Estatuto Nexa Perú
Estatuto Nexa Perú
TITULO I
La Sociedad podrá realizar, sin reserva ni limitación alguna, todos los actos y contratos
que las leyes le permitan.
TITULO II
c.- Las acciones que representa el certificado; la clase a la que pertenecen y los derechos
y obligaciones inherentes a ellas.
Los títulos serán firmados en forma conjunta por dos (02) Gerentes.
El aumento o la disminución del capital; la afectación con gravámenes o cargas, así como
cualquiera otra resolución que afecte a las acciones como tales, podrá ser hecha constar
en los certificados.
Los asientos que se extiendan en la matrícula de acciones deberán ser firmados en forma
conjunta por dos (02) Gerentes.
Es válida la emisión de acciones con prima y en las formas prescritas por el artículo 85 de
la Ley General de Sociedades.
d.- Ser preferido con las excepciones y en la forma que sea prevista por la Junta General
de Accionistas o por la ley para:
d.1.- Suscribir acciones en caso de Aumento de Capital Social así como en todos
los demás que impliquen la colocación de ellas.
En caso de copropiedad sobre acciones, los copropietarios deberán designar una sola
persona para el ejercicio de los derechos de socio y responderán solidariamente, frente a
la sociedad, de cuantas obligaciones deriven de su calidad de accionistas.
El accionista está sometido de pleno derecho a las disposiciones de este Estatuto, a los
acuerdos de la Junta General de Accionistas y a los del Directorio.
TITULO III
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
CAPITULO UNICO
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la Junta
General, están sometidos a los acuerdos adoptados por ésta.
La impugnación puede ser interpuesta por los accionistas que en la Junta General
hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, por los accionistas ausentes y
por los que hayan sido ilegítimamente privados de emitir su voto.
1.- Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior
expresados en los correspondientes Estados Financieros.
2.- Resolver sobre la aplicación de las utilidades que hubiere y la ratificación de los
dividendos a cuenta cuyo pago hubiese acordado el Directorio.
3.- Elegir, cuando corresponda, a los miembros del Directorio y fijar su retribución, si fuere
el caso.
5.- Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al Estatuto y sobre
cualquier otro consignado en la convocatoria.
5.- Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo valor contable exceda al
cincuenta por ciento del capital social.
8.- Resolver en los casos en que la ley o el Estatuto disponga su intervención así como en
cualquier otro que requiera el interés social.
La convocatoria a Junta Obligatoria Anual y de las demás Juntas Generales será hecha
por el Directorio mediante aviso que contenga la indicación del día, la hora, el lugar de la
reunión y los asuntos a tratar. En caso el Directorio convoque a Junta General que se
celebrará de forma no presencial, el aviso mencionado deberá contener, además, la
indicación del medio tecnológico o telemático que se utilizará para la realización de la
Junta General.
El aviso será publicado por una sola vez en el Diario Oficial “El Peruano” y en uno de los
diarios de mayor circulación en Lima, con una anticipación de veinticinco días a la fecha
de realización de la Junta General.
Cuando en un solo aviso conste más de una convocatoria entre una y otra debe mediar
no menos de tres ni más de diez días.
Asimismo podrán concurrir los Directores y el Gerente General que no fueran accionistas
con voz pero sin voto.
La Junta General y/o el Directorio pueden disponer la asistencia, con voz pero sin voto, de
funcionarios y empleados de la sociedad así como de aquellas personas que puedan
contribuir al mejor tratamiento de los asuntos que sean materia de la convocatoria.
La representación debe conferirse con carácter especial para cada Junta General, salvo
que sea otorgada mediante Escritura Pública.
Los poderes deben ser registrados en la sociedad con una anticipación no menor de
veinticuatro horas a la fijada para la celebración de la Junta General.
Las sociedades u otras personas jurídicas que fuesen accionistas, serán representadas
por sus apoderados.
Tratándose de poderes otorgados por escritura pública, cada dos años el accionista que
ha otorgado el poder deberá acreditar su vigencia mediante la constancia expedida por el
Registro Público que corresponda, constancia que deberá ser comunicada y entregada a
la sociedad a través de la Gerencia.
En todo caso podrá llevarse a cabo la Junta, aun cuando las acciones representadas en
ella pertenezcan a un solo titular.
4.- Acordar la enajenación en un solo acto de activos cuyo valor contable exceda el
cincuenta por ciento del capital de la sociedad;
Verificado el quórum el Presidente declarará instalada la Junta y luego pasará a tratar los
asuntos materia de la convocatoria.
Esta excepción no procederá cuando la solicitud sea formulada por accionistas presentes
en la junta que representen, cuando menos, el veinticinco por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto.
Los acuerdos se adoptan en cualquier caso, por la mayoría absoluta de las acciones
suscritas con derecho a voto representadas en la Junta.
