Compendio de Criminalística 1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

COMPENDIO

CRIMINALÍSTICA

1
1
1. LA CRIMINALISTICA SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1.1. DEFINICIÓNES DE CRIMINALÍSTICA
Es la ciencia auxiliar del derecho que se encarga del estudio de los indicios
hallados en el lugar de la investigación, donde se cometió un hecho que la
ley señala como delito, para descubrir la verdad histórica de este e identificar
a sus autores.
Para el Teniente de Navío Juventino Montiel Sosa, la criminalística es una
ciencia penal auxiliar, que, mediante la aplicación de sus conocimientos,
metodología y tecnología, al estudio de las evidencias materiales, descubre
y verifica científicamente la existencia de un hecho presuntamente delictuoso
y al o a los responsables aportando las pruebas a los órganos que procuran
y administran justicia.
El Dr. Rafael Moreno González dice que la criminalística “es la disciplina que
aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su
existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de
uno o varios sujetos en el mismo”.
Para Alfonso Quiroz Cuarón, la criminalística “es la disciplina auxiliar del
derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del
delito y del delincuente”.
Para el tratadista López Rey, la Criminalística “es la ciencia auxiliar del
derecho penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación del delito y
sus responsables.
César Augusto Osorio y Nieto señala que “es la disciplina o conjunto de
conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista
técnico pericial, si se cometió o no un delito, como se llevó a cabo y quién lo
realizó”.

1.2. ORIGEN DE LA CRIMINALÍSTICA Y SU PROPÓSITO


La primera disciplina precursora de la criminalística fue la que en la actualidad
se conoce como Dactiloscopia. La criminalística tuvo su aparición casi
científica en China (en el año 650, con la identificación de los pulpejos
dactilares en pinturas rupestres de porcelana).
El historiador chino, de la dinastía Tangt, Kia Kung-yent, en sus escritos
realizados en el año 650, hizo mención a la identificación mediante las
impresiones dactilares en un comentario sobre un antiguo método en la
elaboración de documentos legales, contratos nupciales, etc.
2
Muchos Años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la
Criminalística la Medicina Legal iniciada por el francés Ambrosio Pare, y
continuada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el Dr. Boucher, realiza estudios
sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense,
también precursora de la criminalística. El primer caso conocido de balística
forense utilizado en los tribunales tuvo lugar en 1784.
Cabe destacar también a Mateu Josep Bonaventura Orfila, o también llamado
Mateo Orfilia (1787-1853) fue un científico español al que llamaban padre de
la Toxicología Forense. Esta ciencia también se considera precursora de la
criminalística.
En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para
reconocer a los delincuentes. Esta disciplina sería llamada posteriormente
Fotografía Forense y es otra de las disciplinas precursoras de la
criminalística.
Alfonso Bertillón creó en Paris el Servicio de Identificación Judicial en 1822,
con el que ensayaba su Método Antropométrico dado a conocer en 1885 y
se adoptó de modo oficial en 1888 como otra de las disciplinas precursoras
de la criminalística.
En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el Retrato Hablado, otra de las
disciplinas criminalísticas precursoras.
Sin embargo, se considera que la Criminalística comenzó en 1892, con la
publicación de la primera edición del Manual del juez de instrucción, escrito
por el austriaco Hans Gross, quién en sus tiempos de estudiante de derecho
notó la insuficiencia de los métodos de identificación, y la gran falta de
elementos prácticos y técnicos para esclarecer delitos, por lo que vio la
necesidad de dar a la investigación policial un carácter técnico científico,
dedicándose al estudio de la física, química, biología, fotografía y
microscopia. En este manual de experiencias se utilizó por primera vez el
término de Criminalística, por ello se considera a Hans Gross como el padre
de la criminalística.

1.3. LA CRIMINALÍSTICA Y SU SINTESIS


En síntesis, la criminalística es una ciencia, ya que tiene su propio objeto
general de estudio, que consiste en investigar técnicamente y demostrar
científicamente la existencia de un hecho delictivo. Además, tiene su objeto
material de estudio que son los indicios y su objeto formal que es auxiliar a
los órganos que procuran y administran justicia, proporcionándoles
elementos probatorios, para establecer la verdad de los hechos.

3
1.4. CLASIFICACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA
La criminalística se divide en:
1. Criminalística de campo.
2. Criminalística de laboratorio.

1.5. CRIMINALÍSTICA DE CAMPO


Criminalística de campo. Es la disciplina que emplea diferentes métodos y
técnicas con el fin de proteger, conservar, observar y fijar el lugar de los
hechos. También se encarga de la identificación, recolección y embalaje de
los índicos relacionados con los hechos que se investigan, para
posteriormente enviarlos al laboratorio donde serán analizados
minuciosamente.
La criminalística de campo es el medio que suministra material probatorio a
los órganos encargados de procurar justicia para efectos del esclarecimiento
de los hechos que la ley señala como delitos.
Objetivo particular de la criminalística de campo
Aplicar conocimientos, métodos y técnicas con objeto de proteger, observar
y fijar el lugar de los hechos o del hallazgo, así como, coleccionar y
suministrar a los laboratorios de criminalística o unidad pericial especializada
los indicios asociados con el hecho.

METODOLOGÍA CIENTÍFICA EN LOS LUGARES DE INTERVENCIÓN


En la criminalística de campo se aplica un procedimiento sistemático y
ordenado, que se conoce técnicamente como “Metodología de la
investigación criminalística”, en el lugar de los hechos o del hallazgo y se
constituye de la siguiente manera:
1. PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
3. MÉTODOS DE FIJACIÓN
4. MARCACIÓN DE LAS EVIDENCIAS (IDENTIFICACIÓN)
5. SECUENCIA DE COLECCIÓN (RECOLECCIÓN)
6. EMBALAJE Y ETIQUETADO DE INDICIOS
7. CADENA DE CUSTODIA

4
La preservación del lugar de intervención, previo a la cadena de custodia,
inicia con el arribo del Primer Respondiente, incluye la evaluación inicial; la
protección del lugar y la administración del sitio y finaliza con su liberación
una vez agotados los trabajos de procesamiento en el lugar.
El objetivo de la preservación es evitar la pérdida, alteración, destrucción o
contaminación del lugar de la intervención y de sus indicios.
En la preservación el primer respondiente realiza las actividades siguientes.
1. Evaluación inicial.
2. Priorización.
3. Protección del lugar de la intervención.

EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación que hace el primer respondiente incluye lo siguiente.
1. Documentar el lugar mediante fotografía, video, narración y/o croquis
simple.
2. Determinar si se requiere apoyo para minimizar o neutralizar los riesgos
detectados.
3. Requerir apoyo para la atención de riesgos. El primer respondiente
deberá entregar el lugar al personal especializado, que podrán ser
bomberos, protección civil, paramédicos, entre otros, quienes
neutralizarán y/o minimizarán el riesgo. Una vez concluida la intervención
del personal especializado, este último deberá informar de las
actividades realizadas al primer respondiente, quien retomará en ese
momento, el control del lugar.
4. Recorrer perimetralmente el lugar del hecho o del hallazgo, con el
propósito de determinar los límites e identificar lugares conexos e
indicios.
PRIORIZACIÓN
La priorización consiste en recolectar y embalar los indicios o elementos
materiales probatorios, cuando las condiciones meteorológicas y
demográficas del lugar representen riesgos para su perdida, alteración,
destrucción o contaminación.

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN


La protección del lugar de intervención inicia con el acordonamiento, que
consiste en la acción de delimitar el lugar de intervención mediante el uso de
cintas, cuerdas u otro tipo de barreras físicas con el fin de preservarlo.

5
Para efecto de la protección del lugar de intervención, el primer respondiente
atenderá lo siguiente:
Si se trata de un lugar abierto, se realizará el acordonamiento empleando
principalmente cinta barrera, patrulla, personas, conos, postes o cualquier
medio que delimite el lugar.
Cuando se trate de un lugar cerrado, se realizará el acordonamiento y se
bloquearán las entradas y salidas del mismo, utilizando principalmente cinta
barrera, patrulla, personas, conos, postes o cualquier medio que bloqueé la
entrada o salida del lugar.
Una vez delimitado el lugar abierto o cerrado, el primer respondiente trazará
la ruta única de entrada y salida, además de registrar a toda persona que
ingrese o haya ingresado al lugar de la intervención. Una vez que el
criminalista de campo arribe al lugar de intervención podrá modificar la ruta
de entrada y salida en el caso de que él determine que existen indicios a lo
largo de ella que deban ser procesados, recordemos que él es el responsable
del lugar de los hechos o del hallazgo.

1.6. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO


La criminalística de laboratorio comprende los, métodos, técnicas y
conocimientos seleccionados de las ciencias naturales (física, química y
biología) con el fin de realizar los estudios y análisis para identificar,
cuantificar y comparar los indicios o evidencias materiales, orgánicas e
inorgánicas, asociadas a hechos que la ley señala como delitos. Asimismo,
por medio de la criminalística de laboratorio, se determina el origen, la
naturaleza y la correspondencia que existe entre los diversos indicios.
Por otra parte, la criminalística de laboratorio tiene como propósito
proporcionar asistencia técnica al sistema de justicia en la investigación de
los delitos. La asistencia técnica involucra el estudio y análisis de los indicios
o elementos materiales probatorios y la preparación de un dictamen pericial
en las diferentes ramas de la criminalística para apoyo de la autoridad
jurisdiccional.
En los laboratorios de criminalística se realizan pruebas físicas, químicas y
biológicas a los indicios tales como recuperación de números de serie,
análisis de fluidos fisiológicos, cromatografía, espectrografía y análisis de
rayos x, etc.
El resultado de la prueba de laboratorio puede ser orientativo, presuntivo o
específico dependiendo del grado de certeza, por ejemplo, el resultado de la
prueba de rodizonato de sodio, usada para detectar plomo y bario procedente
de un disparo de arma de fuego, debe ser considerado en el mejor de los
casos como presuntivo, y en el peor solo orientativo, ya que el resultado
6
positivo puede ser debido a contaminación ambiental. Por otro lado, el
resultado de una prueba de ADN, en la gran mayoría de los casos tendrá un
alto grado de certeza por lo que se debe considerar como un resultado
específico, es decir es concreto y preciso.
Son muchas las ramas de la criminalística que requieren el empleo de
laboratorios para el análisis de los indicios, entre las más comunes tenemos:
balística forense, dactiloscopia, química forense, análisis de incendios y
explosiones, genética forense, medicina forense, entomología forense,
antropología forense, toxicología forense, grafoscopía, etc.

1.7. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

CONCEPTO DE METODOLOGÍA
Metodología, del griego methodos = método, y logos = tratado. Por lo tanto,
metodología es el tratado de los métodos.
Por otra parte, método significa:
1. Modo de decir o hacer con orden.
2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno
tiene y observa.
3. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y
enseñarla.
1.8. MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO, ANALÍTICO, SINTETICO,
COMPARATIVO Y CIENTÍFICO
En la criminalística se emplean los siguientes métodos:
• Inductivo
• Deductivo
• Analítico
• Sintético
• Comparativo
• Científico
• Descriptivo

7
MÉTODO INDUCTIVO
El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un
procedimiento en el que, comenzando por los indicios, se acaba llegando a
la mecánica de hechos. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.
La secuencia metodológica es la siguiente:
1. Observación y levantamiento de los indicios.
2. Análisis de laboratorio de los indicios.
3. Establecimiento de hechos basados en los resultados de las pruebas de
laboratorio.
4. Relación lógica de los hechos establecidos.
5. Formulación de la mecánica de hechos.

MÉTODO DEDUCTIVO
En el método deductivo se emplean leyes y principios generales para la
solución de casos concretos y particulares.
Al igual que en el método inductivo, el resultado final al aplicar el método
deductivo es poder establecer la mecánica de hechos, pero en este caso se
parte de principios generales, por ejemplo, si un orificio de entrada presenta
tatuaje se deduce que fue hecho a corta distancia, si el cadáver muestra rigor
mortis completo, se deduce que tiene de 10 a 14 horas de muerto, etc. Estos
resultados en conjunto permiten establecer la mecánica de hechos.

