0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

LLL Examen Eco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

LLL Examen Eco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ECOLOGIA Y CONSERVACION AMBIENTAL

TEMA 10

DEFORESTACION Y DESERTIFICACION

MG. SELMA QUILLE VARGAS


DEFORESTACIÓN

Definición

Es el proceso de conversión de los bosques a otro tipo de


Causas uso de la tierra, o reducción permanente de la cubierta de Soluciones
dosel, por debajo del umbral mínimo del diez por ciento

• Tala incontrolada de árboles para Legislación


extraer madera Consecuencias • Dejar de cortar árboles en el Perú

• Pérdida de la biodiversidad
• Reforestar las áreas LEY Nº29763
• Creación de espacios para actividades Ley Forestal
deforestadas utilizando
agrícola y ganaderas y de Fauna Silvestre
• Desertificación por erosión especies endémicas
del suelo (2011)

• Incendios forestales • Reducir la presión de la


• Inundaciones expansión agropecuaria
sobre los bosques
DECRETO SUPREMO
• Extracción excesiva de materia prima
• Calentamiento global y Cambio Nº013-2021 MIDAGRI
de uso industrial Estrategia nacional
climático
• Reciclar y reutilizar la multisectorial
madera de lucha contra la tala
• Construcción cada vez mayor de ilegal
espacios urbanos y rurales • Desaparición de las selvas 2021– 2025
tropicales
La deforestación en Perú superó las 2000 mil hectáreas en 2020, la cifra más alta de las últimas dos décadas. Fuente: Geobosques
DESERTIFICACIÓN

Definición

Es el proceso de degradación de las tierras en


zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas;
Causas como resultado de factores tales como Soluciones
variaciones climáticas y actividades humanas
(Convención de Lucha contra la Desertificación
de las Naciones Unidas, Artículo 1)
Clima semiárido, sequías estacionales
y lluvias poco constantes
Consecuencias
• Reforestación y regeneración Legislación
Tierras pobres y erosión del suelo
de las especies arbóreas en el Perú
• Pérdida de especies animales y
Incendios forestales vegetales, suelos fértiles
productivos y de ecosistemas. • Mejora de la gestión del agua: Convenio N°
ahorro, reutilización de aguas A/AC.241/27
depuradas y almacenamiento Convención internacional
Crisis del sector primario, éxodo rural
• Disminución de la producción de agua de lluvia de lucha contra la
y abandono de terrenos productivos
agrícola e inseguridad alimentaria desertificación en los
países afectados por
• Mantener el suelo mediante:
Explotación irresponsable de los recursos sequia grave o
• Alteración de los recursos naturales. uso de vallas para frenar el
hídricos y contaminación de los acuíferos desertificación (1996)
avance de dunas, y barreras
arbóreas para proteger el suelo
Crecimiento urbano desordenado en zonas • Intensificación de las consecuencias de la erosión eólica Decreto Supremo
costeras. del cambio climático Nº008-2016-MINAM
• Permitir el desarrollo de brotes Estrategia nacional de
de especies arbóreas nativas lucha contra la
Cambio climático: calentamiento global y • Impacto sobre el desarrollo
mediante la poda selectiva desertificación y la
disminución de precipitaciones. sostenible y la calidad de vida sequía 2016 - 2030
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anto, M. (2020). Impacto de la minería y tala ilegal en el desarrollo y la Seguridad Nacional. Revista de ciencia e
investigación en defensa - CAEN, 1(2), 49-63. https://recide.caen.edu.pe/index.php/Recide/article/view/12

Centro Peruanos de Estudios Sociales (2015). Los suelos en el Perú. La Revista Agraria, 170(15), 1-16.

Dourojeanni, M. (2016). Manejo de bosques naturales en el tropico Americano: situacion Y prespectiva. Revista Forestal del
Perú, 14(1), 1-14. https://doi.org/10.21704/rfp.v14i1.143

Ministerio del Ambiente (2016). Estrategia Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía 2016-2030. Recuperado
de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/LUCHA-CONTRA-LA-DESERTIFICACION-Y-LA-SEQUIA-
2016-2030.pdf

Ministerio del Ambiente (2020). Perú prioriza medidas para contribuir al manejo sostenible de la tierra. Recuperado
de https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/187438-peru-prioriza-medidas-para-contribuir-al-manejo-sostenible-
de-la-tierra

Naciones Unidas (2021). Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio. Recuperado
de https://www.un.org/es/observances/desertification-day

Naciones Unidas (2018). La desertificación y sus efectos.


Recuperado de https://www.un.org/es/observances/desertification-day/background
INDUSTRIA
Conjunto de actividades humanas capaces
de transformar la materia prima en
productos elaborados o semielaborados, a
través de la realización de un trabajo
mediante herramientas o maquinaria,
recursos humanos, y el consumo de energía.

Características
1. Consume grandes cantidades de energía.
2. Requiere inversión de mucho capital.
3. Requiere enormes cantidades de materias
primas.
4. Requiere mano de obra calificada.
5. Requiere mercados de alto poder de
compra.
Tipos de industrias

1. Agricultura, Caza y Silvicultura


Existen diversos tipos 2. Pesca
de industrias, 3. Explotación de Minas y Canteras
dependiendo del
origen en la cuenta 4. Industrias Manufactureras
de producción de las 5. Electricidad y Agua
unidades económicas
productivas. De 6. Construcción
acuerdo al CÁLCULO 7. Comercio
DEL PBI POR EL
MÉTODO DE LA 8. Financiera y Seguros
PRODUCCIÓN 9. Alquiler de vivienda
podemos identificar:
10.Servicios Gubernamentales
11.Otros Servicios

Extraído de: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - DIRECCIÓN NACIONAL DE CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ: METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi01.pdf
INDUSTRIALIZACIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fue el primer paso hacia la industrialización. Se
Proceso mediante el cual una sociedad pasa de inició a mediados del siglo XVIII e inicios del XIX,
una economía que se basa en la agricultura a una cuando en Inglaterra se originaron los primeros
cuya base es el desarrollo industrial. cambios de la mecanización de procesos de
trabajo, incorporación de maquinarias,
producción en serie y el uso del carbón como
Características fuente de energía.

a) Se mecaniza el trabajo y los procesos de manufactura.


b) El trabajo se lleva acabo por lo general en las fábricas.
c) La sociedad cambia, de agraria a industrial.
d) Se produce la migración de las personas del campo a las
ciudades (urbanización).
e) Se expanden los mercados de bienes y servicios
(crecimiento económico).
f) Se modifican los hábitos y la geografía establecida.
Causas y consecuencias de la Industrialización
Son muchas las causas y las consecuencias de la industrialización, entre ellas se pueden mencionar:

1) Invención de la máquina de vapor.


2) Aumento del comercio.
Causas 3) Competitividad entre naciones (Gran Bretaña, Francia y Alemania).
4) Descubrimientos y mejoras en la minería, la química y la
metalúrgica.

