Trabajo Informal.
Trabajo Informal.
Un alto grado de desigualdad. Personas con capacidades similares y con el mismo nivel
educativo pueden llegar a generar ingresos mayores o menores, dependiendo de factores
como la marginación social y la discriminación.
Diferencias de género. En dos de cada tres países de Latinoamérica, las mujeres tienen
mayor probabilidad de dedicarse a la economía informal, además de obtener menores
ingresos.
Falta de acceso a la educación. La falta de oportunidades para estudiar y profesionalizarse
provoca que las personas tengan que buscar formas alternativas de trabajo para subsistir;
en la mayoría de los casos, viven en la precariedad.
Resulta relevante mencionar que la pandemia por COVID-19 tuvo efectos sumamente adversos
en la economía informal, puesto que la mayoría de las actividades eran en el exterior, por otro
lado, se carece de programas de protección social que apoyen al trabajador informal.
Ante la falta de más y mejores empleos, se ha aumentado el flujo migratorio a Estados Unidos.
La población busca empleos mejor remunerados que le garanticen un estado de bienestar a sus
familias, esto ha provocado que las remesas sean uno de los principales ingresos económicos de
los guatemaltecos.
Se detalló que la clave no está en combatir la informalidad sino en crear condiciones para que las
empresas generen más empleo, promoviendo la diversificación, competencia y competitividad
para que hallan más empleos y mejor remunerados.
Las raíces del trabajo informal se remontan a las primeras sociedades, donde la producción y el
intercambio se realizaban de manera informal. Sin embargo, su proliferación actual es producto
de procesos históricos y estructurales más complejos, como:
Es fundamental comprender que los factores que originan y perpetúan el trabajo informal están
estrechamente interrelacionados y evolucionan con el tiempo. Por ejemplo, la falta de educación
puede limitar las oportunidades laborales formales y empujar a las personas hacia la
informalidad, pero a su vez, el trabajo informal puede dificultar el acceso a una educación de
calidad.
El Estado juega un papel crucial en la generación y persistencia del trabajo informal. Políticas
económicas inadecuadas, corrupción, ineficiencia institucional y falta de regulación pueden
fomentar la informalidad. Por otro lado, políticas públicas bien diseñadas pueden reducir los
incentivos para trabajar en la informalidad y promover la formalización.
Aceptación social: En algunas culturas, el trabajo informal puede ser visto como una
forma legítima de subsistencia, lo que reduce la presión para buscar empleo formal.
Valores y actitudes: Los valores y actitudes hacia el trabajo, el emprendimiento y la
autoridad pueden influir en la decisión de trabajar de manera formal o informal.
Redes sociales: Las redes sociales juegan un papel importante en la transmisión de
información sobre oportunidades de trabajo informal y en la facilitación del acceso a estos
empleos.
Migración
Migración interna y externa: Los migrantes, tanto internos como internacionales, suelen
enfrentar mayores dificultades para acceder al empleo formal debido a la discriminación,
la falta de reconocimiento de sus calificaciones y las barreras lingüísticas.
Remesas: Las remesas enviadas por los migrantes pueden reducir la presión para buscar
empleo formal, especialmente en las comunidades de origen.
Cambios Demográficos
Corrupción y Nepotismo
Debilidad Institucional
Inestabilidad Política
Descentralización y Federalismo
Corrupción y Nepotismo
Debilidad Institucional
Inestabilidad Política
Descentralización y Federalismo
El trabajo informal, al ser una actividad económica que opera fuera del marco legal y regulatorio,
tiene una serie de consecuencias negativas tanto para los trabajadores individuales, como para las
empresas formales, el gobierno y la sociedad en general.
Competencia desleal: Las empresas informales pueden ofrecer precios más bajos debido
a la evasión de impuestos y regulaciones, lo que perjudica la competitividad de las
empresas formales.
Erosión de la base impositiva: La economía informal reduce los ingresos tributarios del
Estado, lo que limita su capacidad para financiar servicios públicos y programas sociales.
Pérdida de confianza en las instituciones: La proliferación de la economía informal
puede erosionar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en el Estado de
derecho.
Ciclos de pobreza: El trabajo informal puede perpetuar los ciclos de pobreza al limitar
las oportunidades de movilidad social y el acceso a educación y capacitación.
Debilitamiento de las instituciones: La economía informal puede socavar las
instituciones democráticas y el Estado de derecho.
El trabajo informal es un fenómeno complejo con múltiples causas, por lo tanto, requiere de un
enfoque multidimensional para ser combatido. A continuación, se presentan algunas de las
principales políticas públicas que pueden implementarse para reducir los niveles de informalidad: