0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Actividades 4°

Cargado por

camila ramblas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Actividades 4°

Cargado por

camila ramblas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

COMO Y BEBO SALUDABLE

 Recorta los alimentos que vienen debajo y pégalos en el grupo de alimentos del
Plato del Bien Comer que corresponden.

Tubérculos Frutas

Cereales Verduras

Productos de
Leguminosas
origen animal
 Colorea la Jarra del Buen Beber de acuerdo con la siguiente simbología y el nivel;
anota dentro algún ejemplo de bebida:

1. Azul: la bebida que más debemos tomar (agua purificada simple).


2. Verde: bebidas que se recomienda de 0 a 2 vasos (leche semi descremada
o bebidas de soya sin azúcar).
3. Rosa: podemos tomar 0 a 4 tazas (café y té sin azúcar).
4. Naranja: consumir de 0 a 2 vasos (bebidas con cafeína o refrescos sin
azúcar).
5. Rojo: máximo consumir ½ vaso (leche entera, bebidas deportivas, jugos
de fruta).
6. Amarillo: no se deben consumir (refrescos).

Nivel 6

Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1
HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES

 Lee los siguientes casos de niños y niñas; encierra de azul aquellos que exponen
hábitos alimentarios saludables y con rojo, los que no son buenos hábitos.

María toma mínimo 2


Carlos toma refresco Francisco come frutas y
litros de agua simple
todos los días. verduras diariamente.
todos los días.

Sergio trata de incluir


Sami come papas fritas,
todos los grupos de A Javier no le gustan las
hot dogs y pizzas hasta
alimentos del Plato del verduras y por ese
cuatro veces a la
Bien Comer en sus motivo no las come.
semana.
comidas.

Antonio no come las Hilda siempre come


Katy evita comer muchos
cantidades suficientes dulces en el recreo de la
alimentos con grasas
pues dice que no quiere escuela y por la tarde en
saturadas.
subir de peso. su casa.

 Reflexiona sobre tus propios hábitos alimenticios y completa la siguiente tabla.

Mis hábitos alimenticios saludables Mis hábitos alimenticios que puedo


son: mejorar son:

Me comprometo a mejorar mi alimentación realizando lo siguiente:


COMPRA LO SALUDABLE

 Observa el siguiente anuncio y responde las preguntas.

1.- ¿Qué producto se anuncia? _________________________________________

2.- El producto que se anuncia ¿es saludable o poco saludable?, ¿por qué? ______
________________________________________________________________

3.- ¿Crees que el producto realmente tenga naranja? ¿por qué? _______________
________________________________________________________________

4.- ¿Cuál bebida recomendarías tomar, en vez de la que se anuncia? ___________


________________________________________________________________

 En el siguiente espacio elabora un anuncio para promover un alimento saludable.


Recuerda colorearlo y escribir frases que convenzan al espectador.
LOS NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS

 Relaciona con distintos colores los ejemplos de alimentos con el tipo de nutriente
que aportan y el grupo alimenticio al que pertenecen. Observa el ejemplo.

Las zanahorias nos


Frutas
aportan vitamina E.
Minerales
La leche contiene calcio.

El huevo es un alimento Leguminosas


rico en proteína.
Grasas buenas
Los frijoles contienen
hierro.
Cereales
Los cacahuates son ricos
en grasas saludables.
Proteínas
El camote nos
proporciona hidratos
carbono.
Verduras
El aguacate es un
alimento que aporta
grasas buenas.
Hidratos de carbono
(carbohidratos)
Las calabacitas aportan Alimentos de origen
magnesio. animal

Las guayabas contienen


vitamina C.
Vitaminas
El maíz nos aporta
hidratos de carbono. Tubérculos
LOS ALIMENTOS DE MI COMUNIDAD

 Con ayuda de tu familia, completa la siguiente tabla anotando los alimentos del
Plato del Bien Comer que se produzcan en tu comunidad.

En mi comunidad se produce:
Leguminosas y alimentos
Frutas y verduras Cereales y tubérculos
de origen animal

 Pregunta a tu familia cuáles frutas, verduras o cereales se cosechan por


temporada en tu comunidad y regístralo en la tabla. Observa el ejemplo.

