0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Quemaduras

Tipos de quemaduras

Cargado por

lauacosta86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Quemaduras

Tipos de quemaduras

Cargado por

lauacosta86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras son lesiones cutáneas dolorosas y potencialmente


peligrosas que pueden ser causadas por diversos factores, como el calor,
productos químicos, electricidad o radiación. Estas lesiones pueden variar en
gravedad, desde quemaduras superficiales que afectan solo la capa más
externa de la piel hasta quemaduras profundas que penetran en los tejidos
subyacentes. Las quemaduras son un problema de salud común en todo el
mundo y pueden tener consecuencias graves, como infecciones, cicatrices
permanentes y discapacidades a largo plazo. Por lo tanto, es esencial
comprender los diferentes tipos de quemaduras, sus causas y cómo
prevenirlas, así como conocer las medidas adecuadas de primeros auxilios y el
tratamiento médico necesario para brindar una atención adecuada a las
personas afectadas por quemaduras.

Las quemaduras se pueden clasificar en tres categorías principales:


quemaduras de primer grado, quemaduras de segundo grado y quemaduras de
tercer grado. Las quemaduras de primer grado afectan la capa más externa de
la piel y generalmente causan enrojecimiento, dolor e hinchazón leves. Las
quemaduras de segundo grado pueden ser superficiales o profundas y pueden
causar ampollas, enrojecimiento intenso y dolor más intenso. Por último, las
quemaduras de tercer grado son las más graves, ya que dañan todas las capas
de la piel y pueden destruir tejidos subyacentes, lo que a menudo resulta en
una apariencia carbonizada y pérdida de sensación en la zona afectada.

La prevención de las quemaduras es fundamental, y se pueden


tomar medidas simples para reducir el riesgo, como tener cuidado al manipular
objetos calientes, usar protección adecuada al trabajar con productos químicos
y seguir medidas de seguridad en entornos eléctricos. Además, es crucial
saber cómo brindar los primeros auxilios adecuados en caso de quemaduras,
lo que incluye enfriar la quemadura con agua corriente fría durante al menos 10
minutos y buscar atención médica si la quemadura es grave o cubre una gran
área del cuerpo. En resumen, la comprensión de las quemaduras, sus tipos y
su manejo adecuado es esencial para garantizar una respuesta efectiva y una
recuperación óptima en caso de lesiones por quemaduras.
QUEMADURAS

Definición
Es toda lesión accidental, fundamentalmente de la piel y tejidos
subepidérmicos, que puede ser producida por el calor, substancias químicas, o
electricidad.

De acuerdo con las estadísticas más recientes, cada año se


producen más de dos millones de lesiones por quemaduras en todo el mundo,
con 750,000 personas bajo tratamiento como resultado de estas lesiones. En el
año 2001, se trataron aproximadamente 99,000 niños de menos de 14 años de
edad en las salas de emergencias de los hospitales por lesiones relacionadas
con quemaduras.

La causa principal de lesiones por quemadura entre los adultos es el


fuego, mientras que, en el caso de los niños, la causa principal es la
escaldadura. Los bebés y los ancianos son quienes tienen un riesgo mayor de
lesiones por quemaduras.

Etiología de las Quemaduras.

 Accidental (por lo común).


 Homicida (excepcionalmente).
 Suicida (excepcionalmente).

Efectos Generales

La temperatura corporal por encima de 42.50º C. lleva a los


siguientes trastornos funcionales:

 Vaso dilatación generalizada, con reducción del volumen sanguíneo.


 Pulso rápido y dilatación del corazón con disminución del trabajo
cardiaco.
 Estimulación del centro respiratorio (taquipnea, respiración irregular
y paro respiratorio).
 Elevación del potasio en el plasma por daño de eritrocitos y cuando la
temperatura es superior a 50º C.
En la autopsia, hay edema cerebral, edema pulmonar y siempre
fluida y oscura.

Efectos Locales

Las quemaduras se clasifican de la siguiente manera

Los efectos locales se clasifican de acuerdo a la Clínica en:

 a) Quemaduras de primer grado. (eritema).

Es difícil juzgar la profundidad de la lesión. Por lo general sólo


abarcan la capa externa de la piel (epidermis). Son consideradas como las
quemaduras menos graves. Es común que la piel esté enrojecida o gris y
puede haber dolor e hinchazón. Su principal característica es que no se quema
la epidermis en todo su espesor. A menos que estas quemaduras abarquen
porciones importantes de las manos, pies, cara, ingle, glúteos, o una
articulación grande, pueden ser tratadas en base a los autocuidados que se
enumeran posteriormente. Las quemaduras causadas por sustancias químicas
pueden requerir de manejo médico adicional. Consiste en un enrojecimiento y
tumefacción de la
piel, presentando dolor y ardor localizado.

 b) Quemaduras de segundo grado (flictena).