MÉTODO ANALÍTICO
El método analítico generalmente se emplea en la criminalística de
laboratorio.
El método analítico requiere de la separación de un todo en las partes o
elementos que lo constituyen. Desde esta perspectiva, se dice que para
poder comprender algo, es necesario desmenuzar correctamente cada uno
de sus componentes, ya que es la manera de conocer la naturaleza del
fenómeno u objeto que se estudia y comprender su índole para obtener una
adecuada respuesta en la investigación y contribuir a la elaboración de la
mecánica de hechos.

8
MÉTODO SINTÉTICO
En el método sintético, contrario al método analítico, es necesario reunir
diversos elementos para lograr formar un todo.
La síntesis es un procedimiento mental en el que se tiene como propósito la
comprensión de un todo a partir de sus componentes ya conocidos.
Cuando se establece la mecánica de hechos, es necesario unir una por una
las pistas que se van encontrando, y de esta manera se obtendrá la respuesta
de qué, cómo, cuándo, quién, dónde, porqué y para qué se cometió el acto
ilícito, es decir, se llegará al todo al reunir sus partes.

MÉTODO COMPARATIVO
El método comparativo se emplea particularmente en la balística forense que
es una de las principales ramas de la criminalística.
La comparación se hace entre los elementos balísticos (proyectiles y
casquillos). Esto consiste en la búsqueda y detección de características
individuales en la superficie del proyectil o del casquillo, dejadas por el arma
con que se hicieron los disparos, para su posterior comparación.

MÉTODO CIENTÍFICO
El sello distintivo de la evidencia física es que debe ser sometida a indagación
científica. La ciencia obtiene su integridad de la adición a estrictos
lineamientos que aseguran la cuidadosa y sistemática recolección,
organización y análisis de información, proceso conocido como método
científico.
El método científico inicia con una pregunta importante en la investigación,
tal como, ¿quién cometió el hecho particular que la ley señala como delito?
A continuación, el investigador formula una hipótesis, una explicación
razonable propuesta, para contestar la pregunta.
Lo que sigue es la base fundamental de la indagación científica, la prueba de
la hipótesis a través de la experimentación. El proceso de prueba debe ser
cuidadoso y reconocido por otros científicos como válido. Los científicos e
investigadores deben aceptar los resultados experimentales aún cuando
ellos esperaran que fueran distintos.
Finalmente, cuando la hipótesis es validada por la experimentación, debe ser
aceptada como evidencia científica, apropiada para usarse en la
investigación delictiva y disponible para ser presentada en la sala de
audiencias.

9
Además de la pregunta quien, deben plantearse y responderse otras seis
preguntas para una investigación eficiente. Estas preguntas son conocidas
como las siete interrogantes de la criminalística y son las siguientes.
¿Quién? ¿que? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿porqué? ¿con qué?

1.9. REGLA DE ORO DE LA CRIMINALÍSTICA (LAS SIETE PREGUNTAS DE


ORO: ¿QUÉ, CÓMO, CÚANDO, DÓNDE, PORQUÉ, CON QUÉ, QUIÉN?)

¿Qué?
Aquí se necesitan saber todos los pormenores que sean necesarios para la
investigación, el qué pueden ser las circunstancias del delito, variará de
acuerdo con el propósito de la investigación.
Recopilar información y después contestar que sucedió en el lugar.
¿Qué sucedió? o ¿Qué pasó?
¿Qué delito se cometió?
¿Qué indicios encontramos?
¿Qué conocimientos, habilidades o fuerza se requirieron para cometer el
ilícito?
¿Cómo? Bajo este encabezado se debe incluir toda la información que se
obtenga y que tienda a mostrar la forma exacta de cómo ocurrió el hecho y
también el método de operación empleado por el autor o autores.
¿Cómo ocurrió el incidente?
¿Cómo llegó al lugar el sospechoso?
¿Cómo se obtuvieron y utilizaron las herramientas?
¿Cómo se cometió el delito?
¿Cómo penetró al lugar?
¿Cómo salió de ahí?

¿Cuándo?
En pocas palabras, cualquier información que tenga que ver con la
determinación del momento puede darse adecuadamente como respuesta a
la pregunta ¿cuándo? y dada con detalle tal como lo exija el propósito de la
investigación.
¿Cuándo ocurrió el incidente? (fecha)
¿Cuándo se llevó a cabo? (hora)

10
¿Cuándo se descubrió?
¿Cuándo se llamó a la policía?

¿Dónde? Cualquier informe que tenga que ver con la ubicación de lugares,
personas uobjetos en relación con el asunto que se investiga, deberá
proporcionarse enla pregunta ¿dónde?, proporcionado la ubicación exacta.
¿Dónde ocurrió el incidente?
¿En qué parte del edificio ocurrió?
¿Dónde fue cometido el delito?
¿Dónde se encontró a la víctima?

¿Porqué? En este apartado se tratará de encontrar la información realista de


porque sedesarrolló el hecho investigado. La pregunta ¿porqué?
generalmente la responde la criminología y la complementa la criminalística.
¿Porqué sucedió el ilícito?
¿Porqué se utilizaron determinados instrumentos?
¿Porqué se deducen ciertos móviles?
¿Porqué murió?

¿Con qué? Son los datos buscados para establecer los medios utilizados
para llevar a cabo el hecho que se investiga, si bien es cierto, tiene un motivo
para hacerlo,se necesitan saber los medios que se utilizaron para cumplir con
este motivo.
¿Con qué armas?
¿Con qué medios contó el delincuente?
¿Con qué transporte se ayudó?
¿Con qué actividad están relacionados los indicios encontrados?
¿Con qué otro crimen se relaciona el actual?

¿Quién? El quién es lo principal y el objetivo de la investigación.


La información relativa a conocer e identificar a los participantes en el hecho
delictivo, participantes que tendrán diversa calidad dentro de la investigación,
pero que son importantes.
¿Quiénes fueron las personas interesadas?
¿Quién fue el sospechoso o el delincuente?
11
¿Quiénes son sus amigos?
¿Quién es la víctima?
¿Quién cometió el delito?
¿Quién participó en el hecho

2. CLASIFICACIÓN DE INDICIOS
Por su naturaleza los indicios se clasifican en:
• Químicos
• Físicos
• Biológicos

2.1. INDICIOS QUÍMICOS


Son aquellas sustancias que pueden ser identificadas a partir de sus
elementos constitutivos. El caso más evidente lo constituyen los explosivos,
donde los investigadores pueden recolectar muestras muy pequeñas y su
posterior análisis revelará detalles sobre el tipo y la cantidad de material
utilizado por los delincuentes.
Los residuos de pólvora alrededor de un orificio de entrada causado por un
disparo de arma de fuego es un indicio químico.
2.2. INDICIOS FÍSICOS
Hacen referencia a todos los objetos manipulables, tengan un uso especifico
o no, como un cuchillo, una pistola, un casquillo de escopeta, un vaso, una
piedra, etc.
2.3. INDICIOS BIOLÓGICOS
Son producidos por seres pertenecientes a cualquiera de los 5 reinos de la
naturaleza (reinos animalia, plantae, fungi, protista y monera) a partir de sus
tejidos y fluidos corporales. Por ejemplo, sangre, semen, saliva, orina, pelos,
excremento, sudor, etc.
2.4. CONCEPTOS DE INDICIO, EVIDENCIA, HUELLA, ELEMENTO MATERIAL
PROBATORIO
Material Sensible Significativo. Es el término que se le da a todo aquel
material, objeto, vestigio, que se localicé en el lugar de la Investigación, y el
cual Puede o No tener relación con el hecho que se investiga.
Indicio. Término genérico empleado para referirse a huellas, vestigios,
señales, localizados, descubiertos o aportados que pudieran o no estar
12
relacionados con un hecho probablemente delictivo y en su caso, constituirse
en un elemento material probatorio.
Los indicios, a fin de poder ser estudiados y posteriormente valorados, se
pueden clasificar por el momento de su producción.
Por el momento de su producción pueden ser:
• Antecedentes. Los generados antes del hecho.
• Concomitantes. Los que se generan durante el hecho.
• Consecuentes. Los que se generan con posterioridad al hecho.

Los indicios durante su clasificación también se pueden subdividir de la


siguiente forma:

• Indicios determinables. Son aquellos que requieren solamente un


análisis cuidadoso a simple vista o con lentes de aumento y que guardan
relación directa con el objeto o persona que los produce. Por ejemplo,
armas, huellas dactilares e instrumentos.
• Indicios indeterminables. Son aquellos que requieren de un análisis
completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo
con su naturaleza física, ya que en su aspecto macroscópico no pueden
ser definidos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito,
manchas o huellas de sangre.
• Indicios asociativos. Los que corroboran y guardan relación directa con
elhecho que se investiga.
• Indicios no asociativos. Se localizan en el lugar del hecho o del
hallazgo, pero no están relacionados íntimamente con el caso que se
investiga.
• Indicios trasladables. Son aquellos que, por su naturaleza, forma,
volumen, peso o cualidades inherentes, se pueden sacar del lugar de
investigación y se pueden preservar de forma adecuada para trasladarse
al laboratoriopara el estudio respectivo (armas, fibras).
• Indicios no trasladables. Son aquellos que, por su naturaleza, forma,
volumen, peso o cualidades inherentes, no pueden moverse del lugar de
investigación ya que alterarían sus condiciones originales (orificios de
proyectiles en muros o vidrios).
• Indicios Orgánicos: Son todos aquellos que su procedencia es
Humana, animal, alimentos, ceras, grasas, etc.
• Indicios Inorgánicos: Pueden ser naturales (polvo, oxido, cenizas, etc),
y artificiales (Tintas, armas, papel, monedas, etc).
13
• Indicios Macroscópicos: Los que se observan a simple vista.
• Indicios Microscópicos: Son aquellos que, por su naturaleza, se
requiere de algún instrumento óptico para su observación.
Huella. Es toda figura, señal o vestigio, producido sobre una superficie por
contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto
cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o
inorgánicas.
Elemento material probatorio. Evidencia física, objeto, instrumento o
producto relacionado con un hecho delictivo y que puede constituirse como
prueba.

2.5. ARTES Y OFICIOS AUXILIARES EN LA CRIMINALISTICA


La criminalística se auxilia de artes y oficios que le sirven de apoyo técnico
en la investigación. Estas artes son: arquitectura, escultura, dibujo,
orfebrería, pintura, joyería, etc. Los oficios son: carpintería, hojalatería,
plomería, cerrajería, etc.

