0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Trabajo Informal.

Un trabajo completo sobre lo que es el trabajo informal.

Cargado por

younflexkhea59
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas

Trabajo Informal.

Un trabajo completo sobre lo que es el trabajo informal.

Cargado por

younflexkhea59
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TRABAJO INFORMAL

El trabajo informal genera una gran cantidad de


empleos en países en vías de desarrollo como
Guatemala; por ello, es importante conocerla y
entender las ventajas y desventajas que tiene para la
población. Conoce acerca de esta forma de trabajo y de
la relevancia que tiene en nuestro país en esta nota
informativa.

¿Qué es el trabajo informal?

Es una actividad comercial que busca producir


bienes o remuneración mediante la prestación de
servicios o la venta de productos; a diferencia de la
economía informal, los trabajadores informales no
tienen reconocimiento ni marco legal que proteja y
regule sus labores. Asimismo, sus ingresos no son
reconocidos como parte del Producto Interno Bruto
(PIB) ni están afectos al pago de impuestos. Dicho
de otra forma, es todo aquel trabajo que no es
reconocido por el Estado y se realiza de manera
independiente debido a las pocas oportunidades de ingresar al mercado laboral regular; esto no
quiere decir que sean acciones ilegales o criminales. A medida que un país se desarrolla, la
economía informal debe irse reduciendo, no obstante, hoy en día, en países latinoamericanos
como Guatemala, el porcentaje de trabajadores informales continúa siendo considerablemente
alto y los índices de desarrollo han avanzado poco.

¿Por qué surge el trabajo informal?

El trabajo informal se ha perpetuado a lo largo de los años en países subdesarrollados o en vías de


desarrollo debido a múltiples causas como:

 Un alto grado de desigualdad. Personas con capacidades similares y con el mismo nivel
educativo pueden llegar a generar ingresos mayores o menores, dependiendo de factores
como la marginación social y la discriminación.
 Diferencias de género. En dos de cada tres países de Latinoamérica, las mujeres tienen
mayor probabilidad de dedicarse a la economía informal, además de obtener menores
ingresos.
 Falta de acceso a la educación. La falta de oportunidades para estudiar y profesionalizarse
provoca que las personas tengan que buscar formas alternativas de trabajo para subsistir;
en la mayoría de los casos, viven en la precariedad.

Resulta relevante mencionar que la pandemia por COVID-19 tuvo efectos sumamente adversos
en la economía informal, puesto que la mayoría de las actividades eran en el exterior, por otro
lado, se carece de programas de protección social que apoyen al trabajador informal.

El trabajo informal en Guatemala

En nuestro país, los trabajos informales generan


el sustento de la mayoría de familias, de acuerdo
a la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
realizada en 2022 por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), el 71.1% de guatemaltecos se
dedican a la economía informal, mientas que solo
el 28.9% cuentan con un empleo formal. Estas
cifras son aún más alarmantes, si consideramos
que, de ese porcentaje de informalidad, el 45.4%
se realiza en el área rural, lo cual refleja cierta desatención de las políticas del Estado en regiones
fuera de la ciudad.

Dentro de los trabajos informales más recurrentes encontramos a comerciantes, obreros y


empleadas domésticas; normalmente, mayores de 24 años.

De acuerdo con expertos en economía, la informalidad no debería considerarse un problema que


hay que ‘’atacar’’ directamente para erradicarlo; por el contrario, es necesario que el sector
público y privado creen las condiciones para la generación de más y mejores empleos con
igualdad de oportunidades.

Ante la falta de más y mejores empleos, se ha aumentado el flujo migratorio a Estados Unidos.
La población busca empleos mejor remunerados que le garanticen un estado de bienestar a sus
familias, esto ha provocado que las remesas sean uno de los principales ingresos económicos de
los guatemaltecos.

