Plan Desarrollo Comunidad Silco - Dic10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

FOTO : Vista panorámica del centro poblado de Silco

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE


LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

Distrito Juan Espinoza Medrano


Provincia Antabamba
Región Apurímac

Apurímac, octubre del 2010


Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

“Los españoles se asombraron de hallar en una región aparentemente inhóspita (alto


andina) a una población bien alimentada y bien vestida con los signos exteriores de la
riqueza”

María Rostworowski, Historia del Tahuantinsuyu.


Nueva Edición. IEP 2006. Lima Perú

“… Hasta ahora, el resultado ha sido la destrucción del mundo tradicional sin llegar a
producir una sociedad desarrollada. No funcionó el modelo de una economía
exportadora de materias primas. Parece demasiado tarde para ensayar el camino de
Taiwan. Entonces, tal vez, sólo queda a volver a mirar hacia el interior, en dirección al
agro y los pueblos andinos. El desafío consiste en imaginar un modelo de
desarrollo que no implique la postergación del campo y la ruina de los
campesinos y que, por el contrario, permita conservar la pluralidad cultural
del país.

Alberto Flores Galindo,


Buscando un Inca: identidad y Utopía en los Andes.
(Octubre, 1988))

2
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Documento del estudio


PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

Coordinación PACC
Arq. Lenkiza Angulo Virrareal, Coordinadora Nacional PACC.
Ing. Rusby V. Zela Anamaría, Especialista PACC

Equipo Consultor

Hugo Rojas Senisse, Coordinador


Juan Orco Díaz, Responsable del trabajo de campo
Gilberto Abarca Ezequilla, Responsable del trabajo de gabinete

JUNTA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD DE SILCO 2010

Presidente : Fernando Ledesma Quirhuayo


Vicepresidente : (vacante)
Secretario : Justo Tamayo Casaverde
Tesorero : Juana Guerrero Rojas
Vocal : Oswaldo Chancahuaña Gaspar
Fiscal : Roberto Ermitaño Alférez Torres

3
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

INDICE

PRESENTACION ............................................................................................................................... 6

PRIMERA PARTE .............................................................................................................................. 7

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 7
II. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 9
III. ENFOQUES DE DESARROLLO ............................................................................................... 10
1. Desarrollo local y territorial..................................................................................... 10
2. Medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible .................. 12

SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................... 15

IV. DIAGNOSTICO: CARENCIAS Y POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD ..... 15


1. Aspectos generales ....................................................................................................... 15
2. El entorno de la comunidad ..................................................................................... 18
2.1 La región Apurimac ............................................................................................................. 18
2.2 La provincia de Antabamba ................................................................ 20
2.3 La micro cuenca de Mollebamba ........................................................ 21
2.4 El distrito de Juan Espinoza Medrano ................................................. 24
3. La comunidad campesina de Silco ....................................................................... 26
3.1 Dimensión natural ................................................................................................................ 26
Clima ........................................................................................................................................ 26
Suelo ...................................................................................................................................... 28
Agua........................................................................................................................................ 31
Flora........................................................................................................................................ 33
Fauna ..................................................................................................................................... 35
Minerales ............................................................................................................................. 36
3.2 Dimensión económica......................................................................................................... 39
Actividad agrícola ........................................................................................................... 39
Actividad pecuaria .......................................................................................................... 45
Otras actividades agropecuarias ........................................................................... 49
Infraestructura productiva ....................................................................................... 50
Comercialización ............................................................................................................. 52
Turismo ................................................................................................................................. 52
3.3 Dimension social .................................................................................................................. 54
Población ............................................................................................................................. 54
Salud ...................................................................................................................................... 57
Educación ............................................................................................................................ 60
Vivienda ................................................................................................................................ 62
3.4 Dimensión institucional ..................................................................................................... 65
Mapa de actores............................................................................................................... 67

TERCERA PARTE ............................................................................................................................ 70