Se considera una quemadura de segundo grado, cuando se queman
la capa externa de la piel en todo su espesor (epidermis) y la capa superficial
de la que está inmediatamente por debajo de ella (dermis). Se forman ampollas
y la piel adquiere un color rojo intenso, tornándose manchada. Ello se
acompaña de hinchazón y dolor muy intenso. Además, se llegan a
perder estructuras de los anexos de la piel como los pelos (folículos pilosos),
glándulas de sudor (glándulas sudoríparas), glándulas de grasa (glándulas
sebáceas), etc.

En caso de que una quemadura de segundo grado se limite a un


área no mayor de 5 a 7 centímetros de diámetro, use los remedios caseros que
se citan a continuación. Busque la atención médica urgente si el área de la
quemadura es mayor o corresponde a las manos, cara, ingle, glúteos o una
articulación grande. Consiste en la presencia de vesículas o ampollas
intradérmicas con halo congestivo, que contienen un líquido albuminoso
amarillento.

 c) Quemaduras de tercer grado (escara).

Son las quemaduras más graves y abarcan todas las capas de la


piel (epidermis y dermis) en todo su espesor. También suelen afectar el tejido
adiposo (grasa), nervios, músculos e incluso huesos. Es frecuente observar
áreas carbonizadas, de color negro o deshidratadas, de aspecto blanquecino.
Asimismo, es factible que se acompañen de dolor intenso principalmente
alrededor de la quemadura o ausencia de dolor si el daño a los nervios es
considerable. Deben tomarse medidas inmediatas en todos los casos de
quemaduras de tercer grado.

La quemadura de las vías aéreas o quemadura por inhalación


de gases calientes, humo o vapor, también se clasifican por grados. Debido a
que la inflamación de la boca y/o garganta puede obstruir la respiración, llame
de inmediato a su médico o servicios de emergencia.

Deja lesiones que interesa toda la piel, son indoloras por destrucción
de terminaciones nerviosas, curan a partir de los bordes, dejan cicatriz y
requieren injerto de piel.
 d) Quemaduras de cuarto grado (carbonización).

Destruye la piel y los tejidos subyacentes, incluyendo el hueso.

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UNA QUEMADURA ES GRAVE?

Cuando es de mayor extensión y de mayor profundidad. Cuando la


extensión de la quemadura es de más del 30% de superficie corporal, el
paciente tiene un gran riesgo de morir.

Para el pronóstico de una quemadura nos interesa la extensión de la


misma. Para este cálculo se utiliza la "REGLA DE LOS NUEVE" que otorga la
siguiente escala de valores:

Cabeza y Cuello…. 9%

Brazos……………. 18%

Torso……………… 36%

Piernas…………….36%

Periné……………….1%

Una quemadura de más de 50% puede ser


mortal.

QUEMADURAS POR DISTINTOS AGENTES

a) Llama (fuego) y materiales inflamables.

El contacto directo con el fuego puede llegar a producir quemaduras


de tercer grado, con mucha mayor facilidad.

Estos agentes abrasan, carbonizan pelos, respetan las áreas


rodeadas por fajas, ligas o cuellos. Dejan quemaduras anchas, irregulares, mal
contorneadas. Así mismo hay necrosis, flictenas, rebordes, eritematosas
pudiendo llegar incluso a la carbonización.
b) Gases en ignición

Invaden frecuentemente las vías respiratorias superiores, carbonizan


pelos, pero respetan las partes cubiertas por vestidos. Las quemaduras que
producen son extensas, profundas y mal limitadas.

c) Vapores a elevadas temperaturas

Producto de la combustión de distintos elementos, la exposición


aguda puede producir quemaduras en las superficies expuestas, vías aéreas,
nariz, garganta, bronquios. Estas producen quemaduras muy extensas y poco
profundas, no respetan partes cubiertas por vestidos.

d) Líquidos calientes

Los líquidos a temperaturas elevadas se distribuyen rápidamente por


toda la superficie, ocupa los pequeños espacios y se puede filtrar por las vías
respiratorias. Más aún los líquidos grasosos pueden tener una mayor
adherencia que los líquidos claros.

