muestra fue de
cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05), además, al relacionar
edad media fue de 39,13. Se halló mayor cantidad de transportistas entre los 20 y
cuadrado. Los resultados obtenidos demuestran que de las 300 personas con 40
del dolor cervical fue 88.3%. Finalmente se evidenció que existe la relación entre
hospital II Lima Norte Callao Luis Negreiros Vega, (p=0.00). Por otro lado, los
ciencias básicas muestra que los discos cervicales tienen una inervación
conformada por 200 pacientes con resonancia magnética nuclear que presenten
relativas (10).
Entre los resultados obtenidos cabe destacar que el 92.5% de los pacientes
tuvo hernia discal, el 30.4% de las hernias se encontraron entre C5-C6 y el 25.8%
Cuba, desde diciembre del 2009 hasta igual mes del 2010, para determinar las
física excesiva en los hombres, así como el dolor, la localización lumbar y las
(11)
estudio hospitalario de las historias clínicas se realizó para examinar los factores
tratamiento entre los pacientes con todos los tipos de trastornos de los discos
tres años. Resultados la edad media de aparición de los trastornos discales entre
los 219 pacientes fue de 44,7 ± 14,2 años. El historial de malos hábitos de
afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9%)]. 143 (65,3%) pacientes tenían
compromiso de disco en un solo sitio. El síntoma clínico más frecuente fue el dolor
secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52 (23,7 %) y 4 (1,8 %) pacientes,
respectivamente. La edad de inicio >65 años (p=0,035), la edad de inicio ≤55 años
asociaron con prolapso discal a nivel L2-L3, L4- Nivel L5 y nivel C5-C6
lumbosacras (p<0,0001) se observó más entre los pacientes con afectación del
la prevención de los TDI. Los diversos grupos de alto riesgo identificados en este
frecuentes, así como realizar la evaluación subjetiva del dolor que experimentan
años, de ambos sexos, que acudieron a sus primeras terapias físicas. Se encontró
discal medial (32.8%, 26/79) y la calcificación laminar del saco dural (11.4%,
Antecedentes nacionales
discapacidad del miembro superior antes de la fisioterapia fue de 36.1 por ciento y
participantes, el 40% calificó dentro del grupo de activos físicamente y 60% dentro
del inactivo, mientras que 43.3% reportó una disminución de sus niveles de
localizado en el cuello. en sus hallazgos revela que el dolor cervical puede derivar
así como en las vértebras y sus articulaciones. Las lesiones de las partes blandas
hacia los brazos, la cabeza o la espalda. Los síntomas pueden incluir hormigueo,
mareos y rigidez. Para el diagnóstico del dolor cervical, se requiere una historia
12
clínica completa de los síntomas cervicales y una evaluación clínica que incluya la
muscular en los brazos y las piernas. Las radiografías simples pueden ayudar a
casos que requieran una evaluación más detallada, pueden ser necesarias
postural incluyen sentarse en sillas con respaldo vertical y evitar levantar pesos.
hombros, brazos, muñecas y manos son todos controlados por los nervios que
eso irá generando dolor, cansancio, malestares, bajo rendimiento y con el tiempo,
cotidianas no sólo generan dolor en los músculos, sino que además producen
no se corrigen. La zona cervical es de gran importancia por los órganos que están
Antecedentes locales
con el dolor lumbar, constituye un motivo frecuente de consulta médica. Por sus
dimensiones e indicadores (p < 0.05), son en los hábitos tóxicos, actividad física.
14
exceptuando solo (p > 0.05), la duración para lo clínico, el nivel de peso para lo
mayoría de las dimensiones se asocian solo el género y rango de edad (p > 0.05),
soporte para tu cerebro y médula espinales. Pero las Lesiones de los Discos
(21).
que pueden afectar tu columna cervical. Algunos de los más comunes incluyen:
(a) Hernia discal, (b) Protrusión discal (c) Deshidratación del disco (d) Estenosis
del canal espinal. Cada una de estas afecciones puede causar síntomas como
u hormigueo en las manos o los dedos. Las raíces más frecuentemente afectadas
mayoría sin alteraciones estructurales detectables (23). Alrededor del 15% de los
movimiento. (25)
vertebral, tienen una prevalencia anual entre el 30% y el 50%, mientras que en
en la región cervical superior, a menudo, son letales, mientras que aquellas que
realizadas en el área de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King del año 2022;
femenino lo que demuestra que es más frecuente en este sexo. El rango de edad
más frecuente está entre los 45 y 60 años, con una frecuencia del 70%. Por lo
pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a
pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?
3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las
1.4 Justificación
Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Es un tema central
17
ya que columna cervical es una parte vital del cuerpo humano y los trastornos que
que pueden causar una amplia gama de síntomas, como dolor de cuello, dolor de
otros.
que provocan daños a los discos intervertebrales que se encuentran entre las
girar.
año y se espera que para el 2025 estos números se dupliquen. La mayoría de los
pacientes.
18
Regional Dr. Luis Morillo King de La Vega durante el período de marzo a agosto
causas asociadas con el desarrollo de estas lesiones. Esto puede incluir factores
cuando se conoce las características clínicas y los síntomas más comunes de los
estas lesiones. Esto puede conducir a un manejo más efectivo y a una mejor
manera más eficiente los recursos y servicios necesarios para atender a estos
este estudio pueden sentar las bases para futuras investigaciones más profundas
cervicales que asisten a consulta de Fisiatría del Hospital Regional Dr. Luis Morillo
pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a
pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.
del Hospital Dr. Luis Morillo King, ubicado en la ciudad de La Vega, República
bajo la dirección del Dr. Mario Emilio Morillo Batista. Es una institución de atención
geográfica de este centro hospitalario está compuesta por las provincias Sánchez
del mismo modo tiene un área de triaje donde se les da prioridad a los pacientes
gineco- obstetricia debidamente equipadas, una sala de pre y post parto, ARO,
brinda sus servicios de lunes a viernes en horarios de 8:00 am a 4:00 pm, consta
Rabia (28).
respectivamente.
calidad de vida, luego de lesiones que afecten el cerebro, médula espinal, nervios,
circundantes.
interdisciplinar, y finaliza con los modelos y teorías que permiten comprender mejor
lesiones espinales en restos óseos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando se
Los Inicios del estudio científico fueron en 1858, el cirujano británico Richard Cline
introdujo el término hernia discal al describir los síntomas y las posibles causas de la
del siglo XIX, los rayos X permitieron visualizar las estructuras óseas de la columna
Mundial tuvo lugar entre 1939 y 1945 las lesiones de los discos intervertebrales
las señales de la parte posterior de la cabeza, el cuello, los hombros, los brazos, las
(30).
Hacia la mitad del siglo XX, nuevos antibióticos y enfoques novedosos para
que viven con parálisis crónica. Se establecieron nuevos estándares de atención para
huesos para evitar daño adicional y rehabilitación de las discapacidades con ejercicio
(31).
antibióticos para tratar las infecciones y rehabilitación agresiva pueden reducir el daño
están dando a los médicos y a las personas que viven esperanza de que las lesiones
nunca.
tratar una hernia discal lumbar. En las décadas de 1960 y 1970, se introdujeron
la Universidad de Chicago (EE. UU.) indican que la estructura vertebral humana que
anteriormente (32).
