0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Práctica 3 y 4

Practica 3 y 4

Cargado por

luilli0373
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

Práctica 3 y 4

Practica 3 y 4

Cargado por

luilli0373
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Introducción.

La sensibilidad de un micrófono es un parámetro importante que determina su


capacidad para captar y convertir sonidos en señales eléctricas. Se refiere a la
eficiencia con la que el micrófono transforma las ondas acústicas en señales
eléctricas, lo que a su vez afecta directamente la calidad del sonido que se recibe.

Este concepto es fundamental en cualquier aplicación donde se utilicen micrófonos,


desde sistemas de grabación de audio hasta equipos de comunicación o
dispositivos inteligentes con reconocimiento de voz. Sin un ajuste adecuado de la
sensibilidad, un micrófono puede ser incapaz de captar sonidos de baja intensidad
o, por el contrario, generar señales distorsionadas debido a la saturación.

La sensibilidad de un micrófono no solo depende de sus características físicas y


electrónicas, sino también del entorno y de la ubicación de la fuente de sonido en
relación con el micrófono. Por ejemplo, un micrófono con alta sensibilidad será más
apto para captar sonidos suaves, pero también puede captar con mayor intensidad
el ruido de fondo.

Figura 1. Sensibilidad del micrófono

Por otro lado, uno con menor sensibilidad podría ser útil en entornos ruidosos donde
se desea priorizar una fuente de sonido específica y reducir la interferencia
ambiental. Este equilibrio es esencial para adaptar el micrófono a las condiciones
específicas de cada aplicación.

Usando el micrófono Audio Technica MB 5K que es un micrófono con un patrón


polar hipercardioide, lo que significa que tiene una alta
sensibilidad para captar sonidos directamente desde el
frente del micrófono y una mayor capacidad para rechazar
los sonidos provenientes de los lados y la parte trasera.

Figura 2. Micrófono
Audio Technica MB 5K.
La sensibilidad de un micrófono se puede calcular usando la relación entre el voltaje
de salida generado por el micrófono y la presión acústica incidente. La fórmula
general para la sensibilidad es:

donde:

● S es la sensibilidad del micrófono.


● V es el voltaje de salida del micrófono (en voltios).
● P es la presión acústica incidente (en pascales, Pa).

Objetivo.-
El objetivo de esta práctica es analizar y comprender el comportamiento de la
sensibilidad de un micrófono frente a distintas fuentes de sonido y direcciones, con
el fin de evaluar su capacidad de captación en diferentes condiciones.

Procedimiento Experimental.-
Materiales

● Cable BNC-Cannon(macho) ● Flexómetro


● 2 Cables BNC-Caimán ● Altavoz
● Cable Cannon (macho)-TRS ● Micrófono
● Osciloscopio ● Generador de funciones
● Sonómetro

Desarrollo
1. Conectar los equipos como se menciona:
- En el CH1 del osciloscopio conectar el cable BNC-cannon (macho), su
extremo conectarlo al micrófono.
- En el CH2 del osciloscopio conectar el cable BNC-caimán, el extremo
que contenga los caimanes conectarlo con el cable que se menciona
posteriormente.
- En la salida del generador, conectar el cable BNC-caimán, el extremo
que contiene los caimanes se unirá con los caimanes del cable
anterior (positivo con positivo y negativo con negativo).
- En el altavoz, conectar el cable Cannon (macho)-TRS, el extremo que
contenga el TRS se conectará con la unión de los 2 caimanes
anteriores.
2. Medir 10 cm entre el diafragma del micrófono y el corazón del altavoz.

Figura 4. Posición del micrófono

3. Ajustar el generador de funciones a las siguientes frecuencias: 125Hz,


250Hz, 500Hz, 1KHz, 2KHz, 4KHz, 8KHz y 16KHz. Se tomará la medida de
decibeles y voltaje con una frecuencia a la vez.