Fruta o verdura Temporada


Temporal de lluvia (se siembra en
Maíz
agosto y se cosecha en octubre)
¿CUÁL SE REPITE MÁS?

La moda es el valor que más se repite en un conjunto de datos. Ejemplo:


En el grupo de 4° obtuvieron las siguientes calificaciones:
9, 7, 8, 9, 7, 10, 10, 9
De este conjunto de calificaciones:
 2 estudiantes obtuvieron 7
 1 estudiante obtuvo 8
 3 estudiantes obtuvieron 9
 2 estudiantes obtuvieron 10
La moda es el 9 porque es el que más se repite.

 Lee y analiza los siguientes casos y encuentra la moda en cada uno.

1.- En una encuesta que aplicó el 2.- En la pregunta ¿cuántos días a la


grupo de 4° sobre su fruta preferida, semana consumes verduras?, los
estos fueron los resultados: resultados fueron:
Mango: 9 votos. Días Respuestas
Mandarina: 4 votos. 1 0
Sandía: 6 votos. 2 3
Papayo: 4 votos. 3 2
Durazno: 1 voto. 4 5
5 9
La moda de esta encuesta es: ______ 6 4
7 2
La moda de esta pregunta es: ______

3.- Las calificaciones obtenidas en el 4.- La estatura de algunos estudiantes


grupo de 4° fueron las siguientes: de la primaria “Benito Juárez” son las
siguientes:
9-10-9-7-7-7-8-10-9-8-8-10-8
151cm – 136cm – 142cm – 136cm –
La moda de calificaciones es: _______ 127cm – 122cm – 144cm – 136cm.

La moda de estatura es: ________


NUMERADOR Y DENOMINADOR

 Escribe las partes en que se dividieron las figuras y las partes que están
iluminadas, para formar la fracción.

Partes que están


iluminadas: _______ Fracción que se forma:

Partes en las que se


dividió: ________

Partes que están


Fracción que se forma:
iluminadas: _______

Partes en las que se


dividió: ________

Partes que están


Fracción que se forma:
iluminadas: _______

Partes en las que se


dividió: ________

Partes que están


Fracción que se forma:
iluminadas: _______

Partes en las que se


dividió: ________

Partes que están


Fracción que se forma:
iluminadas: _______

Partes en las que se


dividió: ________
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA COLONIAL

 Completa el siguiente cuadro sinóptico.

Social
¿Cómo estaba
conformada la
sociedad?

Político
¿Cómo se gobernaba?
Época colonial

Religioso
¿Cuáles eran las
creencias religiosas?

Cultural
¿Cuál era la comida?
¿Cómo registraban sus
historias?

Económico
¿Cuál era la moneda?
¿A qué se dedicaban
las personas?
EL IMPACTO DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA:
UN VISTAZO DETALLADO A NUESTRO PASADO

 Lee la siguiente información.


-
Hoy nos sumergiremos en un capítulo crucial de la historia de México para
entender cómo la llegada de los españoles a nuestras tierras cambió el curso de
nuestra existencia. La invasión española, trajo consigo no solo innovaciones y
avances, sino también desafíos ambientales y de salud que siguen afectando
nuestras vidas en la actualidad.

En seguida analizaremos algunas de las consecuencias que


tuvo la llegada de los españoles en el medio ambiente en el
que vivían los pueblos originarios, así como también en la
salud de estos.

Contaminación del Agua:


La llegada de los españoles marcó el comienzo de una
nueva era en la extracción de recursos. Se
introdujeron técnicas mineras que, aunque
productivas, trajeron consigo un subproducto no
deseado: la infiltración de metales pesados en
nuestras fuentes de agua. La plata y el oro eran
extraídos a un ritmo nunca visto, pero a un costo
ambiental considerable. Esta contaminación del agua no solo afectó la vida
acuática, sino también la salud de las personas que trabajaban en las minas (en
su mayoría indígenas y esclavos afrodescendientes), causando enfermedades
crónicas y daños irreparables a órganos internos.