3. CONTENIDO Y PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

3.1. DISCIPLINAS DE LA CRIMINALÍSTICA


LAS CIENCIAS FORENSES QUE AUXILIAN A LA CRIMINALÍSTICA
Estomatología.- La Odontología Forense se ocupa del manejo, el examen y
el análisis de las evidencias dentales y la presentación de los
descubrimientos en el interés de la justicia. Es una disciplina, rama de la
Odontología, relacionada estrechamente con la Medicina Forense. Antes de
dar una definición de Odontología Forense es necesario precisar los
siguientes términos:
Odontología. Estudio de los órganos dentarios y tejidos que tienen íntima
relación entre sí.
Estomatología. Estudio de los tejidos intrabucales duros y blandos y su
relación con el aparato estomatognático.
Dactiloscopia.- Es la ciencia que se propone identificar a las personas
físicamente consideradas por medio de la impresión o reproducción física de
los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de
las manos.
Genética.- La Genética forense es una especialidad de la Genética que
incluye un conjunto de conocimientos de Genética necesarios para resolver
ciertos problemas jurídicos. Los tipos de pericia más solicitados al laboratorio
de Genética forense por los tribunales son casos de investigación biológica
de la paternidad, pericias de criminalística biológica (estudio de vestigios
biológicos de interés criminal como manchas de sangre, esperma, pelos,
etc.) y, finalmente problemas de identificación.
14
Antropología.- Es la especialidad de la Antropología Física, que aplica
técnicas y métodos propios, para coadyuvar con la administración y
procuración de justicia, en casos de muertes de personas desconocidas en
donde se establece la identidad de los individuos involucrados en problemas
médico-legales, ya sean individuos vivos o cadáveres, con la finalidad de
individualizar e identificar a una persona, “mediante las características
físicas, propias de cada sujeto”. Así mismo esta disciplina permite estimar la
edad biológica de un cadáver ó de restos óseos (mediante estudios
radiográficos), utilizando también la somatología y la osteología.
Medicina Forense.- Es aquella que se ocupa de determinar elementos y
datos relacionados con el estado de un cuerpo luego de que el mismo ha
sufrido alguna situación que provocó su muerte. La medicina forense se
ocupa de trabajar directamente con el cuerpo y a través de este análisis es
que puede analizar no sólo la causa de la muerte si no también otros
elementos varios como el horario aproximado en el que tal evento tuvo lugar,
los elementos que se usaron para causar la muerte, si la persona ofreció
resistencia o no (en el caso de una muerte no accidental) y además también
posibles rastros que haya dejado el asesino en el cuerpo o en el espacio en
el que la muerte tomó lugar.
Balística Forense.- Es la disciplina científica que aborda el estudio de las
diferentes evidencias producidas a partir de la ejecución de un disparo
producido por un arma de fuego; tales como, residuos de pólvora y
fulminante, conchas, proyectiles; así como las secuelas de los impactos
ocasionados sobre la víctima y/o el entorno
Serología Forense.- Es la Disciplina que se encarga del estudio de los
sueros, sus propiedades y aplicación, y que se ocupa de la detección de
antígenos bacterianos, u otro tipo de protoozos en el suero o líquidos
orgánicos. (Carlos A. Guzmán)
Toxicología Forense.- La toxicología es la ciencia que estudia los efectos
adversos que los agentes físicos y químicos pueden producir en el hombre y
los animales. Etimológicamente este término deriva del latín toxicum
(veneno), y esta del griego toxik, que significa flecha envenenada. (Ciencias
Forenses de Honduras).
Documentoscopía.- Es la técnica que trata de establecer, mediante una
metodología propia, la autenticidad de escritos y documentos y determinar,
cuando sea posible, la identidad de sus autores"; abarcando la investigación
de todo tipo de documentos con el fin de tratar de determinar su autenticidad
o falsedad.
Química Forense.- Es la rama de la química que estudia las interacciones
entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la
escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de
objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el
contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento o resolución de
hechos delictivos.

15
Hechos de Transito.- Es la rama de la química que estudia las interacciones
entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la
escena de un crimen como pigmentos, trozos de tela, vidrio, restos de
objetos de arte, pólvora, sangre y tejidos, entre otros, y tiene como objetivo el
contribuir desde el punto de vista científico al esclarecimiento de los hechos
delictivos.
Incendios y Explosiones.- Esta especialidad como rama de la
Criminalística se aboca a la investigación técnica de incendios y explosiones,
consistente en la búsqueda de indicios sobre su origen, sus alcances
destructivos, la determinación de la existencia o no de la observancia a
disposiciones o medidas de seguridad preventivas antes de que se produzca
el fuego o la explosión y contramedidas activas a usarse a posteriori; así
como de la probabilidad de la participación dolosa en el evento.

3.2. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN LA CRIMINALISTICA

3.2.1. Antropometría (Sistema antropométrico)


Se basa en el estudio de proporciones y medidas del cuerpo humano, siendo
la base de este sistema que a partir de los 21 años el sistema óseo del
individuo permanece casi imperturbable. En un principio surgió para
reemplazar a la fotografía, aunque tiempo después esta se incorporó en el
sistema junto con los datos característicos del sujeto en cuestión, creando el
“retrato hablado”.
3.2.2. Retrato hablado
Es el resultado de un método sistematizado que se usa para plasmar
morfologías faciales en dibujo, dictadas en forma oral, por testigos de
diferentes hechos delictivos (asaltos, violaciones, homicidios, robo,
etc.); o para generar una imagen de personas (extraviadas o
desaparecidas) de las que no se cuente con archivo fotográfico o
imágenes fisonómicas.
3.2.3. Dactiloscopia
Estudio de las crestas papilares que se encuentran en las palmas de
las manos, plantas de los pies y, en los dedos. En ocasiones, el
registro de las huellas dactilares en personas fallecidas constituye un
desafío difícil de sobrepasar, por la destrucción total o parcial de las
huellas dactilares.
3.2.4. Reconstrucción facial
La reconstrucción facial es el arte científico de la construcción de un
rostro sobre un cráneo con el propósito de su identificación individual.
Esta técnica surgió en el siglo XVIII, tratando de restaurar la masa
muscular de huesos mediante la utilización de cera (Ercole Lelli, 1702-
16
1766) basándose en la relación existente entre los tejidos duros y
blandos del rostro, pero fue a finales del siglo XIX, principios del siglo
XX, cuando se empezó a aplicar en el proceso identificativo de
distintas investigaciones.
3.2.5. Superposición radio-fotográfica cráneo-cara
Se comparan diferentes puntos de referencia entre la imagen del
cráneo encontrado de un individuo (imagen dubitada), con la fotografía
de una persona conocida (imagen indubitada), para establecer las
diferencias o similitudes y determinar la identidad del cráneo.
3.2.6. Odontología forense
Actualmente, el papel de la Odontología como procedimiento en
identificación está cobrando una gran relevancia. Esta importancia es
debida a que las piezas dentales, poseen gran resistencia a las altas
temperatura, agresiones fisicoquímicas y, a los fuertes impactos
debido a sus propiedades y, porque se encuentran protegidos por la
musculatura y los tejidos blandos.
3.2.7. Superposición de pabellones auriculares
Se sabe que las orejas conservan durante toda la vida sus caracteres
distintivos, y como no existen dos completamente iguales constituyen
un instrumento de identificación confiable.
En 1888, Frigerio propone en su trabajo "Loreille externe", un sistema
de identificación denominado "otometría".
El antropólogo Broca, en cuyos trabajos se inspiró Bertillon, había
advertido su valor decisivo en las confrontas, y uno de los datos
establecidos en el bertillonaje era, la medición de la longitud y anchura
de la oreja derecha, además del detalle de sus particularidades.
En los años setenta se realizaron las primeras identificaciones en
asuntos criminales por huellas de oreja.
3.2.8. Identikit
En este sistema se utiliza un kit de imágenes parciales preparadas con
antelación que al interrelacionarse generan un prototipo facial.

3.3. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA CRIMINALÍSTICA


La criminalística es una disciplina que utiliza métodos y técnicas de
investigación para la obtención de muestras que posteriormente serán
analizadas en un laboratorio. Dichas muestras, después de ser analizadas,
sirven para establecer la mecánica de hechos y la posición víctima –
victimario, se apoyan en principios científicos con el fin de identificar a los
autores del hecho.
17
Existen 7 principios de la criminalística.
3.3.1. Principio de uso: En la producción de un hecho criminal, siempre se
utilizarán agentes mecánicos, químicos, físicos, eléctricos o
biológicos.
3.3.2. Principio de producción: Va a producir necesariamente elementos
materiales derivados de dicho uso, los cuales tendrán gran variedad
morfológica y estructural
3.3.3. Principio de intercambio: El intercambio de materia entre los
objetos siempre será posible cuando exista colisión entre ambos. A
mayor intensidad del contacto, mayor nivel de intercambio.
3.3.4. Principio de correspondencia de características: por razones
físicas también, habrá similitud cualitativa entre la evidencia y el
medio que la produjo, lo que permitirá realizar estudios micro y macro
comparativos de ambos aspectos con la finalidad de identificar al
agente que produjo el resultado.
3.3.5. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: El estudio de
todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán
las bases y los elementos materiales para conocer el desarrollo de
los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del
hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho
investigado.
3.3.6. Principio de probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y de
ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad,
pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o,
simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir:
“esto sucedió exactamente así”.
3.3.7. Principio de certeza: Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y
comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que utilizan
elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran con
la utilización de metodología, tecnología y procedimientos
adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su procedencia.
4. NECESIDAD DE LA PLANEACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

4.1. EL LUGAR DE INTERVENCIÓN (INVESTIGACIÓN)

Lugar de intervención. Sitio en el que se ha cometido un hecho


presuntamente delictivo o en el que se localizan o aportan indicios
relacionados con el mismo.

18
4.2. POR SU ANALISIS, ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN

4.2.1. Lugar de los hechos. Es el sitio donde se ha cometido un delito.


4.2.2. Lugar del hallazgo. Es el sitio o área donde se descubren indicios
relacionados con la comisión de algún delito.
4.2.3. Lugar conexo (lugar de enlace). El sitio secundario que tiene relación
con el hecho que se investiga, incluida la ubicación donde se
encuentran los indicios, evidencias, objetos, instrumentos o productos
del hecho delictivo en las áreas circundantes.

4.3. POR SU DELIMITACIÓN

4.3.1. Lugar abierto. En criminalística de campo, es aquel espacio físico,


generalmente de gran extensión, que no está delimitado por una
barrera o muro, por ejemplo, una avenida, un parque, un terreno o
cualquier superficie al aire libre.

4.3.2. Lugar cerrado. En criminalística de campo, es aquel espacio físico,


generalmente reducido, delimitado por una barrera, muros o techo, y
que cuenta con una vía de entrada y una salida, por ejemplo, una casa,
una habitación, una oficina, una escuela, una fábrica, entre otros.

4.3.3. Lugar mixto. Es una combinación de los dos anteriores, por ejemplo,
Centros comerciales, escuelas, edificios públicos, gasolineras,
bancos, entre otros.

4.4. MÉTODOS DE BÚSQUEDA PARA LA LOCALIZACIÓN Y


DESCUBRIMIENTO DE INDICIOS O EVIDENCIA (OBSERVACIÓN)
Un delito puede cometerse en cualquier lugar y en cualquier momento: en un
coche, en una casa, en un medio acuático, en la cima de una montaña, en
lugares públicos o privados, de día o de noche. El método elegido para
buscar en el lugar de intervención vendrá determinado básicamente por las
características del sitio y el momento en que ha ocurrido. Las Técnicas de
búsqueda para la localización y descubrimiento de indicios o evidencias que
generalmente se emplean son:
4.4.1. SECTORES
Se divide el lugar en zonas, es muy útil en espacios cerrados como interiores
de vivienda. Se revisa por separado, pero ordenadamente, cada zona en la
que, a su vez, se aplicará el método de búsqueda que se ajuste a las
características del espacio, por ejemplo, técnica de observación en abanico
en una zona y en espiral en otra.

19
4.4.2. CUADRANTES
El lugar a explorar se divide en cuadrantes y cada uno de ellos se recorre en
sentido vertical y horizontal, por lo que la búsqueda se repite no dejando
posibilidad de error. Se emplea en lugares abiertos.

4.4.3. FRANJAS
Se hace un recorrido trasversal, de ida y vuelta tomando franjas de terreno
hasta cubrir toda el área seleccionada. Se emplea este método en áreas
grandes, como potreros, sembradíos, zonas verdes, etc. Debido a que en
estos casos las áreas por observar son muy amplias es necesario contar con
mucha gente, una por cada franja, para ello se puede contar con la
colaboración de voluntarios, en primera instancia empleados de las oficinas
de gobierno o residentes de la localidad, quienes serán instruidos, acerca de
cómo realizar la observación y búsqueda de indicios, si encuentran un objeto
extraño al lugar o que resulte sospechoso deberán indicarlo al criminalista de
campo sin tocarlo para que sea señalado con una banderola y posteriormente
fijado, levantado, embalado y etiquetado.

4.4.4. CRIBA
Consiste en delimitar el área mediante puntos de referencia de tal manera
que ésta tenga una forma geométrica regular, cuadrada o rectangular,
procediendo a realizar la búsqueda de manera uniforme y paralela hacia uno
de sus lados, cubriendo la superficie de un extremo a otro, en sentido
horizontal y en sentido vertical, para ello es necesario hacerlo con varias
personas. También es posible cuadricular la escena como si se tratase de un
yacimiento arqueológico. Este tipo de técnica se realiza cuando hay que
trabajar sobre una extensa superficie.