26
humana surgió hace más de 3,3 millones de años, arrojando luz sobre uno de los
erguidos sobre los pies, de ahí que los seres humanos tengamos menos vértebras en
la espalda que nuestros parientes primates más cercanos, pero poseemos más
vértebras en la parte inferior de la espalda, lo que nos permite caminar con soltura y
correr. Cuando y cómo evolucionó este patrón se desconocía hasta ahora porque los
primeras especies fósiles que sugieren que el cambio de las vértebras costillas o
columna vertebral que en los humanos vivos. Selam nos ha proporcionado la primera
hacia el tipo de columna vertebral que permitió a los humanos ser tan eficientes tanto
secundaria (sínfisis) entre los cuerpos vertebrales, manteniéndolos unidos entre sí.
columna vertebral, formando una interposición entre las vértebras adyacentes desde
vertebral. Consta de un anillo fibroso que rodea un centro o núcleo más gelatinoso
conocido como núcleo pulposo. El núcleo pulposo está cubierto arriba y abajo por
independientes unas de otras, separadas entre sí por los discos intervertebrales. Las
7 vértebras cervicales
12 vértebras torácicas
5 vértebras lumbares
5 vértebras sacras
cervical inferior o subaxial: formada por las vértebras de C3 a C7.La columna cervical
constituye el segmento con mayor movilidad del raquis con amplios rangos de
movimiento: 80-90º de flexión, 70º de extensión, 20-45º de flexión lateral y hasta 90º
de rotación.
Fuente:https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
medulares/lesiones-de-la-m%C3%A9dula-espinal-y-de-las-v%C3%A9rtebras#S%C3%ADntomas_v743971_es
discos intervertebrales facilitan y restringen los movimientos que tienen lugar entre los
La parte interna del anillo está unida por encima y por debajo a la lámina
epifisario del cuerpo vertebral, siendo reforzada por los ligamentos longitudinales
y se sitúa entre el disco y el cuerpo vertebral. El agua y los nutrientes discurren entre
en un adulto normal es del orden de 400 a 500 kg.; reduciéndose con la osteoporosis
transparente, compuesta por un 88%de agua y por tanto muy hidrófila, y formada
identificado en ella sulfato de condroitina mezclado con proteínas, cierto tipo de ácido
del núcleo pulposo, que, sin embargo, está tabicado por tractos fibrosos que parten
de la periferia. El anillo fibroso está conformado por una sucesión de capas fibrosas
contigua.
En su parte derecha también puede constatarse que las fibras son verticales
centro, en contacto con el núcleo pulposo, las fibras son casi horizontales y describen
un largo trayecto helicoidal de una meseta a otra. De este modo, el núcleo pulposo se
32
arriba y por abajo, y el anillo fibroso. Este anillo fibroso constituye un verdadero tejido
máximo de su capacidad, limitada por la puesta en tensión de las fibras del anillo. Si
normalmente en tensión a nivel del núcleo con una presión muy importante que
lumbar donde el disco es más grueso puesto que mide 9 mm de altura; en el raquis
mucho más importante que su altura absoluta es la noción de proporción del disco en
raquídeo, ya que se constata que cuanto más grande es, más importante es su
móvil puesto que posee una relación disco-corpórea de 2/5; a continuación, está el
raquis lumbar un poco menos móvil que el cervical y que posee una relación disco-
33
corpórea de 1/3; por último, el menos móvil de los tres segmentos del raquis es el
espesor anteroposterior del disco en diez partes iguales el núcleo pulposo se sitúa: en
el caso del raquis cervical a 4/10 del borde anterior y a 3/10 del borde posterior,
(flecha azul); en el caso del raquis torácico, la localización del núcleo pulposo es la
misma en relación tanto al borde anterior como al borde posterior del disco. El núcleo
desplaza hacia atrás: la flecha en azul que representa el citado eje pasa claramente
por delante del núcleo pulposo; en el caso del raquis lumbar, el núcleo pulposo se
localiza a 4/10 del borde anterior del disco y a 2/10 del borde posterior, pero él sólo
ocupa 4/10, es decir, una superficie mayor que corresponde a fuerzas axiales más
específicamente la hernia discal cervical. Entre los más comunes cabe destacar: (34)
específicamente. Sin embargo, otros que pueden aumentar el potencial incluyen (34):
• Estar sentado durante largos periodos de tiempo sin realizar ningún tipo de
ejercicio regular.
rodea el disco intervertebral, mientras que una hernia discal consiste en la salida de
parte del núcleo pulposo a través de una fisura en la envuelta fibrosa del disco (35).
producido o no; por eso, en esos casos algunos médicos asumen que, si la
deformación del disco que se observa en la resonancia tiene una base más ancha
que su vértice, se trata de una “protrusión”, mientras que, si la punta es tan o más
el envejecimiento natural del cuerpo, pero también puede ser acelerada por lesiones,
consistir en un dolor crónico de bajo nivel con episodios intermitentes de dolor más
intenso (36).
causa común del dolor del cuello y dolor que se irradia por el brazo. Se desarrolla
discales, protrusiones discales, entre otras condiciones que afectan la salud y función
utiliza para referirse al desgaste natural relacionado con la edad que afecta los discos
con la edad. Más del 85 % de las personas mayores de 60 años se ven afectadas por
región cervical de la columna vertebral. Esto puede incluir el desgaste de los discos
en el cuello (38).
intervertebrales cervicales son: el cuello rígido y dolor al moverlo. Pero estas lesiones
frecuente, se estima que el 22% al 70% población sufre alguna vez dicha afectación,
relacionan con el deterioro estructural del raquis cervical. Favorecen su aparición los
(39).
síntoma se refiere a la propagación del dolor desde la zona cervical hacia los brazos y
las manos. La flexibilidad del cuello lo hace propenso al desgaste y a las lesiones por
Las malas posturas dificultan esta tarea. El dolor cervical, como el dolor
raíces nerviosas provocan la irritación de los nervios que salen de la columna cervical
y se dirigen hacia los miembros superiores. El dolor puede ser agudo o crónico y
los brazos, manos o dedos. Estas sensaciones pueden ser causadas por la
ocurrir en los brazos, manos o dedos debido a la compresión o daño de las raíces
nerviosas que inervan esos músculos. La debilidad puede variar desde leve hasta
extensión, rotación o inclinación lateral. Esta limitación puede interferir con las
Evaluación diagnóstica
pilares básicos para una correcta evaluación de nuestros pacientes pasan por una
laboratorio los solicitaremos en los pacientes con una historia clínica o una
(42).
debe medir la intensidad del dolor con una simple escala analógica visual, lo que nos
contracturas intensas, cambio de coloración en piel (en los brazos puede indicar
lesiones herpéticas, manchas de color café con leche que pueden indicarnos una
(42).
pulso carotídeo (no palpar simultáneamente ambos lados para no provocar el reflejo
cuenta que puede variar con la edad del paciente. Dependiendo de la bibliografía
consultada los valores angulares también pueden variar. De un modo práctico, y con
números absolutos para facilitar el aprendizaje de los valores podemos tomar como
unos 90º (20º flexión y 70º extensión). Este movimiento se produce principalmente
arco de rotación es de unos 90º (45º para cada lado y el movimiento se produce
aproximadamente un 20% entre occipital, atlas y axis y un 80% entre C3-C7). El arco
en las lateralizaciones es de unos 90º (45º para cada lado, unos 7º en el segmento
muscular del miembro superior con una posible lesión cervical importante, que
orientar sobre el nivel cervical dañado el saber que un déficit en los flexores de codo
el paciente acude al médico con síntomas, en primer lugar, se realiza una radiografía
para descartar otro tipo de patologías, como tumores infecciones o roturas óseas, ya
Una vez que se han descartado lesiones de otros tipos, se suele realiza una
En los casos en los que se tenga sospecha de que la hernia pueda estar
nervios. De esta forma, se puede saber si la lesión es neurológica o no. Otra de las
Manejo y tratamiento
la fisioterapia, mientras que otros pueden necesitar medicación para el dolor con
incluso un tratamiento quirúrgico para reparar el daño y aliviar el dolor del nervio
Descansa,
Las hernias discales cervicales más graves, como las que amenazan la médula
(educación, dieta).
