0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

PALEOCLIMA

Cargado por

aramalagita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

PALEOCLIMA

Cargado por

aramalagita
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PALEOCLIMA

 Glaciaciones

Una glaciación, edad de hielo es un periodo de larga duración en el cual


baja la temperatura global del clima de la
Tierra, dando como resultado una expansión
del hielo continental de los casquetes polares
y los glaciares. Las glaciaciones se
subdividen en periodos glaciales, siendo el
¨Wisconsiense¨ el último que hubo en la
edad de hielo actual.

La situación climática y física de la Tierra


cambió drásticamente hace 600 mil años, cuando inmensas masas de hielo
cubrieron gran parte de los continentes, iniciándose la primera de una serie
de eras glaciales.

 Glaciaciones importantes:
La mayoría de las glaciaciones se produjeron en la época cuaternaria,
durante el pleistoceno hubo 4 glaciaciones separadas entre si por periodos
interglaciares. La última glaciación fue hace 100000 años y alcanzó su
máximo hace 18000 y terminando hace 8000. Durante aquella época las
grandes masas de hielo llegaron a tener 4000 metros de espesor y cubrían
un tercio de las tierras emergidas. El nivel del mar llegó a bajar 120 metros.
 Periodos templados

Los periodos templados comienzan con el Paleolítico Superior y la


aparición del Homo Sapiens. En los periodos templados se desarrollaron
bosques de coníferas y árboles caducifolios similares a los que se
desarrollan actualmente en zonas de clima templado. En las latitudes más
bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal
floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y
áridas.

 Clima actual

Nuestro planeta, cálido cerca del Ecuador y frío en los polos, es capaz de
mantener una variedad de cosas vivientes debido a sus climas regionales.
El promedio de estas regiones forma el clima global de la Tierra. El clima
se ha enfriado y calentado por diversas razones a través de la historia de la
Tierra. Un calentamiento acelerado, como el que estamos viviendo hoy, es
inusual en la historia del planeta. Los científicos están de acuerdo con que
el clima se está calentando a resultas del incremento de gases de
invernadero que atrapan el calor, los que están incrementando
dramáticamente en la atmósfera debido a actividades humanas. La media
de la Tierra es de 15 ºC.
PALEOBIOLOGIA

 Expansión de los seres vivos:

El Paleozoico es una era de tránsito entre unas formas de vida todavía


primitivas como son los invertebrados, a los vertebrados. Y de la vida
exclusivamente en el mar, a la conquista de la tierra por parte de animales y
plantas. Los invertebrados se diversifican. En los primeros millones de
años en que la vida estaba limitada al mar, imperaban las medusas,
gusanos, moluscos, los caracoles y los corales.
Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros
vertebrados: se trataba de peces cuyo cuerpo estaba cubierto por una
especie de coraza ósea.
En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, helechos y
coníferas. La atmósfera alcanza los niveles actuales de oxígeno.
Aparecieron los insectos, y los vertebrados comienzan la conquista de la
tierra con los anfibios y reptiles.
 La era paleozoica tiene varios periodos, entre ellos:

 Devónico: "La edad de los peces", predominaba el clima cálido y


abundantes lluvias. Los peces se adaptaron tanto al agua dulce como
al agua salada. Entre ellos había algunos
tiburones primitivos, peces acorazados y
dipnoos. Los dipnoos eran peces provistos
de un principio de pulmón, con el que
podían respirar aire cuando el agua se
secaba y arrastrarse con sus aletas hasta encontrar otro lugar donde
volver a humedecer su piel. De estos extraños peces, evolucionaron
probablemente los antepasados de los anfibios.

 Carbonífero: Abundaron en este periodo unas gimnospermas


primitivas y la primera conífera verdadera, una forma avanzada de
gimnosperma, que consiste en una
planta vascular con semillas, pero sin
flores. Las gimnospermas es un paso
importante ya que aunque carecen de
flores, poseen unas estructuras
reproductoras especializadas como son
el polen y las semillas. Las más comunes son las coníferas.
 Cretácico (mesozoico): Comienza una nueva evolución basada en las
plantas con flores, los mamíferos y las aves.

 Jurásico (mesozoico): Los


dinosaurios dominaban en
tierra, mientras crecía el número de dinosaurios marinos, como los
ictiosaurios y los plesiosaurios. Los dinosaurios se expandieron en
todos los medios tanto tierra, como mar y aire, representando la
forma de vida dominante. Mientras que los mamíferos siguieron
siendo de pequeño tamaño durante todo el Jurásico. Los corales
formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las
costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los
cangrejos y a las langostas (crustáceos). En tierra se extendían
espesos bosques formados por coníferas, cícadas, ginkgos y helechos
con semilla.

 Pleistoceno: Los seres humanos se extendieron por Europa y Asia y


cruzaron al Nuevo Mundo a través del estrecho de Bering, cuyo
tránsito era viable debido a la
bajada del nivel del
mar.Los cambios de clima
ocasionaron la
desaparición de muchas
especies de plantas y
animales. A finales del pleistoceno, en Norteamérica se habían
extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el
camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como
el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se
extinguieron en todo el mundo.

 Extinciones
A lo largo de la historia terrestre, la biodiversidad ha sufrido grandes
extinciones masivas que han llegado a extinguir hasta el 95% de las
especies existentes.

 Primera gran extinción


Conocida también como "La extinción masiva del
Cámbrico-Ordovícico", tuvo lugar a principios de la era
Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba
enteramente en el mar, lo que explica que los seres
marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de
causa imprecisa.

 Segunda gran extinción


Hace aproximadamente 444 millones de años dos extinciones masivas
marcaron la transición entre los períodos Ordovícicos y Silúrico que, si
se cuentan juntas, fueron la segunda extinción masiva más trágica en la
historia de la Tierra. El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de
los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre
quinientos mil y un millón de años más tarde.
 Tercera gran extinción
El paso de período entre el Silúrico y el Devónico viene marcado por
esta extinción masiva que tuvo mayor influencia en mares que en
continentes, y en latitudes tropicales que en medias. Los corales,
dominantes de este período, desaparecieron al igual que algunos
gruposplanctónicos como los graptolites y los tentaculites. Muchos
taxones marinos redujeron su gran diversidad a semejanza del tipo de
pez, dipnoos. Los acritarcos, ostrácodos, ammonoideos y algunas clases
de peces(los placodermos y los estracodermos) desaparecieron. Se
extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos,
además de numerosos tipos de gasterópodos y trilobites. En los medios
terrestres, las plantas vasculares no se ven afectadas por esta pérdida
general.

 Cuarta gran extinción


Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, define el límite
entre la era Primaria y la Secundaria. Perecieron el 90% de todas las
especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre
ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de
los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de
anfibios, además de un gran números de insectos, árbolesy microbios.
Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción
en masa. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies
presentes a finales del pérmico.
 Quinta gran extinción

Corresponde con la extinción masiva del Triásico-Jurásico, la


tercera más catastrófica. Afectó de manera importante la vida en
la superficie y en los océanos de la Tierra, desapareciendo cerca
del 20% de las familias biológicas marinas (aunque la mayoría de
estos grupos se recuperan en el Jurásico) lo que equivale a
aproximadamente el 75% de los invertebrados marinos.

Carlos Mella Lanza Nº: 17

También podría gustarte