0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Documento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

Documento

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 8:

3. Lírica popular-tradicional

3.1 Antigiledad: origen exacto desconocido, hay testimonio escrito de algunas desde el siglo XI,

3.2 Tema:

Jarchas y cantigas de amigo: lamento femenino por la ausencia del amado a un confidente
humano o a la naturalezas (esto último solo en cantigas).

Villancicos: amplia variedad temática. Los hay de viaje, de trabajo, de vela… o para celebrar
ocasiones especiales.

3,3 Métrica: Jarchas y villancicos: composiciones breves, con métrica y rima irregulares.
Cantigas de amigo: tendencia a la regularidad métrica y la rima consonante

3,4 Estructura: Inicialmente sencilla en todos, en el caso de la jarcha y el villancico,


posteriormente se les añadió una glosa.

Cantigas: estructura paralelística.

Jarchas: moaxaja = glosa (zéjel) + jarcha como última estrofa.

Villancico: villancico + glosa (zéjel, estructura paralelística o estructura mixta) 3.5 Lengua y
estilo:

Jarchas: escritas en mozárabe, en alfabeto árabe o hebreo, su lenguaje es sencillo y presentan


arabismos, arcaísmos y vacilaciones fonéticas y léxicas.

Cantigas: su idioma es el galaico-portugués y su estructura crea una sensación de inmovilidad,

Villancicos: sencillos y espontáneos, fueron escritos en castellano. 4. La poesía narrativa eDos


fuentes de narrativa medieval: mester de juglaría y mester de clerecia.
eMester de juglaria: practicado por los juglares, que van de pueblo en pueblo transmitiendo
sus cantares de gesta, proporciona entretenimiento e información.

eMester de clerecía: practicado por los clérigos, su finalidad es enseñar y extender los valores
morales.

Sntender como una alegoría del vasallaje. Los autores más destacados en castellano son 8]
Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

4.2 La reflexión moral: Poesía de intención didáctica y moral, cultivada por:

Marqués de Santillana: Comedieta de Ponza, Doctrinal de Privados.

eJuan de Mena: El laberinto de la fortuna o las trescientas.

eJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, elegía escrita en estrofas de pie quebrado o
sextillas manriqueñas (8a 8b 4c 8a 8b 4c) y dividida en cuatro partes, de forma que va de lo
general a lo particular:

OReflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte (vita flumen, tempus fugit) oEjemplos de
gente poderosa que ya ha fallecido (ubi sunt)

OElogio de la figura de don Rodrigo, su padre

OEncuentro de don Rodrigo con la muerte, cuya presencia acepta con entereza

4.3 La sátira: Propiciada por el clima político y social de Castilla y cultivada por autores
generalmente anónimos tiene dos vertientes:

eSátira social: Danza de la muerte, que presenta una muerte macabra e igualadora. eSátira
política: su crítica va dirigida a miembros concretos de la corte, como en las Coplas del
Provincial o en las Coplas de Mingo Revulgo.
5. La prosa y la novela

5.1 Prosa humanística: tiene una vertiente histórica (crónicas políticas y biografías) y otra que
es la prosa satírica, cuyo mejor ejemplo es el Corbacho, del Arcipreste de Talavera, obra de
carácter misógino que critica el amor humano, al que culpa de la degeneración y el pecado,

5.2 Novela: muy sentimental con ambientación cortesana e influida por el Decameron de
Boccaccio, surgen dos géneros nuevos además de los existentes:

eNovela histórica: toma sucesos históricos y los moderniza retratándolos como si formaran
parte del mundo del s. XV, como la Crónica sarracina, de Pedro del Corral. eNovela
sentimental: falsa autobiografía de acción lenta que se centra en el análisis de sentimientos.
Destacan el Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón y la Cárcel del amor de Diego de San
Pedro.

6. El teatro: Gómez Manrique (s. XV) escribe dos poemas dramatizados sin innovaciones
técnicas que son las primeras obras conservadas tras el Auto de los reyes magos. A partir del
reinado de los Reyes Católicos, surge el teatro cortesano, con obras de carácter religioso
(Representación a la santísima resurrección de Cristo, de Juan del Encina) o profano de tema
variado (Himenea, de Torres Naharro, que anuncia la comedia de capa y espada barroca).