V. LA PROPUESTA: EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL .......................................... 70


1. Planeamiento estratégico y su importancia para el desarrollo de la
comunidad .......................................................................................................................... 70
2. Principales escenarios y tendencias ................................................................... 73
2.1 Escenario internacional y globalización .................................................................. 73
2.2 El escenario nacional .......................................................................................................... 73
2.3 El escenario regional .......................................................................................................... 74
3. Lineamientos de orientación programática .................................................... 76
4. Visión de futuro............................................................................................................... 78

4
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

5. Misión .................................................................................................................................... 79
6. Análisis estratégico de la comunidad: el FODA ............................................ 80
7. Objetivo general de desarrollo............................................................................... 82
8. Ejes y objetivos estratégicos de desarrollo .................................................. 82
8.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................... 82
9. Proyectos priorizados por Objetivo estratégico .......................................... 84
10. Modelo de desarrollo familiar y comunal ......................................................... 89
11. Estrategia............................................................................................................................ 95
12. Modelo de gestión del plan de desarrollo comunal .................................... 95
VI. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO
COMUNAL DE SILCO ................................................................................................................. 96
VII. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SILCO ........... 97

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 98

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 99

ANEXOS ........................................................................................................................................... 102

ANEXO 1: MAPAS PARLANTES ............................................................................................................. 103


ANEXO 2: FICHA DE PROYECTOS ........................................................................................................ 106
ANEXO 3: LISTA DE PARTICIPANTES ................................................................................................. 125
ANEXO 4: GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................................... 128

5
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PRESENTACION

Luego de varios meses de trabajo, la Comunidad Campesina de Silco ha culminado el


proceso de elaboración de su Plan de Desarrollo Comunal 2011 – 2015, fruto de un
esfuerzo colectivo, de dirigentes y comuneros y comuneras, de jóvenes y ancianos.
Ahora contamos con un nuevo instrumento de gestión comunal, que nos permitirá
organizar y emplear mejor nuestros recursos, naturales y culturales, nuestras
capacidades productivas, conocimientos y sentimientos de lucha por un mejor destino.

Sin embargo, no ha sido fácil obtener tan importante logro. Hemos tenido que
transitar de la pasividad inicial al entusiasmo general, porque en el proceso fuimos
dándonos cuenta que era muy importante tener un plan de desarrollo, sobre todo en
estos tiempos de crisis, desesperanza y de incertidumbres sobre el futuro para
nuestras familias y la propia comunidad.

Así, en los taller, reuniones o asamblea comunal fuimos afirmando la nueva


experiencia, los aprendizajes y la oportunidad para volcar nuestros aportes al Plan de
Desarrollo Comunal, que ahora lo tenemos gracias también al valioso apoyo del
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que se viene ejecutando en
nuestro distrito, a través de un Convenio de Cooperación firmado entre la organización
COSUDE y el Gobierno Regional de Apurímac, con participación de la Municipalidad
Distrital Juan Espinoza Medrano.

Por consiguiente, agradecemos a cada comunero y comunera, a todas nuestras


autoridades y al PACC, porque al haber unido esfuerzos y recursos, hemos logrado
elaborar este importante instrumento de gestión comunal y estar dispuestos a
implementarlo, pero no sólo hacia el interior de la comunidad sino en coordinación y
articulación con las otras hermanas comunidades del distrito, actuando en conjunto
para hacer un mejor uso del Presupuesto Participativo Distrital y Provincial, y también
para aportar al Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Juan Espinoza Medrano y de
la Provincia de Antabamba.

Ha llegado la hora de empezar una nueva etapa de Silco y el distrito.

Fernando Ledesma Quirhuayo


Presidente
Comunidad Campesina de Silco

6
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PRIMERA PARTE

I. INTRODUCCIÓN

Apurímac es parte de la macro región sur, del aquel amplio y accidentado territorio
donde floreció, más que en cualquier otra región del Perú de hoy, la cultura inca,
antes de ser conquistada y colonizada por el imperio español.

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, a casi quinientos años de tales hechos,
la cultura tahuantinsuyana aún tiene expresiones vivas en las comunidades
campesinas, no obstante todos los esfuerzos de marginación, discriminación y
liquidación. De ahí que, los tahuantisuyanos de ayer no son otros que los actuales mal
llamados pobres y extremos pobres rurales por no haber logrado asimilar o ser
asimilados totalmente a la cultura occidental, urbana y costeña y, por ello, sólo
merecedores de apoyo social, antes que verdaderos ciudadanos peruanos, respetados
y respetables por nuestra cultura originaria.