4.4.5. ESPIRAL
La búsqueda se inicia principiando desde el centro o de la periferia siguiendo
un movimiento circular. Los indicios se numeran en el orden en que se haga
su hallazgo, por lo que al final, al mirar la escena desde cualquier ángulo,
puede dar la impresión de que tales hallazgos se hicieron en forma
desordenada. Este método de búsqueda resulta muy eficaz por cuanto, en la
medida en que se avanza en espiral, se tiene la oportunidad de darle una
segunda mirada a lo que ya se revisó.

4.4.6. RADIAL
Se emplea con varias personas que forman un círculo alrededor del área de
búsqueda, caminan desde la periferia hacia el centro, cada una por un radio
20
del círculo o bien se inicia en el centro del círculo y se camina hacia la
periferia, se debe observar a lo largo del radio y a cada uno de sus lados.
Este método tiene la desventaja de que, cuando el círculo es muy amplio,
pueden quedar algunos espacios sin ser cubiertos.

4.4.7. ABANICO
Desde la entrada principal se dirige la vista de derecha a izquierda y
viceversa, las veces que sea necesario recabando información
sobresaliente en el lugar, acercándose al indicio principal (cadáver, caja
fuerte, arma de fuego, etc.), para continuar con las áreas circundantes.

4.5. TÉCNICAS DE FIJACIÓN O REGISTRO DE INDICIOS O EVIDENCIA


La fijación es el procedimiento que permite describir detalladamente el lugar
de intervención y la localización de los indicios, mediante técnicas como:
4.5.1 Descripción escrita
4.5.2 Fotografía forense
4.5.3 Planimetría forense

DESCRIPCIÓN ESCRITA
La descripción escrita se realiza en el lugar de los hechos o del hallazgo
tomando notas que describan en forma general y particular el lugar, la
ubicación y orientación del mismo, así como, de los indicios en forma
detallada, relacionándolos con puntos fijos. Se debe describir detalladamente
mencionando tipo, forma, cantidad, color, olor, dimensiones, ubicación,
orientación, posición de los cadáveres, objetos, armas, muebles e indicios en
general, esta debe ser con precisión, claridad, concisa, sencilla, directa y
lógica en su desarrollo, debiendo ser de lo general a lo particular.
Se registra la hora exacta de llegada al lugar y se determina la ubicación con
los puntos cardinales.
En la descripción del indicio se debe anotar si estos se encuentran maculados
de una sustancia o si existen otros indicios en su superficie.
No sobra decir que esta descripción será minuciosa, cabe mencionar algunas
reglas mínimas para que esto suceda y se tomarán en cuenta las siguientes:
Ø Tipo de indicio.
Ø Dimensiones.
Ø Forma.
Ø Material de fabricación.
21
Ø Características particulares.
Descripción y ubicación de huellas e indicios en un vehículo

Descripción de lesiones
Ø Tipo
Ø Forma
Ø Dimensión
Ø Características
Ø Ubicación

FOTOGRAFÍA FORENSE

De gran apoyo para la descripción escrita, con ella podemos fijar con
precisión los detalles y particularidades del lugar y las características de los
indicios.
Esta técnica nos permite tener una imagen objetiva de los indicios que están
relacionados con los hechos, debiéndose tomar impresiones generales,
medias, acercamientos y grandes acercamientos relacionándolos con puntos
fijos, no se debe omitir el testigo métrico con los datos de la carpeta de
investigación.

PLANIMETRÍA FORENSE
Elemento complementario de la descripción escrita, nos indica las distancias
que existen entre un indicio y otro, así como las dimensiones del lugar, dando
como resultado la obtención de datos esquemáticos.
Esta técnica nos permite establecer las distancias y ubicación de los índicos
en el lugar de intervención, por medio de un croquis o un plano.
Croquis. Es el dibujo aproximado, a mano alzada, de la localización de los
indicios y puntos de referencia, con dimensiones libres.
Plano. Es el dibujo con escalas, donde los elementos son proporcionados, se
encuentran presentes longitudes y ángulos para reubicar los indicios.
Las escalas empleadas son 1:400 o 1:200
Tanto el croquis como el plano deben tener señalados los puntos cardinales.

22
4.6. FIJACIONES COMPLEMENTARIAS

4.6.1. Moldeado
4.6.2. Video filmación
4.6.3. Audio
4.6.4. Maquetas
4.6.5. Animación 3D

MOLDEADO
Los zapatos y las llantas de vehículos, generalmente dejan huellas en tierra
suave en el lugar de los hechos, usando yeso se pueden obtener moldes de
las huellas para compararlas con las de los sospechosos.

VIDEO FILMACIÓN
Así como la fotografía, la video filmación, señala detalles y particularidades
del lugar, indicios y demás manifestaciones, cabe mencionar que se debe de
observar y plasmar en la película la situación primitiva del lugar.

AUDIO (GRABACION DE VOZ)


Se trata de una prueba legal a pesar de que la grabación se haya efectuado
sin el conocimiento de la persona grabada, pero se exigirá en este caso que
la grabación se realice por el interlocutor, es decir, por quien era parte de la
conversación. Nunca por una persona externa o ajena a la conversación que
no haya sido parte en ella.
No se considera vulnerado el derecho a la intimidad de la persona grabada
(no es un delito), a pesar de su falta de conocimiento del hecho de ser
grabado, siempre que quien efectúe la grabación sea parte de la
conversación.
Por el contrario, no es lícito o legal aportar en el proceso judicial grabaciones
de voz efectuadas de forma subrepticia (a escondidas) por quienes no son
partes de la conversación, considerándose en este caso que se produce una
acto ilícito o ilegal. En este caso la prueba sería nula de pleno derecho.

MAQUETAS
Técnica empleada para conocer el lugar de los hechos y áreas circundantes
a través del armado de esquemas tridimensionales a escala.

23
ANIMACION 3D
La representación en 3 dimensiones (3D) del lugar de intervención, puede
ser creada con programas de cómputo. Por ejemplo, el programa 3D Max
permite hacer reconstrucciones virtuales de la mecánica de hechos, para la
defensa o el fiscal.

1. CADENA DE CUSTODIA

5.1. CONCEPTO LEGAL DE CADENA DE CUSTODIA


La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al
indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde
su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del
hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión.
5.2. REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA
El Registro de Cadena de Custodia, es el documento en el que se registran
los indicios o elementos materiales probatorios y las personas que
intervienen, desde su localización, descubrimiento o aportación en el lugar
de intervención, hasta que la autoridad ordene su conclusión.
La cadena de custodia deberá comprender las siguientes etapas y en todas
ellas se debe llevar a cabo el registro correspondiente.
1. Procesamiento
2. Traslado
3. Análisis
4. Almacenamiento en la Bodega de Indicios
5. Presentación de los indicios o elementos materiales probatorios a juicio

Procesamiento. Inicia con las técnicas de búsqueda y comprende además


las fases de identificación; documentación; recolección; empaque y/o
embalaje de los indicios o elementos materiales probatorios y finaliza con su
entrega al Policía Federal Ministerial responsable con el Registro de Cadena
de Custodia correspondiente. En estas actividades deberán participar los
peritos o, en su caso, la Policía Federal Ministerial haciendo uso del
equipamiento necesario.
Traslado. Esta etapa es materializada por el Perito y/o la Policía con
Capacidades para Procesar, en caso de que éstos se encuentren
imposibilitados para realizar el traslado, podrán encomendarlo al Personal
Facultado para el Traslado (PFT), quien lleve a cabo el traslado tiene como
24
encomienda, transportar los indicios o elementos materiales probatorios,
debidamente embalados, sellados, etiquetados, firmados y con el registro de
Cadena de Custodia, del lugar de intervención, hacia los servicios periciales,
a la bodega de indicios, a las Instituciones que cuenten con áreas forenses,
o a algún otro lugar con condiciones de preservación o conservación, en
cumplimiento a las recomendaciones de los especialistas, previo
conocimiento del Ministerio Público.
Análisis. Inicia con la recepción de los indicios o elementos materiales
probatorios; continúa con los estudios que se aplican a estos y termina con
su entrega para el traslado a la bodega de indicios o, en su caso, a algún otro
lugar en condiciones de preservación o conservación. Para el desarrollo de
estas actividades el perito deberá utilizar el equipamiento correspondiente.
El personal pericial se abstendrá de recibir indicios o elementos materiales
probatorios que no estén embalados, sellados, etiquetados y con Registro de
Cadena de Custodia de conformidad con los establecidos oficialmente, salvo
que haya existido imposibilidad para ello.
Almacenamiento en la Bodega de Indicios. Inicia con la recepción de los
indicios o elementos materiales probatorios en la bodega de indicios o, en su
caso, a algún otro lugar en condiciones de preservación o
conservación; comprende además el registro, manejo y control de los
mismos, y termina con su salida definitiva.
Presentación de los indicios o elementos materiales probatorios a
juicio. Esta etapa tiene como propósito, llevar a cabo la presentación de
indicios o elementos materiales probatorios ante el órgano jurisdiccional,
como prueba material a solicitud de las partes, e inicia con la salida de éstos
de la bodega de indicios o del lugar donde se encuentren resguardados, con
el propósito de ser incorporados en juicio, para posteriormente, ser
reingresados a la bodega y finalmente se realice su determinación judicial.

25
26
27
5.3. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE CUSTODIA
La Cadena de Custodia, es un proceso transversal en la investigación de los
hechos delictivos y/o proceso penal, la cual es responsabilidad de quienes,
en cumplimiento de las funciones propias de su encargo o actividad en los
28
términos de ley, tengan contacto con los indicios o elementos materiales
probatorios desde su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la
autoridad competente ordene su conclusión. Ésta se compone por las etapas
de procesamiento, traslado, análisis, almacenamiento en la bodega de
indicios, o lugar destinado para ello, y su presentación en juicio.

5.4. RESPONSABLES DE LA CADENA DE CUSTODIA


Son responsables de la cadena de custodia todos los que, en cumplimiento
de las funciones propias de su encargo o actividad en los términos de ley,
tengan contacto con los indicios.
Primer respondiente
Criminalista de campo
Policía con capacidades para procesar
Peritos
Personal Facultado para el Traslado
Responsable de la bodega de indicios
Los responsables de la Cadena de Custodia, la iniciarán con el registro, bajo
los supuestos de localización, descubrimiento y aportación.

5.5. CRIMINALISTICA EN AUXILIO DEL ÓRGANO INVESTIGADOR


El auxilio inmediato al agente investigador del ministerio público consiste en
el asesoramiento y la orientación técnico-científica que hace el perito
criminalista en el lugar de los hechos, asimismo, observa en forma meticulosa
el lugar de intervención, fija el lugar y levanta los indicios entregándolos a la
policía para su aseguramiento y envío a los laboratorios de criminalística,
donde se realizarán los estudios correspondientes, o a la bodega de indicios
para su resguardo y mantenimiento.
En el lugar de intervención, el criminalista realiza estudios preliminares
mediante exámenes macroscópicos de los indicios detectados y orienta al
fiscal del ministerio público y a la policía de investigación sobre los
instrumentos utilizados y sus manifestaciones materiales. Por otra parte,
señala los indicios y evidencias que pueden identificar al autor y a la víctima.
después elabora su dictamen de criminalística de campo y lo entrega al fiscal.
Por último, una vez que se tienen los resultados de los estudios de laboratorio
practicados a los indicios, el criminalista auxilia y asesora al fiscal del
ministerio público con la elaboración de la mecánica de hechos.