Sntender como una alegoría del vasallaje. Los autores más destacados en castellano son 8]
Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

4.2 La reflexión moral: Poesía de intención didáctica y moral, cultivada por:

Marqués de Santillana: Comedieta de Ponza, Doctrinal de Privados.

eJuan de Mena: El laberinto de la fortuna o las trescientas.

eJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, elegía escrita en estrofas de pie quebrado o
sextillas manriqueñas (8ª 8b 4c 8ª 8b 4c) y dividida en cuatro partes, de forma que va de lo
general a lo particular:

OReflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte (vita flumen, tempus fugit) oEjemplos de
gente poderosa que ya ha fallecido (ubi sunt)
OElogio de la figura de don Rodrigo, su padre

OEncuentro de don Rodrigo con la muerte, cuya presencia acepta con entereza

4.3 La sátira: Propiciada por el clima político y social de Castilla y cultivada por autores
generalmente anónimos tiene dos vertientes:

eSátira social: Danza de la muerte, que presenta una muerte macabra e igualadora. eSátira
política: su crítica va dirigida a miembros concretos de la corte, como en las Coplas del
Provincial o en las Coplas de Mingo Revulgo.

5. La prosa y la novela

5.1 Prosa humanística: tiene una vertiente histórica (crónicas políticas y biografías) y otra que
es la prosa satírica, cuyo mejor ejemplo es el Corbacho, del Arcipreste de Talavera, obra de
carácter misógino que critica el amor humano, al que culpa de la degeneración y el pecado,

5.2 Novela: muy sentimental con ambientación cortesana e influida por el Decameron de
Boccaccio, surgen dos géneros nuevos además de los existentes:

eNovela histórica: toma sucesos históricos y los moderniza retratándolos como si formaran
parte del mundo del s. XV, como la Crónica sarracina, de Pedro del Corral. eNovela
sentimental: falsa autobiografía de acción lenta que se centra en el análisis de sentimientos.
Destacan el Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón y la Cárcel del amor de Diego de San
Pedro.

6. El teatro: Gómez Manrique (s. XV) escribe dos poemas dramatizados sin innovaciones
técnicas que son las primeras obras conservadas tras el Auto de los reyes magos. A partir del
reinado de los Reyes Católicos, surge el teatro cortesano, con obras de carácter religioso
(Representación a la santísima resurrección de Cristo, de Juan del Encina) o profano de tema
variado (Himenea, de Torres Naharro, que anuncia la comedia de capa y espada barroca).

6.4 Siglo XII. Gonzalo de Berceo: En esta época se habla principalmente de temas
caballerescos, históricos y religiosos. El primer autor conocido en esta tendencia es Gonzalo de
Berceo, un monje riojano que escribió obras de carácter religioso divididas temáticamente en
tres bloques:
1.Hagiográficas (de santos): Vida de Santa Oria, Vida de Santo Domingo de Silos.
2.Mariológicas (sobre la Virgen): Milagros de Nuestra Señora, donde recoge relatos de otras
fuentes en que María interviene e imparte justicia.

3.Litúrgicas (sobre el culto): El sacrificio de la Misa,

6.5 Siglo XIV. El Arcipreste de Hita: El sistema feudal está en crisis, por lo que el tono de las
composiciones se vuelve más materialista, burlón y amargo. El autor más célebre es Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita, que escribió El libro de Buen Amor.

6.5.1 El libro de Buen Amor:

eTema: el amor humano y el amor divino. eEstructura: falsa autobiografía del Arcipreste, que
busca el amor ayudado por la

alcahueta Trotaconventos, una precursora de“laCelestina”. ¿Ver-hibpro=paré más detalle). .


«O

eMétrica: alterna la cuaderna-vía con los versos de 16.sílabas-y..los—versos. ¿le arte, menor,
con preferencia en estos últimos por el zéjel. F” ePropósito: deliberadamente ambiguo. El
autor asegura que pretende alertar sobre los y peligros del “loco amor” frenlé a las bondades
der“buen amor”. Se trerrginé El primero Ls el humano y el segundo, el divino, pero el autor no
lo deja claro. Asimismo, el ‘Arcipreste presenta su obra como un manual sobre cómo debe
proceder aquel que no desee seguir sus advertencias sobre el laco amor. Y ;

2, La prosa medieval: En sus inicios (1* mitad del s.XII[) consiste en traducciones de textos
latinos, como la colección de cuentos Calila e Dimna.