Parte de estas expresiones culturales vivas son los conocimientos acumulados y


tecnologías heredadas del antiguo Perú, probadas en miles de años, para asegurar la
vida en armonía con la naturaleza y en una sociedad autosuficiente, que aún se
mantiene en el ande, ya que la cultura occidental no construyó una alternativa de
bienestar para los herederos de la cultura inca. Ni en la época republicana ni en los
tiempos actuales el Estado ha logrado construir esa opción de desarrollo humano,
dejando, más bien, que en el tiempo se socaven los pilares de la vida y cultura
andinas.

De ahí que, en la zona como en el resto del Perú serrano, los campesinos siguen
apoyándose en la cultura ancestral para vivir de la pequeña agricultura y la ganadería
extensiva, aunque cada vez en declive. Así, en las partes altas viven a base de la
crianza de camélidos sud americanos, ovinos, vacunos y otras especies adaptadas a la
puna, aprovechando los pastos naturales, los bosques de especies nativas y las
fuentes de agua natural; cultivando una amplia variedad de papa nativa y otros
tubérculos andinos en laymes comunales, sistema que permite mantener y recuperar
la fertilidad del suelo y asegurar una siguiente y buena producción de temporada.

En la parte media del territorio, espacio privilegiado y de mayor uso por la población,
se cultiva el maíz, la papa, el trigo, la cebada, la quinua, el olluco, la mashua, el haba
y algunas hortalizas, que en conjunto constituyen la canasta alimentaria familiar,
aunque ya deteriorada por la pérdida de las mejores semillas, algunas técnicas
agronómicas ancestrales y por la presencia del cambio climático.

Por lo accidentado de su geografía, el espacio agrícola de la parte baja es menor. Allí,


como en tiempos pasados, en andenerías1 y terrenos llanos, florece el maíz en sus
diversas variedades, y se cultiva algunos árboles frutales, que aún no son parte de la
agricultura local; pero, que, de darse, la fruticultura se convertiría en una importante
fuente de alimentos nutritivos y de ingresos monetarios, por su gran aceptación en los
mercados urbanos.

Como se ve, la actividad agropecuaria sigue siendo muy importante, a pesar de los
efectos del cambio climático, porque la comunidad cuenta con lagunas, lagunillas,

1
Andenes, tecnología andina que permite un aprovechamiento de las tierras de laderas, con una solución
total para la agricultura

7
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

manantes y bofedales, que, aún cuando muestran menos cantidad de agua, los
comuneros pueden disponer del líquido elemento para mantener sus crianzas y la
pequeña agricultura. Pero ya se nota la desertificación natural en algunas zonas de la
comunidad: (i) se están perdiendo áreas de pastos naturales, (ii) se están reduciendo
los bosques naturales, y (iii) hay menos agua; es más, (iv) se está modificando el
régimen de precipitación de las lluvias, (v) incrementado gradualmente la
temperatura, (vi) hay presencia de vientos fuertes, (vii) heladas y granizadas, (viii)
continua el incremento de la erosión, deslizamiento y formación de huaycos, y (ix)
notorios cambios en la variabilidad climática.

En otros campos, a diferencia de Mollebamba, la minería no es una actividad en


marcha inicial en la comunidad, pero si está presente como amenaza y no como
oportunidad en la preocupación de la población, porque la minería es una actividad
que en el Perú, desde tiempos coloniales, muestra profundas huellas de explotación y
opresión campesina, motivo por el cual los comuneros mantienen una opinión y clara
resistencia a esta actividad. Frente a ello, lo que más se muestra de la minería son los
altos ingresos de dinero que se podrían obtener; pero no todo es dinero. No se dice ni
se discute de los profundos cambios que puede implicar a nivel del manejo del
territorio, de la sociedad y la cultura locales y regionales. En otras palabras de la
organización y futuro de la vida humana, animal y vegetal. Lamentablemente, los
inversionistas privados actuales están muy lejos de practicar una minería responsable,
de la que tanto se habla, porque es como letra muerta en los andes peruanos.