1) Los tiempos de fabricación de bienes se reducen.


2) El coste del transporte disminuye.
3) La cantidad de excedentes permite abrir el comercio a gran escala.
4) Crece la economía en los países industrializados.
Consecuencias 5) Aumenta la población urbana con la llegada de obreros a las
ciudades.
6) Se modifica la estructura familiar.
7) Mejora la calidad de vida para los de clase media y alta.
Localización de las áreas industriales más importantes del mundo
Fuente:
https://geoeducar.files.wordpress.com/2015/08/atlas-de-geografia-
del-mundo-tercera-parte.pdf
DESARROLLO INDUSTRIAL EN
EL SIGLO XXI
El siglo XXI se caracteriza por el avance y la
expansión de la digitalización y el control de la
información a nivel global. Por esa razón también se
le conoce como:

ERA DE LA INFORMACIÓN
(Era digital o Era informática)

Es el nombre que recibe el período de la historia de


la humanidad que va ligado a las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
La ciencia y la tecnología pueden servir también para ayudar a la conservación del ambiente:

1. Campañas a través de las redes sociales o servicios en línea.


2. Reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.
VENTAJAS 3. Predicción y extinción de incendios forestales mediante satélites artificiales.
4. Modernos métodos de detección de incendios poco tiempo después de producirse.
5. Etc…

1. IMPACTO AMBIENTAL DIRECTO. La ejecución de obras públicas y las explotaciones


mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y
vegetales.
2. CONTAMINACIÓN. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten
considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono,
óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas.
DESVENTAJAS 3. GENERACIÓN DE RESIDUOS. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos
muy contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales
plásticos o los residuos nucleares.
4. ACCIDENTES PETROLEROS. Las mareas negras producidas pueden dañar
considerablemente a las poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región afectada.
5. Etc…
TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Los países desarrollados mostraron


un crecimiento industrial y
económico inusitado después de la II
guerra mundial.
Los sectores que más crecieron Resultó perjudicial para el ambiente por:
fueron: • Los plaguicidas que afectan la vida humana y silvestre.
1. Agricultura y silvicultura • La concentración de la ganadería doméstica en
pequeños espacios que produce más desechos.
2. Manufactura
• El uso intensivo de fertilizantes sintéticos que produce
3. Comunicaciones enfermedades, como la metahemoglobulinemia y
4. Transportes eutrofización.
• Etc…
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HUMANA

Conjunto de factores sociales y económicos que


contribuyen a que la población adquiera bienestar.

Desde el punto de vista social y económico el


desarrollo está caracterizado por:
a) Una taza de crecimiento rápido y sostenido de la
economía.
b) Redistribución progresiva del ingreso general.
c) Incremento del consumo y bienestar.
d) Variaciones estructurales en la economía
principalmente en el nivel y composición del
producto e inversión.
e) Disminución de la vulnerabilidad de la economía.
Bibliografía
MARTÍNEZ SARNAGO, C.(2016). La industria como eje de transformación: pasado, presente y
futuro. Actividad y crecimiento.
Disponible en: https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados
RIOS, C. (2020). Industria en el Perú
Disponible en: https://carpetapedagogica.com/industriaenelperu

https://historiando.org/industrializacion/
https://concepto.de/industrializacion/
https://www.definicionabc.com/economia/industrializacion.php
https://economipedia.com/historia/historia-de-la-industria.html
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi01.pdf
Importancia del sector industrial en el desarrollo económico. Rev. Est. de Políticas Públicas, 139-156 http://dx.doi.org/10.5354/0719-
6296.2017.46356
Link de descarga:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6067337.pdf

LA POLÍTICA INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI. Miguel Sebastián


Link de descarga:
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/135b92b9-bb7b-42f6-b919-17dc4d314865/content

Atlas de geografía del mundo


Link de descarga:
https://geoeducar.files.wordpress.com/2015/08/atlas-de-geografia-del-mundo-tercera-parte.pdf

Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la prevención de problemas ambientales. Autores: Loayza Pérez, Jorge; Silva Meza,
Vicky
Link de descarga:
https://www.redalyc.org/pdf/816/81629469013.pdf

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (T.I.C.) Consuelo Belloch Ortí Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de
Valencia
Link de descarga:
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE:
CIUDADES SOSTENIBLES
ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN
AMBIENTAL
Mg. SELMA QUILLE VARGAS
En el Informe de Brundtland, se utiliza por primera vez el término
desarrollo sostenible, y se define como aquel que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras a fin
de satisfacer sus propias necesidades (WCED, 1987, citado por El Serafi,
1994, p. 107). Implica limitaciones que imponen a los recursos del medio
ambiente el estado actual de la tecnología, de la organización social y la
capacidad de la biósfera de absorber los efectos de las actividades
humanas.
Actualmente no existe consenso acerca del significado de desarrollo sostenible (existen más de cien definiciones),
algunas de ellas:

01 Sostener los recursos


naturales (Carpenter,
1991). 02 Sostener los niveles de
consumo (Redclift, 1987).

03 04
Lograr la sostenibilidad de Perseguir la integridad de
todos los recursos: capital
los procesos, ciclos y
humano, capital físico, recursos
ambientales, recursos ritmos de la naturaleza
agotables (Bojo et al., 1990). (Shiva, 1989).
05 Sostener los niveles de producción (Naredo, 1990).

Según este autor, una actividad sostenible es aquella que o bien utiliza
productos renovables o bien, al menos, financia la puesta en marcha de
un proyecto que asegure tanto la producción renovable de un bien
substitutivo del consumido, como la absorción de residuos generados sin
daño para los ecosistemas. La mayoría de las políticas están diseñadas
orientadas a cambios en la producción.
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

1955 3
Se celebra el coloquio en
Princeton con el título “Man's Role
in Changing the Face of the
1948 Earth”

Fue fundada la Unión


Internacional para la
1971
Conservación de la Naturaleza
(UICN)
2 Publicación del I Informe
Meadows del Club de Roma,
Beyond the Limits

1
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

1973 6
Ocurre la primera crisis
energética o del petróleo

1972
Se creó el Programa de las 1976
Naciones Unidas sobre Medio Se realizó la Conferencia de
Ambiente (PNUMA) 5 las Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos
(Hábitat I)

4
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

1987 9
Primer esfuerzo real por
eliminar la confrontación entre
desarrollo y sostenibilidad
1979
Se da la segunda crisis
1989
energética 8 Se publicación del II Informe
Meadows del Club de Roma,
Beyond the Limits

7
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

1992 12
Se firma el Tratado de
Maastricht o Tratado de la
Unión Europea (TUE)
1992
Se celebra La Conferencia de
las NacionesUnidas sobre
1992
Medio Ambiente de Río de
Janeiro
11 Se establece una ciudadanía
europea, y el V Programa de
Acción sobre Medio Ambiente
de la UE

