0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Examen Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Examen Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Ensayo sobre

PACO YUNQUE

Equipo emprendedor

Sección: C8 Equipo: N.° 2

Caceres Castro Jian Pierre Alejandro 100%


Castro Pairazaman Edson Jahyr 100%
Gomez Benites Maria Fernanda 100%
Pozo Garcia Delicia del Pilar 100%
Sandoval Morocho Priscila 100%
Torres Gomez Rosicela Guadalupe 100%
Zapata Asuncion Shirley Antonela 100%

Asesor: Mgtr. MARIA ESTELA ANTON BARRETO

Semestre 2024 - II
TÍTULO: La Lucha por la Justica Social en Paco Yunque: Un Análisis de los
personajes y su relación con el poder

INTRODUCCIÓN

En el año 1931 Vallejo publico la conmovedora novela que narra la historia de un niño
llamado Paco Yunque, quien vive en una pequeña aldea en el Perú, nos sumerge en un
mundo de crueldad y explotación, donde la pobreza y la injusticia social se convierten en
algo normal. A través de la historia de un niño indígena, Paco, la obra nos enfrenta a la
realidad de la sierra peruana de principios del siglo XX, una realidad marcada por la
desigualdad y la opresión de los más vulnerables. La obra, más que un simple relato, se
convierte en un grito silencioso de dolor e indignación, un llamado a la conciencia sobre
las injusticias que se perpetúan en la sociedad. En esta obra vallejo, muestra como el
poder y la violencia están extremadamente relacionada para mantener el poder y la
opresión. En el presente texto tiene como propósito denunciar la opresión y el abuso de
poder que sufren los sectores vulnerables como los niños y pobres.

A continuación, se detallará los argumentos que explican y sustentan el punto de vista


plantea

El poema "Paco Yunque" de César Vallejo es un ejemplo de cómo la literatura puede ser
un medio para denunciar la opresión y la injusticia social (Vallejo, 1931). La relación entre
Paco y Humberto en la escuela refleja cómo la institución educativa reproduce la
desigualdad social y perpetúa la discriminación y exclusión social (p. 12). Esto se evidencia
en cómo Humberto, representando a la clase dominante, trata a Paco con desprecio y lo
considera inferior debido a su origen indígena. La novela expone con crudeza la brutalidad
del sistema de explotación al que son sometidos los indígenas, un sistema que los reduce
a la condición de seres inferiores, carentes de derechos y dignidad como señala

2
Mariátegui, subraya que Paco Yunque "no solo denuncia el racismo inherente a la sociedad
peruana, sino también la impotencia del individuo frente a un sistema que no ofrece salida para
los más desfavorecidos" (Mariátegui, 1928). Esta perspectiva refuerza la visión de la obra como
una crítica a la deshumanización que sufren los pueblos indígenas en un contexto de exclusión y
marginación.

Según Coyne (2023), "el enfoque de Vallejo sobre los efectos del hambre, la miseria, la
violencia, la enfermedad, la muerte, la injusticia o la ignorancia es el drama humano que
el poeta intenta abordar a través de su voz honesta." Esta perspectiva subraya cómo
Vallejo utiliza el poder y la violencia como herramientas narrativas para exponer y
denunciar la opresión, resaltando la lucha constante entre las fuerzas dominantes y los
oprimidos.

Paco Yunque es un personaje que simboliza la opresión de los sectores vulnerables. Su


miedo y silencio ante los abusos de Humberto Grieve reflejan la incapacidad de defensa
de quienes son dominados. Por ejemplo, cuando Paco Fariña le pregunta por qué no le
dice al profesor que Grieve lo golpea, Paco responde: "Porque el niño

Humberto me pega" (Vallejo, 1931, p. 285). Este temor refleja la sumisión forzada que los
más débiles experimentan en contextos de opresión.