29
5.6. CRIMINALISTICA EN AUXILIO DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
Ejercitada la acción penal, la criminalística, con sus disciplinas científicas y a
través de sus peritos, auxilia de modo técnico al órgano jurisdiccional con los
dictámenes periciales en cualquiera de sus ramas.
Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía con conocimiento
de éste, podrá disponer la práctica de los peritajes que sean necesarios para
la investigación del hecho. El dictamen escrito no exime al perito del deber
de concurrir a declarar en la audiencia de juicio.
Los peritos que elaboren los dictámenes tendrán en todo momento acceso a
los indicios sobre los que versarán los mismos, o a los que se hará referencia
en el interrogatorio.
Cuando se realice un peritaje sobre objetos que se consuman al ser
analizados, no se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la
cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que su existencia sea
escasa y los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.
Éste último supuesto o cualquier otro semejante que impida que con
posterioridad se practique un peritaje independiente, deberá ser notificado
por el Ministerio Público al Defensor del imputado, si éste ya se hubiere
designado o al Defensor público, para que, si lo estima necesario, los peritos
de ambas partes, y de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para
que el perito de la defensa acuda a presenciar la realización del peritaje.
La pericial deberá ser admitida como medio de prueba, no obstante que el
perito designado por el Defensor del imputado no compareciere a la
realización del peritaje, o éste omita designar uno para tal efecto.
Cuando deban realizarse diferentes peritajes a personas agredidas
sexualmente o cuando la naturaleza del hecho delictivo lo amerite, deberá
integrarse un equipo interdisciplinario con profesionales capacitados en
atención a víctimas, con el fin de concentrar en una misma sesión las
entrevistas que ésta requiera, para la elaboración del dictamen respectivo.
6. PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y/O DEL
HALLAZGO

6.1. PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN


Se define a la preservación del lugar, como las acciones que tienen por objeto
proteger y aislar el lugar donde se cometió un delito, para conservarlo, tal y
como se encontró, con el propósito de evitar que los indicios, que ahí se
encuentran, se contaminen o sean alterados.
6.1.1. Su importancia y definición
La investigación criminalística generalmente inicia en el lugar de los
30
hechos, muchos criminalistas están de acuerdo con que “cuando no
se levantan y estudian los indicios en el lugar de la intervención, la
investigación resultará más difícil”. Por lo tanto, es importante, en
primer lugar, proteger y preservar el lugar de los hechos para que la
policía de investigación y los servicios periciales lo encuentre tal y
como lo dejó el perpetrador. Es importante recordar que el autor de un
delito, en el lugar de los hechos, deja indicios de su presencia y se
lleva, en la mayoría de los casos, vestigios del lugar o de la víctima.
6.1.2. Sus fines, inmediato o mediato
El fin inmediato busca conservar en su sitio original cada uno de los
indicios, tanto en las zonas cercanas al sitio en que se encuentre el
objeto que se considera principal, o bien alrededor, sobre y por debajo
de un cuerpo, en caso de haber cadáveres, como objetos que se
localicen en el lugar de los hechos. Se debe tratar de que el lugar del
delito permanezca tal cual lo dejó el infractor, a fin de que todos los
indicios conserven su situación, posición y estado original.
El fin mediato consiste en establecer la mecánica de hechos y
determinar la verdad histórica con tanto apego a la realidad como sea
posible, identificando a la víctima y al autor, mediante el examen de
los indicios y su correcta valoración.
Si no se lleva a cabo correctamente la preservación, se produce alteración,
pérdida o desplazamiento de indicios que conducirán a resultados erróneos.
Las autoridades responsables de preservar el lugar de los hechos o del
hallazgo son aquellas que tienen el primer contacto con el sitio donde se
cometió el delito.
Generalmente se trata de personal de la guardia nacional, policía estatal,
municipal, de investigación, militar y naval.
Las autoridades responsables deberán advertir a quienes pretendan ingresar
a la zona resguardada, que la persona que altere, modifique o perturbe
ilícitamente el lugar, huellas o vestigios del hecho delictivo comete el delito
de encubrimiento, en términos del artículo 400, fracción VI, del código penal
federal.
Encubrimiento
Artículo 400.- Se aplicará prisión de tres meses a tres años y de quince a
sesenta días multa, al que:
VI. Altere, modifique o perturbe ilícitamente el lugar, huellas o vestigios del
hecho delictivo

31
6.2. TIPOS DE PRESERVACIÓN DE ACUERDO CON EL LUGAR DE
INVESTIGACIÓN
Para efectuar una efectiva preservación del lugar de los hechos se deberán
emplearlas técnicas adecuadas de acordonamiento, lo cual dependerá de
cada caso en particular y de que el área cubierta sea abierta, cerrada o mixta.
6.2.1. La preservación en lugar abierto
No hay una norma que defina exactamente qué área se va a
acordonar; sin embargo, en la práctica, dependerá del estudio
preliminar del lugar. El área ideal será la que esté más cerca de donde
se encuentre la mayoría de los indicios.
Si se trata de un área abierta (vía pública, parques, estacionamientos),
se deberá acordonar la zona con cinta amarilla en un diámetro de por
lo menos 50 metros de ser posible, alrededor del punto donde se
cometió el hecho.
6.2.2. La preservación en lugares cerrados
Se debe bloquear el paso de las vías de acceso (entradas y salidas)
para evitar el paso de personas. En caso de estar cerradas,
permanecerán así, pero si están abiertas se protegerán hasta que los
servicios periciales y la policía de investigación intervengan.
6.2.3. La preservación de lugares mixtos son una combinación de las dos
anteriores.

6.3. LA IMPORTANCIA DEL PRIMER RESPONDIENTE PARA LA


PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN
La acción de preservar el lugar de los hechos o del hallazgo, a cargo del
primer respondiente, no sólo consiste en acordonar, sino en impedir que:
• Otras personas deambulen innecesariamente por el lugar.
• Se manipulen objetos que pudieran servir de indicios.
• Alguien toque los cuerpos o restos humanos.
• Se contaminen objetos en que pudieran encontrarse huellas dactilares.
• Se toquen objetos sin el permiso del personal que resguarda el lugar.
• Se desechen objetos que pudieran tener relación con el hecho.
Al llegar el primer respondiente al lugar de los hechos o del hallazgo debe
realizar una inspección general que permita identificar si existen víctimas,
lesionados, testigos o detenidos para proceder a brindar atención médica a
víctimas o lesionados, entrevistar a testigos o poner a disposición de la

32
autoridad ministerial a los detenidos, según corresponda. La entrevista con
los testigos es muy importante, pues no sólo permite recabar datos sobre el
posible autor o partícipe de los hechos, sino también reunir indicios en el lugar
de la intervención. Se deben aplicar adecuadamente las técnicas de
entrevista a fin de obtener la mayor información posible para la investigación
del hecho que la ley señala como delito.

6.3.1. ALTERACIONES QUE PUEDE SUFRIR EL LUGAR DE


INVESTIGACIÓN
6.3.2. INTENCIONAL.
6.3.3. NO INTENCIONAL.
6.3.4. POR CAUSAS NATURALES.
6.3.5. POR DESCONOCIMIENTO
La alteración intencional, y no intencional son sancionadas por la ley de
conformidad con el artículo 400, fracción VI, del código penal federal. Para la
no intencionalidad existe un caso de excepción y es cuando el personal de
paramédicos o el propio primer respondiente brindan ayuda a las víctimas
heridas o lesionadas.
En el lugar de los hechos, cuando se encuentra un cadáver, es frecuente que
familiares y conocidos de la víctima traten de acercarse al cuerpo, también
es común que la gente quiera cubrirlo con una sábana y colocar velas a su
alrededor, todo lo anterior produce alteración del lugar y debe ser evitado, el
primer respondiente debe impedir que ocurran tales eventos. Por otra parte,
se pueden presentar causas naturales como, por ejemplo, la lluvia o fuerte
viento que alteren el lugar, ente este caso el primer respondiente tendrá que
proceder a la colecta y embalaje de los indicios y elementos probatorios, a
fin de que no se pierdan.
Encubrimiento

Artículo 400.- Se aplicará prisión de tres meses a tres años y de quince a


sesenta días multa, al que:
VI. Altere, modifique o perturbe ilícitamente el lugar, huellas o vestigios del
hecho delictivo
Puede ser que un lugar de hechos, antes de que sea acordonado y
preservado, sea alterado por alguien que desconoce que ahí se cometió un
delito, por ejemplo, un fin de semana los propietarios salen de casa y se
meten ladrones a robar, el lunes temprano llega la persona que hace limpieza
en esa casa a la cual los dueños le dieron las llaves, entra y con la limpieza
altera el lugar sin conocimiento de que hubo un robo.

33
6.4. OTRAS INSPECCIONES O DILIGENCIAS A DESARROLLAR POR EL
POLICIA PRIMER RESPONDIENTE
6.4.1. LA INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL HECHO O DEL HALLAZGO.
En caso de que el Primer Respondiente consideré que es posible
realizar la inspección del lugar, de personas o vehículos para impedir
consecuencias ulteriores, llevará a cabo los actos de investigación
necesarios.
Actos de investigación
Actuaciones que el Primer Respondiente podrá realizar con o sin
autorización del Juez de Control, de conformidad con lo establecido en
el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Actuaciones en la investigación que no requieren autorización previa
del Juez de control
No requieren autorización del Juez de control los siguientes actos de
investigación:

I. La inspección del lugar del hecho o del hallazgo;


II. La inspección de lugar distinto al de los hechos o del hallazgo;
III. La inspección de personas;
IV. La revisión corporal;
V. La inspección de vehículos;
VI. El levantamiento e identificación de cadáver;
VII. La aportación de comunicaciones entre particulares;
VIII. El reconocimiento de personas;
IX. La entrega vigilada y las operaciones encubiertas, en el marco de
una investigación y en los términos que establezcan los protocolos
emitidos para tal efecto por el Procurador;
X. La entrevista de testigos;
Fracción reformada DOF 17-06-2016
XI. Recompensas, en términos de los acuerdos que para tal efecto
emite el Procurador, y
Fracción adicionada DOF 17-06-2016
XII. Las demás en las que expresamente no se prevea control judicial.
34
En los casos de la fracción IX, dichas actuaciones deberán ser
autorizadas por el Procurador o por el servidor público en quien éste
delegue dicha facultad.
Para los efectos de la fracción X de este artículo, cuando un testigo se
niegue a ser entrevistado, será citado por el Ministerio Público o en su
caso por el Juez de control en los términos que prevé el presente
Código.
Inspección
La inspección es un acto de investigación sobre el estado que guardan
lugares, objetos, instrumentos o productos del delito.
Será materia de la inspección todo aquello que pueda ser
directamente apreciado por los sentidos. Si se considera necesario, la
Policía se hará asistir de peritos.
Al practicarse una inspección podrá entrevistarse a las personas que
se encuentren presentes en el lugar de la inspección que puedan
proporcionar algún dato útil para el esclarecimiento de los hechos.
Toda inspección deberá constar en un registro.
Inspección de personas
En la investigación de los delitos, la Policía podrá realizar la inspección
sobre una persona y sus posesiones en caso de flagrancia, o cuando
existan indicios de que oculta entre sus ropas o que lleva adheridos a
su cuerpo instrumentos, objetos o productos relacionados con el
hecho considerado como delito que se investiga. La revisión consistirá
en una exploración externa de la persona y sus posesiones. Cualquier
inspección que implique una exposición de partes íntimas del cuerpo
requerirá autorización judicial. Antes de cualquier inspección, la Policía
deberá informar a la persona del motivo de dicha revisión, respetando
en todo momento su dignidad.
Revisión corporal
Durante la investigación, la Policía o, en su caso el Ministerio Público,
podrá solicitar a cualquier persona la aportación voluntaria de
muestras de fluido corporal, vello o cabello, exámenes corporales de
carácter biológico, extracciones de sangre u otros análogos, así como
que se le permita obtener imágenes internas o externas de alguna
parte del cuerpo, siempre que no implique riesgos para la salud y la
dignidad de la persona.