Fundamentación disciplinar
cervical y la forma en que están constituidos los discos intervertebrales. Esto incluye
mecanismos de la lesión pueden ser otro fundamento, ya que al estudiar las fuerzas y
movimientos que pueden dañar los discos intervertebrales del cuello nos ayuda a
comprender mejor las lesiones de dichos discos. Y las patologías específicas como el
conocer las afecciones de salud asociadas específicamente con los discos cervicales,
cerebral; dolor crónico, como dolor de espalda o cuello; cirugías mayores en huesos,
discapacidad intelectual, distrofia muscular, trastornos del desarrollo, del habla y del
evaluaciones para abordar los problemas de salud específicos, adaptar el entorno del
Fundamentación interdisciplinar
Para poder hacer una Caracterización de los Pacientes con las Lesiones de los
Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Además de la
maximizar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes que han sufrido
sus comunidades. Mientras la medicina trabaja para tratar a los enfermos, la salud
los resultados de salud. Los expertos en salud pública evalúan el impacto de las
46
los factores psicológicos que influyen en la salud física y el bienestar de las personas.
disciplinas (48).
evaluar y tratar las limitaciones funcionales que afectan las actividades de la vida
diaria de los pacientes. Estudian cómo las lesiones de los discos intervertebrales
cervicales pueden limitar la capacidad de los pacientes para realizar tareas cotidianas
ergonomistas analizan cómo las limitaciones funcionales causadas por las lesiones de
Son cuando los discos de la región cervical se lesionan como resultado del
puede afectarse por alguna lesión o enfermedad, tanto el hueso de las vértebras
cervicales como los discos intervertebrales y los tejidos blandos, así mismo, suelen
campo incluyen:
mecánicas y las cargas afectan la salud de los discos intervertebrales cervicales. Esto
implica estudiar la biomecánica del cuello y la columna cervical, así como las
48
muscular, ligamentoso, nervioso y discal, que en sus funciones trabajan para resistir
las cargas, proteger las estructuras nerviosas, mantener las posturas en situaciones
anillo fibroso. El núcleo pulposo se localiza en la parte central del disco, de una
colágenas dispuestas en tractos fibrosos, pero carece de vasos y nervios. Tiene como
y elástica de absorber las cargas compresivas. Alrededor del núcleo pulposo está el
49
anillo fibroso, constituido por una serie de capas fibrosas concéntricas de colágeno
transmitir presiones. Este papel depende por un lado de las propiedades físico-
fibras colágenas. Pero este equilibrio y conservación de las estructuras físicas propias
colágeno y agua. Estos tres elementos pueden variar en cantidad o calidad según la
zona del disco, sea más periférica o más central, según la edad y también
cervicales.
coordinación.
50
mayor frecuencia acude a las consultas. Se manifiesta con dolor que mejora con el
irradiados por partes suaves como el cuello, incluyendo los músculos, los tendones y
diferencial y, evidencia (51). Estas teorías, modelos y tendencias son solo algunas de
datos fueron obtenidos de la realidad, de una fuente primaria para ser estudiados tal y
como se presentan. Mediante datos primarios, también conocidos como datos brutos,
son los que se obtienen directamente del investigado con el uso de sus propios
hechos presentes y han sido colectados por las investigadoras que se hizo a partir de
expedientes clínicos para caracterizar a los Pacientes con las Lesiones de los Discos
Dr. Luis Morillo King. La Vega. Período: Marzo-Agosto 2024. Este estudio es de
porque ninguna de las variables será manipulada, solo se prestan atención a los
Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega, sin intervenir en su desarrollo, es transversal
del Hospital Regional Dr. Luis Morillo King. La Vega con lesiones de los discos
consentimiento informado.
pacientes en la investigación.
van de acorde con los objetivos del estudio. Además, factores como la disponibilidad
54
estas lesiones de los discos intervertebrales cervicales, acorde con los objetivos de la
población. Las preguntas que se plantean en estos estudios suelen ser cerradas, y
intervención.
razonamiento que inicia con unas premisas particulares de una muestra de pacientes
para luego llegar a una conclusión general hacia la población total (55). Los
3.6 Procedimiento
vespertino cuatro veces por semana. Antes de este proceso, se completaron varios
55
seguido de asesoramiento científico (ver anexo 1). Una vez completadas estas
Hospital Regional Dr. Luis Morillo King para llevar a cabo la recolección de datos. En
los apéndices A, B y C se incluyen las cartas enviadas para este propósito. Tras
recolección en sí mismo.
variable, es decir, si las variables se medirán como una numeración continua o como
fiable.
las lesiones de los discos intervertebrales cervicales, donde se incluyen datos como
edad, oficio. Existen diversos métodos para recolectar datos que permitan un análisis
numérico de los mismos. Los más utilizados son los cuestionarios (56).
preguntas, con respuestas cerradas, teniendo en cuenta que cada uno de esos
pacientes con lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta
57
de fisiatría en el Hospital Regional Dr. Luis Morillo King, durante el período de marzo
a agosto de 2024. Incluye datos como la edad, género, ocupación, índice de masa
discal, protrusión discal, deshidratación del disco y estenosis del canal espinal.
tratamiento recibido por los pacientes para sus lesiones de discos intervertebrales
tratamiento para que los pacientes identifiquen la efectividad del tratamiento recibido.
literatura.
este punto se consultaron cuatro especialistas, de los cuales tres fueron especialistas
en fisiatría, a los cuales se le hizo entrega del formulario de validación con juicio a
Actividad física
Nominal
Localización
Entre la quinta
y la sexta
vértebra
cervical (C5-
Nominal
C6)
59
Duración de los
síntomas.
Presencia de
irradiación del Ordinal
dolor hacia los
brazos u otras
áreas.
Pérdida de
sensibilidad o
debilidad en los Ordinal
brazos o
manos.
Resultados de
pruebas
resonancia Nominal
magnética
Presencia de
síntomas
asociados,
como cefaleas,
mareos o
náuseas.
Mecanismo Es un conjunto
causal y tipo de de procesos
lesiones de los que ocurren
discos dentro de Lesiones
intervertebrales sistemas Causal traumáticas Nominal
cervicales concretos, Son
60
35-50 puntos
(70-100%)
incapacidad
total
comunes de Dispositivos
tratamiento ortopédicos
collares Nominal
cervicales, para
Terapia inmovilizar la
ocupacional columna
cervical
Limitaciones
físicas y
mejorar la
función diaria
pacientes valorados, para los fines de esta investigación y los objetivos propuestos.