7.1 La prosa alfonsí: Alfonso X convierte al castellano en lengua de la cultura y la


administración de su reino. Con él se fija la ortografía, se añade vocabulario nuevo y se crean
nuevas conjunciones que aportan matices al idioma. Además, este rey impulsa la creación de
una escuela de traductores en Toledo, con la que entran textos de diversos ámbitos a Castilla y
supervisa la redacción de textos científicos, jurídicos e históricos, como la Crónica general.

7.2 La prosa literaria: nacida a partir del s. XIV, sus dos autores principales son:
eDon Juan Manuel: autor de El Conde Lucanor, narración marco en la que recoge 50 cuentos
de fuentes clásicas y orientales con estructura fija.

eCanciller Ayala: de su obra en prosa destaca la Crónica de Pedro IT, en que reflexiona sobre
hechos históricos con espiritu crítico.

Sntender como una alegoría del vasallaje. Los autores más destacados en castellano son 8]
Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

4.2 La reflexión moral: Poesía de intención didáctica y moral, cultivada por:

Marqués de Santillana: Comedieta de Ponza, Doctrinal de Privados.

eJuan de Mena: El laberinto de la fortuna o las trescientas.

eJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre, elegía escrita en estrofas de pie quebrado o
sextillas manriqueñas (8a 8b 4c 8a 8b 4c) y dividida en cuatro partes, de forma que va de lo
general a lo particular:

OReflexión sobre la fugacidad de la vida y la muerte (vita flumen, tempus fugit) oEjemplos de
gente poderosa que ya ha fallecido (ubi sunt)

OElogio de la figura de don Rodrigo, su padre

OEncuentro de don Rodrigo con la muerte, cuya presencia acepta con entereza

4.3 La sátira: Propiciada por el clima político y social de Castilla y cultivada por autores
generalmente anónimos tiene dos vertientes:

eSátira social: Danza de la muerte, que presenta una muerte macabra e igualadora. eSátira
política: su crítica va dirigida a miembros concretos de la corte, como en las Coplas del
Provincial o en las Coplas de Mingo Revulgo.

5. La prosa y la novela
5.1 Prosa humanística: tiene una vertiente histórica (crónicas políticas y biografías) y otra que
es la prosa satírica, cuyo mejor ejemplo es el Corbacho, del Arcipreste de Talavera, obra de
carácter misógino que critica el amor humano, al que culpa de la degeneración y el pecado,

5.2 Novela: muy sentimental con ambientación cortesana e influida por el Decameron de
Boccaccio, surgen dos géneros nuevos además de los existentes:

eNovela histórica: toma sucesos históricos y los moderniza retratándolos como si formaran
parte del mundo del s. XV, como la Crónica sarracina, de Pedro del Corral. eNovela
sentimental: falsa autobiografía de acción lenta que se centra en el análisis de sentimientos.
Destacan el Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón y la Cárcel del amor de Diego de San
Pedro.

6. El teatro: Gómez Manrique (s. XV) escribe dos poemas dramatizados sin innovaciones
técnicas que son las primeras obras conservadas tras el Auto de los reyes magos. A partir del
reinado de los Reyes Católicos, surge el teatro cortesano, con obras de carácter religioso
(Representación a la santísima resurrección de Cristo, de Juan del Encina) o profano de tema
variado (Himenea, de Torres Naharro, que anuncia la comedia de capa y espada barroca).

6.4 Siglo XII. Gonzalo de Berceo: En esta época se habla principalmente de temas
caballerescos, históricos y religiosos. El primer autor conocido en esta tendencia es Gonzalo de
Berceo, un monje riojano que escribió obras de carácter religioso divididas temáticamente en
tres bloques:

1.Hagiográficas (de santos): Vida de Santa Oria, Vida de Santo Domingo de Silos.
2.Mariológicas (sobre la Virgen): Milagros de Nuestra Señora, donde recoge relatos de otras
fuentes en que María interviene e imparte justicia.

3.Litúrgicas (sobre el culto): El sacrificio de la Misa,

6.5 Siglo XIV. El Arcipreste de Hita: El sistema feudal está en crisis, por lo que el tono de las
composiciones se vuelve más materialista, burlón y amargo. El autor más célebre es Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita, que escribió El libro de Buen Amor.