35
Se deberá informar previamente a la persona el motivo de la
aportación y del derecho que tiene a negarse a proporcionar dichas
muestras. En los casos de delitos que impliquen violencia contra las
mujeres, en los términos de la Ley General de Acceso de las Mujeres
a una Vida Libre de Violencia, la inspección corporal deberá ser
llevada a cabo en pleno cumplimiento del consentimiento informado
de la víctima y con respeto de sus derechos.
Las muestras o imágenes deberán ser obtenidas por personal
especializado, mismo que en todo caso deberá de ser del mismo sexo,
o del sexo que la persona elija, con estricto apego al respeto a la
dignidad y a los derechos humanos y de conformidad con los
protocolos que al efecto expida la Fiscalía. Las muestras o imágenes
obtenidas serán analizadas y dictaminadas por los peritos en la
materia.
Toma de muestras cuando la persona requerida se niegue a
proporcionarlas
Si la persona a la que se le hubiere solicitado la aportación voluntaria
de las muestras se negara a hacerlo, el Fiscal del Ministerio Público
por sí o a solicitud de la Policía podrá solicitar al Órgano jurisdiccional,
por cualquier medio, la inmediata autorización de la práctica de dicho
acto de investigación, justificando la necesidad de la medida y
expresando la persona o personas en quienes haya de practicarse, el
tipo y extensión de muestra o imagen a obtener. De concederse la
autorización requerida, el Órgano jurisdiccional deberá facultar al
Fiscal del Ministerio Público para que, en el caso de que la persona a
inspeccionar ya no se encuentre ante él, ordene su localización y
comparecencia a efecto de que tenga verificativo el acto
correspondiente.
El Órgano jurisdiccional al resolver respecto de la solicitud del
Ministerio Público, deberá tomar en consideración el principio de
proporcionalidad y motivar la necesidad de la aplicación de dicha
medida, en el sentido de que no existe otra menos gravosa para la
persona que habrá de ser examinada o para el imputado, que resulte
igualmente eficaz e idónea para el fin que se persigue, justificando la
misma en atención a la gravedad del hecho que se investiga.
En la toma de muestras podrá estar presente una persona de
confianza del examinado o el abogado Defensor en caso de que se
trate del imputado, quien será advertido previamente de tal derecho.
Tratándose de menores de edad estará presente quien ejerza la patria
potestad, la tutela o curatela del sujeto. A falta de alguno de éstos
deberá estar presente el Fiscal del Ministerio Público en su calidad de
36
representante social.
En caso de personas inimputables que tengan alguna discapacidad se
proveerá de los apoyos necesarios para que puedan tomar la decisión
correspondiente.
Cuando exista peligro de desvanecimiento del medio de la prueba, la
solicitud se hará por cualquier medio expedito y el Órgano
jurisdiccional deberá autorizar inmediatamente la práctica del acto de
investigación, siempre que se cumpla con las condiciones previamente
señaladas.
6.4.2. Inspección de vehículos
Aunque no haya orden judicial o ministerial, los policías podrán realizar
inspecciones de personas y vehículos cuando investigan algún delito.
En una polémica decisión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) declaró constitucional la figura de las inspecciones
policiacas sin orden judicial o ministerial.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de dos
acciones de inconstitucionalidad promovidas por la CNDH y el
otrora IFAI, contra disposiciones del Código Nacional de
Procedimientos Penales.
En sesión pública se analizó la inspección de personas y
vehículos. De acuerdo con el proyecto, son válidos los artículos que
establecen que la policía pueda realizar la inspección de personas y
de vehículos en la investigación de los delitos, sin la exigencia de una
orden emitida por autoridad competente.
“La inspección de personas y sus posesiones incluyendo vehículos,
constituye un control preventivo provisional que se encuentra
autorizado constitucionalmente en la investigación de delitos”, dijo
Javier Laynez Potisek, ministro ponente.
Por mayoría, el Pleno de la Corte avaló porciones de tres artículos del
Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), impugnados
por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que
permiten las inspecciones externas y superficiales por parte de los
policías en la investigación de delitos.
El ministro presidente, Luis María Aguilar, afirmó que las inspecciones
son una medida proporcional, idónea y con un fin
constitucionalmente válido, de proteger la seguridad pública y los
derechos de las víctimas de delitos.

37
6.4.3. Entrevista a testigos
El Primer Respondiente deberá identificar a posibles personas
vinculadas a los hechos delictivos, con el propósito de realizar las
entrevistas, empleando los formatos respectivos establecidos en el
Informe Policial Homologado.
6.4.4. El levantamiento e identificación de cadáver y la exhumación
En los casos en que se presuma muerte por causas no naturales,
además de otras diligencias que sean procedentes, se practicará:
I. La inspección del cadáver, la ubicación del mismo y el lugar de los
hechos;
II. El levantamiento del cadáver;
III. El traslado del cadáver;
IV. La descripción y peritajes correspondientes, o
V. La exhumación en los términos previstos en este Código y demás
disposiciones aplicables.
6.4.5. Levantamiento de cadáver
1. Envolver las manos en bolsas de papel.
2. Levantar el cadáver y observar por debajo y en derredor a fin de
descubrir indicios.
3. Colocarlo en una bolsa de plástico.
4. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
5. Trasladarlo al anfiteatro.
6. En caso de que el traslado sea a grandes distancias, colocar el
cadáver en un recipiente con refrigeración.
Cuando de la investigación no resulten datos relacionados con la
existencia de algún delito, el Ministerio Público podrá autorizar la
dispensa de la necropsia.
Si el cadáver hubiere sido inhumado, se procederá a exhumarlo en los
términos previstos en este Código y demás disposiciones aplicables.
En todo caso, practicada la inspección o la necropsia correspondiente,
se procederá a la sepultura inmediata, pero no podrá incinerarse el
cadáver.
Cuando se desconozca la identidad del cadáver, se efectuarán los
peritajes idóneos para proceder a su identificación. Una vez
identificado, se entregará a los parientes o a quienes invoquen título o
38
motivo suficiente, previa autorización del Ministerio Público, tan pronto
la necropsia se hubiere practicado o, en su caso, dispensado.
Actos de investigación que requieren autorización previa del Juez de
control
Con excepción de los actos de investigación previstos en el Código
Nacional de Procedimientos Penales, requieren de autorización previa
del Juez de control todos los actos de investigación que impliquen
afectación a derechos establecidos en la Constitución, así como los
siguientes:

I. La exhumación de cadáveres;
II. Las órdenes de cateo;
III. La intervención de comunicaciones privadas y correspondencia;
IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello, extracciones
de sangre u otros análogos, cuando la persona requerida, excepto
la víctima u ofendido, se niegue a proporcionar la misma;
V. El reconocimiento o examen físico de una persona cuando aquélla
se niegue a ser examinada, y
VI. Las demás que señalen las leyes aplicables.

6.4.6. Órdenes de cateo


Cuando en la investigación el Ministerio Público estime necesaria la
práctica de un cateo, en razón de que el lugar a inspeccionar es un
domicilio o una propiedad privada, solicitará por cualquier medio la
autorización judicial para practicar el acto de investigación
correspondiente. En la solicitud, que contará con un registro, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas
que han de aprehenderse y los objetos que se buscan, señalando los
motivos e indicios que sustentan la necesidad de la orden, así como
los servidores públicos que podrán practicar o intervenir en dicho acto
de investigación.
Resolución que ordena el cateo
La resolución judicial que ordena el cateo deberá contener cuando
menos;
I. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la
identificación del proceso en el cual se ordena;
II. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser
39
cateados y lo que se espera encontrar en éstos;
III. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de
los que se desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la
persona o personas que hayan de aprehenderse o los objetos que
se buscan;
IV. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación
que de no ejecutarse dentro de los tres días siguientes a su
autorización, quedará sin efecto cuando no se precise fecha exacta
de realización, y
V. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el
cateo.

La petición de orden de cateo deberá ser resuelta por la autoridad


judicial de manera inmediata por cualquier medio que garantice su
autenticidad, o en audiencia privada con la sola comparecencia del
Ministerio Público, en un plazo que no exceda de las seis horas
siguientes a que se haya recibido.
Si la resolución se emite o registra por medios diversos al escrito, los
puntos resolutivos de la orden de cateo deberán transcribirse y
entregarse al Ministerio Público.
Negativa del cateo
En caso de que el Juez de control niegue la orden, el Ministerio Público
podrá subsanar las deficiencias y solicitar nuevamente la orden o
podrá apelar la decisión. En este caso la apelación debe ser resuelta
en un plazo no mayor de doce horas a partir de que se interponga.
Medidas de vigilancia
Aún antes de que el Juez de control competente dicte la orden de
cateo, el Ministerio Público podrá disponer las medidas de vigilancia o
cualquiera otra que no requiera control judicial, que estime
conveniente para evitar la fuga del imputado o la sustracción,
alteración, ocultamiento o destrucción de documentos o cosas que
constituyen el objeto del cateo.
Cateo en residencia u oficinas públicas
Para la práctica de un cateo en la residencia u oficina de cualquiera
de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial de los tres órdenes de
gobierno o en su caso organismos constitucionales autónomos, la
Policía o el Ministerio Público recabarán la autorización
correspondiente en los términos previstos en este Código.

40
Cateo en buques, embarcaciones, aeronaves o cualquier medio de
transporte extranjero en territorio mexicano
Cuando tenga que practicarse un cateo en buques, embarcaciones,
aeronaves o cualquier medio de transporte extranjero en territorio
mexicano se observarán además las disposiciones previstas en los
Tratados, las leyes y reglamentos aplicables.
Formalidades del cateo
Será entregada una copia de los puntos resolutivos de la orden de
cateo a quien habite o esté en posesión del lugar donde se efectúe, o
cuando esté ausente, a su encargado y, a falta de éste, a cualquier
persona mayor de edad que se halle en el lugar. Cuando no se
encuentre persona alguna, se fijará la copia de los puntos resolutivos
que autorizan el cateo a la entrada del inmueble, debiendo hacerse
constar en el acta y se hará uso de la fuerza pública para ingresar.
Al concluir el cateo se levantará acta circunstanciada en presencia de
dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado, o en su
ausencia o negativa, por la autoridad que practique el cateo, pero la
designación no podrá recaer sobre los elementos que pertenezcan a
la autoridad que lo practicó, salvo que no hayan participado en el
mismo. Cuando no se cumplan estos requisitos, los elementos
encontrados en el cateo carecerán de todo valor probatorio, sin que
sirva de excusa el consentimiento de los ocupantes del lugar. Al
terminar el cateo se cuidará que los lugares queden cerrados, y de no
ser posible inmediatamente, se asegurará que otras personas no
ingresen en el lugar hasta lograr el cierre.
Si para la práctica del cateo es necesaria la presencia de alguna
persona diferente a los servidores públicos propuestos para ello, el
Ministerio Público, deberá incluir los datos de aquellos, así como la
motivación correspondiente en la solicitud del acto de investigación.
En caso de autorizarse la presencia de particulares en el cateo, éstos
deberán omitir cualquier intervención material en la misma y sólo
podrán tener comunicación con el servidor público que dirija la práctica
del cateo.
Descubrimiento de un delito diverso
Si al practicarse un cateo resultare el descubrimiento de un delito
distinto del que lo haya motivado, se formará un inventario de aquello
que se recoja relacionado con el nuevo delito, observándose en este
caso lo relativo a la cadena de custodia y se hará constar esta
circunstancia en el registro para dar inicio a una nueva investigación.
Ingreso de una autoridad a lugar sin autorización judicial
41
Estará justificado el ingreso a un lugar cerrado sin orden judicial
cuando:
I. Sea necesario para repeler una agresión real, actual o inminente y
sin derecho que ponga en riesgo la vida, la integridad o la libertad
personal de una o más personas, o
II. Se realiza con consentimiento de quien se encuentre facultado para
otorgarlo.
En los casos de la fracción II, la autoridad que practique el ingreso
deberá informarlo dentro de los cinco días siguientes, ante el Órgano
jurisdiccional. A dicha audiencia deberá asistir la persona que otorgó
su consentimiento a efectos de ratificarla. Los motivos que
determinaron la inspección sin orden judicial constarán
detalladamente en el acta que al efecto se levante.

7. PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE HECHOS Y/O DEL HALLAZGO.LA


BIOSEGURIDAD PARA EL ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DEL LUGAR DE
INVESTIGACIÓN
7.1. METODOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE INDICIOS
7.2. DEFINICIÓN
Procedimiento sistemático y ordenado, que se conoce técnicamente como
“Metodología de la investigación criminalística”, en el lugar de los hechos o
del hallazgo y se constituye de la siguiente manera:
1. PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN
2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
3. MÉTODOS DE FIJACIÓN
4. MARCACIÓN DE LAS EVIDENCIAS (IDENTIFICACIÓN)
5. SECUENCIA DE COLECCIÓN (RECOLECCIÓN)
6. EMBALAJE Y ETIQUETADO DE INDICIOS
7. CADENA DE CUSTODIA
La preservación del lugar de intervención ya fue explicada en párrafos
anteriores (unidades de competencias 1 y 6), lo mismo las técnicas de
observación y métodos de fijación (unidad de competencia 4).
7.3. OBSERVACIÓN EN EL LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
7.3.1. Tipos de observación: Macroscópicamente y microscópicamente
Macroscópicamente significa que la observación se realiza a simple
42
vista (manchas, armas, etcétera).
Microscópicamente es la observación que por la naturaleza de los
indicios (pelos y fibras) se requiere de algún instrumento óptico (lupas
o microscopios).
7.5. TÉCNICAS DE LOCALIZACIÓN, BÚSQUEDA Y LEVANTAMIENTO DE
INDICIOS
La identificación es el término utilizado para asignar un número, letra o una
combinación de ambos a los indicios o elementos materiales probatorios en
el momento de su localización, descubrimiento o aportación, hasta que la
autoridad competente ordene la conclusión de la cadena de custodia.
A la identificación también se le llama marcación de las evidencias.
La localización de la posición del indicio, se hace refiriéndola a dos partes
fijas del lugar, generalmente los muros del lugar o las guarniciones de las
banquetas, por ejemplo, “el indicio número 1 se encuentra a 1.5 m del muro
Norte y a 2.6 m del muro Oriente”, como se muestra en la figura.

N
1.5 m
P O
S 1 2.6 m

En lugares abiertos, donde no hay muros ni banquetas, se debe elegir un


objeto visible y de carácter permanente o semipermanente, por ejemplo, un
árbol, para usarlo como punto de referencia y señalar la dirección y la
distancia al mismo, por ejemplo, “el indicio 1 se encuentra a 50° y a 2.8 m del
árbol”, como se ve en la figura.

43
N
P O 1

S
50° 2.8 m

Para el levantamiento de indicios (secuencia de colección o recolección) o


elementos materiales probatorios se debe tomar en cuenta el empleo del
equipamiento necesario de acuerdo a su tipo con el fin de garantizar su
integridad, autenticidad e identidad. Si al recolectar un indicio éste se daña,
se deberá especificar dicha condición en el “Registro de Cadena de
Custodia”.
El levantamiento de los indicios, siempre deberá realizarse con el equipo
necesario y utilizando guantes a fin de no contaminarlos.
Los pasos a seguir en el levantamiento (recolección) de indicios son los
siguientes:

SANGRE
Sangre fresca
1. Con unas pinzas de disección, colocar un fragmento de tela blanca de
algodón de 2 x 2 cm sobre la mancha que va a ser recolectada.
2. Esperar el tiempo suficiente para que la muestra se transfiera a la tela, o
bien utilizar papel FTA para hacer la operación.
3. Levantar la tela y depositarla en un tubo de ensaye o un recipiente con
cierre hermético.
4. Colocar las muestras en un contendor con gel refrigerante.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.

Papel FTA de Whatman


Las tarjetas FTA (Flinders Technology Associates) son tarjetas de un papel
de celulosa a base de algodón que contienen sustancias químicas que
44
provocan la lisis celular, desnaturalizan las proteínas y protegen el ADN, lo
cual deja las muestras aptas para la identificación molecular.
Es un papel de filtro especialmente impregnado para la toma de muestra de
sangre, saliva u otros fluidos corporales. Provoca la lisis celular, inactivación
enzimática, bacteriana y vírica, los inhibidores de la PCR se eliminan
fácilmente con el reactivo de purificación del FTA. El ADN queda atrapado y
estabilizado en la matriz y permite realizar la PCR sin ninguna purificación o
limpieza adicional. Las muestras tomadas con FTA se almacenan de forma
indefinida a temperatura ambiente en condiciones de sequedad.
Lisis celular
Destrucción de una célula, normalmente por rotura de la membrana celular
mediante un agente específico o un proceso físico.
PCR
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR por sus siglas en inglés
(polymerase chain reaction), es una técnica de biología
molecular desarrollada en 1983 por Kary Mullis. Su objetivo es obtener un
gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un
mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original.
Sangre seca
1. Con ayuda de unas pinzas de disección, colocar sobre la mancha que se
va a recolectar un fragmento de tela blanca de algodón de 2 x 2 cm
previamente humedecido con solución salina.
2. Esperar el tiempo suficiente para que la muestra se reblandezca y se
transfiera a la tela.
3. Para facilitar la recolección, se hacen movimientos circulares sobre la tela,
sin ejercer mucha presión.
4. Si fuera necesario, se agregan dos gotas de solución salina.
5. Levantar la tela y depositarla en un tubo de ensaye o un recipiente con
cierre hermético.
6. Cerrar el recipiente, sellarlo y etiquetarlo con la identificación de la
muestra.
7. Depositar la muestra en una hielera con gel refrigerante para enviarla al
laboratorio.
8. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
En caso de que la sangre esté adherida al soporte (por ejemplo, sobre el
asiento de un vehículo), deberá recortarse un fragmento de la tela de unos 2

45
x 2 cm del sitio donde se encuentre la mancha y otro más de un sitio libre de
manchas para tomarse como punto de referencia.

SEMEN
Semen fresco
1. En personas vivas, impregnar hisopos estériles o tela blanca de algodón,
sin apresto, de 2 cm x 2 cm, humedecidos con solución salina.
2. Presionar con el hisopo o tela y hacer un barrido sobre el fluido hasta
impregnar la sustancia.
3. Una vez hecho lo anterior, ésta se coloca en un tubo o en un recipiente.
4. El recipiente se coloca en un contenedor hermético con gel de
enfriamiento.
5. En caso de que el traslado sea a grandes distancias, colocar el hisopo o
tela en áreas limpias y dejar secar a temperatura ambiente, sin exposición
directa a los rayos solares.
6. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
Semen en estado líquido
1. Levantar la muestra con hisopos estériles de algodón o fragmentos de tela
de 2 cm x 2 cm, sin apresto, humedecidos con solución salina.
2. Presionar con el hisopo o tela y hacer un barrido sobre el fluido hasta
impregnar la sustancia.
3. Una vez hecho lo anterior, colocar la muestra en un tubo o en un recipiente.
4. Colocar el tubo o recipiente en contenedores herméticos con gel de
enfriamiento.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
Semen en manchas (seco)
1. Levantar la mancha con hisopos estériles de algodón o fragmentos de tela
de 2 cm x 2 cm, sin apresto, humedecidos con solución salina.
2. Presionar con el hisopo o tela y hacer un barrido sobre la mancha hasta
impregnar la sustancia.
3. Una vez hecho lo anterior, la muestra se deposita en un tubo o en un
recipiente.
4. El recipiente se coloca en contenedores herméticos utilizando el gel de
enfriamiento.

46
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
Podemos concluir la búsqueda haciendo una exploración sobre la víctima.
De ser necesario, se seguirá el mismo procedimiento.

SALIVA
Saliva fresca
1. En personas vivas, impregnar hisopos estériles o tela blanca de algodón
de 2 cm x 2 cm, sin apresto, humedecidos con solución salina.
2. Presionar con el hisopo o la tela y hacer un barrido sobre el fluido hasta
impregnarlo.
3. Una vez hecho lo anterior, se coloca en un tubo o en un recipiente para
luego cerrar, sellar, firmar y etiquetar la muestra.
4. Colocar el recipiente o el tubo en un contenedor hermético con gel de
enfriamiento.
5. El traslado de estos indicios debe ser inmediato. En caso de cubrir grandes
distancias, hay que colocar los hisopos o la tela en áreas limpias y dejar
secar a temperatura ambiente sin exposición directa a los rayos solares.
6. Colocar en bolsa, cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
Saliva en estado líquido
1. Utilizar hisopos estériles o telas blancas de algodón de 2 cm x 2 cm.
2. Presionar con el hisopo o tela y hacer un barrido sobre el fluido hasta
impregnarlo.
3. Una vez hecho lo anterior, se introduce la evidencia en un tubo o en un
recipiente.
4. El recipiente o tubo se guarda en un contenedor hermético con gel de
enfriamiento.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
Saliva en manchas (seca)
1. Levantar con hisopos estériles o con tela blanca de algodón de 2 cm x 2
cm humedecidos con solución salina.
2. Presionar con el hisopo o tela y hacer un barrido sobre el fluido hasta
impregnar la saliva.
3. Una vez hecho lo anterior, se coloca la muestra en un tubo o en un
recipiente cerrado.

47
4. El tubo o recipiente se coloca en un contenedor hermético con gel de
enfriamiento.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
6. Si la víctima presenta rastros de posibles mordeduras por parte de su
agresor, se sigue el mismo procedimiento para recolectar el indicio o
evidencia.
FLUIDOS Y TEJIDOS BIOLÓGICOS DE CADÁVERES
1. Con ayuda de jeringas, bisturí y/o pinzas de disección tomar una muestra
de orina, sangre, contenido gástrico y/o tejido biológico y colocarla en
tubos de ensaye o recipientes de plástico de cierre hermético adecuados
al tamaño de la muestra.
2. La cantidad recomendada de sangre y orina es de 20 ml. Sin embargo, se
tomará la cantidad que sea posible dependiendo de cada caso; de
contenido gástrico, todo el que sea posible; y de tejidos biológicos, 50
gramos.
3. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
4. Colocar las muestras en un contenedor con gel refrigerante.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.
6. Para evitar que las evidencias se descompongan por efecto de la
temperatura, deberán entregarse de inmediato al Agente del Ministerio
Público Federal para que éste las remita al laboratorio de Criminalística.

CABELLOS
1. No hay que utilizar cinta adhesiva para levantar capilares, ya que este
material daña la raíz y elimina sus células.
2. Levantar con pinzas y depositar la evidencia en un tubo de ensaye o
recipiente con cierre hermético y posteriormente, en bolsa de papel o de
plástico.
3. Después de cada uso, las pinzas deben lavarse con alcohol al 70 por
ciento.
4. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.

HUELLAS LATENTES (DACTILARES Y/O PALMARES O QUIROSCOPÍA


Y/O PODORALES)
1. Deberán estar contenidas en soportes de color contrastante, de acuerdo
con el reactivo que se les aplicó. Tratándose de soportes transparentes a
los que se les aplicó negro de humo, el soporte deberá ser blanco; pero si
48
se aplicó oxido de zinc (blanco) el soporte deberá ser negro.
2. Embalar en bolsa de papel o de plástico con cierre hermético del tamaño
adecuado a las dimensiones del indicio.
3. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.

DEDOS AMPUTADOS
1. Embalar el dedo amputado en un frasco de polipropileno (plástico)
transparente de boca ancha y tapa hermética para toma de muestra con
solución salina al 0.9 por ciento, o en su caso, en alcohol al 70, refrigerado.
2. En caso de que haya más de un dedo amputado, hay que enumerarlos
progresivamente y embalar por separado.
3. Colocar en una hielera, con hielo seco y/o hielo o gel refrigerante a fin de
evitar la putrefacción y preservar el estado en que se encontró la muestra.
4. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.

ARMAS BLANCAS
1. Evitar el borrado de huellas latentes o la pérdida de indicios o evidencias,
como cabellos, fibras, células epiteliales y sangre, entre otras.
2. Levantar el arma por sus extremos, de preferencia con guantes.
3. Fijar el indicio o evidencia en una caja de cartón adecuada al tamaño y
forma de la muestra.
4. Pueden emplearse cajas de cartón, bolsas de papel o plástico, de manera
que no quede expuesta ninguna parte del indicio o evidencia.
5. Puede utilizarse tubo trenzado de polipropileno transparente, con
extensión y enrosque para retener la posición extendida del indicio o
evidencia.
6. Embalar por separado y sellar con cinta adhesiva cada indicio o evidencia.
7. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar la caja o el tubo.

ARMAS DE FUEGO
1. Evitar el borrado de huellas latentes o la pérdida de indicios o evidencias.
2. Tomar el arma por el guardamonte o por la culata si las cachas son
estriadas.
3. Quitar los cartuchos a cada una de las armas recolectadas, conforme a su
sistema de funcionamiento.
49
4. Embalar por separado las armas descargadas, utilizando bolsas de
plástico o cajas de cartón del tamaño adecuado para cada una de ellas,
asegurando cada bolsa o caja con cintillos de plástico.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar.