Género
Rango de edad Femenino Masculino Total P valor
Menos de 30 años 1 (1.85%) 1(5.00%) 2(2.70%) 0.27
30-50 años 14(25.93%) 2(10.00%) 16(21.62%)
Mas de 50 años 39 (72.22%) 17(85.00%) 56(75.68%)
Total 54(100.00%) 20 (100.00%) 74(100.00%)
Total % horizontal 54 (72.97%%) 20 (27.03%%) 74(100.00%)
Media /Desviación 54.74 ±8.5 56.0 ±13.2 55.0 ±9.9
62
años.
pacientes totales son mujeres. Y El 27.03% de los pacientes totales son hombres.La
edad promedio de las pacientes femeninas es de 54.74 años con una desviación
estándar de 8.5. En los pacientes masculinos, la edad promedio es de 56.0 años con
una desviación estándar de 13.2. En total, la edad promedio de todos los pacientes es
de 55.0 años, con una desviación estándar de 9.9. El P valor 0.27 indica que no hay
Género
Ocupación femenino masculino Total P valor
no aplica no trabajo 2 3 5 0.000
3.70% 15.00% 6.76%
Trabajo que implica levantar
objetos pesados o posturas
prolongadas 14 15 29
25.93% 75.00% 39.19%
Trabajo que no implica
levantar objetos pesados ni
posturas prolongadas 38 2 40
70.37% 10.00% 54.05%
Total 54 20 74
100.00% 100.00% 100.00%
63
0.000 indica que existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y
Total 2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
64
(54.05%).
valor de 0.11 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los
Porcentaje
Índice de Masa Corporal (IMC) Frecuencia Porcentaje
acumulado
Más de 30 (obesidad) 9 12.16 12.16
De 25-30 (sobrepeso) 20 27.03 39.19
menos de 25 (normal) 45 60.81 100.00
Total 74 100.00
posturales.
asociado con el exceso de peso, otros factores como la postura, la actividad física
cervicales.
hay una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los diferentes grupos
de edad.
67
y rango de edad
P valor 0.21
Antecedentes familiares de
lesiones de discos femenino masculino Total
intervertebrales cervicales
No 38 11 49
% 70.37% 55.00% 66.22%
Si 16 9 25
% 29.63% 45.00% 33.78%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.20
Antecedentes
familiares de lesiones
más de 50
de discos menos de 30-50 años Total
años
intervertebrales 30 años
cervicales
No 2 8 39 49
% 100.00% 50.00% 69.64% 66.22%
Si 0 8 17 25
% 0.00% 50.00% 30.36% 33.78%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
años, el 50% de los que están de 30 a 50 años y el 30.36 de los de mas 50 años, en
68
relacionan.
P valor 0.716
Enfermedades
femenino masculino Total
Crónicas
No 50 18 68
% 92.59% 90.00% 91.89%
Si 4 2 6
% 7.41% 10.00% 8.11%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.718
Enfermedades más de 50
30-50 años Total
Crónicas menos de 30 años
años
No 2 14 52 68
% 100.00% 87.50% 92.86% 91.89%
Si 0 2 4 6
% 0.00% 12.50% 7.14% 8.11%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
total de 6 personas (8.11%). El P valor de 0.716 indica que no hay una diferencia
mujeres y hombres.
69
P valor 0.135
Hábito
femenino masculino Total
de fumar
No 48 15 63
% 88.89% 75.00% 85.14%
Si 6 5 11
% 11.11% 25.00% 14.86%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.784
Hábito más de 50
30-50 años Total
de fumar menos de 30 años
años
No 2 14 47 63
% 100.00% 87.50% 83.93% 85.14%
Si 0 2 9 11
% 0.00% 12.50% 16.07% 14.86%
Total
%
fuman, sumando un total de 11 personas (14.86%) que tienen este hábito. El P valor
70
edad.
P valor 0.423
Duración
femenino masculino Total
de los síntomas
Menos de 3 meses 3 3 6
% 5.56% 15.00% 8.11%
3-6 meses 11 1 12
% 20.37% 5.00% 16.21%
Más de 6 meses 40 16 56
% 70.07% 80.00% 75.67%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
71
P valor 0.965
Duración menos de 30
30-50 años más de 50 años Total
de los síntomas años
Menos de 3
1 5 0 6
meses
% 6.25% 8.93% 0.00% 8.11%
3-6 meses 4 8 0 12
% 25.0% 14.28% 0.00% 16.21%
Más de 6 meses 11 43 2 56
(20.37%) y solo 1 hombre (5.00%). Sin embargo, la mayoría de los pacientes, tanto
mujeres (40 pacientes, 70.07%) como hombres (16 pacientes, 80.00%), tuvieron
síntomas durante más de 6 meses. El valor p de 0.423 indica que no hay una
en todos los grupos de edad reportaron síntomas por más de 6 meses: 11 personas
(68.75%) entre 30-50 años, 43 personas (76.78%) con más de 50 años, y los 2
0.423) ni por edad (p = 0.965), lo que implica que la duración de los síntomas es
Tabla 11. Presencia de irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas según
P valor 0.480
Presencia de irradiación del
dolor hacia los brazos u femenino masculino Total
otras áreas
No 5 3 8
% 9.26% 15.00% 10.81%
Si 49 17 66
% 90.74% 85.00% 89.19%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
73
P valor 0.864
Presencia de irradiación
más de 50
del dolor hacia los brazos 30-50 años Total
menos de 30 años
u otras áreas
años
No 0 2 6 8
% 0.00% 12.50% 10.71% 10.81%
Si 2 14 50 66
% 100.00% 87.50% 89.29% 89.19%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00
Los datos de la presencia de irradiación del dolor hacia los brazos u otras
áreas clasificada por género y grupos de edad. En cuanto al análisis por género, de
presentaron irradiación del dolor. El valor p de 0.480 indica que no hay una diferencia
30 años (0%) reportó no haber experimentado irradiación del dolor, mientras que 2
la edad (89.19%), reportaron irradiación del dolor hacia los brazos u otras áreas. No
irradiación del dolor entre los géneros (p = 0.480) ni entre los grupos de edad (p =
0.864).
P valor 0.02
Pérdida de sensibilidad o
femenino masculino Total
debilidad
No 5 6 11
% 9.26% 30.00% 14.86%
Si 49 14 63
% 90.74% 70.00% 85.14%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.000
Pérdida de
más de 50
sensibilidad o 30-50 años Total
menos de 30 años
debilidad
años
No 2 0 9 11
% 100.00% 0.00% 16.07% 14.86%
Si 0 16 47 63
% 0.00% 100.00% 83.93% 85.14%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
más frecuente en mujeres que en hombres, y también aumenta con la edad. Las
estadísticamente significativas.