6.5.1 El libro de Buen Amor:

eTema: el amor humano y el amor divino. eEstructura: falsa autobiografía del Arcipreste, que
busca el amor ayudado por la
alcahueta Trotaconventos, una precursora de“laCelestina”. ¿Ver-hibpro=paré más detalle). .
«O

eMétrica: alterna la cuaderna-vía con los versos de 16.sílabas-y..los--versos. ¿le arte, menor,
con preferencia en estos últimos por el zéjel. f” ePropósito: deliberadamente ambiguo. El
autor asegura que pretende alertar sobre los y peligros del “loco amor” frenlé a las bondades
der“buen amor”. Se trerrginé El primero Ls el humano y el segundo, el divino, pero el autor no
lo deja claro. Asimismo, el 'Arcipreste presenta su obra como un manual sobre cómo debe
proceder aquel que no desee seguir sus advertencias sobre el laco amor. y ;

2, La prosa medieval: En sus inicios (1* mitad del s.XII[) consiste en traducciones de textos
latinos, como la colección de cuentos Calila e Dimna.

7.1 La prosa alfonsí: Alfonso X convierte al castellano en lengua de la cultura y la


administración de su reino. Con él se fija la ortografía, se añade vocabulario nuevo y se crean
nuevas conjunciones que aportan matices al idioma. Además, este rey impulsa la creación de
una escuela de traductores en Toledo, con la que entran textos de diversos ámbitos a Castilla y
supervisa la redacción de textos científicos, jurídicos e históricos, como la Crónica general.

7.2 La prosa literaria: nacida a partir del s. XIV, sus dos autores principales son:

eDon Juan Manuel: autor de El Conde Lucanor, narración marco en la que recoge 50 cuentos
de fuentes clásicas y orientales con estructura fija.

eCanciller Ayala: de su obra en prosa destaca la Crónica de Pedro IT, en que reflexiona sobre
hechos históricos con espiritu crítico.

7.3 Un nuevo género: la novela: surgida igualmente en el s. XIV, sus dos primeras vertientes
son:

Novela de aventuras: mezcla cl amor cortés con la acción y la intriga, como La gran conquista
de Ultramar.

eNovela de caballerías: narra las aventuras de un caballero ejemplar y puede contener


elementos fantásticos. Ej.: El caballero Zifar.
8. El teatro medieval: Las representaciones medievales están ligadas a la religión y sirven para
transmitir valores morales e historias bíblicas o hagiográficas. Comienzan representándose en
las iglesias, pero poco a poco van saliendo. La única obra que se conserva está incompleta: el
Auto de los Reyes Magos, del s. X11. Después de esta obra, no se conservan textos hasta la
segunda mitad del s. XV, pero se sabe que hubo representaciones tanto religiosas como
profanas en ocasiones de carácter satírico (juegos de escarnio).

TEMA 9: el Prerrenacimiento

3. La +oesía narrativa popular-tradicional: El Romancero viejo “ La tesis más extendida


defiende que los romances surgen «c a ragmentación de los momentos álgidos de los cantares
de gesta, si bien _ay quien consi«era que son obras líricas

ercadas por una sola persona. cs

3.1 Evolución y transmisión: nacidos a finales del s. XIV, se transmiten oralmente en el s. * Y y


se recoge -n por escrito en os dos siglos siguientes en cancioneros y romanceros, en los que
también surgen autores conocidos que imitan su estilo, dando lugar al Romancero nuevo.

o e e. : . 3.2. Temas: histórico-nacionales; bretones; fronterizos y moriscos; novelescos y líricos,


y carolingios.

3.3 Métrica: versos octosílabos, con rima asonante en los pares y versos impares sueltos (el
hemistiquio del cantar de gesta se convierte en separación entre versos). Extensión variable.

3.4 Estilo: fragmentario (se toma lo esencial), repetitivo aliteraciones, paralelismos. ..), libertad
en el uso de tiempos verbales

4. La lírica culta: la poesía de Cancionero: La lírica culta es aquella cultivada por

poetas cortesanos y recogida en cancioneros. (Su variedad y temática está recogida en el


libro).

4.1 El amor. La lírica amorosa al estilo provenzal: la influencia provenzal e italiana crea una
lírica amorosa contenida y cargada de ingeniosos juegos de palabras y alegorías en que el amor
adquiere un cariz casi divino (Donna angelicata) y se puede.

También podría gustarte