06 Grecia
06 Grecia
TEMA 6.
LA MÚSICA EN LA ANTIGUA GRECIA
Las primeras civilizaciones que se desarrollan a partir del año 3000 a.C. en el mar
Egeo (Cícladas, Creta y Micenas) son de fuerte influencia oriental (Mesopotamia, Egipto,
etc.). Éstas dan paso a la cultura helena propiamente dicha hacia el año 1000 a.C. con la
invasión doria (los dorios ya hablan griego).
Los griegos, dedicados inicialmente a la agricultura, pronto desarrollarán una artesanía
y, sobre todo, un comercio muy potente con el resto del Mediterráneo, fundando factorías y
colonias a lo largo y ancho de este mar. El despoblamiento en el campo hace que los
habitantes se concentren en las polis o ciudades, autónomas entre sí, pero de gran actividad
económica. Los ciudadanos libres pueden permitirse, pues, el lujo de participar en la vida
pública y cultural de su polis, fenómeno que no se había dado en ninguna cultura antigua
anterior. Podemos decir que es en la antigua Grecia donde está el origen o el germen de la
cultura europea. Allí nacerá la democracia o gobierno del pueblo, que tiene su apogeo en el
siglo V a.C. o Siglo de Pericles, y en la cual todo ciudadano libre puede participar en los
asuntos públicos. En el ambiente urbano es donde nace también otra gran aportación, la
filosofía: aparecen una serie de pensadores con sentido crítico ante el hecho científico,
histórico y religioso, al margen de los mitos. El arte será la tercera gran aportación de la
cultura ciudadana helena: surge un arte cuya medida es el hombre, inventando una gramática
artística que será el punto de referencia para toda manifestación estética europea posterior.
En el plano musical las aportaciones no fueron menores. A los griegos se les deben las
primeras leyes numéricas sobre las relaciones entre los sonidos y su sistema dominó en
Europa durante siglos.
Fue en Grecia donde, por primera vez, apareció la ambición de crear y el gusto de
escuchar: durante milenios la música había tenido un fin práctico (religioso, terapéutico,
halagadora de reyes y dioses, etc.), convirtiéndose entre los griegos en arte, un arte que
revela su belleza al primer público socialmente consciente.
Los griegos se sirvieron de una notación precisa, por lo que podemos descifrar los
pocos fragmentos musicales que nos han llegado. Su teoría musical, a través de Roma,
Bizancio y la cultura islámica, se incorporó a la tradición europea. Así, quedaron muchas
expresiones técnicas que siguen utilizándose en la actualidad, aunque algunas con un
significado diverso: tono, ritmo, melodía, armonía, cromatismo, enarmonía, coro, orquesta y,
sobre todo, la misma palabra música.
El significado del término “musiké” (música) es complejo; comprendía para los
griegos un conjunto de actividades de lo más diverso, que incluía, sobre todo la poesía,
aunque también la danza y la gimnasia.
1
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
Se conoce bastante mal la cultura musical de esta etapa, pero como idea general hay
que decir que la música de las primeras civilizaciones del mar Egeo (Creta, Micenas,
Cícladas) fue fruto de influencias convergentes -de Mesopotamia, Fenicia, Asia Menor y,
sobre todo, Egipto- favorecidas por la intensa actividad comercial y marítima de estos
pueblos del Egeo y mezcladas con las distintas migraciones étnicas.
De esta forma, hallamos, a mediados del tercer milenio a.C., pequeños ídolos o
figuritas de mármol que representan arpistas y ejecutantes de doble aulós, que son testimonio
de la naciente actividad musical.
Es etapa de formación de mitos y leyendas fundamentales para el desarrollo de la
cultura musical helena. A partir del siglo XI a.C., con la invasión doria, poseemos otras
fuentes como las representaciones en la llamada cerámica geométrica y las primeras fuentes
literarias (Homero, siglo VIII a.C.).