CASQUILLOS
1. Identificar con un número consecutivo cada embalaje para individualizar
cada uno de los casquillos recolectados.
2. Recolectar cada casquillo utilizando pinzas con punta plástica.
3. Embalar por separado los casquillos en bolsas de papel o de plástico, o
bien en cajas de cartón del tamaño adecuado a las dimensiones del indicio
o evidencia.
4. Agrupar todos los casquillos en un solo recipiente.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar la bolsa o la caja.

PROYECTILES Y/O FRAGMENTOS


1. Identificar con un número consecutivo cada embalaje para individualizar
cada uno de los proyectiles o fragmentos de bala recolectados.
2. Recolectar cada proyectil o fragmento de bala, utilizando pinzas con punta
plástica.
3. Embalar por separado los proyectiles en bolsas de papel o de plástico, o
bien en cajas de cartón del tamaño adecuado a las dimensiones de la
evidencia.
4. Agrupar todos los proyectiles o fragmentos embalados en un solo
recipiente.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar la bolsa o la caja.

CARTUCHOS PARA ARMA DE FUEGO


1. Identificar con un número consecutivo cada embalaje para individualizar
cada uno de los cartuchos recolectados.
2. Recolectar cada cartucho, utilizando pinzas con punta plástica.
3. Embalar por separado en bolsas de papel o en cajas de cartón del tamaño
adecuado a las dimensiones de la evidencia.
4. Agrupar todos los cartuchos embalados en un solo recipiente.
5. Cerrar, sellar, firmar y etiquetar la bolsa o la caja.

50
7.5. REGISTRÓ DE CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS (RCC)
Todos los indicios levantados deben ser anotados en el registro de cadena
de custodia.
7.6. EMBALAJE, TIPOS DE EMBALAJE DE ACUERDO AL TIPO DE INDICIO
El embalaje consiste en colocar los indicios o elementos materiales
probatorios en bolsas, envases, cajas u otro contenedor nuevo de acuerdo
con su tipo considerando las condiciones especiales que sean necesarias
para garantizar su integridad física durante el traslado. Asimismo, deberá
realizarse de manera individual, salvo cuando estos puedan ser agrupados
de acuerdo con su tipo, y siempre que esta actividad no cause pérdida, daño,
alteración o contaminación de los indicios o elementos materiales
probatorios.

7.7. SELLADO Y ETIQUETADO DEL EMBALAJE


El sellado se refiere al cierre del recipiente donde se ha embalado el indicio
utilizando cinta adhesiva impresa u otro tipo de cinta adhesiva, para evitar
que se abra.
Debe firmar la persona responsable de la recolección y embalaje del indicio,
la firma abarcará una parte de la cinta adhesiva y el recipiente.
Este procedimiento deberá ejecutarse en el lugar donde se esté realizando
el procesamiento de los indicios.
El etiquetado consiste en identificar los indicios o elementos materiales
probatorios una vez que han sido embalados, por lo menos, con los
siguientes datos:
Número de folio o equivalente;
Número de carpeta de investigación;
Identificación del indicio;
Fecha y hora de la recolección, y
Tipo de indicio o elemento material probatorio.

7.8. TRASLADO DE INDICIOS A LA AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO O


BODEGA DE INDICIOS
Esta etapa es materializada por el Perito y/o la Policía con Capacidades para
Procesar, en caso de que éstos se encuentren imposibilitados para realizar
el traslado, podrán encomendarlo al Personal Facultado para el Traslado
(PFT), quien lleve a cabo el traslado tiene como encomienda, transportar los
indicios o elementos materiales probatorios, debidamente embalados,
51
sellados, etiquetados, firmados y con el registro de Cadena de Custodia, del
lugar de intervención, hacia los servicios periciales, a la bodega de indicios,
a las Instituciones que cuenten con áreas forenses, o a algún otro lugar con
condiciones de preservación o conservación, en cumplimiento a las
recomendaciones de los especialistas, previo conocimiento del Ministerio
Público.

8. PREMISA PARA LA PRESERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INDICIOS Y LA


EXCEPCIÓN EN CASO DE URGENCIA
8.1. PRIMER RESPONDIENTE EN LA PRESERVACIÓN Y PROCESAMIENTO
NECESARIOS EN CASOS DE URGENCIA
ACCIONES INICIALES EN EL LUGAR
Primer respondiente
Es la primera autoridad con funciones de seguridad pública en el lugar de la
intervención.
Las autoridades que actúan como Primer Respondiente, adquieren
relevancia dado que son las primeras en conocer la noticia criminal para dar
inicio a la investigación, por tal motivo, un factor de éxito en el Sistema de
Justicia Penal recae en las acciones que realice oportunamente el Primer
Respondiente.
Al Primer Respondiente le compete corroborar la denuncia, localizar,
descubrir o recibir aportaciones de indicios o elementos materiales
probatorios y realizar la detención en caso de flagrancia.
Al arribo al lugar el Primer Respondiente corrobora los hechos y los datos
aportados mediante los actos de investigación necesarios.
Para su actuación en el lugar de intervención existe un protocolo, llamado
Protocolo Nacional de Primer Respondiente, que tiene por objeto establecer
las actuaciones que deberá ejecutar el Primer Respondiente al momento en
que tenga conocimiento de la existencia de un hecho que la ley señale como
delito: la detención de las personas que participaron en el mismo, la
preservación del lugar de los hechos, el registro de sus actuaciones y la
puesta a disposición de objetos y personas ante el Ministerio Público.
Una vez que el Primer Respondiente haya corroborado la denuncia y se
encuentre en el lugar de la intervención, se le pueden presentar dos
situaciones y en cada caso actuará de conformidad a lo siguiente:

52
1. Si el Primer Respondiente, al arribar al lugar de la intervención, se percata
de la comisión de un hecho delictivo en flagrancia, procederá a la
detención del imputado.

2. Cuando el Primer Respondiente arribe al lugar donde se haya consumado


un hecho delictivo, realizará las actividades generales siguientes:
1. Valoración del lugar de la intervención.
2. Atención a víctimas y/o lesionados.
3. Preservación del lugar de la intervención.
● Evaluación inicial.
● Priorización.
● Protección del lugar de la intervención.
4. Inspecciones.
5. Entrevistas.
6. Documentación o registro.
7. Entrega - recepción del lugar de la intervención.
8. Traslado.

Valoración del lugar de la intervención.


El Primer Respondiente determina si requiere apoyo para la preservación,
considerando que la premisa fundamental es la preservación de la vida y
la integridad de él y de las personas.
Atención a víctimas y/o lesionados.
El Primer Respondiente identifica víctimas, testigos u otros que requieran
protección, auxilio o atención, por lo que determinará la canalización de
los mismos para su debida atención, según corresponda.
Preservación del lugar de la intervención.
En caso de que el Primer Respondiente requiera apoyo para preservar y
procesar el lugar de la intervención, deberá gestionarlo y coordinarlo el
mismo, mientras tanto, realizará las siguientes acciones y medidas
pertinentes, hasta que arribe el policía investigador, el Perito y/o la Policía
con Capacidades para Procesar al lugar de la intervención.
• Evaluación inicial.
1. Documentar el lugar
2. Identificar los riesgos iniciales

53
3. Requerir apoyo
4. Recorrer perimetralmente el lugar de intervención
• Priorización.
En caso de condiciones meteorológicas y demográficas que
representen riesgos para la perdida, alteración, destrucción o
contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios, el
Primer Respondiente informará al Ministerio Público, que recolectará y
embalará los indicios o elementos materiales probatorios para que estos
no se pierdan.
• Protección del lugar de la intervención.
Para efecto de la protección del lugar de la intervención, el Primer
Respondiente atenderá lo siguiente:
Lugar abierto
Cuando se trate de un lugar abierto, se realizará el acordonamiento
empleando principalmente cinta barrera, patrulla, personas, conos,
postes o cualquier medio que delimite el lugar.
Lugar cerrado
Cuando se trate de un lugar cerrado, se realizará el acordonamiento y
se bloquearán las entradas y salidas del mismo, utilizando
principalmente cinta barrera, patrulla, personas, conos, postes o
cualquier medio que bloqueé la entrada o salida del lugar.
Una vez delimitado el lugar abierto o cerrado, el Primer Respondiente
trazará la ruta única de entrada y salida, además de registrar a toda
persona que ingrese o haya ingresado al lugar de la intervención.
Inspecciones.
En caso de que el Primer Respondiente consideré que es posible realizar
la inspección del lugar, de personas o vehículos para impedir
consecuencias ulteriores, llevará a cabo los actos de investigación
necesarios.
Atendiendo a cada caso, el Primer Respondiente bajo su estricta
responsabilidad, podrá realizar cualquier acto de investigación que no
requieran autorización previa del Juez de control.
Si con motivo del acto de investigación ejecutado por el Primer
Respondiente, éste advierte la posible comisión de algún otro delito,
realizará las acciones establecidas, relacionadas con la flagrancia.

54
Entrevistas.
El Primer Respondiente deberá identificar a posibles personas vinculadas
a los hechos delictivos, con el propósito de realizar entrevistas, empleando
los formatos respectivos establecidos en el Informe Policial Homologado.
En caso de que la persona vinculada, no haya accedido a la entrevista, se
procederá a realizar el empadronamiento, el cual consiste en solicitar sus
datos generales, mismos que se asentarán en el formato respectivo
establecido en el Informe Policial Homologado.
Documentación o registro.
De todas las diligencias realizadas en el lugar, el Primer Respondiente,
deberá elaborar un registro en el que se especifique, la descripción de lo
ocurrido, las circunstancias de los hechos, las referencias de testigos, las
medidas tomadas para asegurar y preservar el lugar de intervención, los
actos de investigación realizados y el inventario de los objetos asegurados,
conforme a los formatos del Informe Policial Homologado.
Entrega - recepción del lugar de la intervención.
Una vez que el Policía de investigación, Perito o Policía con Capacidades
para Procesar, arriben al lugar de intervención, el Primer Respondiente,
deberá realizar las siguientes acciones:
• Formalizar la entrega.
El Primer Respondiente, deberá realizar la entrega recepción formal del
lugar de la intervención conforme al Informe Policial Homologado, el
cual deberá contener como mínimo, el registro de la hora, fecha y
circunstancias en las que se deja el lugar de intervención bajo la
responsabilidad del Policía de investigación, Perito o Policía con
Capacidades para Procesar.
• Informar.
Una vez formalizada la entrega, el Primer Respondiente, deberá
entrevistarse con el Policía de investigación, Perito o Policía con
Capacidades para Procesar, a efecto de otorgar datos y pormenores de
sus actividades.
• Apoyar en la preservación.
En caso de que el Policía de investigación, Perito o Policía con
Capacidades para Procesar, requiera el apoyo del Primer Respondiente
en el lugar de la intervención para realizar cualquier acto de
investigación, se lo hará saber, y este último deberá prestar el apoyo
requerido, quedando bajo su coordinación. De no requerirse el apoyo,
le deberá indicar al Primer Respondiente que puede retirarse del lugar
55
de la intervención.
Traslado.
En caso de que el Policía de investigación, Perito o Policía con
Capacidades para Procesar, requiera el apoyo del Primer Respondiente
para el traslado de indicios o elementos materiales probatorios, éste
deberá de trasladarlos al lugar que le sea indicado.
Cuando no exista en el lugar de la intervención, Policía de investigación,
Perito o Policía con Capacidades para Procesar, el Primer Respondiente
realizará el traslado de indicios o elementos materiales probatorios al lugar
que le indique el Ministerio Público.

El Primer Respondiente que presencie la comisión de un hecho delictivo en


flagrancia, realizará las siguientes actividades:
1. Evaluar las circunstancias de los hechos que se están cometiendo.
2. Detener a la persona que haya cometido el delito en flagrancia.
3. Acciones previas a la puesta a disposición efectuadas por el Primer
Respondiente.
• Certificado médico
• Traslado
• Acceso a las sedes ministeriales
• Informe Policial Homologado
4. Puesta a disposición.

56

También podría gustarte