El turismo, como actividad económica en la zona está muy distante de ser una fuente
alternativa en ingresos para la población comunera; no tanto porque la comunidad no
tenga atractivos naturales y culturales que mostrar, sino porque las condiciones
productivas y económicas locales son absolutamente limitadas: se carece de
infraestructura turística básica y no hay políticas nacionales, regionales y locales
concretas de promoción de esta actividad.

En consecuencia, las familias campesinas, sin otra alternativa de vida que no sea la
emigración a otros puntos de la costa y del país, todavía se mantienen en la
comunidad luchando por seguir adelante, pero sin un futuro promisorio, sólo echando
mano a los recursos naturales existentes, a sus conocimientos y capacidades
productivas disminuidas, buscando que aprovechar las pocas oportunidades que ofrece
el entorno; aquel que no los entienden o no los quiere entender.

Planificar el desarrollo comunal: una acción impostergable para


superar el empobrecimiento familiar, el sub desarrollo local y
encarar con éxito los efectos del cambio climático.

Esta prolongada agonía campesina debe terminar: un final que todos los silqueños lo
desean y debería interesarle al estado y gobierno peruanos. Urge cerrar la prolongada
etapa de empobrecimiento familiar y sub desarrollo comunal, para abrir una de
bienestar integral, construirla paso a paso, de menos a más, con creatividad,
partiendo de lo que las familias tienen, saben, desean y pueden hacer, hasta
conquistar soberanía alimentaria, mercados y admiración de propios y extraños.

Tal propósito es posible si se recupera y revalora saberes y recursos locales y se


incorpora a la planificación del desarrollo el espíritu de eternidad de la cultura andina,
porque en estos tiempos para conquistar soberanía y seguridad alimentaria y
mercados, es ineludible echar mano a los conocimientos modernos y universales, para
construir una nueva cultura productiva, ambiental y social.

Por ello, el Plan de Desarrollo Comunal de Silco, como instrumento de gestión del
nuevo desarrollo no debe hacerse con un enfoque externo a la comunidad, sino en
sentido contrario: de adentro hacia afuera, con un horizonte claro y renovado en

8
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

desarrollo económico, social, ambiental y cultural, que le permita a los comuneros y


comuneras fortalecer su identidad cultural, reconquistar el medio natural como el
escenario privilegiado para la vida; reconquistar la sierra, la agricultura y la ganadería
para ganar una mejor posición y relación más equitativa con el mercado y la sociedad
mayor: verdaderos retos y desafíos para el presente y futuro de la comunidad
campesina de Silco.

En esta perspectiva, el PDC será un instrumento fundamental para encarar con éxito
la relación con las empresas mineras, cuando éstas desean realizar actividades de
exploración o explotación de los yacimientos mineros definidos en la comunidad.

El Plan de Desarrollo se expone en tres partes: en la Primera, se desarrollan tres


capítulos: en el Capítulo I se presenta la Introducción, en el II el Marco Legal y en el
III los Enfoques de Desarrollo. En la Segunda Parte, el IV Capítulo aborda el
Diagnóstico de la comunidad, en sus diversas dimensiones y, en la Tercera Parte, el
Capítulo V desarrolla ampliamente toda la propuesta de planeamiento del desarrollo
comunal y en los Capítulos VI y VII, las estrategias para su implementación y las
fuentes de financiamiento, respectivamente.

Finalmente, el documento concluye con una sección de Anexos que contiene los Mapas
Parlantes, elaborados en los talleres; las Fichas de los Proyectos, priorizados; la Lista
de Participantes en el proceso de elaboración del PDC y, finalmente, se acompaña el
documento con una Galería de fotografías de la comunidad y los eventos realizados.