Alternativas para reducir el trabajo informal

1. Un sistema tributario transparente y ejecutado con conciencia social. Los impuestos


permiten que los ciudadanos puedan aportar un porcentaje de sus ingresos para el
desarrollo y funcionamiento del país. Los aportes que realiza la población podrían
realizarse con base en un sistema de protección social que les permita, a los trabajadores
informales, iniciar su contribución de manera progresiva y por etapas.
2. Políticas de competencia en igualdad. El mercado laboral podría funcionar
equitativamente y de manera más flexible, de esta forma, se podrían erradicar los
monopolios e impulsar la incursión de pequeñas empresas en la formalidad.
3. Reducción de la burocracia y agilización de procesos. Los trámites para formar parte de la
economía formal pueden llegar a ser excesivamente repetitivos y engorrosos, por ello,
podría ser conveniente simplificar los requisitos y las normas.
4. Optimizar los servicios financieros para toda la población. Acercar los servicios que
ofrecen las entidades bancarias a pequeñas empresas y emprendedores permite que
puedan aumentar la productividad.
5. Acceso a educación de calidad. Muchos expertos consideran que el acceso a la educación
es la medida más exitosa para reducir la economía informal, por lo que garantizar
educación de forma equitativa a nivel primario, técnico y profesional, debería ser una
prioridad.

El trabajo informal ha sido el sustento de muchas generaciones en Guatemala y puede que


continúe siéndolo por mucho tiempo. Por ello, es importante que se establezcan acciones que
permitan que el trabajador informal pueda crecer laboralmente y, eventualmente, incursionar en
la formalidad.

Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas; trabajadores por cuenta


propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos; todos los familiares no remunerados y
ocupados en servicio doméstico, son por lo regular, quienes integran el sector económico
informal de Guatemala. Así lo expresa el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última
Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2024, que detalla que en el país el 71.1% de la
población está ocupada en la informalidad y solo el 28.9% labora en el sector formal.

En el sector informal predomina la población mayor de


24 años, distribuida de la siguiente manera: 10.7% en
el área urbana metropolitana, 20.6% en el resto
urbano y 45.4% en el área rural. Las tres actividades
predominantes a nivel nacional en el sector informal
son: agricultura con un 34.2%, seguido de comercio
con un 28.2%, e industrias manufactureras con un
12.9%.
Por el contrario, la actividad económica con menor incidencia en la distribución de ocupados a
nivel nacional en la informalidad es comunicaciones con 0.1%.

Informalidad = Falta de suficientes y buenos empleos

Se detalló que la clave no está en combatir la informalidad sino en crear condiciones para que las
empresas generen más empleo, promoviendo la diversificación, competencia y competitividad
para que hallan más empleos y mejor remunerados.

En tanto, la informalidad es una consecuencia de la falta de suficientes y buenos empleos. Se


agregó que el hecho que no hallan suficientes y buenos empleos, provoca migración, trayendo a
colación un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que deja claro
que la razón principal de la migración es porque en Guatemala no hay suficientes empleos ni
empleos bien remunerados, y si se consigue trabajo es en la informalidad donde hay poco pago.
Este poco pago está relacionado con la migración, porque las personas tienen poca capacidad de

consumo, lo que genera un círculo vicioso.

Trabajo informal. Es cualquier actividad laboral


que no está registrada ni regulada por las leyes
laborales y fiscales del país. Se incluyen en esta
categoría ciertas formas de autoempleo y empleos en
condiciones precarizadas. Por ejemplo: un
repartidor de pedidos cuyos empleadores no
pagan los aportes y contribuciones según la ley
laboral.

El trabajo informal no está registrado, por lo tanto,


no se encuentra regulado por el Estado ni cuenta con protección legal. Habitualmente está
asociado a los trabajos de menor calificación, pero en ocasiones puede alcanzar hasta los trabajos
más calificados. Cuando se trata de actividades ilegales, el trabajo también es informal, ya que no
puede estar registrado en ningún tipo de dependencia pública.

Ejemplos de trabajo informal

Vendedor ambulante. Autoempleos sin declarar Cadete sin registrar


ingresos.
Trabajo doméstico no Lavacopas no registrado Repartidor sin registrar
registrado.
Obrero no registrado. Jornalero agrícola no Albañil sin declarar ingresos
registrado.

