0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

SN

Cargado por

pcama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas27 páginas

SN

Cargado por

pcama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 27

Sistema Nervioso

El sistema nervioso Regula las


actividades corporales
respondiendo con rapidez
mediante impulsos nerviosos
La totalidad de las funciones del cuerpo
humano se lleva a cabo bajo la
coordinación y la supervisión del sistema
nervioso, cuya unidad estructural es la
neurona.
Gracias a él

se pueden percibir los cambios en el


medio interno y el externo, reaccionar
ante los estímulos y realizar todos los
trabajos que necesita el organismo para
funcionar.
Nuestras
percepciones
conductas
recuerdos
están a cargo
del sistema nervioso
Señales- movimiento

Olores

Hablar
Funcionamiento de órganos
Funciones del sistema
nervioso
Sensitiva: Control de cambios. Receptores sensitivos detectan
estímulos internos (aumento de la tensión arterial) y externos
(estimulo que produce una gota de agua cuando cae sobre el
brazo). La información sensitiva es transportada hacia el
encéfalo y la médula espinal a través de los nerviosos craneales
y espinales.
Integradora: Interpretación de los cambios. Procesa la
información sensitiva, la analiza para la respuesta.
Motora: Reacción ante los cambios. Una vez que la
información sensorial ha sido integrada, el sistema nervioso
elabora una respuesta motora adecuada activando efectores
(músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y
espinales. La estimulación de los efectores produce contracción
de un músculo o estimula una glándula para aumentar sus
secreción.

Contribuye a mantener la homeostasis


Organización del sistema
Nervioso
Sistema
Nervioso
Central
Formado por el encéfalo y la médula
espinal (conectada con el encéfalo a
través del foramen magno del hueso
occipital), rodeada por los huesos de la
columna vertebral
Procesa información sensitiva
aferente.
Fuente de pensamientos, emociones y
recuerdos.
Impulsos nerviosos que estimulan a los
músculos para que se contraigan y
glándulas para que aumenten su
secreción
Sistema Nervioso Periférico

Formado por todo el tejido


nervioso que está por fuera
de la médula espinal.
Nervios, ganglios, plexos
entéricos, receptores
sensoriales
Neuronas
• Células nerviosas
• Excitabilidad eléctrica
(capacidad para responder
a un estímulo y convertirlo
en potencial de acción)

Potencial de acción (impulsos nerviosos). Señal eléctrica que se propaga (viaja)