El contacto con las ropas mojadas las agrava y nunca afectan los
pelos. Forman surcos, canales y grietas descendentes y poco profundas.

e) Sólidos al rojo

Estas quemaduras reproducen la forma del agente, pueden ser


profundas e incluyen pelos retorcidos, no carbonizados del todo.

MECANISMOS DE LA MUERTE POR QUEMADURAS

a) Choque primario o neurogénico, con colapso circulatorio que lleva al sincope


y a la muerte.

b) Choque secundario y hemoconcentración, por pérdida de plasma.

c) Cambios degenerativos en riñones y suprarrenales.


d) Septicemia, causa de muerte tardía.
EFECTO DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras graves pueden ser lesiones devastadoras, tanto


desde el punto de vista físico como emocional, y no sólo para la víctima sino
también para toda la familia. Las personas que padecen quemaduras graves
pueden quedar discapacitadas, desfiguradas, sufrir pérdida de movilidad,
cicatrices, infecciones, pesadillas o recuerdo súbito del episodio traumático,
amputación, además de la pérdida de amigos, familiares o posesiones en el
incendio. Además, las quemaduras graves pueden penetrar hasta las capas
profundas de la piel y provocar daños en músculos y tejidos, y afectar
prácticamente todos los sistemas corporales.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

Advertencia: No use hielo para enfriar la herida. Aplicar


directamente el hielo a una quemadura puede llevar a su congelación y agravar
el daño a la piel. El tratamiento específico para las quemaduras será
determinado por su médico basándose en lo siguiente:
 Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
 El tipo, la clasificación, la localización y la gravedad de la quemadura.
 Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la quemadura.
 Su opinión o preferencia.

El tratamiento puede incluir lo siguiente:


 Cuidado de las heridas.
 Fluidos y electrolitos por vía intravenosa (su sigla en inglés es IV).
 Tratamiento del dolor.
 Fisioterapia.
 Terapia ocupacional.
 Trasplantes de piel.
 Reconstrucción funcional y estética.
¿QUÉ MAS DEBEMOS SABER DE LAS QUEMADURAS?

 Que la mayoría de quemaduras son leves (el 85%) y pueden curarse en


casa.
 Las quemaduras profundas dejan cicatrices.
 Son especialmente importantes las quemaduras que afectan a la cara, a
los ojos, a las manos y a las articulaciones, así como todas las que
afectan a los niños y a los ancianos.
 Que si la ropa de la víctima se ha quemado y esta adherida al cuerpo es
necesario que se le recorte, y adherida dejarlo que se lo retiren en el
hospital.
 Si hay una víctima adherida a un cable de alta tensión, no intente
retirarla ni lo toque. Deje que la compañía de Luz suspenda la
electricidad para proceder a retirarlo.
CONCLUSIÓN

En conclusión, las quemaduras son lesiones cutáneas que pueden


tener consecuencias graves para la salud y el bienestar de una persona. Estas
lesiones pueden variar en gravedad y se clasifican en tres categorías
principales: quemaduras de primer, segundo y tercer grado. La prevención
desempeña un papel crucial en la reducción del riesgo de quemaduras, y las
medidas de seguridad adecuadas, como la manipulación segura de objetos
calientes y productos químicos, son esenciales para evitar estas lesiones.

La respuesta inicial y el tratamiento de las quemaduras son


fundamentales para minimizar el daño y acelerar la recuperación. Los primeros
auxilios, como enfriar la quemadura con agua corriente fría durante al menos
10 minutos, son cruciales para reducir la inflamación y el dolor. Además, las
quemaduras graves requieren atención médica inmediata para evaluar la
profundidad y extensión de la lesión, prevenir infecciones y minimizar las
cicatrices.

En resumen, la comprensión de las quemaduras y la adopción de


prácticas de prevención y cuidado adecuadas son esenciales para garantizar la
seguridad y el bienestar de las personas en entornos propensos a este tipo de
lesiones. La educación sobre las quemaduras y la capacitación en primeros
auxilios son valiosas herramientas para abordar este problema de salud y
ayudar a las personas a tomar medidas preventivas y de respuesta efectiva en
caso de quemaduras.
BIBLIOGRAFIA

 LIBRO DE MEDICINA LEGAL Msc. Dr. Zacarias Villarroel Vega

 http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/quemaduras.htm

 http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/toc00.htm

 www.quemados.com/

 www.mtas.es/insht/ntp/ntp_524.htm
ANEXO

También podría gustarte