10
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

1994
Se celebra en Aalborg (Dinamarca) 15
la Primera Conferencia Europea de
Ciudades y Poblaciones Sostenibles
1993
Inicia el Proyecto De Ciudades
1996
Sostenibles en Europa 14 Se celebra la Segunda Conferencia
de las Naciones Unidas sobre
Asentamiento Humanos (Hábitat II)

13
Línea de tiempo del DESARROLLO SOSTENIBLE

2002
Se celebró la Conferencia de Naciones 18
Unidas sobre Desarrollo Sostenible, en
Johannesburgo
1998
Se realizó la Conferencia de …
Naciones Unidas sobre
Cambio Climático 17

16
Las tres dimensiones del concepto de desarrollo sostenible

Para alcanzar el DESARROLLO


SOSTENIBLE las políticas y
acciones para lograr crecimiento
económico deberán respetar el
medio ambiente y además ser
socialmente equitativas para
alcanzar el desarrollo económico.
CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD
Dicho concepto puede ser gráficamente representado mediante un tres círculos que se
intersectan cuya área central representaría la zona de equilibrio para el desarrollo sostenible.
Dimensión económica
¿QUÉ MIDE EL DESARROLLO HUMANO?
El Desarrollo Humano mide el progreso de un país a partir de:
○ Esperanza de vida,
○ Nivel educacional, y
○ Ingreso per cápita.

Esto supondría el primer paso para pasar de la noción de Crecimiento, que es lo que mide el PIB,
a la de Desarrollo, un concepto más cualitativo en lo que a calidad de vida se refiere.
Dimensión social
La gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos procesos:
○ Forma en que las personas dominan la naturaleza, y
○ Dominación ejercida por algunas personas sobre otras

La dominación que ejercen los seres humanos sobre el medio ambiente, es algo muy evidente.
En cuanto al poder que ejercen los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo
debido a las exportaciones de recursos naturales.

¿QUÉ ES DEUDA ECOLÓGICA?


Es el poder que ejercen los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a
las exportaciones de recursos naturales. Si no se consideran las externalidades ni los costos
sociales, los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su
extracción.
Dimensión social (Cont.)
En esta DIMENSIÓN SOCIAL está además implícito el concepto de EQUIDAD. Existen tres
tipos de equidad:

● Equidad intergeneracional: propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del


Informe Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo económico
presente la demanda de generaciones futuras.

● Equidad intrageneracional: implica el incluir a los grupos hasta ahora más desfavorecidos
(por ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de decisiones que afecten a lo ecológico,
a lo social y a lo económico.

● Equidad entre países: siendo necesario el cambiar los abusos de poder por parte de los
países desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo.
Dimensión ecológica
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOSTENIBILIDAD EN TÉRMINOS ECOLÓGICOS?
La sostenibilidad en términos ecológicos SUPONE que:
○ La economía sea circular,
○ Se produzca un cierre de los ciclos, y
○ Se trate de imitar a la naturaleza.

Entonces URGE diseñar sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos
y energías renovables, y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost,
por ejemplo) o se convierten en input de otro producto manufacturado.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
ODS

En el Informe de Brundtland, se utiliza por primera


vez el término DESARROLLO SOSTENIBLE, y se
define como aquel que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras a fin de satisfacer sus
propias.
LOS ODS son:

UNIVERSALES
Se aplicarán a todos los países.
En la senda del desarrollo sostenible, todos los países tienen tareas
pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como
individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del
desarrollo sostenible resumidas en los ODS.
LOS ODS son:

TRANSFORMADORES
En su condición de programa para “la gente, el planeta, la prosperidad, la paz
y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en
relación con el modelo tradicional de DESARROLLO hacia un
DESARROLLO SOSTENIBLE que integra la dimensión económica, la
social y la medioambiental.
LOS ODS son:

CIVILIZATORIOS
Nadie queda rezagado y contempla “un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la
no discriminación”, mediante la confirmación de la responsabilidad de todos los Estados
de “respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social,
propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición.”
Los ODS son una herramienta de planificación y
seguimiento para los países, tanto a nivel nacional
como local. Gracias a su visión de largo plazo,
constituirán un apoyo para cada país en su senda
hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en
armonía con el medio ambiente, a través de
políticas públicas e instrumentos de planificación,
presupuesto, monitoreo y evaluación.
Revisar:
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Conjunto de videos educativos explicativos de los ODS

HACER CLICK EN LA IMAGEN


CIUDADES SOSTENIBLES
CONDICIONES HABILITANTES PARA GENERAR CIUDADES SOSTENIBLES:

La mitad de la humanidad vive en las ciudades, los principales espacios de progreso


social y económico del mundo. La superpoblación y la emergencia climática, sin
embargo, hacen que sea necesario reformular estos espacios.

La urgencia de equipar a las ciudades con la capacidad de enfrentar los principales


desafíos del planeta, como el cambio climático y la concentración urbana, diseñar
servicios urbanos esenciales más allá de la energía y el agua. Soluciones
interconectadas que hacen de las ciudades verdaderos entornos de bienestar para
vivir.

El modelo tradicional de producción y gestión lineal ha demostrado ser ineficiente.


Y, más que eso, se ha convertido en una de las causas de la degradación del medio
ambiente y del calentamiento global.
Entendemos por ciudades sostenibles a:
Las que logran la plena
realización de los derechos de
sus habitantes.

Son espacios de pertenencia Es resiliente a los impactos adversos


cultural. del cambio climático.

Es un territorio donde se logra la Disminuye el impacto ambiental de


igualdad de género. sus actividades. .
Revisar:

HACER CLICK EN LA IMAGEN


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques. (Documento de docencia No.
3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-minatitlan/desarrollo-sustentable/2015-nc-
desarrollo-sost-jennifer-gracia/24596850

2. Miñón, M. A. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas: Revista científica y
técnica de ecología y medio ambiente, 11(2), 18.
http://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614

3. Conte Grand, Mariana, & D´Elia, Vanesa. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del
desarrollo, 49(192), 61-84. Recuperado en 21 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362018000100061&lng=es&tlng=es
PÁGINAS WEB
1. (c) CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO. Perú Compromiso Climático. Alberto Barandiarán -
Asesor Ministerio del Ambiente - Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático.
https://www.minam.gob.pe/semanaclimatica/wp-content/uploads/sites/104/2015/09/3.1.4-Agenda-Nacional-de-
Ciudades-Sostenibles-y-Cambio-Climatico.-MINAM.pdf

2. (c) Informe especial: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los Planes de Gobierno.
http://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/docs/2021/157/Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-
y-los-Planes-de-Gobierno.pdf

3. (c) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Naciones Unidas


https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
¡GRACIAS!
TEMA 13
Patrimonio Natural
y Cultural de la Nación como
manifestación viva de la riqueza de
nuestro territorio

ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Mg. SELMA QUILLE VARGAS


PATRIMONIO NATURAL
DEFINICIONES DE PATRIMONIO NATURAL:
Según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 que fue
ratificada por el Estado Peruano con fecha 24 de febrero de 1982 definió al «patrimonio natural» en los
siguientes términos:

Los monumentos naturales


constituidos por
formaciones físicas y
biológicas o por grupos de Las formaciones
esas formaciones que geológicas y fisiográficas
A
tengan un valor universal y las zonas estrictamente
excepcional desde el punto delimitadas que
de vista estético o constituyan el hábitat de
científico. especies, animal y B
vegetal, amenazadas,
Los lugares naturales o las que tengan un valor
zonas naturales universal excepcional
estrictamente delimitadas, desde el punto de vista
que tengan un valor estético o científico.
C universal excepcional
desde el punto de vista de
la ciencia, de la
conservación o de la
belleza natural.
PATRIMONIO NATURAL
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Toda la variabilidad de genes,
especies y ecosistemas, así
como los procesos ecológicos de
los cuales depende toda forma RECURSOS NATURALES
de vida en la tierra.
Se consideran recursos
naturales a todos los
componentes de la
naturaleza, susceptibles
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS de ser aprovechados por
Los beneficios económicos, el ser humano para la
sociales y ambientales, satisfacción de sus
directos e indirectos, que las necesidades y que
personas obtienen del buen tengan un valor actual o
funcionamiento de los potencial en el mercado.
ecosistemas.
Obligaciones en protección del patrimonio natural a nivel internacional

Adoptar una política general en la vida Desarrollar los estudios y la investigación


colectiva y a integrar la protección de ese científica y técnica y perfeccionar los
patrimonio en los programas de planificación métodos de intervención que permitan a un
general. Estado hacer frente a los peligros que
amenacen a su patrimonio cultural y natural.

B D
A C
Cada uno de los Estados Partes en la Instituir en su territorio, si no existen, uno o
presente Convención reconoce que la varios servicios de protección, conservación y
obligación de identificar, proteger, conservar, revalorización del patrimonio cultural y natural
rehabilitar y transmitir a las generaciones
futuras el patrimonio cultural y natural
situado en su territorio.
Obligaciones en protección del patrimonio natural a nivel internacional

Los Estados Partes se obligan, en consecuencia y


de conformidad con lo dispuesto en la presente
Convención, a prestar su concurso para Realizar un inventario de los
identificar, proteger, conservar y revalorizar el bienes del patrimonio cultural y
patrimonio cultural y natural natural situados en su territorio

F H
E G
Facilitar la creación o el desenvolvimiento de No tomar deliberadamente ninguna
centros nacionales o regionales de formación medida que pueda causar daño, directa
en materia de protección, conservación y o indirectamente, al patrimonio cultural
revalorización del patrimonio cultural y
y natural.
natural y estimular la investigación científica
en este campo
La economía ambiental ha diseñado y aplicado metodologías
especializadas de valoración que incluyen:

1. Análisis de las transacciones de


mercado influenciadas por la calidad
ambiental.

1. Valoración indirecta mediante:


○ Valores sustitutos de mercado
○ Disposición de pago de las personas frente a
las mejoras ambientales.
El Perú es un país con una geografía compleja, generada por la
coexistencia de tres situaciones complementarias entre sí:

PRIMERO SEGUNDO TERCERO


las corrientes la cordillera de los
La floresta amazónica.
marinas de El Niño y Andes que lo atraviesa
Humbolt. de norte a sur.
El concepto amplio de PATRIMONIO NATURAL
estaría constituido de la siguiente manera:

A
Recursos Naturales
A
C
B C Servicios Ecosistémicos
Diversidad Biológica B

PATRIMONIO NATURAL
La diversidad biológica en la economía nacional

Los bienes y servicios ambientales pueden


considerarse el “capital natural” de la economía
nacional.
Los cambios en el capital natural deben
reflejarse de dos formas:

1. Las cuentas nacionales y las pérdidas de su valor


deben tratarse como depreciación u otro activo.
2. Los bienes y servicios ambientales deben
incorporarse a mercados eficientes.
Las áreas naturales protegidas y la economía nacional:

Las ANP son generadoras de riqueza y


contribuyen a potenciar el desarrollo
nacional. Estas áreas son poseedoras de:
● Especies,
● Paisajes,
● rasgos antropológicos,
● arqueológicos,
● Paleontológicos, y
● Culturales.
El capital natural sustenta más del 50%
del producto bruto interno y más del
80% de las exportaciones.
ECORREGIONES
La extremadamente alta diversidad de climas,
pisos ecológicos y ecosistemas productivos ha
generado TRECE ecorregiones que comprenden:

1. Desierto Cálido Tropical (DCT): Localizado al norte


del río Chicama. Desde el nivel del mar hasta 500
m.s.n.m.
2. Desierto Semicálido Tropical (DST): Localizado a lo
largo de la franja costera al sur del valle del Chicama.
Desde el nivel del mar hasta 1,000 m.s.n.m.
3. Matorral Desértico (MDE): Localizado mayormente
en las laderas de la vertiente del Pacífico, desde 1,000
hasta 2,500 m.s.n.m.
4. Meso-Andina (MA): Incluye las vertientes
occidentales, las laderas de valles interandinos y el
altiplano, entre 2,500 a 3,500 (-3,800) m.s.n.m.
5. Puna Húmeda y Seca (PSH): Incluye la franja andina
de Arequipa a La Libertad, entre 3,800 y 4,200
m.s.n.m.
ECORREGIONES

6. Puna Desértica (PD): Incluye la franja andina de


Moquegua, Tacna y la parte occidental de Puno, entre
3.800 y 4.200 m.s.n.m.
7. Páramo (PAR): Incluye la zona de Cajamarca y Piura,
entre 3.500 y 4.200 m.s.n.m.
8. Altoandino (AA): incluye la zona sobre 4.200
m.s.n.m.
9. Bosques Secos (BS): Incluye el bosque seco
ecuatorial, entre 500 y 1.000 m en los departamentos
de Tumbes, Piura y Lambayeque, así como las
laderas bajas de los valles secos entre (500-)1.000 y
2.500 m.s.n.m.
10. Bosques Pluviales Montanos (BPM): Localizados en
la franja alta de la vertiente oriental y la faja entre los
ríos Huancabamba y Chinchipe, entre 2.500 y 3.500
m.s.n.m.
ECORREGIONES

11. Bosques Muy Húmedos Montanos (BMHM): Por


debajo de los bosques pluviales montanos en la
vertiente oriental, entre 1.500 y 2.500 m.s.n.m.
12. Bosques Muy Húmedos Premontanos (BMHP): En
la vertiente oriental. Entre 500 y 1.500 m.s.n.m.
13. Bosques Húmedos Amazónicos (BHA): Incluye los
bosques marcadamente no estacionales e inundables
de Loreto, Madre de Dios y Ucayali así como
departamentos aledaños, entre los 500 y los 100
m.s.n.m.

