100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas

Derecho Ambiental

derecho ambiental

Cargado por

Cande Moreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
65 vistas

Derecho Ambiental

derecho ambiental

Cargado por

Cande Moreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRIMERA PARTE

Pregunta n1
Caso
Parte 1:
"El Sr. Francisco Gutiérrez, productor agropecuario y vecino de la localidad
Altos de Chipión, ha tomado conocimiento que la empresa "Altos de la
Laguna" pretende desarrollar un loteo de 150 viviendas, en un terreno
adyacente a un humedal colindante a la Laguna Mar Chiquita, y cuyas obras
han comenzado de manera irregular. Preocupado, acude a la sede de la
comuna, efectúa un pedido de información sobre los antecedentes del
emprendimiento en cuestión y formula la denuncia ante la secretaria de
Ambiente de la Provincia, pues entiende que el emprendimiento no ha
cumplimentado con el procedimiento exigido por la normativa ambiental".

1. Señale y explique cuáles son los principios ambientales que se


encuentran involucrados
2. A partir de la denuncia receptada, la autoridad de aplicación intimó al
representante de "Altos de la Laguna" al cumplimiento de uno de los
instrumentos de política y gestión ambiental que prevé la ley ambiental.
Señale el/los instrumento/s de política y gestión ambiental aplicable en este
caso. ¿Por qué?
3. Explicite el recurso natural que se encuentra afectado; y si se encuentra
protegido por una ley de presupuesto mínimo.