La votación será pública, salvo que por acuerdo de la mayoría de acciones concurrentes
se apruebe lo contrario.
a) Por quien tenga, por cuenta propia o de terceros, interés en conflicto con el de la
Sociedad.
b) Por los Directores, Gerentes y Mandatarios (en caso también sean accionistas), cuando
se trate de señalar sus remuneraciones o fijar su responsabilidad en cualquier asunto.
Las acciones respecto de las cuales no puede ser ejercido el derecho de voto son
computables para establecer el quórum pero no lo son para establecer la mayoría de las
votaciones.
La Junta General y los acuerdos adoptados en ella, serán registrados en acta en la que
constará un resumen de lo acontecido en la reunión. Las actas serán llevadas en hojas
sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley y serán transcritas utilizando los
medios que la ley permita. Las hojas sueltas estarán debidamente numeradas y
legalizadas conforme a ley.
Las actas observarán las siguientes reglas:
a) En el acta de cada Junta se debe indicar el lugar, día y hora en que se realizó,
precisando si fue en primera, segunda o tercera convocatoria; el nombre de los
accionistas presentes o de quienes los representen; el número y clase de acciones de las
que son titulares; el nombre de quienes actuaron como Presidente y Secretario; la
indicación de las fechas y los periódicos en que fueron publicados los avisos de la
convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.
Adicionalmente, el acta deberá indicar también si la Junta General se reunió de manera
presencial o no presencial.
b) Los accionistas concurrentes o sus representantes y las personas con derecho para
asistir a la Junta General, están facultados para solicitar que se haga constar en el acta el
sentido de las opiniones y de los votos que hayan emitido.
c) El acta será redactada por el secretario a más tardar dentro de los cinco días
calendario siguientes al de la celebración de la Junta General.
d) Cuando el acta sea aprobada en la misma junta, se deberá hacer constar este hecho y
será firmada, cuando menos, por el Presidente, el Secretario y un accionista designado al
efecto.
El acta debe quedar aprobada y firmada dentro del plazo de diez días siguientes al de la
celebración de la junta quedando a disposición de los accionistas en las oficinas de la
sociedad, pudiendo cualquier accionista solicitar copia así como, dentro de los cinco días
siguientes de vencido el plazo de diez días antes indicados, dejar constancia mediante
carta notarial de sus observaciones o desacuerdos.
f) Cualquiera de los accionistas concurrentes a la Junta General tiene derecho para firmar
el acta.
El documento especial deberá ser entregado al Gerente General quien será responsable
de cumplir con lo antes prescrito en el más breve plazo, que no deberá exceder de veinte
días.
TITULO IV
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
CAPITULO PRIMERO
CAPITULO SEGUNDO
DIRECTORIO
Los Directores pueden ser removidos en cualquier momento por la Junta General.
El ejercicio del cargo de Director es desde su nombramiento, en caso este sea aceptado.
Artículo 4.05.- Elección de Directores
Los Directores serán elegidos por la Junta General de Accionistas con representación de
la minoría o por unanimidad.
El Directorio procederá a una nueva elección cuando el impedimento del Presidente o del
Vice- Presidente fuese definitivo.
Si llegada la hora fijada para el inicio de la sesión no se reúne el quórum se tendrá treinta
minutos de tolerancia, al cabo de los cuales, en caso de persistir la falta de quórum, se
dejará constancia en el Libro de Actas, la que será firmada por el Presidente, si concurre,
o por el Vicepresidente, y ante la ausencia de ambos, por el Gerente General.
El Director que contravenga esta disposición será responsable de los daños y perjuicios
que cause a la Sociedad y podrá ser removido por la Junta General a propuesta de
cualquiera de los accionistas o de los Directores.
Artículo 4.13.- Asistencia del Gerente General
El Gerente General, si no es Director, asistirá a las sesiones de Directorio con voz pero
sin voto.
a) Por fallecimiento;
c) Por hecho o circunstancia que lo inhabilite para desempeñar sus funciones de modo
permanente.
En caso de vacancia del cargo de Director y mientras se realice una nueva elección, el
mismo Directorio podrá completar su número.
a) Los incapaces.
b) Los quebrados.
c) Los que por razón de su cargo o función estén impedidos de ejercer el comercio;
e) Los que tengan pleito pendiente con la Sociedad en calidad de demandantes o estén
sujetos a acción social de responsabilidad iniciada por la sociedad y los que estén
impedidos como consecuencia de una medida cautelar dictada por la autoridad judicial o
arbitral.
Las actas deben expresar si hubiere habido sesión: fecha, hora y lugar en las que sea
celebrada y el nombre de los concurrentes. De no haber habido sesión: la forma y
circunstancias en que fueron tomados los acuerdos; y, en ambos casos: los asuntos
tratados, las resoluciones adoptadas y el número de votos emitidos, así como todo
aquello que los Directores quieran dejar constancia. Cuando dejen esta Constancia por
medio de carta el acta contendrá la referencia que permita identificarla y se ordenará
guardarla en el archivo de documentos del Directorio. Debe ser observado el mismo
procedimiento en todo caso en que sus integrantes cursen comunicaciones adicionales
con asuntos del Directorio. En ningún caso serán materia de transcripción textual ni de
inserción en el Libro de Actas.