II. MARCO LEGAL

La planificación del desarrollo comunal está comprendida fundamentalmente en la


Constitución Política del Perú (1993), particularmente en el Capítulo I del Título I
sobre los derechos fundamentales de la persona, en el Título III Capítulo I de los
Principios Generales del Régimen Económico y, especialmente, en el Capítulo VI sobre
el Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas, en cuanto al
reconocimiento por parte del Estado a su derecho a la propiedad comunal, según el
Art. 88 y el Art. 89 que a la letra dice:

“Las comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia


legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece. La
propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso
de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado
respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas”

Asimismo, en el Art. 195 del Capítulo de la Descentralización, mediante el cual la


Constitución establece la promoción del desarrollo local y la planificación del desarrollo
rural con participación de la sociedad civil; en este caso de la población campesina.

Por otro lado, la Ley N° 24656 que regula la diversidad de comunidades campesinas,
define los derechos y deberes de los comuneros, su organización interna, el
patrimonio comunal y la actividad empresarial de las comunidades.

9
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

III. ENFOQUES DE DESARROLLO

La elaboración de una propuesta de desarrollo comunal, requiere de enfoques


adecuados que sirvan de guía y orientación para el análisis de la situación y la
formulación de la alternativa. Por ello, para el presente trabajo se ha tomado en
cuenta el enfoque de desarrollo local y territorial y el enfoque de medio ambiente,
cambio climático y desarrollo sostenible, por que se ajustan más a las características
del proceso histórico de la comunidad, a su situación actual, a los cambios
ambientales, a la modalidad de gestión del territorio y a los nuevos retos y desafíos
que enfrenta la comunidad en el contexto actual de la región y el país.

1. Desarrollo local y territorial

Es una manera de pensar y ver el desarrollo “desde abajo”, desde sus actores
locales y de la actividad económica que motoriza o puede motorizar el desarrollo
y el crecimiento productivo y económico del territorio para mejorar las
condiciones de vida de la población. Pero, no se trata del desarrollo que
produzca un cambio sustancial de las estructuras económicas y sociales que
obstaculizan el desarrollo de la comunidad, con equidad social y, en el que el
protagonista central es la población, porque ella es la que va a emplear al
máximo los recursos naturales, a potenciar sus capacidades productivas y
culturales y va a aprovechar las oportunidades del entorno, concertando,
dialogando y articulando con actores estatales, sociales y privados.

Por consiguiente, en el enfoque de desarrollo local y territorial se tiene en


cuenta:

A. El perfil de desarrollo

Un territorio sólo puede promover su desarrollo si tiene un perfil definido;


esto es, que cuente con un motor del desarrollo que genera o pueda
generar crecimiento económico con bienestar, que puede ser la producción
agrícola, ganadera, el turismo u otra actividad económica. Esto significa
que sólo habrá desarrollo local si la localidad tiene un perfil de hacia
dónde va.

Por ello, se debe pensar en promover una actividad económica o productiva


si es que hay claridad sobre en qué se sustenta el crecimiento y desarrollo
del territorio, si tiene factibilidad económica y, fundamentalmente, si tiene
identidad local. De ahí que, las propuestas de desarrollo local no se deben
construir con un enfoque de afuera hacia adentro sino de adentro hacia
afuera, en el que resulta clave los actores locales, especialmente las
familias productoras y sus líderes, que son los que realmente pueden llevar
adelante un verdadero proceso de desarrollo local. Por consiguiente, la
definición del perfil del territorio no es sólo un problema técnico, sino un
problema fundamentalmente cultural.

En consecuencia, si no hay perfil definido, ni condiciones para un perfil de


desarrollo, no hay modelo de desarrollo local posible. En este sentido, el
perfil productivo puede ser una puerta de entrada para el desarrollo local.
Entonces, el principal problema a resolver es definir el perfil de desarrollo
de la comunidad: hacia donde quiere y puede ir, teniendo en cuenta los
cambios y las políticas de la región, el país y a nivel mundial.

10
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

B. El ámbito Operativo

El desarrollo local es también un problema de escala. En las comunidades


y los municipios más chicos, la escala de desarrollo tiene que ser provincial
y regional, porque solas no pueden encarar un programa de desarrollo
local. No pueden ni deben actuar solas. Tienen que agruparse por sub
cuencas, mancomunarse y enmarcar sus esfuerzos en una perspectiva de
desarrollo provincial y regional, buscando que enganchar a instituciones
públicas y privadas intermedias y universidades, que, igualmente, pueden
y deben apoyar el proceso de desarrollo local.

