0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: Integrantes

Cargado por

Adrian Priego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco: Integrantes

Cargado por

Adrian Priego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO

“ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE”

INTEGRANTES:

• Juan Pablo Molina Martínez


• Carlos Emilio Palma Broca
• Yahir Ortega Almeida
• Jairo Emanuel Pérez López
• Adrián Priego Córdova

PROFESOR: Raúl Pérez Wade

MATERIA: Macroeconomía

LIC. CONTADURÍA PÚBLICA

GRUPO: 3B

4 DE NOVEMBRE DE 2024
Índice

Introducción .............................................................................................................. 4
6. Economía Internacional ................................................................................... 5
6.1 ¿Qué es la globalización económica? ........................................................ 5
Actores mundiales de la globalización económica .......................................... 6
Características de la globalización económica ................................................ 7
Ventajas de la globalización económica ............................................................ 8
Desventajas de la globalización económica ..................................................... 9
Consecuencias de la globalización económica ................................................ 9
Ejemplos de globalización económica............................................................. 10
6.2 Exportaciones e importaciones................................................................. 12
6.2.1 ¿Qué son las exportaciones? ................................................................ 12
¿Qué es un tratado de libre comercio? ........................................................... 12
Relación de México con otros países .............................................................. 12
Aduana ................................................................................................................. 13
Aranceles ............................................................................................................. 13
Tipos de exportaciones ...................................................................................... 14
Proceso para la expedición de permisos de exportación ............................. 15
Requisitos para poder exportar en México ..................................................... 16
Productos agroalimentarios exportados 2022 (millones de dólares) .......... 17
Principales mercados agroalimentarios de México en 2022 (millones de
dólares)................................................................................................................. 18
6.2.2 ¿Que son las importaciones? ................................................................ 18
Regulación de las importaciones ..................................................................... 19
Requisitos para importar en México ................................................................ 19
Relación con la demanda agregada ................................................................. 20
Productos con mayor importación en México ................................................ 20
6.3 Ventajas comparativas ............................................................................... 21
¿Qué es una ventaja comparativa? .................................................................. 21
Origen y concepto de la ventaja comparativa ................................................. 21
Teoría de la ventaja competitiva ....................................................................... 22
Beneficios del comercio basado en la ventaja comparativa ......................... 23
¿Cómo afecta la ventaja comparativa al comercio internacional? .............. 24
Medición de la ventaja comparativa ................................................................. 25
Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR) .............................................. 25
Análisis de cadena de valor............................................................................... 26
Ejemplos de ventaja comparativa en el comercio internacional .................. 26
6.4 Balanza de pagos ........................................................................................ 27
¿Qué es la balanza de pagos? .......................................................................... 27
Balanza de Pagos (BP): La fórmula de partida doble .................................... 27
Estructura de la balanza de pagos ................................................................... 28
¿Cómo afecta la balanza de pagos a pymes y autónomos? ......................... 30
6.5 La balanza comercial y el tipo de cambio real ........................................ 31
¿Qué es la balanza comercial? ......................................................................... 31
Saldo de la balanza comercial ........................................................................... 32
¿Qué es el tipo de cambio? ............................................................................... 32
Clasificación de los tipos de cambio ............................................................... 33
Importancia del tipo de cambio ......................................................................... 34
¿Cómo funcionan la balanza comercial y los tipos de cambio? .................. 34
¿Cómo afecta la balanza comercial a la economía? ...................................... 35
¿Cómo afecta el tipo de cambio en la economía? ......................................... 36
Conclusión .............................................................................................................. 38
Referencias ............................................................................................................. 39
Introducción

El presente documento aborda aspectos clave fundamentales, de la economía


internacional, centrándose en los efectos de la globalización económica y el
comercio internacional. Entendiendo así el concepto de globalización económica,
como la integración de las economías, a través del comercio y la inversión,
influenciada por tratados internacionales, los avances tecnológicos y la expansión
de empresas multinacionales, promoviendo oportunidades tanto beneficiosas como
desafiantes, para el crecimiento económico y el equilibrio social de las distintas
economías nacionales. Las exportaciones importaciones son esenciales para los
mercados internacionales, ya que diversifican sus mercados facilitando el acceso a
recursos y productos de otros países influyendo en la demanda y en los precios
locales. A demás de las regulaciones de aranceles que facilitan o restringen el
comercio exterior.
La ventaja competitiva explica como los países se benefician al especializarse en
bienes que producen con mayor eficiencia relativa, optimizando así sus recursos y
fomentando un comercio más equitativo.

La balanza de pagos es un indicador que registra el flujo transacciones, de ingresos


y egresos con el exterior, que a su vez muestra como estas relaciones económicas
impactan en las decisiones de inversión.
Por último, pero no menos importante se encuentra la relación entre la balanza
comercial y el tipo de cambio, el equilibrio en el comercio exterior impacta en la
fortaleza de la moneda, afectando los precios y competitividad global, a grandes
rasgos un superávit refuerza la moneda local, mientras que un déficit puede
devaluarla, afectando precios y competitividad.
6. Economía Internacional

6.1 ¿Qué es la globalización económica?

La globalización económica es la integración


internacional de las economías nacionales y el
libre flujo de capitales entre países, facilitada por
los tratados de libre comercio, el crecimiento de
empresas multinacionales y el desarrollo de
tecnologías del transporte, las
telecomunicaciones y la informática.

En este sentido, la globalización económica consiste en el aumento rápido y


significativo de operaciones y transacciones internacionales: intercambio de bienes,
servicios, tecnologías y capitales. Comprende la internacionalización de la
producción, del mercado financiero, del flujo de los grandes capitales, del
intercambio de información y tecnología, de las dinámicas de cooperación y
competitividad, y del empleo.

Si bien tiene antecedentes que se remontan al menos a la llamada “era de los


descubrimientos”, entre los siglos XV y XVII, la globalización económica es un
fenómeno contemporáneo que se desarrolló especialmente tras la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945), y con más fuerza a partir del término de la Guerra Fría, a
finales del siglo XX. Nunca antes la humanidad pudo comerciar con rincones tan
distantes del planeta o trabajar a tanta distancia como ahora.

De esta manera, el tejido económico contemporáneo se ha hecho extremadamente


complejo. Se han integrado economías que tradicionalmente no estaban
relacionadas y surgieron nuevas formas de intercambio, inversión y financiación que
desafían las ideas de lo nacional, de las fronteras y de la soberanía.
La globalización económica se refiere a los aspectos productivos, comerciales y
financieros que forman parte del fenómeno más amplio de la globalización, que
tiende a superar las fronteras y distinciones nacionales, marchando hacia un planeta
integrado que opera como un único sistema de relaciones. La globalización
económica es uno de los cuatro aspectos más importantes de la tendencia general
a la integración global, junto con la globalización política, la globalización social y la
globalización cultural.

El proceso de globalización económica parece ser irreversible, y trae consigo


grandes beneficios y facilidades, pero también enormes riesgos y desventajas.
Inicios de la globalización económica

Si bien la globalización económica es un fenómeno reciente, tiene ciertos


antecedentes importantes. Algunos historiadores destacan, entre ellos, la extensión
de las rutas comerciales en la Edad Antigua con las conquistas del Imperio romano
por el Mediterráneo, y el surgimiento de la Ruta de la Seda que desde el siglo II a.
C. permitió la llegada de productos de lujo de China a Oriente Medio y Europa.
Más adelante, en la llamada “era de los descubrimientos” durante la Edad Moderna,
los navegantes europeos realizaron viajes de exploración por África y Asia y
conquistaron el entonces llamado Nuevo Mundo, es decir, el continente americano.
A partir de entonces, tuvo lugar un proceso de mundialización en el que las
potencias coloniales europeas establecieron rutas marítimas para obtener materias
primas y mano de obra de sus colonias, y los diversos continentes comenzaron a
estar cada vez más interconectados.

