0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Actividad 3.1

Investigacion sobre etica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Actividad 3.1

Investigacion sobre etica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

ACTIVIDAD 3.

La comunicación en educación puede manifestarse de formas diferentes: visual,


auditiva, táctil y gestual. Esta última, también conocida como comunicación no
verbal, es aquella que se da mediante los gestos, el contacto visual, el lenguaje
corporal y las expresiones faciales.

En una sala de clases, hay una interacción constante entre profesores y


estudiantes. Elementos tales como gestos, expresiones faciales o corporales que, por
lo general, no atraen mucho la atención, son de gran importancia en el proceso.

Desarrollar la comunicación no verbal en el aula es fundamental en el proceso


de enseñanza-aprendizaje. Además de favorecer la creación de un clima positivo que
invita a la interacción, repercute en la asimilación de conceptos y en las relaciones
entre los diferentes miembros de un centro escolar.

Existen diferentes maneras de utilizar la comunicación no verbal en el aula


para facilitar los procesos educativos. Para ello, hay que tener en cuenta que
comunicarse no es sinónimo únicamente de utilizar palabras. La comunicación no
verbal en el ámbito educativo destaca por:

 Expresar emociones. Es una de sus principales funciones, ya que con los


gestos y movimientos faciales se puede identificar cómo se siente una persona
y, muchas veces, se transmite más información que solo con palabras.
 Contribuir a la formación complementaria del docente, ya que es un factor
clave en la enseñanza, sobre todo en edades tempranas.
 Facilitar el acercamiento entre el alumnado y el profesorado, entre los
propios estudiantes y el resto de la comunidad educativa, repercutiendo en la
mejora de la convivencia escolar.
 Crear un ambiente positivo en el aula. A través del uso de gestos como la
sonrisa y un tono de voz acorde a cada momento y circunstancia.
 Fomentar el respeto en la comunicación.
 Facilitar la comunicación y ayudar a la expresión y emisión de mensajes.
 Mejorar la atención, la asimilación de contenidos y su interiorización.

CONCLUSION:

Considero que es importante tomarle importancia al lenguaje corporal que


transmite el docente frente al grupo, ya que debido a este se puede transmitir, empatia
liderazgo, autoridad, creando así un ambiente de confianza con los alumnos.

También podría gustarte