4. Posicionar el sonómetro a la par del micrófono para poder tomar nota de los
dB.

Figura 5. Posición del sonómetro

5. Ajustar el generador de funciones a una frecuencia, 2kHz por ejemplo, tomar


nota del voltaje pico-pico del CH1 que se muestra en el osciloscopio, además
tomar nota de los dB que marca el sonómetro.
6. Repetir el paso anterior hasta acabar con todas las frecuencias mencionadas
en el paso 3.

Figura 6. Señal y mediciones resultantes en el osciloscopio a 2kHz

Resultados.-

Frecuencia Voltaje (V) Nps Presión sonora Sensibilidad


(dB)
𝑁𝑝𝑠
𝑉
𝑃 = 𝑃𝑟 × 10 20 𝑆= 𝑃
−6
𝑃𝑟 = 20 × 10 𝑃𝑎

125Hz 0.006 V 77 dB 0.14158 Pa 42.37 mV/Pa

250Hz 0.012 V 91.7 dB 0.76918 Pa 42.37 mV/Pa

500 Hz 0.0126V 94.2 dB 1.02572 Pa 12.28 mV/Pa

1KHz 0.014 V 100 dB 2 Pa 7mv /Pa

2KHz 0.0232 V 101.2 dB 2.2963 Pa 10.10 mV/Pa

4KHz 0.0116 V 92.3 dB 0.82419 Pa 14.074 mV/Pa

8KHz 0.00720 V 86.2 dB 0.40834 Pa 17.63 mV/Pa

16KHz 0.003 V 75.7 dB 0.1219 Pa 24.61 mV/Pa


Tabla 1. Mediciones y cálculos para la sensibilidad sonora

Figura 7. Respuesta en frecuencia de un micrófono (frecuencia vs dB).

Figura 8. Respuesta en frecuencia de un micrófono (frecuencia vs mV/Pa).


Conclusiones.-
Valderrama Pedraza Gabriel Omar:
Los resultados obtenidos demuestran que la sensibilidad del micrófono varía
considerablemente en función de la frecuencia de la señal sonora.
A frecuencias bajas como 125 Hz y 250 Hz, la sensibilidad es constante (42.37
mV/Pa), lo que sugiere un comportamiento estable en esas bandas. Sin embargo,
conforme la frecuencia aumenta, la sensibilidad tiende a disminuir, alcanzando su
menor valor de 7 mV/Pa a 1 kHz, seguido de un aumento en las frecuencias más
altas, como 16 kHz, donde la sensibilidad es máxima (24.61 mV/Pa).
Este comportamiento es normal en muchos micrófonos, ya que su capacidad dé
respuesta varía según las frecuencias, lo que indica que el micrófono usado tiene
mejor captación de sonidos en frecuencias más altas.

Masegosa Gaona Yara Azucena:


En esta práctica, se pudo observar cómo la sensibilidad del micrófono varía en
función de la frecuencia del sonido y la presión sonora captada. A través de la
experimentación con diferentes frecuencias y midiendo tanto el voltaje como los
decibeles, se determinó que la respuesta del micrófono no es uniforme, mostrando
mayores valores de sensibilidad a frecuencias más altas. Esto permite comprender
mejor el comportamiento de los micrófonos en distintas condiciones acústicas,
facilitando su uso adecuado en aplicaciones donde la precisión en la captación de
sonido es crucial.

Cuautle Hernandez Cesar Jovany:


En esta práctica se puede concluir que el micrófono es un dispositivo que
transforma una señal sonora en una señal eléctrica proporcional. Con el uso de un
sonómetro, es posible conocer los niveles de sonido de forma estandarizada y medir
el ruido en un punto específico. Además, nuestro micrófono resultó adecuado para
esta medición, ya que ofrecía una buena combinación de precisión, estabilidad y
fiabilidad y también que varía la sensibilidad de este dependiendo de la dirección de
dónde se emite la onda sonora, esto se representa mediante patrones de captación
que nos muestran cuál es la posición óptima de un determinado tipo o modelo de
micrófono para obtener una captación mayor del sonido.