Con la Primera y la Segunda Revolución


Industrial, las nuevas tecnologías del transporte
y la telecomunicación redujeron las distancias y
sentaron las bases de la globalización
económica contemporánea. Este proceso se
afianzó en dos momentos del siglo XX: primero,
al final de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945), cuando surgieron organismos políticos y
financieros internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el
Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI); después, tras el fin de la
Guerra Fría en 1991, cuando se instaló internacionalmente la economía de mercado
y comenzó la difusión mundial de la informática e Internet.

Actores mundiales de la globalización económica

Los principales actores que participan en la globalización económica son:

Organizaciones no gubernamentales internacionales (ONG). Son organizaciones


con sede y actividad en múltiples países, que persiguen fines generalmente no
lucrativos, sin que participen en ellos los gobiernos nacionales. En su mayoría,
poseen un carácter humanitario y son financiadas por donaciones y colaboraciones,
lo que les permite cierto margen de libertad de acción.

Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Son organizaciones


creadas por la firma de tratados o acuerdos entre los distintos países de una región
o del mundo, en cuya actividad tienen voz y voto los Estados firmantes y que
normalmente tienen un rol importante en la mediación de disputas o la coordinación
de políticas.

Corporaciones multinacionales o trasnacionales. Son grandes empresas con


presencia en numerosos países del mundo, capaces de movilizar enormes
inversiones de capital, materiales y recursos humanos, y cuyos intereses pueden
chocar con los de los Estados. Estos grandes poderes económicos tienden,
además, a monopolizar sectores enteros del mercado y a ejercer influencia sobre
otras áreas de la sociedad, como la cultura y la política.

Características de la globalización económica

Las características principales de la globalización económica son las siguientes:

Integración económica internacional. La globalización económica consiste en la


interconexión e interdependencia de las economías de los distintos países del
mundo, a través de los intercambios comerciales, los flujos de capitales y la
internacionalización de la producción.

Sistema financiero global. El movimiento internacional de capitales se sostiene en


una serie de acuerdos e instituciones financieras que posibilitan la inversión y la
comercialización a escala global.
Tratados de libre comercio. El movimiento de bienes y capitales se consigue en
muchos casos con la firma de tratados de libre comercio que permiten superar las
barreras o fronteras nacionales, y con la asistencia o supervisión de organismos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Empresas multinacionales. La integración global va de la mano de la expansión


de grandes empresas multinacionales, que tienen su sede en un país determinado,
pero establecen filiales en diversas partes del mundo y comercializan sus productos
a nivel global.

Deslocalización de la producción. Algunas empresas multinacionales


implementan la deslocalización de la producción, que consiste en instalar sus
fábricas en países menos desarrollados para abaratar costos de mano de obra.
Tecnologías de la información y la comunicación. La globalización económica
depende en gran medida de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), como la informática e Internet, que facilitan las operaciones
económicas y financieras a escala global.

Ventajas de la globalización económica

La globalización económica es un proceso lleno de oportunidades, que puede


permitir la movilidad de bienes y dinero por el mundo.
Entre sus principales ventajas, se cuentan las siguientes:

Crecimiento económico y generación de riquezas. Con la


globalización se abren nuevos mercados, ya sea por los nuevos
alcances de las iniciativas productivas y comerciales o por el
surgimiento de nuevos tipos de empleo, áreas de servicios y
formas de intercambio. Ello conduce a una disminución de la
pobreza mundial, especialmente en países antes empobrecidos
como China, India y Bangladés, si bien la pobreza sigue siendo elevada en muchas
regiones del mundo.

Nuevas formas de consumo. Una de las mayores ventajas de la globalización


económica tiene que ver con la capacidad de intercambiar bienes, servicios e
información de la manera más veloz, de largo alcance y masiva de la historia. Las
compras electrónicas, el comercio digital y el trabajo virtual han revolucionado el
modo de consumo de manera irreversible.
Nuevas cadenas de suministro. El flujo internacional de materia prima, tecnología
y mano de obra permite nuevos mecanismos productivos, que sacan provecho de
las diferencias económicas mundiales. Así, por ejemplo, una empresa de un
determinado país puede hallar mano de obra más económica en otras latitudes, lo
que se traduce en mayores ganancias y nuevos mercados en los que es posible
invertir.

Nuevos actores económicos mundiales. Con la reducción de la pobreza y la


apertura de nuevos mercados, surgen nuevas potencias económicas capaces de
rivalizar o servir de contrapeso a las tradicionales, como ha ocurrido con la guerra
comercial entre China y Estados Unidos. Esto permite un mundo económicamente
más diverso.
Desventajas de la globalización económica

La globalización económica trae consigo riesgos, peligros y problemas, muchos de


los cuales no existían anteriormente.
Sus principales desventajas son:

Fuga de capitales. Se llama fuga de capitales a la


salida masiva, rápida y desordenada de activos o
capitales de una nación hacia otra, lo que suele
producir una devaluación forzada de la moneda local
y un debilitamiento de la economía, ya que las
riquezas se están yendo, literalmente, hacia afuera.
Todo ello es más fácil que antes debido a la globalización de los procesos bancarios,
financieros y de inversión.

Vulnerabilidad de los trabajadores. La globalización económica otorga fuerza a


las grandes empresas multinacionales, que, al instalarse en otros países y emplear
mano de obra local, pueden eludir la legislación laboral del país de origen. Además,
pueden mantener a sus trabajadores precarizados y mal remunerados, o incluso
tener políticas abusivas, ya que su poder económico muchas veces evita que los
gobiernos les hagan frente.

Competencia desleal. Los monopolios y la competencia desleal entre las empresas


se intensifican y se convierten en un fenómeno global, ya que no existe un gobierno
único capaz de ponerles freno, y los límites de una jurisdicción terminan donde
empiezan los de otra, cosa que no sucede con el capital, que tiende a fluir libremente
entre las naciones.
Paraísos fiscales. La globalización económica posibilita refugiar los grandes
capitales en países cuya legislación fiscal es más laxa y en los que se investiga
poco sobre el origen de los fondos. Esto, en la práctica, supone un espacio útil para
alojar el dinero de la corrupción y evadir impuestos, gracias al régimen de secreto
bancario.

Consecuencias de la globalización económica

Las principales consecuencias de la globalización económica son las siguientes:


Facilita el movimiento internacional, tanto de
personas como de bienes y capitales, lo que
promueve los negocios y la generación de
riqueza.
Favorece el crecimiento económico de los
países desarrollados, debido a la extensión del
libre comercio que les permite exportar bienes valorados y acceder a recursos y
mano de obra menos costosos.
Promueve el desarrollo económico de países menos desarrollados, que
reciben inversiones de capitales extranjeros y autorizan la instalación de empresas
multinacionales que generan puestos de trabajo.

Genera un mayor acceso de la población a bienes y servicios de todo el


mundo, con precios accesibles que permiten elevar el estándar de vida de muchas
personas y favorecen el consumo en áreas como el turismo y los viajes
internacionales.

Provoca un aumento de la desigualdad entre países, con diferencias


significativas en la calidad de vida de la población según el nivel de desarrollo de su
economía, y mantiene a muchas personas en la pobreza a pesar del aumento
mundial de la riqueza.

Otorga un gran poder a las empresas multinacionales, que provoca el cierre de


empresas locales más pequeñas y les permite imponer condiciones a los gobiernos
nacionales para satisfacer sus intereses económicos.
Posibilita el estallido de recesiones globales, pues el nivel de integración de los
mercados hace que una crisis en una región repercuta en la economía mundial.
Motiva la precariedad e inestabilidad laboral cuando las empresas
multinacionales se instalan en países menos desarrollados para abaratar costos, lo
que puede generar desempleo en el país de origen o trabajos mal remunerados en
el país de destino.

