Trabajo 6-Cens-3ºaño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lengua y Literatura~3º año~ C.E.N.S.

Nº451

Trabajo N°6

En esta clase vamos a continuar leyendo tres textos breves de Julio Cortázar.

Este escritor (1914-1984) nació en Bruselas. Vivió hasta los treinta y siete años en la
Argentina, donde estudió Magisterio y Letras, y dio clases en varias ciudades del
interior. Luego, en París, se consagró como uno de los escritores argentinos más
reconocidos mundialmente, por su modo particular de escribir y de vivir la literatura.
Según Cortázar, la literatura es una forma de vida, un juego, un descubrimiento.

Si bien una de sus obras más famosas es Rayuela, una novela que transgrede las reglas
de la escritura tradicional y propone una interacción nueva con el lector, escribió una
gran cantidad de cuentos, en su mayoría, de tipo fantástico, poemas y textos teatrales.

Con respecto al género fantástico, sostiene que la fantasía no puede desentenderse de


la realidad, que son parte de una misma cosa, que el mundo cotidiano está lleno de
fantasía, que no existe un límite inexorable entre la fantasía y la realidad. Por esta
razón, vemos que en sus relatos lo fantástico se presenta de un modo novedoso,
original y exige una lectura activa, subjetiva y creativa. Es decir, el lector debe seguir el
camino propuesto por el narrador, pero construir su interpretación relacionando
hechos, conectando elementos y siendo parte del “juego” que caracteriza la literatura
cortazariana.

Además, Cortázar considera que: “…un cuento tiene no solamente el cuento en sí, sino
también (…) una especie de potencialidad, de proyección, que hace que un gran
cuento (…) no solamente se fije en la memoria, sino que despierte una serie de
connotaciones, de aperturas mentales y psquícas” (J. C. en Clases de Literatura, 1980).

En este sentido, sus cuentos se definen por la innovación en múltiples aspectos: en


cuanto a la estructura diferente, en cuanto al uso de tiempo, en cuanto a los
desplazamientos del espacio, en el modo en que se relata la historia, es decir, cómo se
presenta la voz del narrador y de los personajes, entre otros. En ellos, abordó lo
realista, lo fantástico, lo humorístico y lo lúdico.

Sus libros más leídos son: Rayuela, Bestiario, Historias de cronopios y de famas, Final
del juego, Todos los fuegos el fuego, divertimiento, Salvo el crepúsculo, La otra orilla y
Un tal Lucas.

Junto a escritores latinoamericanos, en la década del 60, formó parte del llamado
Boom de la Literatura Latinoamericana, un movimiento literario y editorial a partir del
cual, muchos libros de escritores latinoamericanos (como Juan Rulfo, Gabriel García
Márquez y Carlos Fuentes) fueron traducidos a diversos idiomas y leídos
mundialmente.
Consignas

1) Análisis del texto Instrucciones para llorar.


a) ¿Por qué te parece que este relato es innovador?
b) ¿En qué aspectos lo podrías describir como humorístico?
2) Análisis del texto Por escrito gallina una.
a) Explicá en qué sentido este texto propone una lectura lúdica y qué relación tiene
el título con esa propuesta.
3) Análisis del texto Continuidad de los parques.
a) ¿Cómo se introduce la fantasía en este relato?
b) ¿Por qué te parece que es necesario releer el texto para alcanzar una mejor
interpretación?

Instrucciones para llorar


Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar,
entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a
la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario
consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico
acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se
acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber
contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas
manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco
contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del
llanto, tres minutos.
FIN

Por escrito gallina una


Con lo que pasa es nosotros exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo
estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral
americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la
desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos
cayó en la paf, y mutación golpe estamos de. Rápidamente la multiplicar
aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de
historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa
pero: de será gallinas cosmo el, carajo qué.

FIN
Continuidad de los parques
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios
urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba
interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde,
después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una
cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba
hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la
puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones,
dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se
puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres
y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en
seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo
que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en
el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano,
que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose
ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue
testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer,
recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una
rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él
rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una
pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El
puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un
diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se
sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que
enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo,
dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir.
Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa
hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso
despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla.
Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron
en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.
Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo
suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta
distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa.
Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa
hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre
galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y
entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un
sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

FIN
(Textos extraídos de: ciudadseva.com)

También podría gustarte