Garnica Lucero Francisco Ulises:


En la práctica se pudo ver que el micrófono varía según la frecuencia de la señal
con frecuencias bajas su comparación es más estable y mientras mayor frecuencia
la sensibilidad se maximiza, es decir, la respuesta del micrófono no es uniforme lo
cual ayuda a entender el comportamiento de los micrófonos en diferentes
situaciones como en la música y por eso a ciertas aplicaciones el recibimiento del
sonido es crucial, también el sonómetro ayudó a conocer los niveles de sonido de
forma más estable al igual que medir el ruido desde un punto específico y fijo lo cual
ayuda a determinar un micrófono adecuado para captar el sonido dependiendo la
situación en la que estemos, esto ayuda en la captación de acústica en un espacio
lo cual hay que tener en cuenta para saber cómo insonorizar la sala dependiendo
como y donde capta el micrófono que estamos usando.

Rodríguez Correa Luis Fernando:

En esta práctica, me di cuenta de que la sensibilidad del micrófono cambia bastante


según la frecuencia del sonido. A bajas frecuencias se mantuvo más o menos
constante, pero en las más altas hubo varias variaciones, con algunos picos y
caídas. Esto es algo que suele pasar con muchos micrófonos, así que es importante
conocer bien cómo responde el que estamos usando, sobre todo si lo vamos a
emplear en situaciones donde la captación precisa del sonido es clave.

Referencias.-

● INVOX Medical. (2018, marzo 22). ¿Cuáles son las características de un buen

micrófono?. INVOX Medical.

https://invoxmedical.com/blog/cuales-son-las-caracteristicas-de-un-buen-microfono/

● isaacbaltanas. (2021, abril 8). Sensibilidad. Isaac Baltanás.

https://crearunpodcast.com/glosario/sensibilidad

● RecordingHacks. (2022). Audio-Technica MB 5k. RecordingHacks.com.

http://recordinghacks.com/microphones/Audio-Technica/MB-5k
Introducción.-
Los patrones de captación en micrófonos describen cómo un micrófono capta el
sonido desde diferentes direcciones, determinando su respuesta según el ángulo de
incidencia de las ondas sonoras. Este concepto es fundamental en el diseño y uso
de micrófonos, ya que influye directamente en la calidad y precisión de la captación
del sonido en aplicaciones como grabaciones de estudio, eventos en vivo o
sistemas de comunicación.

El patrón de captación de un micrófono se refiere a su sensibilidad direccional, es


decir, cómo varía su capacidad para captar sonidos dependiendo de la ubicación de
la fuente sonora. Algunos micrófonos son omnidireccionales, captando el sonido de
manera uniforme en todas las direcciones, mientras que otros son direccionales,
capturando mejor el sonido frontal y rechazando el de otras direcciones. Esto es
esencial para minimizar el ruido ambiental no deseado o para enfocar la captación
en una fuente específica.

Entre los tipos más comunes de patrones de captación se encuentran:

● Omnidireccional: Capta el sonido de manera uniforme desde todas las


direcciones, siendo útil para grabar el ambiente general.
● Cardioide: Tiene una mayor sensibilidad al sonido proveniente de frente y
rechaza el sonido de la parte trasera, ideal para situaciones donde se
necesita aislar la fuente sonora principal.
● Supercardioide e hipercardioide: Variaciones más direccionales del patrón
cardioide, con un enfoque aún más estrecho hacia la fuente de sonido frontal.
● Bidireccional: Capta el sonido desde el frente y la parte trasera del
micrófono, pero no desde los lados, común en aplicaciones de entrevistas y
grabaciones de instrumentos.

Figura 1. Patrones de captación del micrófono


Fórmula para Nps

𝑉
𝑁𝑝𝑠 = 20 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑟
𝑉𝑟 = 1 𝑉/𝑃𝑎

Donde:

● Nps es el nivel de presión sonora (en decibelios, dB).


● V es el voltaje de salida del micrófono (en voltios).
● Vr es la referencia de voltaje.

Estas fórmulas te permiten calcular el nivel de presión sonora en decibelios a


partir del voltaje de salida de un micrófono, usando una referencia estándar
de 1 V/Pa. Esto es esencial para evaluar el rendimiento del micrófono en
términos de su sensibilidad y respuesta a diferentes niveles de presión
sonora.

Figura 2. Directividad de micrófonos

Objetivo.-

El objetivo de esta práctica es medir y analizar los patrones de radiación de un


micrófono, evaluando su sensibilidad en función de la dirección del sonido. A través
de mediciones en diferentes ángulos de incidencia y frecuencias, se busca
identificar cómo varía la captación del sonido y determinar qué tipo de patrón de
radiación presenta el micrófono.
Procedimiento Experimental.-
Materiales

● Cable BNC-Cannon(macho): ● Altavoz


● 2 Cables BNC-Caimán ● Micrófono
● Cable Cannon (macho)-TRS ● Generador de funciones
● Osciloscopio ● Flexómetro

Desarrollo
1. Conectar los equipos como se menciona:
- En el CH1 del osciloscopio conectar el cable BNC-cannon (macho), su
extremo conectarlo al micrófono.
- En el CH2 del osciloscopio conectar el cable BNC-caimán, el extremo
que contenga los caimanes conectarlo con el cable que se menciona
posteriormente.
- En la salida del generador, conectar el cable BNC-caimán, el extremo
que contiene los caimanes se unirá con los caimanes del cable
anterior (positivo con positivo y negativo con negativo).
- En el altavoz, conectar el cable Cannon (macho)-TRS, el extremo que
contenga el TRS se conectará con la unión de los 2 caimanes
anteriores.

2. Medir 10 cm entre el diafragma del micrófono y el corazón del altavoz.

Figura 3. Posición del micrófono a 0°

3. Posicionar el micrófono a 0°, 45°, 90°, 135°, 180°, 225°, 270° y 315°, se
medirá los volts pico pico que se muestren en el osciloscopio en cada
posición.
4. Mantener una distancia entre el micrófono para no interferir con las
mediciones.
5. Anotar los volts pico pico que se muestra en el osciloscopio, por ejemplo a
45°.

Figura 4. Posición del micrófono a 45°

Figura 5. Señal y mediciones resultantes en la posición 45° del micrófono

6. Repetir el paso 5 hasta que se midan los volts en cada posición mencionada
en del paso 3.
Resultados.-

Posición del Voltaje (V) Nps (dB)


micrófono
𝑉
𝑁𝑝𝑠 = 20 𝑙𝑜𝑔 𝑉𝑟
𝑉𝑟 = 1 𝑉/𝑃𝑎
0° 0.0122 V -38.27 dB

45° 0.00920 V -40.72 dB

90° 0.00640 V -43.88 dB

135° 0.00460 V -46.74 dB

180° 0.00320 V -49.9 dB

225° 0.00420 V -47.54 dB

270° 0.00680 V -43.35 dB

315° 0.0124 V -38.13 dB

Tabla 1. Mediciones y cálculos para el patrón de captación

Figura 6. Captación radial del Micrófono en Voltios (mV) y grados


Figura 7. Captación radial del Micrófono en Nps (dB) y grados

Conclusiones.-

Valderrama Pedraza Gabriel Omar:


El estudio de los patrones de captación en micrófonos es importante para entender
cómo estos dispositivos captan el sonido según la dirección de la fuente.
A través de la medición de la sensibilidad del micrófono en diferentes ángulos, es
posible evaluar su desempeño y seleccionar el más adecuado para situaciones
específicas, como grabaciones en estudios, eventos en vivo o producciones de
audio.