Orígenes y causas del trabajo informal.

La definición que hemos proporcionado anteriormente ofrece una visión general de la


problemática del trabajo informal. Sin embargo, es importante ahondar en ciertos aspectos para
comprender plenamente la complejidad de este fenómeno.

Los Orígenes Históricos del Trabajo Informal

Las raíces del trabajo informal se remontan a las primeras sociedades, donde la producción y el
intercambio se realizaban de manera informal. Sin embargo, su proliferación actual es producto
de procesos históricos y estructurales más complejos, como:

 La Revolución Industrial: La transición de una economía agrícola a una industrial


generó un éxodo rural hacia las ciudades, donde muchos trabajadores encontraron empleo
en el sector informal.
 La Descolonización: En los países postcoloniales, la herencia de estructuras económicas
desiguales y la falta de inversión en el sector formal impulsaron el crecimiento de la
economía informal.
 La Globalización: La globalización ha intensificado la competencia entre las empresas,
lo que ha llevado a algunas a externalizar actividades y a subcontratar a trabajadores
informales para reducir costos.

Factores Interrelacionados y Dinámicos

Es fundamental comprender que los factores que originan y perpetúan el trabajo informal están
estrechamente interrelacionados y evolucionan con el tiempo. Por ejemplo, la falta de educación
puede limitar las oportunidades laborales formales y empujar a las personas hacia la
informalidad, pero a su vez, el trabajo informal puede dificultar el acceso a una educación de
calidad.

El Rol del Estado y las Políticas Públicas

El Estado juega un papel crucial en la generación y persistencia del trabajo informal. Políticas
económicas inadecuadas, corrupción, ineficiencia institucional y falta de regulación pueden
fomentar la informalidad. Por otro lado, políticas públicas bien diseñadas pueden reducir los
incentivos para trabajar en la informalidad y promover la formalización.

Dimensiones Adicionales del Trabajo Informal

 Informalidad urbana y rural: El trabajo informal se manifiesta de manera diferente en


las zonas urbanas y rurales. En las ciudades, suele estar asociado a los servicios y el
comercio, mientras que en las zonas rurales, es más común en la agricultura y la
construcción.
 Informalidad y género: Las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en el sector
informal, enfrentando mayores desafíos y discriminación.
 Informalidad y economía digital: La economía digital ha creado nuevas formas de
trabajo informal, como el trabajo a través de plataformas digitales.

Desafíos para la Investigación

La investigación sobre el trabajo informal enfrenta diversos desafíos, entre ellos:

 Definición: La falta de una definición universalmente aceptada dificulta la comparación


de datos y la medición precisa del fenómeno.
 Datos: La recopilación de datos sobre el trabajo informal es compleja debido a la
naturaleza oculta de muchas actividades.
 Multidimensionalidad: El trabajo informal es un fenómeno multidimensional que
requiere un enfoque interdisciplinario para su análisis.

Factores Económicos en el Trabajo Informal


Los factores económicos desempeñan un papel crucial en la proliferación del trabajo informal.
Estos factores, interconectados y mutuamente reforzantes, crean un entorno propicio para que las
personas opten por actividades económicas no reguladas.