En esta época tan lejana, de todas formas, los mitos y leyendas son idóneos para captar
la esencia de la música. El fenómeno musical estaba relacionado estrechamente con el mundo
de los dioses, reflejado en el mito. La música había recibido su nombre de las musas,
cantantes y bailarinas divinas, que confortan a los dioses con sus artes y otorgan la capacidad
para la Poesía a los mortales preferidos por ellas. Se tenía a varios dioses como creadores de
instrumentos y se les representa tocándolos. Los mitos más importantes relacionados con el
hecho musical son los siguientes:
-Apolo. Hijo predilecto de Zeus (padre de todos los dioses), dios de la
luz, de la belleza, del equilibrio, de la verdad adivinatoria y de la interpretación
de los sueños (Oráculo de Delfos), dios de la música y de la poesía. Tañedor de
la lira y guía de las musas (Apollon Musagetes).
-Dionisos. Hijo de Zeus, dios de las fuerzas primitivas de la naturaleza
que embriagan los sentidos, dios del vino, de la danza y el teatro. Lleva
consigo un séquito de ninfas y silenos, entre los que está Marsias, tañedor,
como él, de aulós. En la contienda entre Apolo y Marsias se reflejan dos
principios de la música y el arte griego:
*Lo apolíneo: luminoso, bello y equilibrado.
*Lo dionisíaco: sensual y desproporcionado.
-Orfeo. Quizá sea este mito de origen tracio el más antiguo y el más
unido a la música. Con el son de su lira y su canto cautivador es capaz de
calmar a bestias y plantas, incluso convencer a los genios del infierno de que
dejen a su amada Eurídice volver al reino de los vivos. Es el mito griego más
recurrente en toda la historia de la música europea.
2
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
La invasión de los dorios hacia el 1130 a.C. sume a Grecia en la oscuridad y se sabe
que una parte importante de la población emigra a Asia Menor, llevándose su cultura, sus
mitos y sus héroes. Estos últimos entrarán en la leyenda gracias a los poemas homéricos. Es
el llamado Período Geométrico (siglos XI-VIII a.C.), en cuya cerámica (a la que debe su
nombre) se han encontrado múltiples reproducciones de la práctica musical griega. Estos
emigrantes (aqueos) desarrollaron una nueva cultura greco-oriental en las ricas factorías de la
costa de Asia Menor (Jonia y Eolia: Mileto, Lesbos, Samos, Esmirna, Éfeso, etc.). Homero
es uno de estos griegos del Asia, autor de dos grandes leyendas épicas, la Odisea y la Ilíada.
En ellas se encuentran numerosas referencias a la música, asociada siempre a la educación de
los héroes y a la celebración de actos públicos.
En esta época predominará el canto con acompañamiento de instrumentos de cuerda
(kitharodia), ejecutado por los propios héroes homéricos (por ejemplo Aquiles) o por
cantores profesionales, los aedos. Éstos escogían partes de la epopeya y se cantaban sus
versos, seguramente sobre la misma fórmula melódica. A estos cantos les precedía un
proemio, himno a los dioses.
Según la leyenda, hacia el 750 a.C., y gracias al dios frigio Olimpo, surge el canto
acompañado del aulós (aulodia). Este instrumento de viento imitaba la voz humana, sobre
todo el grito de dolor, y pertenece al culto de Dionisos.
En el siglo VII a.C. se acrecientan las reproducciones gráficas. Tambien se practica el
canto coral: grandes himnos en el servicio religioso y también en el culto funerario.
En resumen, esto es lo que sabemos de la música griega anterior al siglo VII a.C.:
cultivada en Asia Menor según lejanas tradiciones creto-micénicas, enriquecida por las
ifluencias egipcia, fenicia y asirio-babilónica, es por fin reimportada a la Grecia continental y
difundida poco a poco por todo el Mediterráneo colonizado.
Los primeros artesanos de la cultura musical helénica en los siglos VII y VI a.C.
fueron estos griegos de Asia Menor, atraídos por el desarrollo de las ciudades del Atica y el
Peloponeso (Grecia continental) y por el prestigio de las nuevas colonias de la Italia
meridional (Magna Grecia). Así fue como personajes tan importantes para la música como
Pitágoras, Terpandro, Safo o Alceo se instalan en las ciudades de la Grecia peninsular o
insular.