The favoritism forwards Humberto is evident in the special treatment he receives from
the teacher, who says that Humberto “never lies” (Vallejo, 1931, p. 287), reinforcing a
prejudice that favors wealthy children over humble ones like Paco Yunque

El poder y privilegio de Humberto Grieve sobre Paco Yunque se establece desde el inicio,
ya que es hijo del "patrón de los Yunque" y el "alcalde del pueblo" (Vallejo, 1931, p. 275).
Su posición social le permite actuar con impunidad, como se observa cuando el profesor
lo excusa a pesar de su tardanza, sin aplicar el mismo rigor que a otros estudiantes. Este
favoritismo representa la protección que los poderosos reciben en la sociedad, incluso
desde la infancia.

3
A lo largo del relato según Sánchez (2020.p .6) nos dice que en la obra de, Vallejo muestra
cómo Humberto Grieve, el hijo del hombre más rico del pueblo, se aprovecha de su
posición para someter a Paco Yunque, el hijo de una familia humilde. Al obligarlo a hacer
su tarea, Humberto dice: “Tú eres mi muchacho, y tienes que obedecerme,” lo que refleja
el desprecio y la deshumanización que los poderosos ejercen sobre los más débiles. Este
abuso se intensifica cuando Humberto agrede a Paco Yunque y la maestra se mantiene
indiferente. En palabras de Vallejo, “la maestra no decía nada,” lo cual enfatiza la falta de
justicia y la complicidad del sistema con el abuso.

Diversos autores amplían esta visión. Antonio Cornejo Polar señala que Vallejo utiliza la
relación entre Paco y Humberto para cuestionar la ideología dominante y destacar el rol
de la escuela en perpetuar las desigualdades sociales. Sánchez observa que la indiferencia
de la maestra frente a los abusos de Humberto ilustra la complicidad del sistema
educativo en la opresión, mientras que Aníbal Quijano afirma que la obra refleja cómo las
instituciones educativas en América Latina consolidan la "colonialidad del poder",
reforzando la subordinación de las clases bajas. Finalmente, Coyne destaca que Vallejo
muestra el sufrimiento humano como resultado de la injusticia, usando la violencia y el
abuso de poder como herramientas narrativas para exponer estas realidades.

En conjunto, Paco Yunque no solo denuncia la injusticia social, sino que invita a reflexionar
sobre el papel que cada individuo e institución juega en la perpetuación o combate de la
opresión, subrayando la importancia de defender la dignidad y los derechos de los más
vulnerables.

En conclusión, Paco Yunque, de César Vallejo, ofrece una mirada profunda y crítica sobre
la opresión y las injusticias que afectan a los más vulnerables, en especial a los niños
indígenas y las personas pobres. A través de la historia de Paco, Vallejo denuncia un
sistema social que utiliza el poder y la violencia para mantener la desigualdad,
permitiendo que los más privilegiados ejerzan control sobre los desfavorecidos sin
enfrentar consecuencias. La obra expone cómo instituciones como la escuela no solo

4
fallan en brindar igualdad de oportunidades, sino que refuerzan las jerarquías sociales y
legitiman la opresión.

5
REFERENCIAS

Coyne, E. (2023). César Vallejo: El drama humano en la literatura peruana. Editorial


Letras Peruanas. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/a4782c17-223f-4cc1-95ae-
d9f901717f97

Cornejo Polar, A. (1995). Escritura y nación: El discurso de la literatura peruana. Editorial


Horizonte. https://www.jstor.org/stable/i23286902

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y modernidad/colonialidad. In La


colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 37-72). Ediciones CILAS.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Mariátegui, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.


Editora Amauta.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/mariategui_7_ensayos.pdf

Sánchez, R. (2020). La opresión en la literatura de César Vallejo: Análisis de Paco Yunque


Y su crítica social. Ediciones Pilares. https://es.scribd.com/document/515863184/Analisis-
Literario-Paco-Yunque

Vallejo, C. (1931). Paco Yunque. Editorial Losada.


https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/LAV152 - PacoYunque BD.pdf

También podría gustarte