Insuficiencia de Empleo Formal


Escasa generación de empleo formal: Un crecimiento económico lento o desigual puede limitar la
creación de nuevos puestos de trabajo en el sector formal.
Concentración económica: La concentración de la actividad económica en ciertos sectores o
regiones puede generar una escasez de oportunidades laborales en otras áreas.
Exigencia de altas calificaciones: La creciente demanda de habilidades específicas en el mercado
laboral puede excluir a aquellos trabajadores con menor nivel educativo o capacitación.
Ciclos Económicos y Crisis
Recesiones y crisis: Durante períodos de recesión, las empresas reducen sus plantillas y aumentan
los despidos, lo que empuja a muchas personas hacia el trabajo informal.
Volatilidad económica: La inestabilidad económica genera incertidumbre y puede llevar a las
personas a preferir actividades informales que les permitan adaptarse rápidamente a los cambios
del mercado.
Baja Productividad y Salarios en el Sector Formal
Salarios bajos: Los bajos salarios en el sector formal, especialmente en comparación con las
ganancias potenciales en la economía informal, pueden incentivar a los trabajadores a buscar
alternativas.
Condiciones laborales precarias: Las malas condiciones laborales, la falta de beneficios sociales y
la inseguridad laboral en el sector formal también pueden empujar a las personas hacia la
informalidad.
Políticas Económicas Contractivas
Altas tasas de interés: Las altas tasas de interés dificultan el acceso al crédito para las pequeñas
empresas y los emprendedores, lo que puede limitar el crecimiento del empleo formal.
Austeridad fiscal: Las políticas de austeridad fiscal pueden reducir el gasto público en programas
de creación de empleo y capacitación, lo que a su vez puede aumentar la informalidad.
Otros Factores Económicos
Costos de formalización: Los altos costos asociados a la formalización de una empresa, como
impuestos, regulaciones y trámites burocráticos, pueden disuadir a los emprendedores de registrar
sus negocios.
Competencia desleal: La competencia desleal de las empresas informales, que evaden impuestos
y regulaciones, puede perjudicar a las empresas formales y reducir su capacidad para generar
empleo.

Factores Sociales en el Trabajo Informal

Los factores sociales desempeñan un papel fundamental en la proliferación y persistencia del


trabajo informal. Estos factores, a menudo interrelacionados con los económicos, políticos e
institucionales, influyen en las decisiones de las personas de participar en actividades económicas
no reguladas.

Desigualdad Social y Económica

 Desigualdad de oportunidades: La desigualdad en el acceso a la educación, la salud, la


vivienda y otros servicios básicos limita las oportunidades de las personas para encontrar
empleo formal.
 Discriminación: La discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual o
discapacidad puede restringir el acceso a empleos formales y canalizar a ciertos grupos
hacia la economía informal.

Cultura y Normas Sociales

 Aceptación social: En algunas culturas, el trabajo informal puede ser visto como una
forma legítima de subsistencia, lo que reduce la presión para buscar empleo formal.
 Valores y actitudes: Los valores y actitudes hacia el trabajo, el emprendimiento y la
autoridad pueden influir en la decisión de trabajar de manera formal o informal.
 Redes sociales: Las redes sociales juegan un papel importante en la transmisión de
información sobre oportunidades de trabajo informal y en la facilitación del acceso a estos
empleos.

Falta de Educación y Capacitación


 Bajos niveles educativos: Un bajo nivel educativo limita las habilidades y conocimientos
de las personas, reduciendo sus oportunidades de encontrar empleo formal.
 Falta de capacitación: La falta de capacitación en habilidades técnicas y blandas
dificulta la inserción en el mercado laboral formal.

Migración

 Migración interna y externa: Los migrantes, tanto internos como internacionales, suelen
enfrentar mayores dificultades para acceder al empleo formal debido a la discriminación,
la falta de reconocimiento de sus calificaciones y las barreras lingüísticas.
 Remesas: Las remesas enviadas por los migrantes pueden reducir la presión para buscar
empleo formal, especialmente en las comunidades de origen.

Cambios Demográficos

 Crecimiento demográfico: El rápido crecimiento demográfico puede generar una mayor


demanda de empleo, superando la capacidad del sector formal para absorber a toda la
población económicamente activa.
 Envejecimiento de la población: El envejecimiento de la población puede aumentar la
proporción de trabajadores informales, especialmente entre aquellos que no pueden
encontrar empleo formal debido a su edad.

Factores Políticos e Institucionales en el Trabajo Informal

Los factores políticos e institucionales juegan un papel crucial en la proliferación y persistencia


del trabajo informal. Estos factores, a menudo interrelacionados con los económicos y sociales,
crean un entorno propicio para que las actividades económicas no reguladas prosperen.