Ejemplos de globalización económica

Algunos claros ejemplos de globalización económica son los siguientes:


Bancos con presencia global. La internacionalización bancaria puede constatarse
en la creciente presencia de los grandes bancos chinos en América y Europa:
Industrial y Comercial Bank de China (ICBC), China Construcción Bank Corporación
(CCB) o Bank de China. Estas grandes instituciones financieras desplazaron a otras
empresas locales y regionales de menor envergadura gracias al apoyo del gobierno
chino, dado que son bancos de propiedad estatal.
Franquicias de empresas multinacionales. Un ejemplo clásico de globalización
económica son las franquicias de grandes empresas multinacionales establecidas
en las más diversas regiones del mundo, como McDonald’s o Starbucks. Estas
franquicias se suelen encontrar en todos los continentes y, en el caso de
McDonald’s, tiene presencia en más de cien países.
Gigantes tecnológicos. Otro ejemplo de globalización económica lo constituyen
los gigantes tecnológicos como Apple, Huawei o Google, empresas de operación
digital o de telecomunicaciones, cuyo mercado ya no se restringe a un país, ni
siquiera a una región. Como la cadena McDonald’s, están en todos lados y tienen
participación en todos los mercados, donde aprovechan las diferencias laborales y
económicas entre los países para maximizar sus beneficios y sacar ventaja a sus
competidores.

Grandes marcas. Algunas marcas características de la globalización económica


son las que alcanzaron un fuerte reconocimiento internacional y se venden en
muchos países del mundo, como el calzado y la indumentaria deportiva de la
multinacional estadounidense Nike. Esta empresa cuenta con fábricas en varios
países, especialmente en Asia, donde suele conseguir mano de obra barata y
beneficios fiscales, si bien a raíz de una serie de denuncias han comenzado a
implementar auditorías para cumplir con los estándares laborales.
Plataformas digitales de compra y venta. Las plataformas y aplicaciones digitales
de compra y venta de productos o servicios son otro claro ejemplo de globalización
económica. Desde casi cualquier lugar del mundo, se pueden comprar de manera
directa bienes ofrecidos en países remotos mediante plataformas como Amazon,
eBay o AliExpress. También se pueden contratar servicios de streaming o
entretenimientos ofrecidos por empresas como Netflix y se pueden generar ingresos
mediante mecanismos de monetización de redes sociales como YouTube.
6.2 Exportaciones e importaciones
6.2.1 ¿Qué son las exportaciones?

La exportación es el proceso de envío de


bienes y servicios desde el territorio nacional
hacia mercados extranjeros. En contraste con
la importación, la exportación permite a los
productores nacionales acceder a mercados
internacionales y diversificar sus fuentes de
ingresos.
Las exportaciones pueden abarcar desde productos agrícolas y manufacturados
hasta servicios especializados y tecnología innovadora. Este proceso
ofrece múltiples oportunidades para que las empresas expandan su presencia
global y aumenten su competitividad.
Para llevar a cabo una exportación, es necesario cumplir con una serie de trámites
regulatorios y aduaneros. Entre ellos, se encuentran la obtención de certificados de
conformidad, contingentes arancelarios y la gestión de acuerdos comerciales
internacionales que faciliten la entrada de los productos a los mercados objetivo.

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un Tratado de Libre Comercio es un pacto entre dos o más países para reducir
las barreras a las importaciones y exportaciones.

Se refiere a un convenio comercial desarrollado por medio de un acuerdo en


donde se establecen áreas de libre comercio de bienes y/o servicios,
eliminando aranceles, incluyendo una cooperación entre territorios.

Relación de México con otros países

México cuenta con una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs),
30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)
con 31 países o regiones administrativas y 9 acuerdos de alcance limitado
(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y
regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

Por ejemplo:
El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, o USMCA
por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial entre los tres países de América
del Norte, el cual entra en vigor este 1 de julio y sustituye al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en ingles), vigente
desde hace 26 años.

Fue firmado el 30 de noviembre de 2018 por el entonces presidente Enrique Peña


Nieto (México), Donald Trump (Estados Unidos) y Justin Trudeau (Canadá), 26 años
después de que los mandatarios de esos tres países, Carlos Salinas de Gortari
(México), George Bush (Estados Unidos) y Brian Mulroney (Canadá), firmaran el
TLCAN.

Aduana

La Aduana es el organismo encargado de regular el comercio internacional, que


controla el tráfico de mercancías entre dos países. Es una institución gubernamental
que supervisa la entrada y salida de mercancías en un país, asegurándose de que
se cumplan todas las leyes y normas establecidas.

Aranceles

Se denomina arancel al impuesto que se cobra a la importación de una mercancía


determinada, para que pueda ingresar a un país.
También existen los llamados aranceles de tránsito; es decir, impuestos que se
cobran para que las mercancías pasen por un país con rumbo a su destino final.
Tipos de exportaciones

Las exportaciones se pueden clasificar de dos formas: una por su temporalidad y


otra según la forma de envío.

Por su temporalidad:

Exportación definitiva. Las exportaciones definitivas son todas aquellas que serán
consumidas al mercado donde llegan. Es decir, no regresarán a su país de origen
ni serán vendidas hacia otro país, sino que son las personas de ese país quienes
consumirán el producto.

Exportación temporal. Se trata de todas las exportaciones que son vendidas a un


país para permanecer ahí solo por un tiempo y con una finalidad específica. Dentro
de este tipo de exportaciones, se eliminan los impuestos al comercio exterior pero
las obligaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias sí deben ser
cumplidas.

Por su forma de envío:

Exportación indirecta. En las exportaciones indirectas, las empresas que exportan


utilizan a intermediarios localizados, generalmente establecidos en el mercado
local, quienes serán los que lleven a cabo el proceso de exportación.

Es decir, la empresa cede a intermediarios algunas decisiones y solo se dedicará a


adaptar los productos de acuerdo con las necesidades de los clientes.

Algunas ventajas de las exportaciones indirectas son la facilidad de todo este


proceso. Sin embargo, la pérdida de control sobre la estrategia de la operación
puede ser una desventaja para muchos exportadores.

Algunos de los intermediarios más comunes dentro de las exportaciones indirectas


son:

• Comprador extranjero
• Broker
• Agente independiente
• Empresas dedicadas solo al comercio exterior

Exportación directa. En las exportaciones directas, las empresas son las


encargadas de realizar todo el proceso logístico de exportación, así como las
negociaciones con sus clientes.
Se considera una exportación activa, pues la empresa busca beneficiarse de todo
lo relacionado con las operaciones de comercio exterior: desde buscar contactos en
mercados extranjeros para realizar sus ventas hasta establecer los precios de sus
productos.

La principal ventaja de esta modalidad es la de poseer mayor control sobre las


exportaciones y reducir los costos relacionados con estas operaciones. Por otro
lado, existe un mayor riesgo cuando no se cuenta con experiencia suficiente para
poder resolver todos los problemas que puedan surgir.

Las exportaciones directas se pueden realizar de cuatro formas:

• Exportación a través de intermediarios.


• Venta por internet.
• Venta directa a través de personal de la empresa.
• Establecimiento de subsidiaria comercial.

Exportación concertada. Las exportaciones concertadas requieren de una


colaboración entre el exportador y otras empresas que se encuentren en la misma
industria. Esta modalidad se puede categorizar de tres formas:

Exportación canguro. La empresa distribuye sus productos a través de canales de


distribución de otra empresa ubicada en el mercado de exportación.

Consorcio de exportación. Otras empresas locales y el exportador forman una


cooperación para llevar a cabo una exportación común.

Joint-venture comercial. En esta modalidad se crea una empresa formada por dos
o más compañías para comercializar un producto en un mercado extranjero.

Proceso para la expedición de permisos de exportación

• Registro de exportadores: Es fundamental estar registrado como


exportador ante el SAT.
• Clasificación arancelaria: Al igual que en las importaciones, se debe
determinar la fracción arancelaria de los productos a exportar.
• Permisos específicos: Algunos productos requieren permisos adicionales
de la Secretaría de Economía o del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático.
• Certificados de origen: En algunos casos, es necesario obtener certificados
de origen para evitar aranceles en los países de destino.
• Despacho aduanero: La documentación necesaria debe ser presentada
ante la aduana para el despacho de los bienes.