C. Los circuitos económicos

La tercera consideración es la identificación de los circuitos económicos que


funcionan en la localidad; es decir, cómo funciona la economía de
subsistencia, aquella que produce para el autoconsumo, la economía
informal, que trabaja a pequeña escala y es artesanal y la economía
formal, aquella que trabaja a mayor escala, se maneja con la lógica del
mercado y la competencia, paga impuestos y compite con ciertas reglas de
mercado.

D. El modelo de gestión

Es ver cómo se gestiona el territorio. Qué hace el gobierno comunal y las


instituciones del lugar, teniendo en cuenta los recursos naturales, la
demanda comunera, los instrumentos técnicos y legales existentes, la
voluntad y liderazgo de sus autoridades. Es decir, es ver cómo se gobierna
y cómo participan los actores comunales y locales.

E. La identificación de las políticas sociales

Trata de ver las políticas sociales que se implementan a nivel local


relacionados al apoyo alimentario, a la implementación de la
infraestructura productiva y el fortalecimiento de capacidades, que se
ejecutan a través de la municipalidad distrital, provincial y el gobierno
regional.

F. El desarrollo local como proceso

Finalmente, el desarrollo local tiene en la planificación un instrumento clave


para la gestión del desarrollo como proceso. En consecuencia, para este
propósito tiene que haber un plan de desarrollo comunal que involucre las
diversas dimensiones2 del desarrollo: territorial, económico, formación de

2
La dimensión Territorial, que define el espacio geográfico delimitado bajo características físicas, socioculturales y
económicas particulares sobre los que se desarrollan acciones en desarrollo económico. La dimensión económica, en el
que agentes económicos locales organizan los factores productivos locales para ser eficientes y competitivos en los
diferentes mercados. La dimensión formativa de los recursos humanos, en el que los actores educativos y de
capacitación conciertan con los emprendedores locales la oferta de conocimientos y técnicas innovadoras aplicables a los
sistemas de producción local. La dimensión socio-cultural, que ocupa las diferentes formas de relacionamiento de las
personas, sus patrones culturales y los valores de la sociedad local, sobre los que descansa el impulso el desarrollo
económico. La dimensión político-administrativa, que involucra la gestión local y regional como facilitadores de la

11
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

recursos humanos, socio – cultural, político administrativo, institucional y


ambiental.

El desarrollo local, entonces, responde a la necesidad de encontrar


soluciones más idóneas y sostenibles en el territorio, integrando la
economía con los aspectos culturales, sociales, institucionales y
ambientales locales; es decir, es un proceso que posibilita soluciones
concretas e innovadoras a partir de lo que tienen, saben, desean y pueden
hacer los pequeños productores, los agentes económicos locales y la
comunidad campesina en pleno.

Por ello la propuesta de desarrollo económico local 3 reposa en la dinámica


de la economía y en la diversidad de los recursos existentes, en una
perspectiva de enganche ventajoso con las inversiones saludables al
desarrollo local; al mismo tiempo, que busca conectarse con las políticas de
desarrollo local, regional y nacional en un sólo marco de actuación
integrador.

2. Medio ambiente, cambio climático y desarrollo


sostenible

 Medio ambiente

El medio ambiente viene ganando cada vez más atención y preocupación a


nivel de gobiernos e instituciones internacionales en el mundo, debido a
que el mal uso de los recursos naturales lo ponen en peligro: se agota el
aire y el agua, se reducen los bosques y se están extinguiendo muchos
animales a consecuencia de que la caza y la pesca están destruyendo sus
hábitat naturales.