P valor 0.320
Presencia de síntomas
asociados (cefaleas, femenino masculino Total
mareos, náuseas)
No 6 4 10
% 11.11% 20.00% 13.51%
Si 48 16 64
% 88.89% 80.00% 86.49%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
76
P valor 0.0310
Presencia de síntomas
más de 50
asociados (cefaleas, 30-50 años Total
menos de 30 años
mareos, náuseas)
años
No 1 2 7 10
% 50.00% 12.50% 12.50% 13.51%
Si 1 14 49 64
% 50.00% 87.50% 87.50% 86.49%
Total 2 16 56 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
mareos, náuseas), desglosada por género y grupos de edad. El análisis por género,
0.320 indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y
significativa entre los grupos de edad (p = 0.0310), con mayor prevalencia de estos
Resultados de pruebas de
Frecuencia Porcentaje
resonancia magnética
Normales 0 0.00%
Anormales 74 100.00%
Total 74 100.00%
(100.00%). Este hallazgo sugiere que en todos los pacientes examinados mediante
P valor 0.05
Causas de la lesión femenino masculino Total
desgaste y deterioro 13 4 17
% 24.07% 20.00% 22.97%
posturas incorrectas 14 10 24
% 25.93% 50.00% 32.43%
sedestación y
9 5 14
bipedestación
% 16.67% 25.00% 18.92%
traumatismos 18 1 19
% 33.33% 5.00% 25.68%
Total 54 20 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.07
menos de 30 años 30-50 años más de 50 años Total
0 0 17 17
0.00% 0.00% 30.36% 22.97%
1 5 18 24
50.00% 31.25% 32.14% 32.43%
1 6 7 14
50.00% 37.50% 12.50% 18.92%
0 5 14 19
0.00% 31.25% 25.00% 25.68%
2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Los datos reflejan las causas de las lesiones desglosada por género y grupos
de las causas de la lesión entre hombres y mujeres, con una mayor prevalencia de
de 0.07 muestra que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los
P valor 0.02
Modalidad de la lesión femenino masculino Total
Deshidratación del disco 25 15 40
% 46.30% 75.00% 54.05%
Hernia discal 11 4 15
% 20.37% 20.00% 20.27%
Protrusión discal 17 0 17
% 31.48% 0.00% 22.97%
Protrusión discal 1 1 2
% 1.85% 5.00% 2.70%
80
Total 54 20 74
Col% 100.00% 100.00% 100.00%
P valor 0.23
menos de 30 años 30-50 años más de 50 años Total
2 11 27 40
100.00% 68.75% 48.21% 54.05%
0 0 15 15
0.00% 0.00% 26.79% 20.27%
0 4 13 17
0.00% 25.00% 23.21% 22.97%
0 1 1 2
0.00% 6.25% 1.79% 2.70%
2 16 56 74
100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad en
P valor 0.825
Localización de la lesión femenino masculino Total
entre cuarta y la quinta vértebra
1 0 1
cervical (c4- c5)
% 1.85% 0.00% 1.35%
Total 54 20 74
P valor 0.827
Localización de la más de 50 menos de 30
30-50 años Total
lesión años años
entre cuarta y la quinta
más de 50 menos de 30
vértebra cervical (c4- 30-50 años Total
años años
c5)
% 0 1 0 1
entre la quinta y la 0.0% 1.78% 0.0% 1.35%
sexta vértebra cervical
(c5-c6)
% 8 24 1 33
entre la sexta y la 50.0% 42.85% 50.0% 44.59%
séptima vértebra
cervical (c6 -c7)
8 31 1 40
Total 50.0% 55.35% 50.0% 50.05%
% 16 56 2 74
mujer (1.85%) presentó una lesión entre la cuarta y quinta vértebra cervical (C4-C5),
mientras que ningún hombre reportó lesiones en esta área. Entre las mujeres, 22
(40.74%) presentaron una lesión entre la quinta y sexta vértebra cervical (C5-C6), en
entre géneros (p = 0.825) ni entre grupos de edad (p = 0.827). Las lesiones más
comunes se ubicaron entre las vértebras C5-C6 y C6-C7 en ambos géneros y grupos
de edad.
Sección 3. Tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los
Porcentaje
Puntuación total Frecuencia Porcentaje
Acumulado
5-14 puntos (discapacidad leve) 11 14.86% 14.86%
15-24 puntos (discapacidad moderada) 43 58.10% 72.96%
25-34 puntos (discapacidad grave) 20 27.03% 100.00%
Total 74 100.00%
muestran que el 14.86% de los pacientes presenta una discapacidad leve, con
acumulado indica que el 14.86% de los pacientes tiene discapacidad leve mientras
Tabla 19. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según género
Según los resultados del análisis chi-cuadrado con un valor p de 0.000, hay
mientras que los hombres presentan una mayor proporción de discapacidad leve. La
discapacidad moderada es más frecuente entre los hombres, pero la diferencia entre
géneros en este nivel no es tan marcada como en los otros dos niveles.Los hombres
tienen una mayor proporción de discapacidad leve (30.00%) en comparación con las
mujeres (9.26%). Las mujeres tienen una mayor proporción de discapacidad grave
mujeres (55.56%).
85
Tabla 20. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según edad
ambos presentan discapacidad leve, lo que sugiere que los jóvenes tienden a
discapacidad con la edad, y dado el valor p de 0.008, es probable que esta diferencia
Tabla 21. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según ocupación
presenta discapacidad leve o moderada, y solo el 20% tiene discapacidad grave. Esto
podría indicar que la inactividad o la falta de trabajo no conlleva una alta severidad en
una parte considerable (27.59%) tiene discapacidad grave, lo que sugiere que este
cuello.
87
Antecedentes familiares de
lesiones de discos intervertebrales p
valor 0.000
Esto sugiere que, aunque no tengan antecedentes familiares, pueden sufrir niveles
De las 25 personas en este grupo, solo el 4.00% tiene discapacidad leve, lo que
indica que pocas personas con antecedentes familiares presentan síntomas leves. La
discapacidad grave. Esto indica que los antecedentes familiares podrían estar
El valor p de 0.000 refleja una diferencia significativa entre los grupos. Las
Tabla 23. Resultados del Índice de Discapacidad de Cuello (NDI) según presencia de
Total 8 66 74
% 100.00% 100.00% 100.00%
con cambios en el estilo de vida, como dieta o ejercicio. Solo el 2.70% no aplicó
cambios en su estilo de vida, y el 4.05% reportó una mejoría moderada. Esto indica
que los cambios en el estilo de vida son muy efectivos para la mayoría de los
experimentó una leve mejoría. La terapia ocupacional también muestra ser efectiva,
con una proporción considerable de pacientes que reportan una mejoría significativa.
mayor porcentaje de mejoría moderada (92.50%), mientras que los que sufrieron de
(29.41%).Solo un paciente con protrusión discal tuvo leve mejoría (50.00%), lo que
indica que esta condición puede responder de manera variable a los medicamentos.
deshidratación del disco muestran una tendencia mayor hacia una mejoría moderada
(92.50%), con una proporción baja de pacientes que muestran una mejoría completa
o leve. Los pacientes con hernia discal también responden principalmente con una
mejoría moderada (80.00%), pero con una proporción más alta de pacientes que
completa (29.41%) entre las modalidades de lesión, lo que sugiere que este grupo
tratamiento.