Requisitos para poder exportar en México

Carta Porte o Documento del transporte

La carta porte es un documento que brinda seguridad a una operación de


transporte, ya que da certeza y es una herramienta para proteger tu mercancía y tu
negocio.

Funciona como un comprobante de traslado en el que se consta la mercancía que


se transporta al representar un contrato que atribuye derechos sobre esta
operación.

Complemento Carta Porte

De acuerdo con la regulación vigente, para el transporte de mercancías, será


necesario emitir un CFDI de tipo Ingreso si eres transportista o de tipo traslado si
eres el propietario de los bienes o actúas como intermediario o agente de transporte,
y a este deberá agregarse un complemento carta porte.

Certificado de origen

Es un recurso útil no solo para certificar el origen de tu producto ante tu cliente y


avalar los términos del acuerdo comercial, sino también para aprovechar los
beneficios de los Tratados Internacionales.

Pedimento

Es el documento que presenta el agente aduanal ante la aduana para confirmar que
todas las contribuciones ante Hacienda por la salida de mercancías.

Factura comercial
Por reglamentación de Hacienda, necesitas emitir un comprobante fiscal por la
enajenación de la mercancía. Esto se hace a través de una factura electrónica o
CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).

Carta de instrucciones al agente aduanal

Con base en la Ley Aduanera, es obligatorio contratar los servicios de un agente


aduana para cualquier operación de importación o exportación. En esa línea, para
que la relación con dicho agente sea efectiva, necesitarás emitir una carta de
instrucciones que contenga información específica y detallada de la operación.

Encargo conferido

Comprueba que una agencia o agente aduanal pueden realizar las operaciones de
comercio exterior, únicamente si debes inscribirte en el Padrón de Importadores y
Padrón de Importadores de Sectores Específicos.

Lista de empaque o Packing List

Es una lista que contiene a detalle especificaciones de cada bulto o caja de tu envío,
incluyendo el lugar y fecha de emisión; el modo de embarque; la descripción de la
mercancía y marcas; el total de los pesos brutos y netos; tipo de embalaje; además
de la firma y sello del exportador.

Productos agroalimentarios exportados 2022 (millones de


dólares)

El 72.1% del total de divisas por las ventas al exterior de productos agroalimentarios
de México, corresponden a los principales por su valor comercial.

1. Cerveza - 6,083 mdd


2. Tequila - 4,085 mdd
3. Berries - 3,789 mmd
4. Aguacate - 3,368 mmd
5. Carne de bovino - 2,238 mdd
6. Jitomate - 2,143 mdd
7. Galletas dulces - 1,182 mdd
8. Confitería - 1,138 mdd
9. Pimiento - 1,124 mdd
10. Azúcar - 1,012 mdd
Principales mercados agroalimentarios de México en 2022
(millones de dólares)

1. Estados Unidos - 35,437 mdd


2. Japón - 1,186 mdd
3. Canadá - 894 mdd
4. China - 474 mdd
5. Guatemala - 377 mdd

6.2.2 ¿Que son las importaciones?

La importación es la compra de bienes o servicios a un país


extranjero para su utilización en territorio nacional.

La importación es uno de los dos componentes de la balanza


comercial de un país. El otro es la exportación. Si las
exportaciones son mayores que las importaciones, existirá
superávit comercial; por el contrario, si las importaciones son superiores a las
exportaciones, se registrará déficit comercial. En economía, la situación ideal es la
primera, porque implica mayor entrada de recursos económicos al país debido a los
ingresos que generan las exportaciones.
Las importaciones también tienen efecto en la demanda agregada de un país, ya
que, si el valor de las importaciones aumenta, la demanda agregada disminuye; y
viceversa, si se adquieren menos bienes al exterior, la demanda agregada se
incrementará.

Características de las importaciones


Las importaciones son transacciones económicas con las siguientes
características:
• Pueden referirse a bienes o servicios.
• El bien o servicio adquirido es producido fuera del país.
• Se recurre a ellas cuando el mercado local no oferta los productos o
servicios requeridos o cuando otros países los ofertan a un mejor precio.
• Repercuten en la balanza comercial (de forma positiva si se registra
superávit comercial, o negativa si se produce déficit comercial).
• Tienen influencia en el devenir de la economía de un país.
• Favorecen las relaciones entre países.

Regulación de las importaciones

Cada país establece su propia regulación sobre las importaciones, fijando


los aranceles que se aplican a cada producto foráneo que entra en el país. En el
caso de los países pertenecientes a la Unión Europea, es la propia Unión la que
establece las normas e impuestos de importación para el mercado común. La UE
también firma acuerdos de libre comercio con diferentes países, de forma que
muchos aranceles a la importación de productos se suprimen o se reducen.

A nivel internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC) conoce de las


discrepancias y conflictos que puedan surgir en el comercio internacional relativas
tanto a importaciones como a exportaciones.

Requisitos para importar en México

• Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.


• Estar al corriente de tu situación fiscal.
• Contar con firma electrónica avanzada.
• Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.
• Inscribirse en el padrón de importadores.
• Inscribirse en el padrón de importadores sectorial.
• Realizar el encargo conferido al agente aduanal.
• Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables,
así como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la
mercancía.
• Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso
esté sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas, permisos,
etc.).
Relación con la demanda agregada

El papel que juegan las importaciones en la economía de un país es fundamental.


Un país puede generar producción para autoabastecerse, pero también puede
comprarla del exterior.

En este sentido, si nos fijamos en la fórmula de la demanda agregada:

DA = C + I + G + (X-M)

Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M


las importaciones.

Podremos ver que las importaciones restan. Es decir, ceteris paribus, si el valor de
las importaciones aumenta, entonces la demanda agregada se reducirá. Y al revés,
si reducimos lo que compramos del exterior, entonces la demanda agregada
aumentará.

Productos con mayor importación en México

La Secretaría de Economía identifica a estas mercancías con las de mayor valor en


2023:

• Autopartes y accesorios para vehículos, con un valor de 32,421 millones de


dólares.
• Aceites de petróleo, con valor de 31,516 millones.
• Circuitos electrónicos integrados, con valor de 24,090 millones.
• Vehículos para el transporte de personas, con valor de 18,580 millones.
• Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas,
con valor de 16,224 millones.
• Partes y accesorios de máquinas, con valor de 11,009 millones.
• Máquinas y unidades de procesamiento de datos, con valor 9,992 millones.
• Gas de petróleo, con valor 9,389 millones.
• Aparatos eléctricos para conmutar o proteger Circuitos Eléctricos, con valor
de 8,140 millones de dólares.

En la parte agroalimentaria esto es lo que más importa México:

• Maíz, con un valor de 5,870 millones de dólares.


• Habas de soya, con un valor de 3,657 millones.
• Carne de puerco fresca, refrigerada o congelada, con un valor de 2,671
millones.
• Trigo y morcajo, con valor de 1,801 millones.
• Carne y despojos comestibles de aves frescos, refrigerados o congelados,
con valor de 1,570 millones.

6.3 Ventajas comparativas


¿Qué es una ventaja comparativa?
La ventaja comparativa, o también llamada ventaja relativa, es la capacidad de una
persona, país o empresa de producir un
bien usando relativamente menos recursos
que otro.

Se trata de un modelo y concepto usado en


el comercio internacional y que toma como
determinantes los costes que son
referentes a la producción en lugar de los
absolutos. Es decir, un país produce bienes
que le suponga un coste relativo menor en
referencia a otros países.