Contaminación del Aire:


La Revolución Industrial trajo consigo nuevas tecnologías y métodos de
producción. Sin embargo, también introdujo la liberación de gases y partículas
en el aire. Las chimeneas de las fábricas y los hogares expulsaban humos y
partículas, alterando la calidad del aire que respiramos. Esto condujo a un
aumento en enfermedades respiratorias y afecciones pulmonares entre la
población.
Degradación del Suelo:
La expansión agrícola trajo consigo prácticas de cultivo intensivas. Se utilizaban
técnicas que agotaban la fertilidad del suelo y causaban erosión. El suelo, que
una vez fue fértil y próspero, se volvió menos productivo. Esto resultó en una
disminución en la disponibilidad de alimentos y en la salud nutricional de nuestra
comunidad.

Generación de Residuos Sólidos:


La llegada de los españoles también cambió los hábitos de consumo de las
poblaciones originarias. Se introdujeron materiales no biodegradables, como
cerámica y vidrio. Estos objetos, a diferencia de los textiles naturales y materiales
orgánicos, permanecían en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo,
creando desafíos en el manejo de residuos y contribuyendo a la contaminación
del suelo.

Impacto en la Salud:
La llegada de los españoles también trajo consigo nuevas
enfermedades para las cuales los pueblos originarios no
tenían inmunidad. Esto llevó a epidemias devastadoras que
diezmaron a las poblaciones indígenas y cambiaron el curso
de nuestra historia. Enfermedades como la viruela, el
sarampión y la gripe se extendieron rápidamente, causando
una enorme pérdida de vidas y dejando cicatrices en nuestra
comunidad que aún sentimos en la actualidad.

A pesar de que estos desafíos surgieron hace siglos, siguen resonando en nuestra
realidad actual. Debemos aprender de esta historia para abordar los problemas
actuales de contaminación y gestión de residuos en nuestra comunidad.

La lección es clara: nuestras acciones tienen consecuencias duraderas en el


entorno y en la salud de nuestra comunidad. Es nuestro deber proteger y
preservar nuestro ambiente y bienestar para las generaciones venideras;
forjando un futuro más sostenible y saludable para todos.
GRUPOS SOCIALES Y CASTAS

 Encuentra en la sopa de letras las 8 palabras que completen las oraciones.

CRIOLLOS INDÍGENAS MULATOS AFRODESCENDIENTES


CASTAS MESTIZO CASTIZO PENINSULARES

T E R A F R O D E S C E N D I E N T E S
E J F D T M O E F H Q P H L N L R I Y X
Z I C A S T I Z O S Q E I M D C O S B P
M H J L A V M V Z E R N F J I V P E O L
U X F E Ñ U G A I O S I R D G Y I P S O
L Q G R X G O M T N U N L A E E D I N C
A D M O E N A I S A E S A D N S I E R I
T U C A S T A S E V F U E G A A T A B O
O S M O N A O S M I D L W A S L J G X N
S K Y S B Z I K R C R A F B V Z Q Y W E
N F S D I Q O G Y A O R N P C E V O V M
C D J T S E F A O P I E C R I O L L O S
J Ñ S M O Y X K T I U S J G U I O P E L

1. Fueron los pueblos originarios que ya vivían en América antes de la llegada de


los europeos, también conocidos como: ________________________________.

2. Españoles con mayores privilegios por haber nacido en Europa y llegar como
colonizadores: _________________________.

3. A los españoles nacidos en América se les llamaba: _______________________.

4. Era el grupo social más esclavizado en colonia: __________________________.

5. Sistema de clasificación social que surgió como una manera de categorizar a la


población colonial en función de su ascendencia y características raciales:
___________________________.

6. Personas de ascendencia española e indígena: __________________________.

7. Así se le llamaba al hijo de mestizo y española: __________________________.

8. Nombre que se le daba a la mezcla de español con africana: ________________.


ECOLOGISTAS ASERTIVOS

 Con base en la información que revisaste en las páginas 88 a 93 de Nuestros


saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, completa la siguiente tabla
considerando:
- Describir una situación que se presente y relacione con el tema indicado.
- Escribir las causas y efectos que provoca.
- Redactar una propuesta de actuación asertiva para prevenir y mitigar dicha situación.

Tema Situación Causa y Efecto Actuación asertiva

Impacto de la
actividad
humana en la
naturaleza

La
contaminación
del agua

La
contaminación
del aire

La
contaminación
del suelo

También podría gustarte