Parte 2:
"Las actividades agrícola ganaderas que desarrolla el Sr. Gutiérrez junto con
Mauricio Pérez, en el terreno colindante al inmueble donde se están
ejecutando las obras del loteo, consisten en producción láctea mediante 30
tambos. La oposición de Gutiérrez a construir un loteo se fundamenta en
que el inmueble se usa para alimentar de manera exclusiva a los animales,
previo pago del precio estipulado con su propietario.
 Explique el tipo de contrato agrario que vincula al Sr. Gutiérrez con Sr.
Pérez, consignando sus características y elementos.
 Explicite el contrato que celebro el Sr. Gutiérrez para alimentar a sus
animales.
Respuestas:
Primera parte.
1. En este caso, están involucrados varios principios ambientales clave:
- Principio de Prevención: La empresa "Altos de la Laguna" ha comenzado
las obras de manera irregular, sin cumplir con la normativa ambiental, lo
que puede generar daños irreparables al humedal y la Laguna Mar Chiquita.
- Principio de Participación Ciudadana: El Sr. Francisco Gutiérrez, como
vecino y productor agropecuario, tiene derecho a participar en la toma de
decisiones sobre proyectos que afectan su comunidad y el medio ambiente.
- Principio de Información Ambiental: La empresa tiene la obligación de
proporcionar información clara y transparente sobre el proyecto y su
impacto ambiental.
- Principio de Sustentabilidad: El proyecto debe ser evaluado en función de
su impacto a largo plazo en el medio ambiente y la comunidad, asegurando
que no se comprometa la calidad de vida de las generaciones futuras.
- Principio de Responsabilidad: La empresa y los organismos
gubernamentales deben ser responsables de garantizar que el proyecto
cumpla con la normativa ambiental y no cause daños al medio ambiente.
2. En este caso, varios instrumentos de política y gestión ambiental son
aplicables.
- Ordenamiento Ambiental del Territorio: Es fundamental para evaluar la
ubicación del proyecto "Altos de la Laguna" y su impacto en el humedal y
la Laguna Mar Chiquita. Esto implica considerar la vocación de la zona, la
distribución de la población y las características de los biomas.
- Evaluación de Impacto Ambiental: Es crucial realizar un estudio de
impacto ambiental para determinar los efectos potenciales del proyecto
en el medio ambiente y la salud de la población. Esto incluye analizar la
generación de residuos, contaminación del agua y aire, y efectos en la
biodiversidad.
- Sistema de Control sobre el Desarrollo de las Actividades Antrópicas: La
autoridad de aplicación debe asegurarse de que el proyecto cumpla con
las regulaciones ambientales y monitorear su desarrollo para prevenir
daños al medio ambiente.
- Educación Ambiental: Es importante educar a la comunidad sobre la
importancia de la conservación del humedal y la Laguna Mar Chiquita, y
los riesgos asociados con el proyecto "Altos de la Laguna".
- Sistema de Diagnóstico e Información Ambiental: Se debe establecer un
sistema para recopilar y analizar datos sobre el estado del medio
ambiente en la zona y monitorear los efectos del proyecto.
3. El recurso natural afectado en este caso es el humedal y la Laguna
Mar Chiquita.
Humeral: Es un ecosistema acuático que proporciona hábitat para
diversas especies de flora y fauna, regula el ciclo hidrológico y protege
contra inundaciones.
Laguna Mar Chiquita: Es un cuerpo de agua dulce que sostiene la
biodiversidad y proporciona servicios ecosistémicos como la regulación
del clima y la calidad del agua.
En Argentina, estos ecosistemas están protegidos por leyes de presupuesto
mínimo, como:
- Ley de Presupuesto Mínimo para la Protección de los Humedales (Ley
25.335): Establece principios y objetivos para la conservación y manejo
sostenible de los humedales.
- Ley de Protección del Medio Ambiente (Ley 25.675): Enuncia los principios
de protección del medio ambiente y la conservación de los recursos
naturales.
- Ley de Gestión Ambiental de Aguas (Ley 25.688): Regula la gestión de los
recursos hídricos y protege la calidad del agua.
Además, la Laguna Mar Chiquita es considerada:
- Sitio Ramsar: Reconocida internacionalmente como humedal de
importancia global por su biodiversidad y servicios ecosistémicos.
- Área Protegida: Incluida en la Red de Áreas Protegidas de la Provincia de
Córdoba.
Estas leyes y designaciones buscan proteger estos ecosistemas y garantizar
su conservación para las generaciones futuras.
 Parte dos:
4. El contrato agrario que vincula al Sr. Gutiérrez con el Sr. Pérez es un
contrato de "Aparcería Agrícola-Ganadera".
Características:
1. Objeto: La producción láctea mediante 30 tambos en el terreno
colindante al loteo.
2. Partes: Sr. Gutiérrez (aparcero) y Sr. Pérez (dueño del terreno).
3. Duración: No especificada, pero generalmente es por un período
determinado.
4. Precio: Estipulado entre las partes por el uso del terreno.
Elementos:
1. Aportes: Sr. Pérez aporta el terreno, mientras que Sr. Gutiérrez aporta la
mano de obra, equipos y recursos para la producción láctea.
2. Beneficios: La producción láctea se divide entre las partes, según lo
acordado.
3. Riesgos: Ambas partes asumen los riesgos relacionados con la producción
y comercialización.
4. Gestión: Sr. Gutiérrez se encarga de la gestión diaria de la producción.
Tipos de Aparcería:
1. Aparcería de global: Sr. Gutiérrez y Sr. Pérez comparten todos los ingresos