Tabla 20. Tratamientos con cambios estilos de vida versus modalidad de la lesión
que el 93.24% de los pacientes reportaron una mejoría significativa. El 100% de los
93
mejoría completa. Solo 3 pacientes (4.05%) informaron una mejoría moderada, dos
de ellos con la modalidad duplicada de protrusión discal y uno con deshidratación del
disco.
no aplica (5.00%), lo que puede sugerir que los cambios en el estilo de vida no eran
los tratamientos con cambios de estilo de vida según la modalidad de la lesión son
las diferencias en los resultados entre los pacientes con diferentes tipos de lesiones
sean debidas al azar. Por lo tanto, se puede afirmar con un alto nivel de confianza
Moderadamente
23 11 17 51
mejorado
% 57.50% 73.33% 89.47% 68.92%
Leve mejoría 2 0 0 2
% 5.00% 0.00% 0.00% 2.70%
No aplica 1 0 0 1
% 2.50% 0.00% 0.00% 1.35%
Total 40 15 19 74
% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
mejoría completa con terapia ocupacional. El 57.50% reportó una mejoría moderada.
Un pequeño porcentaje (5.00%) mostró una leve mejoría: El 2.50% de los casos no
aplicaron.
casos en los que no aplicara la terapia. Solo el 11.76% de los pacientes con
protrusión discal reportaron una mejoría completa. La mayoría, 88.24%, mostró una
aplicara.El 100% de los pacientes mostraron mejoría moderada .El valor p de 0.585
indica que las diferencias en la respuesta a la terapia ocupacional entre los distintos
mayoría de los pacientes, con una prevalencia notable de mejoría moderada en todos
las distintas causas de lesión. Para las lesiones causadas por desgaste y deterioro,
17.65% de los pacientes experimentaron una mejoría completa, mientras que 76.47%
los pacientes reportaron una mejoría completa, y 85.71% mostraron una mejoría
moderada, y 5.26% mostraron una leve mejoría. No hubo casos en los que el
La tabla presenta los resultados del tratamiento con cambios en los estilos de
causas de lesión.
97
pacientes mostró una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, mientras
reportó una mejoría completa, mientras que 4.17% mostró una mejoría moderada. No
aplicables. Finalmente, para las lesiones por traumatismos, 89.47% de los pacientes
mostraron una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, 10.53%
aplicara.
la eficacia del tratamiento con cambios en los estilos de vida. En general, la mayoría
alta tasa de mejoría completa, con muy pocos casos de mejoría moderada o no
aplicables.
La tabla presenta los resultados del tratamiento con cambios en los estilos de
mostraron una mejoría completa con cambios en los estilos de vida, mientras que no
aplicara. En cuanto a las lesiones causadas por posturas incorrectas, 95.83% de los
aplicara.
100% experimentó una mejoría completa con cambios en los estilos de vida. No se
Para las lesiones por traumatismos, el 89.47% de los pacientes mostraron una
mejoría completa, 10.53% reportaron una mejoría moderada, y no hubo casos en los
afecta significativamente la eficacia del tratamiento con cambios en los estilos de vida.
tasa de mejoría completa, con pocas excepciones para mejoría moderada y casos no
aplicables.
cambios en el estilo de vida) para mejorar la condición de los pacientes con lesiones
aplicada en el Hospital Regional Dr. Luis Morillo King durante el período marzo-agosto
2024.
4.4 Discusión
luego reflexionar sobre los hallazgos de otro estudio, se presentan las siguientes
discusiones.
pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten
(2.70%) representación en este rango de edad es baja para ambos géneros, con un
porcentaje muy pequeño tanto de mujeres (1.85%) como de hombres (5.0%). En este
rango de edad 30-50 años, (21.62%) la mayoría son mujeres (25.93%), mientras que
solo el 10.00% son hombres. El 75.68% perteneces a este grupo de mayor edad (>50
100
edad promedio es ligeramente mayor para los hombres (56.0 años) (±13.2 años de
desviación estándar) en comparación con las mujeres (54.74 años), (±8.5 años de
desviación estándar) aunque ambos grupos están cerca de la media general de 55.0
años (±9.9 años de desviación estándar) P valor de 0.27 indica que no hay una
para hombres y mujeres. Esto sugiere que la distribución por edad es relativamente
comparación con las mujeres (3.70%). Este grupo representa el 6.76% del total de
pacientes. Una mayoría de los hombres (75.00%) realiza trabajos que implican
pacientes. La gran mayoría de las mujeres (70.37%) realiza trabajos que no implican
esfuerzos físicos pesados, mientras que solo el 10.00% de los hombres está en esta
categoría. Este grupo representa el 54.05% del total de pacientes. P Valor: 0.000, que
entre hombres y mujeres. Los hombres tienden a realizar trabajos que implican
levantar objetos pesados o mantener posturas prolongadas, mientras que las mujeres
años (50.00%). La representación en los otros rangos de edad es menor, con solo
años realiza este tipo de trabajo. a mayoría de los pacientes que realizan trabajos
(53.57%). No hay pacientes menores de 30 años en esta categoría. P Valor: 0.11, que
ocupación entre los diferentes rangos de edad. Esto sugiere que el tipo de ocupación
los pacientes tienen in IMC dentro del sobrepeso y obesidad. El P valor de 0.03
indica una diferencia estadísticamente significativa entre los géneros en relación con
hay una diferencia estadísticamente significativa en el IMC entre los diferentes grupos
de edad.
(25.00%). El P valor de 0.135 indica que no hay una diferencia en el hábito de fumar
(40 pacientes, 70.07%) como hombres (16 pacientes, 80.00%), tuvieron síntomas por
durante más de 6 meses. La mayoría de los pacientes en todos los grupos de edad
reportaron síntomas por más de 6 meses: 11 personas (68.75%) entre 30-50 años, 43
los síntomas ni por género (p = 0.423) ni por edad (p = 0.965), lo que implica que la
(90%) o la edad más de 50 años (89.19%), reportaron irradiación del dolor hacia los
la presencia de irradiación del dolor entre los géneros (p = 0.480) ni entre los grupos
de edad (p = 0.864).
significativa entre los grupos de edad (p = 0.0310), con mayor prevalencia de estos
entre dolor cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05), (5). En la
y 30 años promedio fueron encuestadas, 93,3% fueron mujeres Por otro lado, los
IMC por encima de los rangos normales, presentándose diferencias en sexo, (9).
pacientes tuvo hernia discal, el 30.4% de las hernias se encontraron entre C5-C6 y el
(10). De igual forma Aroche Lafargue et al. (2022) la obesidad como principal factor
de riesgo en las mujeres y la carga física excesiva en los hombres, así como el dolor,
(11).
Joseph et al. (2022) en sus resultados fue de 44,7 ± 14,2 años. El sitio más
común de afectación del disco fue L4-L5 [151 (68,9%)]. Se mostró presencia de
protuberancia, protrusión, extrusión y secuestro discal en 116 (53 %), 90 (41,1 %), 52
fisioterapia fue de 36.1 por ciento y después de la misma fue de 19.9% en el mismo
sesiones de fisioterapia fue de 9.6. La mayoría de los pacientes eran femeninas con
un tiempo de sintomatología crónica y el trabajo más común fue el ser ama de casa
(15).
Shimose et al. (2024), siendo los más frecuentes la hernia discal medial
(32.8%, 26/79) y la calcificación laminar del saco dural (11.4%, 9/79). Se identificaron
115 lesiones en columna vertebral, siendo más afectada la región lumbar (48.7%,
pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King?