Origen y concepto de la ventaja comparativa

El concepto de la ventaja comparativa es uno de los pilares fundamentales en la


economía internacional, a pesar de que su teoría fue formulada hace más de dos
siglos. El economista británico David Ricardo fue quien introdujo este concepto en
su obra principios de economía política y tributación en 1817. Aunque puede parecer
antigua, esta teoría se mantiene relevante y es ampliamente usada para explicar los
beneficios del comercio internacional y guiar las políticas comerciales.
La ventaja comparativa surge como una ampliación a la ley de la ventaja absoluta
propuesta por Adam Smith, el cual sostenía que los países se benefician al
centrarse en la producción y exportación de bienes que pueden producir de manera
más eficiente que otras naciones. Sin embargo, Ricardo cuestionó esta idea al
observar que existen países que pueden ser menos eficientes en la producción de
todos los bienes.
Ricardo respondió este interrogante planteando el concepto de ventaja comparativa,
el cual radica en el hecho de que un país debería especializarse en la producción y
exportación de aquellos bienes para los que tenga un menor costo de oportunidad
relativo, y, aunque sea menos eficiente en términos absolutos que otros países, al
especializarse y comerciar puede aumentar su bienestar.

El costo de oportunidad se refiere a lo que se sacrifica para producir un bien o


servicio en particular. En términos de comercio internacional, se trata del monto de
bienes que un país debe dejar de producir para elaborar otro tipo de bien. En este
sentido, la ventaja comparativa sugiere que cada país debe especializarse en la
producción de aquellos bienes y servicios para los cuales su costo de oportunidad
sea menor comparado con otros países.

Reconocer y entender el origen y concepto de la ventaja comparativa es esencial


para cualquier estudiante o profesional de Negocios Internacionales. Esta noción,
aunque desarrollada en el siglo XIX,
sigue estando vigente y es clave para
entender cómo puede funcionar de
manera eficiente el comercio entre
naciones, cómo se deben asignar los
recursos y cómo se puede optimizar la
economía global para el beneficio de
todos.

Teoría de la ventaja competitiva

Pensamiento económico que tuvo lugar entre los siglos XVIII, XIX y primera mitad
del siglo XX, donde se rechazó la intervención del Estado y se estudió la relación
entre capital y trabajo en los procesos de producción, pues para los pensadores de
la época la importancia no estaba solamente en estudiar cómo se creaba la riqueza,
sino en identificar cómo esta se distribuye entre los factores de producción e
identificar dónde se creaba más valor.

En 1817, el economista inglés, David Ricardo (1772-1823), publicó el libro Principios


de economía política y tributación que contiene la Teoría de las ventajas
comparativas, reconocida por algunos expertos como la base de la teoría moderna,
pues contiene los elementos importantes que hoy se utilizan para explicar los
beneficios del libre comercio de mercancías.
Así, esta teoría introduce por primera vez los términos de intercambio y explica que
los países deben conocer qué producen más barato, pero igual de importante es
conocer qué bienes están recibiendo a cambio y las capacidades que tienen para
producir estos. Es decir, para Ricardo el valor de los bienes que se entregan es el
valor de los productos que se reciben. Es
importante resaltar que en esta teoría el
valor del trabajo es el principal elemento en
el valor del bien que se produce.
Para explicar de forma más clara lo anterior,
a continuación, se presenta un ejemplo que
cita Carlos Ronderos en su libro El ajedrez
del libre comercio.
“El modelo toma en cuenta 2 países, Inglaterra y Portugal, y dos productos, paños
y vinos, y mide la eficiencia en la producción de cada uno de estos bienes por la
cantidad de horas que debe emplear un trabajador en producir una unidad.

Producto Portugal Inglaterra

Coste de paño 90 h 100 h

En este ejemplo, Portugal gasta menos horas en la producción de ambos bienes,


sin embargo, es comparativamente más eficiente en la producción de vinos. Así
mismo, aunque Inglaterra emplea más horas en ambos productos, es
comparativamente más eficiente (en el mercado interno) en la producción de paños.
Por otro lado, si se ve la relación de horas, Portugal tiene una ventaja mayor en
vinos (relación 80h vs 120h), mientras que en paños es de 90 vs 100, por lo que se
debe especializar en la producción de vinos, pues si emplea todo su capital en esta
producción podrá obtener una mayor cantidad de paños procedente de Inglaterra.

Beneficios del comercio basado en la ventaja comparativa

1. Mayor eficiencia: Cada economía tiende a especializarse en la producción


y exportación de aquellos bienes y servicios en los que tenga una ventaja
comparativa, es decir, en los que tiene un menor costo de oportunidad. Esto
permite asignar los recursos económicos de la manera más eficiente posible.

2. Aumento de la productividad: Cuando los países se especializan en los


productos y servicios en los que tienen ventaja comparativa, pueden expandir
su capacidad productiva y producir más bienes y servicios con la misma
cantidad de recursos.

3. Incremento en el consumo: La especialización y el comercio basado en la


ventaja comparativa permite que los países dispongan de una cantidad
mayor y más diversa de bienes y servicios, aumentando la variedad de
productos disponibles para los consumidores y mejorando su bienestar.
4. Beneficios mutuos: Incluso aquellos países que son menos eficientes
produciendo ciertos bienes pueden beneficiarse del comercio internacional si
se enfocan en los bienes y servicios en los que tienen menor costo de
oportunidad relativo.
5. Fomento a la competitividad: El comercio internacional obliga a las
empresas a competir con firmas de todo el mundo, lo cual impulsa la
innovación, mejora la calidad de los productos y favorece la eficiencia.

6. Mejoramiento del nivel de vida: Mediante el comercio basado en la ventaja


comparativa, los países pueden obtener bienes y servicios a precios más
bajos en el comercio internacional que los que tendrían que pagar si los
produjeran internamente. Esto genera un aumento en la capacidad de
compra y, por lo tanto, una mejora en el nivel de vida de sus habitantes.
Entender y aplicar la teoría de la ventaja comparativa es esencial para los países y
las empresas que buscan competir efectivamente en el escenario económico global
y capitalizar los beneficios que ofrece el comercio internacional.

¿Cómo afecta la ventaja comparativa al comercio internacional?

Esta teoría de la ventaja comparativa parte de la base de que distintos países van
a comerciar entre sí. Por ello, algunos países tendrán una ventaja comparativa
sobre otros en determinados bienes. Esto se basa totalmente en los recursos del
país, por supuesto.
En el comercio entre países, supongamos que el país A tiene una gran industria
maderera, mientras que el país B tiene una gran industria mineral y necesita
madera. Aunque el país B podría producir su propia madera, le resultaría más
ventajoso producir más minerales. Así podrían comerciar con el país A.

Sin embargo, esta teoría de la ventaja comparativa ha avanzado mucho. Hay


muchas empresas con sedes en muchos países. Como tales, ahora son las
organizaciones las que la tienen en lugar de los países. El comercio internacional
sigue siendo necesario, pero el modelo se ha vuelto mucho más complejo.

Es una teoría económica que se


centra en producir bienes a
menor costo. Cuando una
empresa hace esto, aumenta sus
márgenes de beneficio en la
mayoría de los casos.

Medición de la ventaja
comparativa

Para medir la ventaja comparativa es necesario calcular el costo de oportunidad de


producir un bien en un país en relación con otro. Este costo de oportunidad se
expresa en términos de los otros bienes o servicios que se deben dejar de producir
para realizar la producción del bien en cuestión.
Por ejemplo, si un país puede producir 10 toneladas de arroz o 5 toneladas de trigo
con los mismos recursos, el costo de oportunidad de producir una tonelada de arroz
es 0.5 toneladas de trigo (bien que se sacrifica). Si el mismo cálculo en otra nación
resulta ser menor, entonces ese país tiene una ventaja comparativa en la producción
de arroz.

Recordemos que un país tendrá ventaja comparativa en la producción de un bien si


el costo de oportunidad de producir ese bien es menor al costo de oportunidad en
otros países.