Las actas serán firmadas cuando menos por quien actuó como Presidente y por dos
directores designados especialmente para este efecto. Sin perjuicio de lo anotado
cualquier director concurrente podrá firmar el acta si así lo solicitara.
Artículo 4.17.- Gestión y Representación
El Directorio es el órgano que tiene la representación de la Sociedad y la capacidad legal
suficiente para realizar todos los actos y contratos que requiera el desarrollo de sus
actividades, excepto aquellos que la ley o este Estatuto reservan, expresamente, a las
Juntas Generales.
Expresamente se establece que el Directorio está autorizado para los fines siguientes:
b) Reglamentar su funcionamiento.
g) Nombrar, contratar o dar por terminada dicha contratación, del Gerente General,
Contralor, Auditor y Gerentes de la sociedad que reportan jerárquicamente al Gerente
General, determinando sus obligaciones, remuneraciones, poderes y atribuciones, así
como la revocación de las mismas.
h) Crear las sucursales, agencias o dependencias que estime necesarias, así como
reformarlas o suprimirlas.
l) Adoptar acuerdos sobre toda clase de operaciones financieras, entre las que destacan:
contratos de crédito, apertura y cierre de cuentas bancarias, garantías, girar, endosar y
protestar cheques; aceptar, endosar, prorrogar, protestar y descontar letras, vales,
pagarés; abrir cartas de crédito; con o sin garantía; otorgar recibos y cancelaciones;
suscribir y endosar conocimientos de embarque.
En el ejercicio del cargo, gozará de las mismas facultades que le hubieren sido conferidas
al Presidente por este Estatuto o en el poder que le hubiere sido otorgado al efecto.
El Secretario asistirá a las Sesiones de Directorio sin voz ni voto. Esta norma no invalida
los derechos que, según el caso, pudiera tener el Secretario si además es miembro del
Directorio, Gerente General o Gerente.
El monto de la retribución se mantendrá hasta que sea modificado por Junta Obligatoria
Anual y en ningún caso dicho monto podrá ser mayor al monto máximo deducible para
efectos del Impuesto a la Renta en el ejercicio al que corresponde el pago.
CAPITULO TERCERO
GERENCIA
El Gerente General tiene preeminencia jerárquica sobre todos los Gerentes o Sub-
Gerentes, Ejecutivos, Funcionarios y demás trabajadores de la Sociedad.
Artículo 4.27.- Atribuciones del Gerente General
Las principales atribuciones y obligaciones del Gerente General son las siguientes:
d) Elaborar y poner en conocimiento del Directorio para que este someta a aprobación de
la Junta Obligatoria Anual de Accionistas, el Balance Anual y los Estados Financieros.
e) Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones que el presente Estatuto establece
para el gerente general y las demás que establezca la Junta General de Accionistas, el
Directorio y la legislación vigente.
Se exceptúa de esta prohibición las garantías que pueda otorgar la Sociedad al Supremo
Gobierno por las obligaciones tributarias de sus Directores, Ejecutivos, Funcionarios y
demás trabajadores que viajen al extranjero, y las que, por imperio de la ley, deba otorgar
la Sociedad a favor de sus funcionarios y trabajadores, en los casos taxativamente
señalados en ella.
TITULO V
Sólo pueden ejercer el derecho de separación dentro de los plazos establecidos en la ley,
los accionistas que en la Junta General hubiesen hecho constar en Acta su oposición al
acuerdo, los que no hubiesen asistido y los que hayan sido ilegítimamente privados de
emitir su voto.
Las acciones de quienes hagan uso del derecho de separación se reembolsan al valor
que acuerden el accionista y la sociedad. De no haber acuerdo, se reembolsarán al valor
de su cotización media ponderada del último semestre.
TITULO VI
BALANCE Y UTILIDADES
A partir del día siguiente de la convocatoria a la Junta general cualquier accionista puede
obtener en las oficinas de la Sociedad, en forma gratuita, copia de los estados financieros
y de la Memoria.
TITULO VII
LIQUIDACIÓN Y DISOLUCIÓN
TITULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 8.01.- En todo lo no previsto por el Estatuto, la Sociedad se regirá por la Ley
General de Sociedades, normas de mercado de valores y demás dispositivos legales
vigentes.
Artículo 8.02.- Los títulos de los artículos de este estatuto son meramente indicativos, por
lo que no deben ser tomados en cuenta para la interpretación del texto.
TITULO IX
DISPOSICIONES TRANSITORIAS