106
La causa más frecuente de las lesiones de los discos intervertebrales cervicales fue
confianza del 95% entre 22.00% y 44.32%. Traumatismos también representaron una
causa significativa, con un 25.68% de los casos, seguido por desgaste y deterioro
intervalo de confianza entre 13.99% y 34.21%, mientras que el trauma se ubicó entre
16.22% y 37.16%.
los casos , y las protrusiones discales en un 22.97% Una pequeña proporción (2.70%)
las lesiones se presentaron entre la quinta y la sexta vértebra cervical (C5-C6), con un
41.89%. Otras localizaciones fueron menos frecuentes, como entre la cuarta y quinta
significativa entre dolor cervical y horas de uso del teléfono inteligente (P< 0,05),
evidenció que si existe una relación entre antepulsión de cabeza y dolor cervical (5).
obtenidos cabe destacar que el 92.5% de los pacientes tuvo hernia discal, el 30.4%
107
protrusión focal (70.7%) y el cambio degenerativo fue Modic tipo I (68.4%) (10).
3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las
fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King? Los tratamientos más efectivos en los
superior antes de la fisioterapia fue de 36.1 por ciento y después de la misma fue de
19.9% en el mismo grupo de estudio (15). Guevara y Sánchez (2024) refieren una
intervertebrales cervicales.
5.2 Conclusiones
estudio.
pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten
a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King. La distribución de edad y
ocupaciones que no requieren esfuerzos físicos pesados, mientras que los hombres
El IMC de los pacientes muestra una diferencia significativa entre géneros, con
de fumar no mostró una diferencia significativa entre los grupos de edad o género,
diferencias significativas entre géneros o edades. La irradiación del dolor hacia los
brazos fue común en casi todos los pacientes, sin variaciones significativas. Se
en todos los pacientes, confirmando el impacto clínico de las lesiones en los discos
intervertebrales cervicales.
pacientes que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.
seguida de las hernias y protrusiones discales. Las vértebras C6-C7 y C5-C6 fueron
fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King. Los tratamientos más efectivos en los
5.3 Recomendaciones
trabajos que implican levantar objetos pesados o mantener posturas prolongadas, con
tratamiento oportuno.
cervicales.
de cargas.
111
y tratamiento en personas con mayor riesgo de lesiones en las vértebras C5-C6 y C6-
C7.
el riesgo de lesiones.
y de IMC.
112
Referencia
8. Peng, B., & Bogduk, N. (2019). Cervical Discs as a Source of Neck Pain. An
Analysis of the Evidence. Pain Medicine, 20(3), 446-455.
https://doi.org/10.1093/pm/pny249
9. Vargas Grau, G. M., Neira Moreno, J., Uribe Caputi, J. C., Bustamante Moreno,
J. ., Serrano Reyes, A., Chinchilla Mujica, N. ., & Vargas Angarita, J. . (2020).
Hernias Discales: Caracterización Y Resultado Clínico De Un Grupo De
Pacientes Intervenidos En Dos Hospitales De Bucaramanga. Neurociencias
Journal, 27(1), 28–40. Recuperado a partir de
https://medcytjournals.com/index.php/neurocienciasjournal/article/view/170
10. Palomino F, Antonio K. Prevalencia de hernia discal en pacientes con
cervicalgia evaluados por resonancia magnética nuclear. Centro de Imágenes
Médicas CIMEDIC, Lima. Julio – diciembre 2019. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; 2021.
11. Aroche Lafargue Yoandra, Pons Porrata Laura M, de la Cruz De Oña Andria,
González Ferro Idalia, Riley Fernández Dayana. Clinical and imaging
characterization of discal hernia by means of magnetic resonance. MEDISAN
[Internet]. 2012 Ago [citado 2024 Abr 30] ; 16( 8 ): 1274-1283. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000800013&lng=es.
12. Joseph N, Hegde A, Shenoy S, et al. Caracterización clínica de pacientes con
trastornos de los discos intervertebrales. Revista Cubana de Ortopedia y
Traumatología. 2022;36(1):1-18.
13. Guevara Tirado Alberto, Sánchez Gavidia Joseph Jesús. Grado de dolor,
trastornos musculoesqueléticos más frecuentes y características
sociodemográficas de pacientes atendidos en el Área de Terapia Física y
Rehabilitación de un centro médico de Villa El Salvador, Lima, Perú. Horiz.
Med. [Internet]. 2022 Jul [citado 2024 Abr 30] ; 22( 3 ): e1959. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2022000300005&lng=es. Epub 27-Sep-2022.
http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n3.04.
14. Shimose C Patricia, Salinas C Eben. Caracterización de lesiones en columna
vertebral mediante tomografía computarizada en canes de Lima, Perú. Rev.
investig. vet. Perú [Internet]. 2018 Ene [citado 2024 Abr 30] ; 29( 1 ): 132-
141. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172018000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14204.
15. Camps Martínez E de, Batista Matos PJP. Valoración de la discapacidad del
miembro superior en pacientes con cervicobraquialgia secundaria a
radiculopatía cervical antes y después de la fisioterapia en el Hospital General
Plaza de la Salud agosto-noviembre, 2020. Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña; 2020
16. Uribe y Fernández Factores de riesgo biomecánicos de lumbalgia asociados a
la educación virtual en estudiantes de medicina del ciclo de internado en la
Universidad Iberoamericana en el período de enero-mayo del año 2021 (Tesis
114
https://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/programas-guias-
clinicas/guias-practica-clinica/guias-clinicas.ficheros/1105660-Fisioterapia.PDF
40. Moley, Peter Dolor cervical . Octubre 2022
https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-los-huesos,-
articulaciones-y-m%C3%BAsculos/dolor-lumbar-y-dolor-cervical/dolor-cervical
41. Blog Columna Vertebral [Internet] discos intervertebrales: qué son y cuáles son
las lesiones más frecuentes 5 noviembre 2021 https://columna.com/discos-
intervertebrales-lesiones-frecuentes/
42. Guía de Valoración de Incapacidad Laboral para Médicos de Atención
Primaria”. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT). Instituto de
Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid. 2009. Álvarez-
Blázquez Fernández F, Director. Jardon Dato E, Carbajo Sotillo MD, Terradillos
García MJ, Valero Muñoz MR, Robledo Muga F, Maqueda Blasco J, Cortés
Barragán R, Veiga de Cabo J, coordinadores.
43. Zimmerman , Michael Lo que debe saber sobre las lesiones de hernia discal
cervical en Texas Inicio 27 de diciembre de 2021
https://www.thezlawfirm.com/es/cervical-herniated-disc-injuries/
44. David AM. Cardiac rehabilitation. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD Jr, eds.
Esenciales de Medicina Física y Rehabilitación: Trastornos
Musculoesqueléticos, Dolor y Rehabilitación. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2019:chap 123.
45. Rondinelli RD, Ranavaya MI. Aspectos prácticos de la calificación de la
discapacidad y la determinación de la incapacidad. In: Cifu DX, ed. Braddom's
Physical Medicine and Rehabilitation. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
2021:chap 5.