De las 117 zonas de vida reconocidas en el


mundo, 84 se encuentran en Perú.
PATRIMONIO CULTURAL
¿Qué se entiende por Patrimonio Cultural?
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación toda manifestación del quehacer humano –
material o inmaterial– la que por su importancia, valor y
significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico,
histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre
el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes
tienen la condición de propiedad pública o privada.

Se debe considerar que también forman parte del


Patrimonio Cultural de la Nación los bienes que revistan
interés cultural que se encuentren comprendidos en los
tratados y convenciones sobre la materia de los que el Perú
sea parte.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

01 La ciudad del Cusco (1983).

01 02 La zona arqueológica de
Chan-Chan (1986).

02
03 El sitio arqueológico de
Chavín (1985).
03

04 04 El Centro Histórico de Lima


(1988 y 1991).

05
05 Las líneas y geoglifos de
Nasca y Palpa (1994).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

06 El Centro Histórico de
Arequipa (2000).
06
07 La ciudad sagrada de Caral-
07 Supe (2009)

08 08 El Qhapaq Ñan, sistema vial


andino (2014).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

09 09 El Parque Nacional del


Huascarán (1985).

10 10 El Parque Nacional del Manu


(1987).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Mixto:

11 11 El Santuario Histórico de
Machu Picchu (1983).

12 12 El Parque Nacional del Río


Abiseo (1990 y 1992).
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

01 01 La ciudad del Cusco (1983).

La ciudad de Cusco está clasificada como Patrimonio


Cultural de la Nación de acuerdo con la Resolución
Suprema Nº 2900, de 1972. Conforme con esta regulación
todas las calles en el área delimitada se
clasifican como Monumental.
Atractivos Turísticos
Catedral de Cusco, Iglesias en Cusco, Museo en la Ciudad
del Cusco, Templo de Coricancha, Plaza de Armas Cusco,
Barrió san Blas, Sacsayhuaman, Qenqo.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

02 02 La zona arqueológica de
Chan-Chan (1986).

Zona Arqueológica Chan Chan, se ubica en la provincia de


Trujillo, Región La Libertad. Fue la capital política, religiosa y
administrativa del reino Chimor que dominó las etnias de toda
la costa norte del Perú.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

03 03 El sitio arqueológico de
Chavín (1985).

El Sitio Arqueológico Chavín se ubica en la provincia de Huari,


Región Ancash. Se desarrolló entre los años 1500 a 550 a.C. Fue
un importante centro ceremonial y religioso que atrajo gente de
diversas partes del mundo andino a rendir culto a los dioses que
moraban en él.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

04 04 El Centro Histórico de Lima


(1988 y 1991).

Se puede apreciar en el centro histórico de Lima: la Plaza


de Armas con la Catedral, la capilla del Sagrario, el Palacio
del Arzobispado, la Iglesia de Santo Domingo, y el convento
de San Francisco.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

05 05 Las líneas y geoglifos de


Nasca y Palpa (1994).

Las líneas y geoglifos conforman un paisaje cultural con profundo


significado y simbolismo, pues expresan el mundo mágico y
religioso de las sociedades prehispánicas Paracas y Nasca, quienes
durante más de 1,500 años las dibujaron sobre las arenas del
desierto y las montañas.
Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la
invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles y
ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los
antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

06 06 El Centro Histórico de
Arequipa (2000).

Se ubica en la provincia y región del mismo nombre. Posee


edificaciones elaboradas con sillar, es decir, roca volcánica
tallada, y características únicas en el estilo, diseño y
construcción. Constituye un excepcional ejemplo de la fusión
de técnicas constructivas locales con tendencias
arquitectónicas europeas como el estilo Barroco empleado en
la decoración de fachadas de edificios religiosos, entre lso
cuales destaca el Convento de Santa Catalina; y edificios
gubernamentales y residencias privadas.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

07 07 La ciudad sagrada de Caral-


Supe (2009)

Se ubica en la provincia de Barranca, Región Lima. Constituye la manifestación más


antigua de la civilización en el Perú y en el continente americano debido a sus 5000
años de antigüedad. Está conformada por 32 edificios monumentales, comprendidos
en un complejo sistema de asentamientos que muestran una fuerte ideología
religiosa, entre los cuales se distinguen edificios ceremoniales, sectores
residenciales para gente de distinto rango social, un conjunto de templos menores y
talleres para la producción. Caral lideró un sistema de asentamientos que congregó
17 sitios similares, aunque más pequeños, ubicados en el valle de Supe.

Expresa la complejidad y el desarrollo de un modelo de organización socio político y


económico temprano durante el Periodo Arcaico Tardío (5000-3800 AC) originado
de manera independiente por las sociedades andinas que habitaron este pequeño
valle fértil de la costa central peruana.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Cultural:

08 08 El Qhapaq Ñan, sistema vial


andino (2014).

Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos
por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a
facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este
extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de
mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes a más de 6.000 metros de altitud
hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos
de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a
extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio
mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

09 09 El Parque Nacional del


Huascarán (1985).

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está localizado en


la zona norte – centro del país ocupando parte de las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay,
Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y
Pomabamba en el departamento de Ancash, y tiene una
extensión de 340,000 hectáreas.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.
En la categoría de Patrimonio Natural:

10 10 El Parque Nacional del Manu


(1987).

Se ubica en la cuenca del río Manu, regiones de Cusco y Madre de Dios. Es


un área natural protegida que alberga una exquisita biodiversidad reconocida a
nivel mundial y resguardada del impacto humano. El parque no sólo protege
una amplia diversidad de flora conformada por 2,000 a 5,000 especies; y fauna
constituida por más de 2000 especies, incluidas especies amenazadas como
el gato montés andino; sino también salvaguarda valores culturales
expresados en las formas de ocupación humana adaptada al medio ambiente
en esta parte de la Amazonía desarrollada por pueblos originarios durante
siglos. Incluso, muchas de estas comunidades no han tenido contacto con el
mundo.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.

En la categoría de Patrimonio Mixto:

11 11 El Santuario Histórico de
Machu Picchu (1983).

El Santuario Histórico de Machu Picchu se ubica en la provincia de


Urubamba, Región Cusco. Comprende un extenso paisaje cultural y natural
localizado en diversos ecosistemas, en el que también existen otros sitios
arqueológicos conectados por caminos que conducen a la ciudad inca. Machu
Picchu es el sitio arqueológico inca más sobresaliente debido a su creativo
diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus
construcciones. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía
de la cima de la montaña a la que transformó en una imponente llaqta. Fue
edificada en el siglo XV por el Inca Pachacuteq, abandonada en los primeros
años de colonia española y redescubierta en el año 1911. La arquitectura de
esta ciudad inka, plasmada en sus 200 recintos, se mimetiza
excepcionalmente con el maravilloso entorno natural al que se encuentra
estrechamente ligado.
Nuestro país tiene registrados doce bienes culturales en las tres
categorías que considera la Lista del Patrimonio Mundial.

