TIII. Act.1
TIII. Act.1
Ledesma
TIII. Act.1. Producción escrita: Ensayo sobre la importancia que tiene evaluar
competencias.
T EMA:
ELABORADO POR:
JACQUELIN LEDESMA
REQUERIDO POR:
FECHA DE
LUGAR:
La realidad del mundo del presente ha generado nuevas demandas a todo el sistema
evaluativas. Así, las competencias surgen como una respuesta a la necesidad de articular
positivamente los saberes desde su carácter holístico e integrado con las capacidades que los
sujetos deben poseer para enfrentar el mundo laboral. Es por ello que las competencias
emergieron como una respuesta capaz de enfrentar las relaciones entre lo académico, los
DESARROLLO
La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias (a través de
actividades de aprendizaje) y de formulación de valoraciones sobre la medida y la naturaleza
del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados.
Uno de los factores de motivación más relevantes para el aprendizaje es la evaluación. Cada
actividad ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer cuáles son sus resultados de
aprendizaje en lo que se refiere al «qué» se ha aprendido y al «cómo» habría podido hacerse.
Cualquier proceso de evaluación debería ser diseñado teniendo en cuenta este principio
básico.
La evaluación de competencias requiere obtener información de todos los aspectos que las
conforman, es decir, debe contener evaluación de los aspectos cognitivos (saber), técnicos
(saber hacer) y metacognitivos (saber por qué lo hace). La evidencia de conocimiento se
refiere a los conocimientos teóricos que el alumno debe dominar y las evidencias de
desempeño (destrezas y habilidades) son los rasgos que demuestran que el alumno logró el
desempeño esperado, es decir, se refiere a la técnica utilizada en el ejercicio de la
competencia. En la evaluación por competencias también se debe evaluar la actitud, es decir,
de qué modo hizo las cosas el alumno.
Además no existe un único modelo de evaluación, esta difiere según el momento en el que se
realice, por ello encontramos variaciones como:
● ¿Qué evaluar? Hace referencia al objeto o sujeto que se evaluará y en este sentido
nos enfocaremos en el desempeño de los estudiantes.
● ¿Para qué evaluar? Se refiere a la finalidad de la misma. Tradicionalmente se
describen tres tipos principales de evaluación: la diagnóstica, la formativa y la
sumativa. La primera refleja el estado inicial de los estudiantes para orientar el
proceso enseñanza-aprendizaje. La segunda realimenta al proceso para regular y
reorientar en caso necesario. Finalmente, la evaluación sumativa precisa el
rendimiento del alumno y por lo mismo certifica el aprendizaje obtenido y el
resultado del proceso educativo.
● ¿Cuándo evaluar? Se refiere al tiempo de la evaluación que, de manera clara, tiene
una íntima relación con el punto previo, ya que la inicial corresponde a la diagnóstica;
la continua, a la formativa; y la final, a la sumativa.
● ¿Cómo evaluar? Tratándose de los estudiantes, importan sus logros y su desempeño,
por lo que se preferirán los métodos cuantitativos referidos a un estándar, a la norma
de desempeño o a un criterio de calidad.
● ¿Quién evalúa? En este caso el principal actor es el profesor (experto), como
heteroevaluador. Sin embargo, no se puede dejar de lado la utilidad de la
autoevaluación, que le permite al alumno valorar su propio avance, proporcionando
aprendizaje adicional y sobre todo, motivación y la coevaluación entre sus pares.
● ¿Con qué evaluar? Existe una gran variedad de instrumentos para la evaluación;
cualquiera de ellos debe cumplir con tres condiciones: validez, confiabilidad y
pertinencia.
CONCLUSIÓN
La evaluación debe determinarse desde la planeación, considerando que permite obtener
información del desarrollo o cumplimiento del aprendizaje esperado.
En definitiva, debemos visualizar el enfoque por competencias en su sentido formativo y
como una oportunidad de desarrollo de aprendizajes que refuerzan y consolidan los procesos
de autoaprendizaje y autorregulación de las prácticas pedagógicas y estudiantiles,
fomentando la responsabilidad, crítica y autocrítica de los propios estudiantes para que
mejoren sus procesos de aprendizaje.
(CANO, 2008).
http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/2168/pdf