Los principios de la historia de la música griega están relacionados con la institución
de los grandes juegos artísticos en Delfos, en Esparta y luego en Atenas. Los más ilustres
poetas-músicos (Terpandro, Esquilo, etc.) irán a someterse periódicamente al juicio de los
filósofos y del pueblo en estos grandes concursos públicos que atrajeron a millares de
espectadores.
El músico del período arcaico es el depositario de una ciencia y de una técnica. Su
saber y su talento le vienen, por su puesto, de la “enseñanza de la musas”, pero ha necesitado
desarrollar sus dotes con el estudio y ejercicio. La música requiere una instrucción, se
3
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
4
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
Esquilo (525-456 a.C.) y Sófocles (496-406 a.C.) son los poetas clásicos de la primera
época. El representante de la segunda época es Eurípides (485-406 a.C.) en la que el coro
pasa a un segundo plano para representar los estados anímicos apasionados de los individuos.
Tambien es representativa de este período la comedia ática que surge en las fiesta
dionisíacas y que, posteriormente, bajo la influencia de la tragedia, pasó a ser pieza teatral,
especialmente con Aristófanes (446-385 a.C.). La poesía coral y las canciones solistas de este
género son más sencillas.
En la segunda mitad del siglo V a.C. comenzó un movimiento de renovación musical
que alcanzó al nomos y a la tragedia, y que condujo a una transformación fundamental en la
música. Tendiendo a una representación más realista por medios musicales, el ritmo quedó
desligado del recitado y, por tanto, se produjo una separación entre música y arte poético. La
nueva música ofrece las posibilidades burlescas de la comedia, pero, según Platón, tiene
muchos puntos criticables: pérdida del antiguo ethos, monodia con excesivas florituras,
preponderancia solista del aulós, ampliación de la lira hasta nueva, once y doce cuerdas, etc.
Parece que estos vanguardistas lo que trataban era de atraer a la casa de conciertos (Odeion,
construida por Pericles en el 440 a.C.) a una amplia masa, ya no de privilegiados, sino de
público en general.
Este proceso de decadencia de la música se prolongará y acentuará durante el siguiente
periodo, el helenismo. En las tragedias los coros se abandonan a la fantasía, se ejecutan
intermedios musicales sin relación con la acción dramática introduciendo toda clase de
refinamientos (pensemos en la ópera seria del siglo XVIII). La música instrumental suscita
prodigios de virtuosismo y es objeto de conciertos públicos. La música se convierte en un arte
de especialistas. Se produce, en definitiva, un doble proceso de especialización y devaluación
de la enseñanza musical, que ocasiona un desdén por la profesión de músico que perdurará
durante siglos.
De cuerda:
-Phorminx. Es el instrumento griego más antiguo de la familia de las liras; su
cuerpo de resonancia semicircular tiene dos brazos para el travesaño que lleva sus 4 o 5
cuerdas, aumentadas a 7 desde el siglo VII a.C.
-Kithara. Se desarrolla en el siglo VII a.C. a partir del phorminx. Su gran caja
de resonancia es plana en el frente, abovedada en la parte posterior, y recta en la parte
inferior. Se lleva con una cinta para colgarla al hombro. Sus 7 cuerdas (12 desde el siglo V
a.C.) corren hacia el travesaño a través de un puente. La mano derecha puntea o toca con un
plektron (plectro) atado a una cuerda, mientras la izquierda puntea las cuerdas. Es el
instrumento consagrado a Apolo. La kithara de cuna tiene una caja de resonancia
redondeada, y lleva pintados ojos de dioses. Se trata de un instrumento doméstico y
femenino.
-Lira. Consta de un caparazón de tortuga con cuernos de cabra, travesaño y
siete cuerdas. Pertenece al culto de Apolo también.
-Barbitón. Tiene brazos más largos y es más esbelto que la lira. Se lo utilizaba
para el acompañamiento del canto en bacanales. Hay muchas representaciones que muestran
al ejecutante en posición extática. Es el único instrumento de cuerda perteneciente al culto de
Dionisos. Surge con la lírica de conjunto en el siglo VII a.C.
-Arpas y laúd.