Corrupción y Nepotismo

 Barreras para la formalización: La corrupción puede generar obstáculos burocráticos y


exigir pagos ilegales para formalizar un negocio, lo que desalienta a muchos
emprendedores.
 Impunidad: La falta de castigo para los actos de corrupción socava la confianza en las
instituciones y fomenta la informalidad.

Debilidad Institucional

 Estado de derecho débil: La ausencia de un marco legal sólido y la incapacidad del


Estado para hacer cumplir las normas facilita la evasión de impuestos y regulaciones.
 Ineficiencia burocrática: Procedimientos burocráticos complejos y lentos dificultan la
formalización de las empresas.

Políticas Públicas inadecuadas

 Regulaciones laborales rígidas: Regulaciones laborales excesivamente rígidas pueden


aumentar los costos laborales para las empresas formales y fomentar la contratación de
trabajadores informales.
 Insuficiente protección social: La falta de sistemas de protección social adecuados puede
hacer que el trabajo informal sea una opción atractiva para aquellos que buscan seguridad
económica.
 Falta de inversión en infraestructura: La falta de inversión en infraestructura básica,
como transporte y energía, limita las oportunidades de desarrollo económico en áreas
rurales y periurbanas, fomentando la informalidad.

Inestabilidad Política

 Conflictos armados: Los conflictos armados destruyen la infraestructura y generan


desplazamientos de población, lo que a menudo conduce a un aumento de la informalidad.
 Cambios frecuentes de gobierno: La inestabilidad política puede generar incertidumbre
y desincentivar la inversión, tanto por parte del sector público como del privado.

Descentralización y Federalismo

 Desigualdades regionales: La descentralización y el federalismo pueden generar


desigualdades regionales en términos de aplicación de las normas y acceso a servicios
públicos, lo que a su vez puede afectar los niveles de informalidad.

Factores Políticos e Institucionales en el Trabajo Informal

Los factores políticos e institucionales juegan un papel crucial en la proliferación y persistencia


del trabajo informal. Estos factores, a menudo interrelacionados con los económicos y sociales,
crean un entorno propicio para que las actividades económicas no reguladas prosperen.

Corrupción y Nepotismo

 Barreras para la formalización: La corrupción puede generar obstáculos burocráticos y


exigir pagos ilegales para formalizar un negocio, lo que desalienta a muchos
emprendedores.
 Impunidad: La falta de castigo para los actos de corrupción socava la confianza en las
instituciones y fomenta la informalidad.

Debilidad Institucional

 Estado de derecho débil: La ausencia de un marco legal sólido y la incapacidad del


Estado para hacer cumplir las normas facilita la evasión de impuestos y regulaciones.
 Ineficiencia burocrática: Procedimientos burocráticos complejos y lentos dificultan la
formalización de las empresas.

Políticas Públicas inadecuadas

 Regulaciones laborales rígidas: Regulaciones laborales excesivamente rígidas pueden


aumentar los costos laborales para las empresas formales y fomentar la contratación de
trabajadores informales.
 Insuficiente protección social: La falta de sistemas de protección social adecuados puede
hacer que el trabajo informal sea una opción atractiva para aquellos que buscan seguridad
económica.
 Falta de inversión en infraestructura: La falta de inversión en infraestructura básica,
como transporte y energía, limita las oportunidades de desarrollo económico en áreas
rurales y periurbanas, fomentando la informalidad.

Inestabilidad Política

 Conflictos armados: Los conflictos armados destruyen la infraestructura y generan


desplazamientos de población, lo que a menudo conduce a un aumento de la informalidad.
 Cambios frecuentes de gobierno: La inestabilidad política puede generar incertidumbre
y desincentivar la inversión, tanto por parte del sector público como del privado.

Descentralización y Federalismo

 Desigualdades regionales: La descentralización y el federalismo pueden generar


desigualdades regionales en términos de aplicación de las normas y acceso a servicios
públicos, lo que a su vez puede afectar los niveles de informalidad.

Consecuencias del Trabajo Informal

El trabajo informal, al ser una actividad económica que opera fuera del marco legal y regulatorio,
tiene una serie de consecuencias negativas tanto para los trabajadores individuales, como para las
empresas formales, el gobierno y la sociedad en general.