En la categoría de Patrimonio Mixto:

12 12 El Parque Nacional del Río


Abiseo (1990 y 1992).

El Parque Nacional Río Abiseo protege flora y la fauna existente en


el parque haya sobrevivido y evolucionado durante los periodos de
glaciación ocurridos durante la historia de la humanidad (20 000 -
9000 a. C.).
Con respecto al componente cultural del parque, se ha registrado
ocupación humana que data de los 6000 a. C., y que continuó
desarrollándose en el territorio hasta la época colonial. Incluso
se han encontrado restos de caminos prehispánicos asociados a
la Red Vial Inca (Qhapaq Ñan).
Referencias bibliográficas:
1. Tirado, R. M. (2018). Protección del patrimonio natural en Perú: balance y perspectivas. Revista
aragonesa de administración pública, (17), 331-350.
2. Goicochea, Z. I. N. (2011). Valoración económica del patrimonio natural: las áreas naturales
protegidas. Espacio y Desarrollo, (23), 131-154.
3. (c) Negro, S. (2019). Reflexiones sobre el patrimonio cultural del Perú, contextos y
perspectivas. Tradición, segunda época, (19), 169-177.
4. (c) Martínez, M. Á. N., & Morillo, J. A. (2015). El QHAPAQ ÑAN, camino principal andino: patrimonio
cultural de la humanidad de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Novum
Otium, 1(1), 11-22.
5. (c) Gabai, R. V., de la Puente Brunke, J. P., Montani, J. L., & Larco, A. Á. C. (2013). El patrimonio
cultural del Perú y el mundo. THEMIS: Revista de Derecho, (63), 321-341.
6. Britto, Berni. (2017). Actualización de las Ecorregiones Terrestres de Perú propuestas en el Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Perú. Gayana. Botánica, 74(1), 15-29
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432017005000318
Páginas web:
1. (c) ¿Qué destinos peruanos son Patrimonio de la Humanidad?
https://www.peru.travel/pe/masperu/que-destinos-peruanos-son-patrimonio-de-la-humanidad
2. PERÚ. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD
http://catedraunesco.usmp.edu.pe/el-patrimonio-cultural-del-peru/
3. (c) ¿Qué es patrimonio cultural?
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/AF54A42EA8C6068B0525827A00781E61/
$FILE/1manualqueespatrimonio.pdf
4. LAS ECORREGIONES DEL PERÚ. Propuesta de Antonio Brack Egg
https://www.youtube.com/watch?v=C3k3zemVjww
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA

ECOLOGIA Y
CONSERVACIÓN
AMBIENTAL

ISTOCK, INTERNET, MADRID, 2020 BIOINNOVA, INTERNET, 2022


TEMA 14: LA BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO, EN AMÉRICA Y EN EL PERÚ: ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS

DOCENTE:
Mg. SELMA QUILLE VARGAS
https://www.youtube.com/watch?v=GK_vRtHJZu4

https://www.youtube.com/watch?v=GK_vRtHJZu4
BIODIVERSIDAD - DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Es la variación que existe no solo entre las especies de plantas,
animales, microorganismos y otras formas de vida del planeta,
sino también dentro de una misma especie, como diversidad
genética, y a nivel de los ecosistemas, donde las especies
interactúan entre ellas y con el medio físico.

Comprende la variedad de ecosistemas y las diferencias


genéticas dentro de cada especie, que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas
interacciones con el resto del entorno, fundamentan el
sustento de la vida sobre el planeta.
Variación de
plantas
BIOINNOVA, INTERNET, 2022
Variación de animales
LOPEZ-GOÑI, INTERNET, 2022

Variación de
microorganismos
La Biodiversidad es dinámica
por ejemplo hace 10000 años…

CONABIO, INTERNET, MEXICO 2021


BIODIVERSIDAD ESPECÍFICA
• Existen aproximadamente 1.8 millones de especies descritas en el mundo.
• Estimaciones diversas:
- Las más bajas 3 millones de especies
- Las más altas 30 millones de especies
- Los más conservadores 600 000 especies por descubrir.
• La mayor parte en las selvas tropicales.
• En invertebrados, especialmente insectos se descubren nuevas especies
casi a diario.
BIODIVERSIDAD DE ESPECIES EN %
BIODIVERSIDAD DE ESPECIES EN CIFRAS
Organismos Especies identificadas
Animales 64788
Invertebrados 1359365
Plantas 310129
Hongos y otros 165305
Total 1899587
BIODIVERSIDAD ESPECÍFICA
Ejemplo: Género Solanum
• 1500 especies en el mundo.
• Perú: 276 (253 nativas y 23 introducidas y/o
cultivadas).
• 74 especies (29% de las especies nativas) son
endémicas de Perú.
• La > diversidad de spp está entre 2500 –
3500 m snm, diversos ecosistemas.

MURILLO-OEREZ ET AL. 2021, INTERNET, MEXICO 2021


BIODIVERSIDAD ESPECÍFICA
Ejemplo: Género Solanum

• Pepino: S. muricatum,
• Tomate de palo S. betaceum.
• Papa: S. tuberosum,
• Tomate común: Solanum lycopersicum, color rojo.
BIODIVERSIDAD GENÉTICA
Ejemplo: Solanum licopersicum

• 10,000 variedades, en el mundo:


• Tomates morados (híbridos)
• Tomate azul (incorporado genes de
Boca de dragón abundante
antocianina.
• Tomates morados con propiedades
semenjantes al arándano
(antioxidantes)

CELMA, INTERNET, ESPAÑA 2020


BIODIVERSIDAD GENÉTICA
Ejemplo Solanum tuberosum
Existe un banco en la ciudad de Lima,
Perú, que guarda cosas tan valiosas,
que están detrás de una gruesa puerta
de metal, dentro de una bóveda a
prueba de terremotos. No es el oro
perdido de los Incas o montones de
joyas, son miles y miles de semillas de
papa.

https://www.vice.com/es/article/ezb4ya/per-guarda-miles-de-
semillas-de-papa-en-una-bveda-a-prueba-de-terremotos
BIODIVERSIDAD ECOSISTEMICA
BIODIVERSIDAD CULTURAL
PAISES MEGADIVERSOS
PAISES MEGABIODIVERSOS

Albergan
el 60 – 70 % de
las especies del
planeta

10% territorio
del planeta
http://www.academico.cecyt7.ipn.mx
GRADIENTES DE BIODIVERSIDAD

Latitudinal gradient of vascular plant species (Mutke et al. 2010).


GRADIENTES DE BIODIVERSIDAD

Latitudinal gradient of terrestrial vertebrate (Mannion et al. 2014).


PERU: el Arca de Noé de los
tiempos modernos
Los estudiosos de la naturaleza llaman así a este singular
territorio, que alberga a una de las reuniones de plantas y
animales más espectaculares del planeta.