Masegosa Gaona Yara Azucena:


En esta práctica se evaluó el patrón de captación de un micrófono, analizando cómo
varía su sensibilidad en función de la dirección desde la cual se recibe el sonido.
Los resultados mostraron que la respuesta del micrófono es más fuerte cuando el
sonido proviene de la posición frontal (0° y 315°), mientras que su captación
disminuye progresivamente a medida que el ángulo se aleja de esta posición,
alcanzando su punto más bajo en los 180°. Esto refleja la directividad del micrófono,
que es clave para su uso en diferentes aplicaciones, como grabaciones o
amplificaciones, donde la captación de sonidos en direcciones específicas es
importante. Este análisis ayuda a comprender mejor el comportamiento del
micrófono frente a fuentes sonoras desde distintos ángulos, permitiendo su
optimización en entornos de trabajo.
Cuautle Hernandez Cesar Jovany:
El patrón de captación está estrechamente vinculado con la sensibilidad del
micrófono, ya que, al estar expuesto a distintas ondas sonoras en una habitación, es
necesario evaluar su capacidad para captar ondas de baja intensidad. Podemos
notar que nuestro micrófono tiene una sensibilidad adecuada y una menor respuesta
a frecuencias más altas. También es crucial tener en cuenta que, durante la
medición, no debe haber personas u objetos cerca, ya que la presencia de algo
ajeno al controlador, el sonómetro y la bocina puede causar interferencias, lo que
impediría obtener resultados confiables.

Garnica Lucero Francisco Ulises


En esta práctica el patrón para captar el sonido que llega al micrófono fue más
profundo ya que se observó que dependiendo su sensibilidad del micrófono
cambiando los ángulos llegue a perseguir muy poco o nada el sonido del micrófono
es por eso importante escoger un micrófono según lo que quieras ya sea uno
unidireccional o de gran diafragma a veces puede reflejar la directividad del
micrófono en grabaciones por eso esta práctica es importante para comprender el
comportamiento de un micrófono frente fuertes señales sonoras desde distintos
ángulos mejorando y optimizando tu entorno de trabajo.

Rodríguez Correa Luis Fernando:


El patrón de captación de un micrófono es clave para entender cómo responde a los
sonidos dependiendo de la dirección de donde vienen. Este aspecto es súper
importante, ya que si no posicionamos bien el micrófono, podríamos perder calidad
en la captación del sonido. Por eso, elegir el micrófono adecuado según lo que
necesitemos es esencial. No todos los micrófonos funcionan igual en todas las
situaciones, así que es importante conocer sus características y asegurarnos de que
el patrón de captación que tenga sea el que mejor se adapte al entorno o al uso que
le queremos dar.

Referencias.-
● Audio-Technica Corporation. (2024). Una breve guía de micrófonos: ¿Qué es el
patrón? Audio-Technica.
https://www.audio-technica.com/es-ar/support/una-breve-guia-de-microfonos-que-es-
el-patron
● Planeta Analógico. (2023, marzo 20). Guía para elegir micrófonos.
https://www.planetaanalogico.com/guia-para-elegir-microfonos-42/?srsltid=AfmBOo
oog_sDm985ZnEep4GYmpkwYlT-6t0Fx8EzwEv3NB6ohPFsFUYW
● diegoavilamusica. (2021, mayo 31). Todo sobre micrófonos parte 1: Patrones polares.
Edlopez. https://www.edlopezaudio.com/post/patrones-polares
● Musicalecer. (2014, enero 20). Patrones polares. Creación, edición y producción
musical. https://musicalecer.com/el-equipo-digital/microfonos/patrones-polares/
● Capítulo 8 Micrófonos 8.1. Introducción. (n.d.). Micrófonos. Recuperado el 21 de
octubre de 2024
https://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza/acustica/apuntes/Miyara_Cap-8_Microfon
os.pdf

También podría gustarte