Índice de ventaja comparativa revelada (IVCR)

Otra forma de medir la ventaja comparativa es a través del índice de ventaja


comparativa revelada (IVCR) que fue propuesto por el economista Bela Balassa
en 1965. El IVCR de un bien se calcula como el cociente entre la proporción que
ese bien representa en las exportaciones totales de un país y la proporción que
ese mismo bien representa en las exportaciones totales del mundo. Un IVCR
mayor a uno implica que el país tiene una ventaja comparativa en la producción de
ese bien
Análisis de cadena de valor

Por último, se puede utilizar la técnica del análisis de la cadena de


valor para identificar las actividades en las que una empresa o un
país tienen una ventaja comparativa. Este análisis se centra en la
identificación de las etapas del proceso de producción en las que
se genera mayor valor agregado.
Es importante mencionar que reconocer y cuantificar la ventaja comparativa no es
el final del proceso. Los países deberían usar esta información para diseñar políticas
que fomenten la producción de los bienes y servicios en los que tienen una ventaja
comparativa, buscar acuerdos comerciales favorables y apoyar la investigación y
desarrollo en estos sectores. De esta manera, podrán maximizar su eficiencia y
competitividad en el escenario comercial internacional.

Ejemplos de ventaja comparativa en el comercio internacional

1- Vinos de Francia:
Francia es mundialmente reconocida por su producción de vinos de alta calidad. El
país posee una condiciones climáticas y geográficas únicas que favorecen el cultivo
de uvas. Al tener un costo de oportunidad más bajo en comparación con otros
países, el país se ha especializado en la producción y exportación de vinos, campo
en el que tiene una clara ventaja comparativa.

2- Tecnología en Japón:
Con sus altos niveles de inversión en investigación y desarrollo, trabajadores
altamente cualificados y acceso a materiales de alta calidad, Japón tiene una
ventaja comparativa en la creación de productos tecnológicos sofisticados.
3- Café de Colombia:

Este país es conocido por producir uno de los cafés más finos del mundo. Los
factores climáticos y geográficos son ideales para el cultivo de granos de café. Por
lo tanto, al tener un costo de oportunidad más bajo en la producción de este producto
en comparación a otros bienes, se puede decir que Colombia tiene una ventaja
comparativa en este sector.
4- Textiles en Bangladesh:
Bangladesh es uno de los principales exportadores de textiles y confecciones a nivel
mundial. Gracias a una gran fuerza laboral que tiene costos relativamente bajos,
tiene una ventaja comparativa en la fabricación de productos textiles, que son luego
exportados a nivel global.
5- Software en India:

La economía de la India ha logrado un tremendo


impulso a través de su sector de TI. Con una gran
cantidad de profesionales altamente cualificados
en tecnología de la información y costos
competitivos, India ha logrado obtener una ventaja
comparativa en el sector de servicios de software.

Estos ejemplos resaltan cómo las naciones pueden utilizar sus recursos y
habilidades únicas para lograr una ventaja comparativa en ciertos sectores, lo que
les permite especializarse y prosperar en áreas específicas del comercio
internacional.

6.4 Balanza de pagos


¿Qué es la balanza de pagos?
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico con forma de documento
contable. En él, se registran las operaciones monetarias (ya sean comerciales, de
servicios o de movimientos de capitales) de un país con el exterior, normalmente a
lo largo de un año.
Es importante señalar que la balanza de pagos no recoge pagos ni cobros, sino
operaciones de distintos tipos entre residentes y no residentes de un país.
En realidad, tal como sucede en otros ámbitos, se sigue un registro llamado base
devengado. Esto significa que una operación se anota no cuando se materializa en
un flujo de caja, sino cuando se prestan los servicios o se traspasa la propiedad de
los bienes.

Balanza de Pagos (BP): La fórmula de partida doble


Como sucede con otros documentos contables, en la balanza de pagos se utiliza el
método de la partida doble. Al fin y al cabo, cualquier intercambio entre un país y el
resto del mundo implica dos flujos de valor que se tienen que registrar. Y se incluyen
en la balanza de pagos.
A través de la técnica de partida doble, cada transacción realizada produce un
crédito y un débito por la misma cantidad:

Entre los créditos, figuran exportaciones de bienes y servicios, ingresos por cobrar,
reducción de los activos o aumento de los pasivos.
Entre los débitos, aparecen importaciones de bienes y servicios, ingresos por pagar,
aumento de los activos o reducción de los pasivos.
En estrictos términos, no hay déficit ni superávit en la balanza de pagos, pero sí
puede haberlo en alguna de las cuentas de las que se compone.

Estructura de la balanza de pagos


La balanza de pagos se divide en varias
cuentas. Es importante señalar que, en
ocasiones, pueden utilizarse
denominaciones anticuadas. Eso es
frecuente, por ejemplo, cuando se habla
en términos teóricos.

1. Balanza por cuenta corriente

Está formada por los siguientes capítulos:

Cuenta de bienes y servicios (importaciones y exportaciones). Además del


comercio internacional de mercancías, entre los servicios, de forma destacada, está
incluido el turismo internacional.
Cuenta del ingreso primario, ligada a rentas que generan los residentes de un
país en otro distinto derivadas del trabajo (salarios), del capital (intereses,
dividendos) o de los recursos naturales (renta de la tierra, por ejemplo).
Cuenta del ingreso secundario, relacionada con transferencias corrientes. Entre
ellas, se incluyen las remesas de los migrantes y determinadas ayudas
internacionales que no tienen la calificación de transferencias de capital.
2. Balanza de cuenta de capital
El FMI define la balanza de cuenta de capital como la muestra de “los asientos de
crédito y débito de los activos no financieros y no producidos y las transferencias de
capital entre residentes y no residentes”. En definitiva, se trata de registrar:

Adquisiciones y disposiciones de activos no financieros, como el caso de


ventas de tierras a embajadas o la transmisión de un contrato de arrendamiento y
licencia.

Transferencias de capital, que consisten en el suministro de recursos para fines


de capital por una parte sin recibir directamente nada de valor económico a cambio.

3. Balanza de cuenta financiera

La cuenta financiera muestra la adquisición y disposición netas de activos y pasivos


financieros. Su saldo debe ser de la misma magnitud que el de la suma de los saldos
de las balanzas por cuenta corriente y de capital. Por tanto:

Si un país acumula un superávit corriente y de la cuenta de capital (en la suma de


ambas balanzas), en términos de la cuenta financiera se producirá un préstamo
neto.
Cuando un país acumula un déficit corriente y de la cuenta de capital (en la suma
de ambas balanzas), en términos de la cuenta financiera se producirá un
endeudamiento neto…
Especial mención a la cuenta de errores y
omisiones

Si bien la naturaleza de la balanza de


pagos es el equilibrio, pueden existir
errores y omisiones. Eso es algo que
sucede en todas las ramas de la
contabilidad, incluida la empresarial. En el
caso de la balanza de pago, estos serán
consecuencia, generalmente, de las
imperfecciones en los datos fuente y la compilación.

¿Cómo afecta la balanza de pagos a pymes y autónomos?

Los signos y las magnitudes de las diferentes balanzas marcan muchos aspectos
que afectan a pymes y autónomos:

Influyen en la percepción del riesgo y en la disponibilidad de financiación. Por


ejemplo, una economía con un déficit corriente persistente y abultado puede generar
dudas. Como consecuencia, las empresas pueden tener más dificultades para
acceder al crédito.

Informan de la evolución de la relación de una economía con el exterior. Eso influye


en los flujos tanto comerciales como de inversión y financiación. De ahí, se extraen
datos importantes para comprender las opciones de internacionalización.
Existe una importante repercusión interna de las vicisitudes de las relaciones
económicas internacionales. Por ejemplo, puede que tu pyme no esté
internacionalizada, pero sí clientes o proveedores importantes tuyos.

Por tanto, es conveniente que las pymes aprendan a descubrir tendencias en la


balanza de pagos. Es un mecanismo de aprendizaje y anticipación que, en todo
caso, debe ser puesto en contexto con la situación nacional y del negocio propio.
Por eso, es fundamental contar con herramientas que, como Sage 200, permitan
tener el máximo conocimiento de cómo están tus cuentas, facturas y tesorería.