Un investigador dijo alguna vez: “si nos encontráramos en


la precaria situación de escoger un único país para
protegerlo de una hecatombe nuclear, ese país debería ser
el Perú, ya que con él podríamos luego recuperar la
mayoría de criaturas vivientes del mundo”.
PERÚ UNO DE LOS 10 PAÍSES
MEGADIVERSOS DEL MUNDO
• La flora vascular en el Perú está constituida por 19,147 especies, de las cuales
7,590 son endémicas.
• Primer país en diversidad de mariposas diurnas, con 4,441 especies.
• Tercer país en aves, con 1,857 especies.
• Sexto en mayor riqueza de reptiles del mundo, con 469 especies.
• Cuarto en mamíferos, con 559 especies.
• Tercero en anfibios, con 623 especies.
• 1,141 especies de peces continentales
• 1,090 especies de peces marinos
• Hay 500 especies de peces ornamentales con gran potencial socioeconómico.
• 10% del total de orquídeas del mundo.
PERÚ UNO DE LOS 10 PAÍSES
MEGADIVERSOS DEL MUNDO
•Estamos entre los cinco países con mayor diversidad de
primates, con 56 especies registradas.
•Albergamos aproximadamente 2,700 especies de
orquídeas con un elevado número de endemismo, más de
800 especies crecen únicamente en el Perú. La de mayor
tamaño del mundo, llamada Inkill (Sobralia altissima), (13.4
m de alto) y crece únicamente en el Bosque Nublado
Amaru (Huancavelica).

•Mas de 300 mil indígenas, y 51 grupos étnicos habitan en


la Amazonía.
•17.3% del territorio nacional son Áreas Naturales
Protegidas.
AGROBIODIVERSIDAD
AGROBIODIVERSIDAD
AGROBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD DE POLINIZADORES

UPDATE, INTERNET, 2021


EN PERU:
Variedades de papa 2800
Plantas medicinales 1100
Plantas alimenticias 776
Por qué es importante la Biodiversidad?
Nos es de vital importancia,
constituye el sostén de una gran
variedad de servicios
ecosistémicos, de los cuales han
dependido siempre las
http://labiodiversidadunp.blogspot.com/2013/11/nuestro-pais-
es-mega-diverso-ya-sea-en.html
sociedades humanas, aunque es
común que esa importancia se
subestime o desconozca por
completo.

http://labiodiversidadunp.blogspot.com/2013/11/nuestro-pais-es-mega-diverso-ya-sea-en.html
“Cuando se pierde algún elemento de la biodiversidad, los
ecosistemas pierden capacidad de recuperación y los
servicios que prestan se ven amenazados.”

Los medios acuáticos más homogéneos y menos variados


suelen ser más vulnerables a las presiones externas
repentinas, como las enfermedades y las condiciones
climáticas extremas.
Servicios Ecosistémicos
• Servicio de Aprovisionamiento.
• Servicio de Sostenimiento.
• Servicios Reguladores.
• Servicios Culturales.
• Servicios de Apoyo.
Pérdida de Biodiversidad

https://brainly.lat/tarea/2469773
Problemas que amenazan la Biodiversidad
1. Fragmentación y pérdidad del hábitat:
2. Cacería comercial, furtiva y tráfico ilegal
• Fauna 1000 millones de
dólares al año.
• Flora 7000 mil millones de
dólares al año.
• Tercero detrás del negocio
de las drogas y armas
3. Control de depredadores y plagas

4. Mascotas y plantas de ornato.


5. Contaminación.
6. Cambio climático.
7. Invasiones biológicas.
8. Contraste entre riqueza y pobreza.
Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad
1. Areas Protegidas: Son espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés
cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país.
.
SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado
SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado

ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS EN EL PERÚ

De acuerdo a los niveles de administración, éstas


pueden ser:

- Áreas de administración nacional

- Áreas de Conservación Regional

- Áreas de Conservación Privada


Estrategias para la conservación de la Biodiversidad
2. Manejo de poblaciones:
- manejo in situ.
- manejo ex situ.
3. Legislación y control.
4. Educación para la conservación.
MATERIAL AUDIVISUAL
What is Biodiversity?
https://www.youtube.com/watch?v=b6Ua_zWDH6U

BIODIVERSIDAD EN EL PERU
https://www.lima2019.pe/biodiversidad-en-el-peru

EL POTENCIAL ECONÓMICO DE LA BIODIVERSIDAD


PERUANA
https://www.youtube.com/watch?v=kRl_ESUgz8U
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Mutke, Jens & Kreft, Holger & Kier, Gerold & Barthlott, Wilhelm. (2010). European Plant diversity in the
global context.

• Mannion et al., 2014 P.D. Mannion, P. Upchurch, R.B. Benson, A. Goswami The latitudinal biodiversity
gradient through deep time Trends Ecol. Evol., 29 (2014), pp. 42-50

• Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica. En: Convenio sobre la Diversidad Biológica (2006).
Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 2. Disponible en www.biodiv.org/gbo2
• Martín-López, B.; González, J.A.; Díaz, S.; Castro, I.; García-Llorente, M. Biodiversidad y bienestar
humano: el papel de la diversidad funcional Ecosistemas, vol. 16, núm. 3, 2007, pp. 68-79
• WWF 2020 . Informe Planeta Vivo 2020 Disponible en :
https://wwf.panda.org/es/campanas_ambientales/ipv2020/
• MINAM 2019: Sexto informe Nacional Sobre Diversidad Biologica, Peru. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/281709-sexto-informe-nacional-sobre-
diversidad-biologica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ECOLOGÍA

Ecología y
conservación
ambiental
TEMA 15: CONSERVACIÓN Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Docente: Mg. SELMA QUILLE
PIXBAIT, INTERNET, ESPAÑA, 2017
VARGAS
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONSERVACIÓN?

• Aprovechamiento racional de los recursos naturales sin destruirlos.


• Aprovechamiento optimizado, sostenido y mejorado de los recursos
naturales.
• Proteger y utilizar los recursos respetando el equilibrio natural
existente entre ellos.

http://biologiabasicatec83.blogspot.mx/2013/03/equidad-en-el-aprovechamiento-presente.html
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONSERVACIÓN?

Se le define como:
La gestión de la utilización de la biosfera por el hombre,
de tal suerte que se produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales, pero que
mantenga su potencialidad para satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones
futuras (ENDB).
*ENDB: Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (Ley 26839)
https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/41-sector-agrario/recursos-naturales/322-conservacion-de-los-
rrnn#:~:text=%22Conservaci%C3%B3n%22%20es%20la%20gesti%C3%B3n%20de,aspiraciones%20de%20las%20generaciones%20futuras.
https://chm.minam.gob.pe/que-es-la-estrategia-nacional-de-diversidad-biologica/
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CONSERVACIÓN?

Abarca el mantenimiento y la
continuidad; constituye una
respuesta racional de la propia
naturaleza de los recursos vivos
(destrucción-renovación).