y gastos.
2. Aparcería de productos: Sr. Gutiérrez entrega una parte de la producción
láctea a Sr. Pérez como pago por el uso del terreno.
Ley aplicable:
La Ley de Contratos Agrarios (Ley 27.118) en Argentina regula los contratos
agrarios, incluyendo la aparcería. Esta ley establece los derechos y
obligaciones de las partes, así como las condiciones para la resolución del
contrato.
En este caso, el contrato de aparcería entre Sr. Gutiérrez y Sr. Pérez permite
que ambos beneficien de la producción láctea en el terreno, mientras que
Sr. Pérez recibe un pago por el uso del terreno. La oposición de Sr. Gutiérrez
al loteo se debe a que este proyecto afectaría la continuidad de la
producción láctea y el contrato de aparcería.
5. El contrato que celebró el Sr. Gutiérrez para alimentar a sus animales
es un contrato de "Arrendamiento de Pastura" o "Contrato de
Pastaje".
Características:
1. Objeto: El uso del terreno para alimentar a los animales de Sr. Gutiérrez.
2. Partes: Sr. Gutiérrez (arrendatario) y el propietario del terreno
(arrendador).
3. Duración: Generalmente es por un período determinado.
4. Precio: Estipulado entre las partes por el uso del terreno.
Elementos:
1. Derechos del arrendatario: Sr. Gutiérrez tiene derecho a utilizar el terreno
para alimentar a sus animales.
2. Obligaciones del arrendatario: Sr. Gutiérrez se compromete a pagar el
precio acordado y cuidar el terreno.
3. Responsabilidades: Ambas partes asumen responsabilidades por daños o
perjuicios causados.
Tipos de Contrato de Pastaje:
1. Pastaje a precio fijo: Sr. Gutiérrez paga un precio fijo por el uso del
terreno.
2. Pastaje a participación: Sr. Gutiérrez paga una parte de la producción
láctea como pago por el uso del terreno.
Ley aplicable:
La Ley de Contratos Agrarios (Ley 27.118) en Argentina regula los contratos
agrarios, incluyendo el arrendamiento de pastura.
En este caso, el contrato de pastaje permite a Sr. Gutiérrez utilizar el terreno
para alimentar a sus animales, asegurando la continuidad de la producción
láctea. La oposición de Sr. Gutiérrez al loteo se debe a que este proyecto
afectaría el contrato de pastaje y la alimentación de sus animales.
Segunda Parte
Pregunta n2.
1) Explique las diferencias entre generación, transporte y distribución
del proceso de estructuración de la industria eléctrica.
2) En el caso que se presente un conflicto entre una cooperativa de
electricidad de una comuna o localidad y Transener S.A. por la falta
de distribución o deficiencia de distribución de energía eléctrica,
¿ante qué organismo puede efectuar el reclamo? Explique sus
características y funciones.
Respuestas:
1) La industria eléctrica se estructura en tres etapas fundamentales:
generación, transporte y distribución. A continuación, se explican las
diferencias entre cada una de ellas:
Generación
- Producción de energía eléctrica a partir de fuentes primarias
(termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares, etc.)
- Plantas generadoras convierten energía primaria en energía eléctrica.
- Objetivo: satisfacer la demanda de energía eléctrica.
Transporte (Transmisión)
- Transporte de energía eléctrica generada a largas distancias hasta los
centros de distribución.
- Líneas de alta tensión (AT) y subestaciones transformadoras reducen
pérdidas de energía.
- Objetivo: transportar energía de manera eficiente y segura.
Distribución
- Entrega de energía eléctrica a consumidores finales (hogares, empresas,
etc.)
- Redes de media y baja tensión (MT y BT) y subestaciones distribuidoras
- Objetivo: proporcionar energía eléctrica de calidad y confiabilidad a los
usuarios
Resumen:
- Generación: producción de energía eléctrica.
- Transporte: transporte de energía a largas distancias.
- Distribución: entrega de energía a consumidores finales
Cada etapa tiene características y objetivos específicos, pero trabajan juntas
para garantizar el suministro de energía eléctrica confiable y eficiente.
2) En Argentina, ante un conflicto entre una cooperativa de electricidad
y Transener S.A. por falta o deficiencia de distribución de energía
eléctrica, el reclamo puede efectuarse ante:
 Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)
Características:
1. Organismo autárquico y descentralizado.
2. Dependiente del Ministerio de Energía de la Nación.
3. Creado por la Ley 24.065.
Funciones:
1. Regulación y control del mercado eléctrico.
2. Supervisión de la calidad y seguridad del servicio.
3. Resolución de conflictos entre empresas y usuarios.
4. Fijación de tarifas y precios.
5. Verificación del cumplimiento de normas y regulaciones.

Procedimiento de reclamo:
1. Presentación de reclamo ante el ENRE.
2. Evaluación del reclamo y requerimiento de información adicional.
3. Audiencia pública (si corresponde).
4. Resolución del ENRE.
Otras opciones:
1. Autoridad Federal de Aplicación en Energía Eléctrica (AFEE): organismo
que ejerce la autoridad de aplicación en materia energética.
2. Defensoría del Pueblo: organismo que protege los derechos de los
usuarios.
3. Juzgados Federales en lo Contencioso Administrativo: instancia judicial
para resolver conflictos.
El ENRE es el organismo principal para resolver conflictos relacionados con
la distribución de energía eléctrica, ya que tiene facultades para regular y
supervisar el mercado eléctrico.

También podría gustarte