En definitiva, la balanza de pagos es la herramienta que identifica los flujos de un


país frente al resto. Por tanto, es un dato clave para comprender el entorno en el
que se desarrollan los negocios.
6.5 La balanza comercial y el tipo de cambio real

La balanza comercial y el tipo de cambio son


dos conceptos importantes en macroeconomía
que están estrechamente relacionados.
La balanza comercial se refiere a la diferencia
entre las exportaciones e importaciones de un
país. Si un país exporta más de lo que importa,
se dice que tiene un superávit comercial,
mientras que, si importa más de lo que
exporta, se dice que tiene un déficit comercial.
El saldo de la balanza comercial puede tener un impacto significativo en la economía
de un país, ya que afecta la demanda de su moneda en el mercado internacional.
El tipo de cambio, por otro lado, es el precio al que se intercambian dos monedas
diferentes. Este precio puede verse afectado por una variedad de factores,
incluyendo la oferta y la demanda de divisas, las tasas de interés y la situación
económica de un país. Un tipo de cambio más alto significa que la moneda de un
país es más fuerte en relación con la moneda de otro país, mientras que un tipo de
cambio más bajo significa que la moneda es más débil.

La relación entre la balanza comercial y el tipo de cambio es bidireccional. Por un


lado, un superávit comercial puede llevar a un aumento en la demanda de la
moneda de un país, lo que puede hacer que su tipo de cambio se aprecie. Por otro
lado, un déficit comercial puede llevar a una disminución en la demanda de la
moneda, lo que puede hacer que su tipo de cambio se deprecie.
En resumen, la balanza comercial y el tipo de cambio son dos aspectos importantes
que los economistas y responsables de políticas económicas deben tener en cuenta
al analizar la economía de un país y diseñar estrategias para promover un
crecimiento económico sostenible.

¿Qué es la balanza comercial?

La balanza comercial es un indicador que mide la relación entre las exportaciones


y las importaciones de un país en un determinado periodo. La balanza comercial no
incluye los servicios prestados a o desde otros países ni tampoco los movimientos
de capitales.

Las exportaciones son los bienes producidos dentro de un país que se venden a
clientes en otros países. Las importaciones, por su parte, son las compras de bienes
realizadas en el extranjero, para ser consumidos dentro del país.

Saldo de la balanza comercial

La diferencia entre exportaciones e importaciones es el saldo de la balanza


comercial de un país, que puede ser de:

• Superávit comercial: si la diferencia es positiva: cuando se producen más


exportaciones que importaciones. Se entiende que es el mejor resultado para
un país ya que entran recursos del exterior.

• Déficit comercial: si la diferencia es negativa: cuando las compras


realizadas en el extranjero superan las ventas al exterior. Si se trata de una
situación persistente el país tendrá que compensar este déficit con emisión
de deuda pública o privada para poder seguir comprando bienes en el
exterior. Esto influirá en los tipos de cambio: aumentará el valor de las divisas
y se debilitará la moneda propia, y como consecuencia, se incrementará el
nivel de endeudamiento y la población perderá poder adquisitivo.

• Equilibrio: cuando el resultado es cero, es decir, las exportaciones e


importaciones están equilibradas.
La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos, que registra todas las
transacciones económicas producidas entre un país y el resto de los países con los
que mantiene relaciones comerciales. En ella se incorporan las exportaciones e
importaciones de bienes, servicios, capital y transferencias financieras.

¿Qué es el tipo de cambio?

La definición de tipo o tasa de cambio habla sobre la relación entre el valor de una
moneda y otra, es decir, nos indica la cantidad de una divisa que se necesita para
obtener un monto de otra, usualmente se trata de una moneda extranjera.
En una macroeconomía existe una cotización o variación del tipo de cambio a cada
minuto, determinada por la demanda y oferta de cada moneda, es decir, a través de
los mercados de divisas. Además, en algunos sistemas de cambio el banco central
de un país es el que interviene en el mercado para colocar una tasa de cambio que
favorezca a su economía.
Para ilustrar mejor el concepto de lo que es el tipo de cambio en economía y lo que
lo hace funcionar, mencionaremos un ejemplo sencillo:

Si se quisiera buscar una tasa de cambio de dólar por euros, entonces se debería
entregar 1,19 dólares americanos (USD) para obtener un euro (EUR), pero si se
quisiera obtener un peso mexicano (MXN), se tendría que pagar 0,205 dólares
americanos por cada moneda mexicana que se obtiene.

Clasificación de los tipos de cambio

Ahora que ya explicamos lo que es el tipo de cambio en economía, señalamos que


se determina a través del régimen cambiario; es decir, la forma en que se decide
administrar el valor de la moneda respecto a las de otros países.
Los regímenes cambiarios más comunes son el tipo de cambio fijo, flexible, y las
bandas cambiarias:

• Cambio fijo: En este sistema la autoridad monetaria nacional establece un


nivel del tipo de cambio, y se compromete a garantizar la estabilidad de la
tasa de cambio, mediante la compra y venta de divisas.

• Cambio flexible: El precio de las divisas se determinan mediante la oferta y


la demanda existentes en el mercado, sin la intervención de las autoridades
monetarias o bancos centrales.

• Bandas cambiarias: Este es un esquema intermedio entre un régimen de


tipo de cambio fijo y otro flexible, donde la autoridad monetaria fija una banda
en la que se deja que el tipo de cambio se mueva sin restricciones. Pero,
cuando el tipo de cambio alcanza los límites de la banda, la autoridad
interviene ya sea vendiendo o comprando divisas para mantener la tasa de
cambio dentro del rango establecido por la banda.

• Cambio real: Este es el poder adquisitivo de la moneda en función de los


precios del país respecto a otra divisa extranjera.

• Cambio nominal: Dentro de lo que es el tipo de cambio en economía, se


puede decir que es el mismo concepto, es decir, se trata sobre la cotización
oficial de un tipo de cambio en el mercado.
Importancia del tipo de cambio

Aunque parezca obvio, puede que sea necesario (en caso de que no haya quedado
claro) mencionar que la importancia de los tipos de cambio radica en que sirven
como un indicador de la competitividad de una nación con el resto del mundo (tasa
de interés real), donde se relacionan los precios internos de la producción nacional
con los internacionales.

Por otro lado, también es importante manejar estos conceptos dentro de lo que es
una economía abierta, para sacar máximo provecho de los regímenes cambiarios,
sin importar que te encuentres en México, Panamá, Argentina o Perú. Otra cosa de
importancia es el lugar donde se adquieren estos conocimientos, por lo que más
adelante puede que te tengamos una propuesta interesante.

¿Cómo funcionan la balanza comercial y los tipos de cambio?

La mayoría de los comentaristas económicos creen que la balanza comercial es un


factor clave en el tipo de cambio de una moneda. En igualdad de condiciones, un
aumento de las importaciones, que provoca un déficit comercial, da lugar a un
aumento de la demanda de divisas.

Para obtener divisas, los importadores venden su moneda nacional a cambio de


ellas. Esto refuerza el tipo de cambio de la moneda extranjera frente a la nacional,
es decir, hay más dinero nacional por unidad de dinero extranjero.
A la inversa, en igualdad de condiciones, un aumento de las exportaciones conduce
a un superávit comercial. Cuando los exportadores cambian sus ingresos en
moneda extranjera por su dinero nacional, esto refuerza el tipo de cambio del dinero
nacional frente al dinero extranjero (hay menos dinero nacional por unidad de dinero
extranjero).
De nuevo, si un país exporta más de lo que importa, se produce un fortalecimiento
de la demanda de los bienes del país y, por tanto, de su moneda. En consecuencia,
es probable que aumente el precio de la moneda nacional en términos de moneda
extranjera.
A la inversa, si un país importa más de lo que exporta, se refuerza la demanda de
los bienes extranjeros y de la moneda extranjera. En consecuencia, el aumento de
la demanda de la moneda extranjera eleva su precio en términos de moneda
nacional.
Por la misma lógica, si la demanda de extranjeros por el dinero de otro país aumenta
repentinamente, esto va a fortalecer el tipo de cambio de esa moneda frente a la
moneda extranjera. Si, por el contrario, la demanda de dinero del país por parte de
los extranjeros disminuye repentinamente, esto debilitará el tipo de cambio de esa
moneda frente a otras.