Es también un imperativo ético


que se manifiesta en la
convicción de que "no hemos
heredado la tierra de nuestros
padres, sino que la hemos
tomado prestada de nuestros https://sp.depositphotos.com/stock-photos/ni%C3%B1os-
hijos“. tomados-de-la-mano.html
¿EN QUÉ PILARES SE SUSTENTA LA CONSERVACIÓN?

1. Mantenimiento de los
procesos ecológicos
esenciales y los sistemas
de sostenimiento de la
vida
2. La preservación de la
diversidad genética
3. La utilización sostenida
de especies y
ecosistemas

https://andina.pe/agencia/noticia-dia-nacional-del-maiz-conoce-por-
peru-es-cuna-este-superalimento-y-sus-variedades-938611.aspx
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN?

1. Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales, de


los que depende la supervivencia y el desarrollo humano.
2. Preservar la diversidad genética, de los que dependen los programas
de cultivo y cría, que requieren la protección y mejora de las plantas y
animales domésticos.
3. Permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los
ecosistemas, que constituyen la base de millones de comunidades y de
importantes industrias
¿QUÉ RAZONES JUSTIFICAN LA CONSERVACIÓN?
1. ECONÓMICAS:
Muchas de las especies de flora y fauna que hoy son despreciadas,
probablemente en el futuro sean la única fuente de recursos alimenticios
que tenga la humanidad para poder sostenerse.
¿QUÉ RAZONES JUSTIFICAN LA CONSERVACIÓN?

2. CIENTÍFICAS:
Varias especies de flora
y fauna han aportado y
siguen aportando
principios activos y/o
son utilizados como
materiales
de investigación
científica para la
producción de
medicamentos o
pruebas de cura de
enfermedades que http://rev.mex.biodivers.unam.mx/index.php/es/genero-asclepias-apocynaceae/
afectan a la humanidad.
3. ETICAS:

No existe ninguna
razón para que
el hombre como
especie
dominante
proceda a
eliminar a otras
especies. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49585760
4. ESTÉTICAS:
Muchas especies y ecosistemas, son en la actualidad
fuente de esparcimiento de la especie humana y mejoran
la calidad de vida y del ambiente en el entorno urbano.

https://pixabay.com/es/images/search/paisaje/
Cataratas de Sogay
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – Reserva Nacional de Tambopata
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:
Mejorar el bien común
- Oportunidades de recreación
- Mejorar la salud púbica
- Posibilidad de seguir aprovechando lo recursos
- Disminuir el daño de los ecosistemas
- Cuidar el medio ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=qhfdl8POjog&ab_channel=ESCUELAPREPARATORIAOFICIAL218
ORGANISMOS INTERNACIONALES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=JrSGE6ylDvc&ab https://www.youtube.com/w
_channel=ReddeVidaSilvestreROAVIS atch?v=hGIOVsRaSXs&ab_cha
https://www.youtube.com/watch?v=m3sg6SzJTW0& nnel=IUCN%2CInternationalU
ab_channel=CursoGesti%C3%B3ndelaBiodiversidad nionforConservationofNature
MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS:

Grupos ecologistas (1968)


Conceptos meramente proteccionistas.
Partidos políticos o “partido verdes”.
Protectoras de animales y de las
ligas contra la crueldad animal.

https://www.youtube.com/watch?v=WKsqX-8kjmk&ab_channel=NancyDeLaCruzBautista
Responsabilidad Social
Responsabilidad social es una forma de
gestión que tiene y debe guiarse por la
toma de decisiones prudentes y justas

http://www.ceer.org/hoy-se-celebra-el-dia-nacional-de-la-responsabilidad-social/
• Responsabilidad Social
y Ética
Estrechamente ligados
entre sí, ya que:

La ética: saber que nos


orienta la conducta
reflexivamente y cuyo fin
es la toma de decisiones
prudentes y justas.
www.netlogistik.com/responsabilidad-social
• Responsabilidad Social:
compromiso de identificar • Ambiente
los problemas de interés • Pobreza
público como: • Desigualdad de ingresos
• Atención de salud
• Hambre
• Desnutrición
• Analfabetismo

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/ciudades-sostenibles
¿A quiénes compete la
Responsabilidad Social?

Compete a todo
tipo de
organizaciones:
- Empresa
- Estado
- Universidad

https://www.redalyc.org/pdf/5722/572260832008.pdf
• Meta
Emprender acciones que
generen impactos
positivos en la sociedad,
con el aporte de
soluciones basadas en la
transparencia, pluralidad,
sustentabilidad y ética,
siendo la meta el
desarrollo sustentable del
oecd-development-matters.org/2021/02/18/ciudades-sostenibles-el-
nuevo-desafio-de-america-latina-el-rol-de-la-innovacion-y-de-la-

ser humano y su entorno


cooperacion-publica-privada/
• Participación Ciudadana
Diversas actividades en las que diferentes
grupos de personas toman parte porque
están unidos por las mismas vivencias,
convicciones, creencias e intereses.
Y todos participan porque buscan compartir
lo que sienten y porque anhelan el bien
común.

Principio Número 10 de la Declaración de Río sobre el Desarrollo de la


participación ciudadana en la gestión ambiental.
https://www.youtube.com/watch?v=IBS9T2avmyw&ab_channel=Cl%C3%ADn
icaJur%C3%ADdica
VÍAS PARA IMPLEMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
APLICAR EL PRINCIPIO 10 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO.

• Derecho de acceso a la información.


• Derecho de acceso a toma de decisiones.
• Derecho de acceso a la justicia, lo que
comprende tanto la justicia emanada del
Poder Judicial como también la justicia
administrativa.
¿Y TÚ COMO
PIENSAS
ASUMIR TU ROL
EN LA
CONSERVACIÓN
DE LA
NATURALEZA?
¿Cuáles son tus retos?
Gracias
Sean buenos profesionales
Bibliografía:
Conservación del medio ambiente
Concepto.de/conservacion-del-medio-ambiente/#:~:text
-Importancia de la conservación de la biodiversidad
https://geoinnova.org/blog-territorio/importancia-conservacion-biodiversidad/
-¿Cuál es el objetivo de la Conservación de la Biodiversidad?
Alba, D., Stervins, A., Garrote, F., & Sánchez, P. (2002).Revista Científica de Ecología y medio ambiente
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/321
Responsabilidad Social
https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-tipos/
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/817/ANALISIS+DE+LA+EVOLUCION+DE+LA+NORMATIVA+INTER
NACIONAL+DE+CONTAMINACION+POR+HIDROCARBUROS.pdf;jsessionid=F208A5290C0CECE3E4D244D37B6AB
1BC?sequence=1
https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/pdf-archive/global2000reporttothepresident--
enteringthe21stcentury-01011991.pdf
https://mujeresconciencia.com/2015/06/22/el-caso-de-rachel-carson/

También podría gustarte