46. Organización Panamericana de la Salud .Introducción a la Epidemiología para
los Sistemas de Salud en las Américas
2024https://campus.paho.org/es/curso/epidemiologia-para-las-americas-curso-
introductorio
47. Universidad Internacional de La Rioja. La economía de la salud y cómo aplicar
las teorías económicas en este ámbito CIENCIAS DE LA SALUD UNIR
REVISTA 20/11/2023. https://www.unir.net/salud/revista/economia-
salud/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20la%20salud%20es%20la%
20rama%20de%20la,privado%2C%20los%20recursos%20son%20limitados.
48. Diaz Facio Lince, Victoria Eugenia. La psicología de la salud: antecedentes,
definición y perspectivas. Rev. Psicol. Univ. Antioquia, Medelin , v. 2, n. 1, p.
57-71, jun. 2010 . Disponível em
<http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922010000100005&lng=pt&nrm=iso>. acessos em 06 maio 2024.
49. Texas Department of Insurance, Division of Workers’ Compensation.La
Ergonomía para la Industria en General Industria en General. 2021
https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf
117
50. Oliveira, C.; Navarro García, R.; Ruiz Caballero, J. A.; Brito Ojeda, E.
Biomecánica de la columna vertebral.Canarias Médica Y Quirúrgica. Enero –
Abril 2007 Vol. 4 - Nº 12 – 2007
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5983/1/0514198_00012_0005.pdf
51. De Walter R. Frontera, Julie K. Silver. Fundamentos de Medicina Física y
Rehabilitación E-Book: Musculoesquelético.4ta edición .2019
52. Muguira, Andres ¿Cuál es la diferencia entre los datos primarios y
secundarios? 2024 https://www.questionpro.com/blog/es/datos-primarios-y-
secundarios/
53. Sánchez , J; Lesmes , M ; González-Soltero, R Iniciación a la investigación en
educación médica: guía práctica metodológicaInitiation to medical education
research: Practical methodological guide Educación Médica Volume 22,
Supplement 3, June 2021, Pages 198-207
54. J.W. Creswell, J.D. Creswell Research Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches SAGE Publications Inc. (2017)
55. K. McCusker, S. Gunaydin Research using qualitative, quantitative or mixed
methods and choice based on the research Perfus (United Kingdom)., 30
(2015), pp. 537-542
56. J.A. García-García, A. Reding-Bernal, J.C. López-Alvarenga Cálculo del
tamaño de la muestra en investigación en educación médica Investig Educ
Médica., 2 (2013), pp. 217-224
118
Anexos
Operacionalización de variables
Tabla 1
Operacionalización de las Variables
Es un Lesiones Nominal
Mecanismo conjunto de traumáticas Razón
causal procesos que Accidentes
ocurren Desgaste y automovilístico,
dentro de deterioro las caídas
sistemas Posturas Edad,
concretos. incorrectas. envejecimiento
Sedestación y
bipedestación.
119
Apéndices
Modalidad de la lesión:
Si No
15Hernia discal
16.Protrusión discal
17Deshidratación del disco
18Estenosis del canal
espinal
23.Lectura
• Puedo leer todo lo que quiero sin dolor en el cuello.
• Puedo leer todo lo que quiero con un ligero dolor en el cuello.
• Puedo leer todo lo que quiero con un dolor moderado en el cuello.
• No puedo leer todo lo que quiero debido a un dolor moderado en el cuello.
• Casi no puedo leer debido al fuerte dolor en el cuello.
• no puedo leer nada
24.Dolores de cabeza
• no tengo ningún dolor de cabeza
• Tengo ligeros dolores de cabeza, que aparecen con poca frecuencia.
• Tengo dolores de cabeza moderados, que aparecen con poca frecuencia.
• Tengo dolores de cabeza moderados, que vienen con frecuencia.
• Tengo fuertes dolores de cabeza, que vienen con frecuencia.
• tengo dolores de cabeza casi todo el tiempo
25.Concentración
• Puedo concentrarme completamente cuando quiero sin dificultad.
• Puedo concentrarme completamente cuando quiero con ligera dificultad.
• Tengo bastante dificultad para concentrarme cuando quiero
• Tengo mucha dificultad para concentrarme cuando quiero
• Tengo mucha dificultad para concentrarme cuando quiero
• no puedo concentrarme en absoluto
26. Trabajo
• Puedo hacer todo el trabajo que quiera
• Sólo puedo hacer mi trabajo habitual, pero no más.
• Puedo hacer la mayor parte de mi trabajo habitual, pero no más
• no puedo hacer mi trabajo habitual
• Casi no puedo hacer ningún trabajo
• No puedo hacer ningún trabajo en absoluto
27.Conducir
• Puedo conducir mi auto sin ningún dolor de cuello
• Puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiera con un ligero dolor en el cuello.
• Puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiera con un dolor moderado en el
cuello.
• No puedo conducir mi coche todo el tiempo que quiero debido a un dolor moderado en
el cuello.
• Casi no puedo conducir debido al fuerte dolor en el cuello.
• No puedo conducir mi auto en absoluto
28. Dormir
• no tengo problemas para dormir
• Mi sueño está levemente perturbado (menos de 1 hora sin dormir)
• Mi sueño está levemente perturbado (1-2 horas sin dormir)
• Mi sueño está moderadamente perturbado (2-3 horas sin dormir)
• Mi sueño está muy perturbado (3-5 horas sin dormir)
• Mi sueño está completamente perturbado (5-7 horas sin dormir)
29.Recreación
127
• Puedo realizar todas mis actividades recreativas sin ningún dolor de cuello.
• Puedo realizar todas mis actividades recreativas, con algo de dolor en el cuello.
• Puedo realizar la mayoría de mis actividades recreativas habituales, pero no todas,
debido al dolor en el cuello.
• Puedo realizar algunas de mis actividades recreativas habituales debido al dolor en el
cuello.
• Casi no puedo realizar actividades recreativas debido al dolor en el cuello.
• No puedo hacer ninguna actividad recreativa en absoluto.
•
34.Modificaciones
en el estilo de
vida (por ejemplo,
cambios en la
postura, ejercicio
regular)
35. Uso de
dispositivos
ortopédicos (por
ejemplo,
almohadas
cervicales,
collares
cervicales)
36.Terapia
ocupacional
(hacer menos
fuerza , o menos
tiempo )
128
37.Otro
(especifica):
acupuntura,
masaje,
kiropratico
___________
3. ¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los
discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis
Morillo King?
Objetivos:
General:
Caracterizar a los pacientes con las lesiones de los discos intervertebrales cervicales
que asisten a consulta de Fisiatría del Hospital Regional Dr. Luis Morillo King. La
Vega. Período: Marzo-Agosto 2024.
Específicos:
Con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de investigación nacen los
siguientes objetivos específicos:
1. Determinar las características demográficas y clínicas presentan los pacientes con
las lesiones de los discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría
del Hospital Dr. Luis Morillo King.
2. Identificar el mecanismo causal y tipo de lesiones de los discos intervertebrales
cervicales identificados por resonancia magnética en los pacientes que asisten a
consulta de fisiatría del Hospital Dr. Luis Morillo King.
3. Describir los tratamientos más utilizados en los pacientes con las lesiones de los
discos intervertebrales cervicales que asisten a consulta de fisiatría del Hospital Dr.
Luis Morillo King.
131