Consecuencias para los Trabajadores Informales

 Inseguridad laboral: Los trabajadores informales carecen de contratos de trabajo


formales, prestaciones sociales (como seguridad social, seguro médico, vacaciones
pagadas) y protección legal en caso de despido injustificado o accidentes laborales.
 Bajos ingresos: Los ingresos de los trabajadores informales suelen ser bajos y volátiles,
lo que dificulta la planificación financiera y la movilidad social.
 Condiciones laborales precarias: Los trabajadores informales a menudo se enfrentan a
condiciones laborales peligrosas, largas jornadas laborales, y falta de acceso a
capacitación.
 Vulnerabilidad social: La falta de protección social expone a los trabajadores informales
a una mayor vulnerabilidad ante enfermedades, accidentes laborales y desastres naturales.

Consecuencias para las Empresas Formales

 Competencia desleal: Las empresas informales pueden ofrecer precios más bajos debido
a la evasión de impuestos y regulaciones, lo que perjudica la competitividad de las
empresas formales.
 Erosión de la base impositiva: La economía informal reduce los ingresos tributarios del
Estado, lo que limita su capacidad para financiar servicios públicos y programas sociales.
 Pérdida de confianza en las instituciones: La proliferación de la economía informal
puede erosionar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en el Estado de
derecho.

Consecuencias para el Gobierno y la Sociedad

 Subdesarrollo económico: La economía informal limita el crecimiento económico al


reducir la productividad, la inversión y la innovación.
 Desigualdad: El trabajo informal contribuye a aumentar la desigualdad de ingresos y
oportunidades.
 Débil tejido social: La falta de protección social y las condiciones laborales precarias
pueden generar tensiones sociales y conflictos.
 Dificultad para medir la economía: La existencia de una gran economía informal
dificulta la medición precisa del Producto Interno Bruto (PIB) y el diseño de políticas
económicas efectivas.

Consecuencias a Largo Plazo

 Ciclos de pobreza: El trabajo informal puede perpetuar los ciclos de pobreza al limitar
las oportunidades de movilidad social y el acceso a educación y capacitación.
 Debilitamiento de las instituciones: La economía informal puede socavar las
instituciones democráticas y el Estado de derecho.

Políticas Públicas para Combatir el Trabajo Informal

El trabajo informal es un fenómeno complejo con múltiples causas, por lo tanto, requiere de un
enfoque multidimensional para ser combatido. A continuación, se presentan algunas de las
principales políticas públicas que pueden implementarse para reducir los niveles de informalidad:

Promoción del Empleo Formal

 Creación de empleos de calidad: Fomentar el crecimiento económico, la inversión y la


creación de empresas para generar más oportunidades de empleo formal.
 Reducción de los costos laborales: Simplificar los trámites administrativos, reducir las
cargas impositivas y ofrecer incentivos fiscales a las empresas que formalicen a sus
trabajadores.
 Programas de capacitación: Invertir en programas de capacitación y formación
profesional para mejorar las habilidades de los trabajadores y facilitar su inserción en el
mercado laboral formal.

Fortalecimiento de las Instituciones

 Lucha contra la corrupción: Implementar medidas para prevenir y sancionar la


corrupción, fortaleciendo los mecanismos de control y transparencia.
 Reforma del Estado: Modernizar la administración pública, simplificar los trámites
burocráticos y mejorar la eficiencia de los servicios públicos.
 Fortalecimiento del Estado de derecho: Garantizar el cumplimiento de las leyes y
proteger los derechos de los ciudadanos.
Protección Social

 Ampliación de la cobertura de la seguridad social: Extender la cobertura de la


seguridad social a los trabajadores informales, ofreciendo protección en caso de
enfermedad, maternidad, vejez y desempleo.
 Creación de programas de protección social: Implementar programas de transferencias
condicionadas de ingresos y subsidios al empleo para reducir la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de los trabajadores informales.

También podría gustarte