a lo largo de la superficie de la membrana plasmática de una neurona
NEURONAS

Células nerviosas muy especializadas en


la transmisión de mensajes (impulsos
nerviosos) de una parte del organismo a
otra. Cada neurona se compone de:
• un cuerpo o soma, en el cual se localizan
el núcleo y unos corpúsculos (gránulos de
Nissl);
• unas prolongaciones llamadas dendritas,
compuestas por fibras gruesas, cortas y
muy ramificadas, cuyo número varía según
su función
• una fibra única, el axón, larga y
ramificada, en su extremo terminal.
Tanto los axones como las dendritas son
fibras nerviosas, que forman los nervios.
Las neuronas se clasifican según su forma
y según su función.
• La forma de las neuronas está relacionada con la
cantidad de polos que tengan, considerando al polo el
lugar por donde emerge una prolongación.
En las neuronas monopolares, la prolongación que sale
de un polo, luego de un trayecto, se divide en dos
prolongaciones, una de las cuales funciona como dendrita
y la otra como axón. Estas neuronas son de conducción
sensitiva o centrípeta y están relacionadas con el sentido
del tacto y el ganglio espinal.
Las neuronas bipolares tienen dos polos por donde
emergen el axón y la dendrita respectivamente. Tienen
conducción motora o centrífuga (se aleja del eje) y están
asociadas a todos los sentidos excepto el tacto; también
se las encuentra en la corteza cerebral.
Las neuronas multipolares son las que tienen muchas
prolongaciones emergiendo por los distintos polos; las
hay de axón corto (conectan una neurona motora con una
sensitiva, por eso se las llama de asociación o intercalar)
y de axón largo, que tienen conducción motora o
centrífuga. Se las haya en la médula y la corteza cerebral.
Según su función, las neuronas se clasifican en
sensitivas, motoras e intercalares.
Las neuronas sensitivas tienen las dendritas
conectadas a un órgano receptor, y su axón
conectado a otra célula nerviosa. Tienen
conducción centrípeta, es decir, conducen
impulsos nerviosos desde afuera (el receptor)
hacia adentro (centro nervioso). En el cuerpo
humano, se las encuentra en los ganglios
raquídeos o craneales, cerca de los órganos del
sistema nervioso central pero nunca dentro de
ellos.
Las neuronas motoras transmiten impulsos
nerviosos desde los centros nerviosos a los
órganos encargados de efectuar la respuesta
(conducción centrífuga). Tienen sus dendritas
conectadas a otra célula nerviosa, y su axón, a un
órgano efector, como un músculo o una glándula.
Se las encuentra dentro de los órganos del
sistema nervioso central y del sistema nervioso
autónomo.
Por último, las neuronas de asociación son las
que unen una neurona sensitiva con una motora.
El papel comunicativo del sistema nervioso es
representado por las células nerviosas o neuronas.
Éstas tienen tres propiedades fisiológicas
fundamentales que les permiten comunicarse
con otras células:
1. Excitabilidad (irritabilidad). Todas las células son
excitables; es decir, responden a los cambios
ambientales (estímulos). Las neuronas muestran
esta propiedad al más alto
nivel.
2. Conductividad. Las neuronas responden a los
estímulos mediante la producción de señales
eléctricas que son conducidas con rapidez a otras
células en distintos lugares.
3. Secreción. Cuando la señal eléctrica alcanza el
final de una fibra nerviosa, la neurona secreta un
neurotransmisor químico que cruza la separación y
estimula a la siguiente célula.
Nervio
Grupo de fibras de que
forman un fascículo, similar
a los filamentos de un cable
(las fibras nerviosas suelen
tener una vaina de mielina,
que es blanca, los nervios
suelen verse blancos
Neuroglia y mielina
Neuroglias: células (astrocitos,
oligodendrocitos, microglía y células
ependimarias) que forman parte del sistema
nervioso y que cumplen la función de darles
sostén a las neuronas. Poseen, además,
mecanismos de nutrición y defensa (que las
neuronas no tienen).
Se denominan neuroglias o células glia, si
están localizadas en el SNC, y células de
Schwann o células satélite si se encuentran en
el SNP.
Las células de Schwann forman la mielina,
una sustancia proteica que logra aumentar la
velocidad de conducción del axón.
En la esclerosis múltiple: los oligodendrocitos
y las vainas de mielina del SNC se deterioran y
son reemplazados por tejido cicatrizal
endurecido, sobre todo entre los 20 y 40 años.
La conducción nerviosa se interrumpe, con
efectos que dependen de la parte afectada del
SNC (p. ej., visión doble, ceguera, defectos del
habla, neurosis, temblores o entumecimiento).
Los pacientes experimentan ciclos variables de
síntomas leves y graves hasta que, con el
tiempo, quedan postrados en cama. La causa de
la esclerosis múltiple sigue siendo incierta; la
mayor parte de las hipótesis sugieren que es un
trastorno autoinmunitario desencadenado por
un virus en individuos con predisposición
genética.
No hay cura.
Las neuronas se vinculan entre sí mediante
sinapsis ( la relación entre el axón de una
neurona y el cuerpo o las dendritas de otra
neurona).
Durante la sinapsis, las neuronas aparentemente
se unen. Pero no es así, ya que, si observamos
esta
relación a través de un microscopio electrónicos,
nos daremos cuenta de que queda un pequeño
espacio entre ambas neuronas.
Transmisión de señales desde una neurona a la
siguiente.
Los impulsos son transmitidos desde una neurona
presináptica, hasta otra neura, conocida como
neurona postsináptica
Las neuronas se conectan entre si sin llegar a tocarse (esto recibe el nombre de sinapsis). Los receptores estimulan en
la neurona el impulso nervioso que avanza por el axón hasta el botón sináptico, allí provoca la generación de unas
pequeñas vesículas sinápticas que contienen unas sustancias denominadas neurotransmisores, que atraviesan la
fisura sináptica y son captadas por las dendritas de la siguiente neurona, generando en ella una nueva corriente
eléctrica, y así sucesivamente, hasta llegar a los órganos efectores. Todo ello es la denominada transmisión del
impulso nervioso.
Sinapsis eléctricas
Los potenciales de acción (impulsos) se
transmiten directamente entre las membranas
plasmáticas de células adyacentes, a través de
uniones comunicantes o hendiduras que son
frecuentes en el músculo liso visceral, músculo
cardíaco y el embrión en desarrollo, y en el
encéfalo. Sus ventajas: comunicación rápida y
sincronización.
Sinapsis química
Aunque las membranas plasmáticas de las
neuronas presinápticas y postsinápticas están
cercas, no se tocan. Están separadas por una
hendidura sináptica de líquido intersticial. Los
impulsos nerviosos no pueden ser conducidos
a través de la hendidura sináptica, se realiza
una comunicación alternativa indirecta,
liberando un neurotransmisor.
Sustancia gris

La sustancia gris, está formada


principalmente por cuerpos neuronales, no por
axones mielinizados, no puede transmitir
impulsos nerviosos de forma rápida. Este hecho
hace que la sustancia gris se relacione con el
procesamiento de información y no con su
transmisión.
La mayor cantidad de sustancia gris se encuentra
en la corteza cerebral (superficie de los
hemisferios cerebrales) y en la corteza
cerebelosa (superficie del cerebelo). También se
puede encontrar en zonas profundas del cerebro
y cerebelo así como en la médula espinal
Sustancia blanca

La sustancia blanca se encuentra en


los tejidos más profundos del
cerebro (subcorticales). Contiene
fibras nerviosas (axones), las cuales
son extensiones de las células
nerviosas (neuronas). Muchas de
estas fibras están rodeadas por un
tipo de grasa llamada mielina. La
mielina le da a la sustancia blanca su
color. También protege a las fibras
nerviosas de una lesión y mejora la
velocidad y la transmisión de las
señales eléctricas de los nervios
Neurotransmisores

Sustancias químicas que utilizan las


neuronas para comunicarse con otras
neuronas, fibras musculares y glándulas.
Provocan la excitación o la inhibición de
las neuronas postsinápticas
Neurotransmisores
Pueden ser inhibitorios en algunas localizaciones y excitatorios en otras
Acetilcolina (Ach), liberada por muchas neuronas del SNP y algunas neuronas en el
SNC, se comporta como un neurotransmisor excitatorio en uniones
neuromusculares e inhibitorios disminuyendo la frecuencia cardíaca.
Glutamato y aspartato: (SNC) poseen efectos excitatorios potentes.
Ácido gammaaminobutírico (GABA) y glicina: son inhibitorios potentes
Noradrenalina (NA) y adrenalina, actúan como hormonas (en la parte interna de la
glándulas suprarrenal, las libera en la sangre). Regulan el estado de ánimo, y
reacción ante el estrés.
Dopamina (DA) son activadas durante las respuestas emocionales, los
comportamientos adictivos, regulan el tono de los músculos voluntarios.
Serotonina: (encéfalo) regula la temperatura, el control del estado de ánimo,
apetito y la inducción al sueño.

También podría gustarte