De viento:
5
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
-Aulós. También llamado kalamos (=caña), son de madera, marfil o metal con
lengüeta doble de caña, como el oboe. Se soplaban simultáneamente dos auloi, como doble
aulos, sólo sostenido por cintas. Pertenece al culto a Dionisos y su sonido se considera dulce
y apasionado. Proviene de Asia Menor.
-Syrinx o siringa. También denominada flauta de Pan, en homenaje a Pan,
dios pastoril de la Arcadia; consta de 5 o 7 tubos de diferente largo y altura de tono, unidos en
hilera.
-Mención especial merece el hydraulis, órgano hidráulico, cuya invención se
atribuye a Ktesibios, griego de Alejandría, del siglo III a.C. Concibió un sistema hidráulico
muy ingenioso que permitía asegurar al aire una presión constante. En el instrumento
alejandrino se encuentran ya muchos elementos de nuestro órganos. Originalmente era un
pequeño instrumento, compuesto de una a tres filas de tubos, cuyo sonido debió ser bastante
débil. En el Imperio Romano se construyeron algunos muy importantes que intervinieron
ruidosamente en todas las ocasiones de fiestas públicas (teatros, circos).
De percusión:
-Krotala. Especie de castañuelas del culto de Dionisos, de la época griega
primitiva.
-Kymbala. Pareja de platillos.
-Tympanon. Tambor de marco o pandero.
Más que la práctica fue la teoría musical griega lo que afectó a la música occidental
europea durante la Edad Media.
El primer teórico influyente fue Pitágoras, que ya en el siglo VI a.C. había
demostrado el fundamento numérico de la música. Se trataba, sobre todo, de las proporciones
interválicas, pero tras ello se encontraba la creencia de que el movimiento del cosmos y el
alma humana se fundan sobre las mismas proporciones numéricas armónicas. La música, en
virtud de su principio numérico es reflejo del orden universal. Además, al ser fundamental su
influencia sobre el ánimo y el carácter de los hombres, se convierte en un factor moral y
social, que debe ser tenido en cuenta en la educación y en la vida pública.
Estas enseñanzas serían recogidas por el filósofo-músico Damón, que en su discurso
ante el tribunal ateniense, hacia el 450 a.C., destaca la importancia de la educación musical y
de una ética a través de ella.
Platón y Aristóteles seguirán en esta misma línea. La doctrina del ethos subraya las
cualidades y efectos morales de la música, su capacidad para transformar la conducta del
hombre. Esta doctrina se basa en la convicción de que la música afecta al carácter, y que los
diversos tipos de música lo alteran en un sentido positivo o negativo. En este sentido resaltará
Platón su importancia para la educación del ciudadano en el Estado. “Nada se puede cambiar
en los modos de la música -escribe Platón- sin que cambien también las leyes fundamentales
del Estado.” Aristóteles añadirá nuevos significados al término catharsis, que incide de nuevo
en la capacidad transformadora de la obra de arte.
La música griega fue melódica y horizontal, es decir, fundamentalmente monódica.
Casi siempre, como hemos visto, la música se veía asociada a la poesía o la danza (o con
ambas cosas), por lo que su melodía y ritmo estaban determinados en gran medida por la
estructura de las palabras.
El sistema tonal griego es el fundamento del moderno. Después del pentatónico de la
época primitiva predomina, a partir del siglo VIII, el heptatonismo. Pronto se pasará a utilizar
6
Historia de la Música - 5º GM Tema 6
el sistema diatónico teleión, de ocho notas que forman la escala clásica (compuesta de dos
tetracordos descendentes). Los griegos utilizaron siete modos (hipodórico, hipofrigio,
hipolidio, dórico, frigio, lidio y mixolidio). Estos modos, que llevaban el nombre de los
diferentes pueblos que componían la comunidad griega y estaban relacionados con sus
tradiciones y costumbres, denotaban un estilo melódico concreto al que se asignaba un ethos
particular.
En cuanto al ritmo, era muy flexible y variado, y venía dado por la métrica poética.
La notación musical griega desempeñó un importante papel desde el siglo VI a.C. en
la teoría y en la enseñanza. Había dos sistemas, uno más antiguo para la música instrumental,
y otro más reciente para la música vocal. Ambas son notaciones alfabéticas.