¿Cómo afecta la balanza comercial a la economía?

La balanza comercial revela si el país está generando recursos adicionales más allá
de su capacidad local para crear valor. Como un indicador importante del potencial
de crecimiento económico y una parte importante del producto interior bruto (PIB),
los gobiernos y los bancos centrales controlan cuidadosamente las cifras de la
balanza comercial para ajustar sus políticas. Un superávit comercial generalmente
aumenta el PIB, mientras que un déficit comercial lo reduce. Aunque la mayoría de
los países suelen intentar presentar una balanza comercial positiva, el superávit o
el déficit no necesariamente indican fortaleza o debilidad económica. Las cifras de
la balanza comercial deben interpretarse en el contexto de las condiciones
económicas, las políticas y los ciclos económicos actuales del país.

La balanza comercial y el tipo de cambio son indicadores económicos que


se relacionan de la siguiente manera:

Balanza comercial

Es un indicador que mide la relación entre las importaciones y exportaciones de un


país en un periodo determinado. Un resultado positivo indica que las exportaciones
aumentaron más que las importaciones, mientras que un resultado negativo indica
lo contrario.
Tipo de cambio

Es la relación de intercambio entre dos valores, que en este caso es el precio de


compra o venta de una moneda extranjera en relación con la moneda nacional. El
tipo de cambio es una variable macroeconómica que influye en la balanza comercial.
Por ejemplo, una depreciación del tipo de cambio nominal puede hacer que la
balanza comercial se vuelva más superavitaria.

El tipo de cambio también afecta el comercio internacional de la siguiente


manera:

• Fija el valor de los precios e ingresos de los exportadores.


• Determina los precios de las importaciones en el mercado local.
• Condiciona las inversiones y la innovación.
• Una devaluación del tipo de cambio puede incrementar la competitividad de
los bienes comerciables, lo que puede aumentar las exportaciones y la tasa
de crecimiento económico.

¿Cómo afecta el tipo de cambio en la economía?

La elección del tipo de cambio es importante, dado que puede afectar el entorno
macroeconómico (el crecimiento, la inflación), así como al sistema monetario
internacional. La evidencia ha mostrado que al adoptar un tipo de cambio rígido la
autoridad pierde capacidad y libertad para aplicar políticas macroeconómicas. Por
el contrario, en un régimen de completa flexibilidad el nivel de precios relativos se
ajusta, pero también puede conducir a desviaciones del tipo de cambio y choques
de corto plazo. De esta forma, un tipo de cambio estable depende de la
productividad, la disciplina fiscal y monetaria, del
control en el flujo de capitales y de la cooperación
política internacional.

Los efectos económicos

La apreciación o depreciación del peso frente al dólar tiene distintos efectos


económicos. Por ejemplo, el retroceso del peso frente a la moneda estadounidense
favorece a exportadores porque los productos hechos en el país serán más
competitivos en precios.
Las exportaciones son un motor económico para el país, muestra de ello es que, en
mayo, el valor de las exportaciones de mercancías mexicanas alcanzó 40,798
millones de dólares, lo que se traduce en un alza anual de 125%.
De acuerdo con estimaciones del Country Insight Snapshot México, elaborado por
Dun & Bradstreet, proveedor global líder de datos y análisis de decisiones
comerciales, el PIB mexicano puede crecer 5% este año y 2.8% el siguiente.
El crecimiento responderá, en buena medida, al repunte que tiene la economía
estadounidense, destino del 80% de las exportaciones mexicanas, como vehículos,
máquinas, motores, así como equipos electrónicos, médicos y técnicos, entre otros.

Otro efecto que llega a tener la depreciación acelerada de la moneda tiene que ver
con la inflación, que es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios existentes en el mercado durante un período.
De primera instancia, la inflación en México se ubicará en 3.6% este 2021 y 3.9%,
en 2022, de acuerdo con el estudio de Dun & Bradstreet.
El tipo de cambio, al igual que otros indicadores, sirven para notar la fragilidad y
fortaleza de las economías, mientras los procesos de vacunación y efectos
poscoronavirus siguen su curso. Otro termómetro que suelen ver los analistas, en
especial para temas de expectativas, es el mercado accionario.
Conclusión

La economía internacional es un gran referente acerca de la comercialización de


diferentes bienes y servicios los cuales se manejan a través del mercado de las
grandes naciones. La compra de diferentes productos de una nación a otra impulsa
la competitividad, las riquezas, el comercio y la creación de relaciones.

En la economía internacional podemos encontrar como principales referentes la


globalización económica que juega un papel fundamental
Referencias

Abad, G. G. (2024, marzo 13). Balanza de Pagos: ¿qué es y para qué sirve? Sage Advice

España; Sage. https://www.sage.com/es-es/blog/balanza-de-pagos-que-es-y-para-

que-sirve/

Comercio, J. (2024, septiembre 6). ¿Qué son la Importación y la Exportación? Comercio y

Aduanas. https://www.comercioyaduanas.com.mx/comoimportar/que-son-la-

importacion-y-la-exportacion/

Conoce qué es un proyecto de banca y finanzas y fórmate para trabajar en él. (2024,

septiembre 17). Euroinnova International Online Education.

https://www.euroinnova.com/blog/que-es-el-tipo-de-cambio-en-economia

de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s/f-a). México y sus exportaciones. gob.mx.

Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/mexico-y-sus-exportaciones?idiom=es

de Agricultura y Desarrollo Rural, S. (s/f-b). Principales exportaciones de México. gob.mx.

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/principales-exportaciones-de-mexico

Expansión. (2024, septiembre 17). Estos son las mercancías que más importa México

desde el exterior. Expansión News.


https://expansion.mx/economia/2024/09/17/estos-son-las-mercancias-que-mas-

importa-mexico-desde-el-exterior

Franco, I. (2024, febrero 9). Qué es la ventaja competitiva en Comercio

Internacional. Edu.co. https://estudiarvirtual.unipiloto.edu.co/blog/ventaja-

comparativa-que-es

Gayubas, Augusto (10 de septiembre de 2024). Globalización económica. Enciclopedia

Concepto. Recuperado el 5 de octubre de 2024 de

https://concepto.de/globalizacion-economica/.

Latinoamerica, C. E. (2019, mayo 22). ▷ ¿Qué es la Exportación? Comercio Exterior

Latinoamerica. https://comercioexterior.la/exportacion/

Lechner, F. J. (2009). Globalization: The Making of World Society. Wiley-Blackwell.

Los efectos económicos del tipo de cambio en México. (s/f). Cialdnb.com. Recuperado el

3 de noviembre de 2024, de https://es.cialdnb.com/blog/cambio-en-mexico

Osterhammel, J. y Petersson, N. (2019). Breve historia de la globalización. Del 1500 a

nuestros días. Siglo XXI.

Santander, B. (s/f). ¿Qué es la importación y qué tipos hay? Banco Santander.

https://www.bancosantander.es/glosario/importacion

Santander, B. (s/f). Balanza comercial. Banco Santander. Recuperado el 3 de noviembre

de 2024, de https://www.bancosantander.es/glosario/balanza-comercial

Shangquan, G. (2000). Economic Globalization: Trends, Risks and Risk Prevention.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). https://www.un.org/


Shostak, F. (2022, marzo 17). Entendiendo cómo funcionan la balanza de pagos y los

tipos de cambio. Mises Institute. https://mises.org/es/mises-wire/entendiendo-

como-funcionan-la-balanza-de-pagos-y-los-tipos-de-cambio

Teoría de la Ventaja comparativa. (s/f). Legiscomex. Recuperado el 13 de octubre de

2024, de https://www.legiscomex.com/informacion-universidades-abc-del-

comercio-internacional/teoria-de-la-ventaja-comparativa

Ventaja comparativa. (s/f). Ineaf Business School. Recuperado el 13 de octubre de 2024,

dehttps://www.ineaf.es/glosario-juridico/ventaja-comparativa

Volle, A. (2024). Globalization. Britannica Money. https://www.britannica.com/

También podría gustarte