De ahí que el calentamiento global, el cambio climático, la desertificación,


la reducción de la capa de ozono y la escasez de agua, actualmente
adquieren mayor urgencia y exigen más acción en desarrollo sostenible, es
decir, lograr el desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el ecosistema.
En el Perú, la situación es más preocupante en tanto es uno de los 10
países con mayor biodiversidad en el mundo4. Su alta complejidad y

concertación público-privada en el territorio y la creación de entornos favorables al desarrollo productivo y


empresarial. Lo institucional, que abarca la identificación de las organizaciones privadas y públicas, las
organizaciones sociales y comunales, sus relaciones, procedimientos y reglas de actuaciones, asimismo, la
normatividad que rige el gobierno nacional y municipal y las reglas del mercado, en el marco del
funcionamiento del sistema económico nacional. La dimensión ambiental, es la que cubre la atención a
las características específicas del medio natural local y las medidas que permita disponer de normas
apropiadas para proteger el medio ambiente, a fin de asegurar el desarrollo sustentable del proceso
productivo y económico.
3
Lo “local” se refiere a un área geográfico más reducido que lo distrital, provincial y regional.

4
El Perú cuenta con 84 de las 104 zonas de vida en el planeta, 28 de los 32 climas del mundo, 17 pisos
ecológicos, el 40 por ciento de alimentos del mundo se domesticaron aquí, contamos con más de 2 mil
variedades de camote, es decir 65.1 por ciento del total mundial, Tenemos 650 frutas nativas. Se
domesticaron cuatro cereales: quinua, kiwicha, maíz y kañiwa, que es el 40 por ciento del total mundial,
Hay 50 ecotipos de maíz. El 10 por ciento del total mundial de especies de flora se encuentran en Perú.
Somos el primer país en plantas domesticadas, utilizadas por la población, entre las que se encuentran
1,408 medicinales, Primeros en variedad de peces marinos y continentales y de mariposas. El 10 por ciento
del total mundial de orquídeas se encuentran aquí. Denis Merino, Perú, campeón en biodiversidad.
Redacción Diario La Primera.

12
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

riqueza ecológica lo hace más vulnerable debido a su propia sensibilidad


ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y
floras que son únicas en el mundo. Por consiguiente, el cambio climático
amenaza, además, la lucha contra el empobrecimiento en las áreas donde
las poblaciones cuentan con menos recursos para enfrentar sus efectos en
salud, seguridad alimentaria, agua y los desastres por eventos naturales,
disminuyendo sus posibilidades de mejorar su situación.

 Cambio climático

En este marco general, el cambio climático, entendido como el conjunto de


fenómenos que se desprenden del aumento progresivo de la temperatura
del planeta por la acción del hombre, es un hecho comprobado
científicamente, con riesgos potencialmente catastróficos. Es decir, el
cambio climático se ha constituido en la mayor amenaza ambiental
del siglo XXI, con consecuencias económicas, sociales y ambientales de
gran magnitud y que afecta y compromete a todos, en sus distintos niveles
de responsabilidad. El impacto que generará el aumento de las sequías, los
fenómenos climáticos extremos, las tormentas tropicales y las crecidas el
nivel del mar, podrían tener lugar en el transcurso de nuestras vidas.

Para este propósito el consenso mundial es adoptar medidas a tres niveles


para detener el cambio climático:

A. Evitar que las concentraciones del CO 2 siga creciendo en la


atmósfera, lo que implica que los países industrializados reduzcan sus
emisiones globalmente en un 5,5% por debajo de las que tenían en
1990 y, por tanto, tienen que disminuir el consumo de combustibles
fósiles.

FOTO N° 1: Contaminación ambiental

13
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

B. Aumentar las superficies vegetales que absorben CO2, evitando


la deforestación y aumentando las repoblaciones, especialmente de
especies arbustivas intentando respetar lo más posible las especies
autóctonas para así preservar la biodiversidad local.

FOTO N°2: Bosques de eucaliptos de Silco.

C. Promover las primeras medidas de adaptación, en zonas


especialmente sensibles como ecosistemas frágiles y sectores
económicos vulnerables, para mitigar sus efectos.

 Desarrollo sostenible

En este sentido, el concepto de desarrollo sostenible, entendido como


aquel tipo de desarrollo que satisface la necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, cobra
mayor fuerza en el mundo, porque resalta la total importancia del buen uso
y conservación de los recursos naturales para no hipotecar el futuro de las
siguientes generaciones con modelos de crecimiento insostenibles. Es
decir, satisfacer las necesidades básicas de la población, con un
crecimiento económico con equidad y bienestar, crecimiento poblacional
acorde a la disponibilidad de recursos y el crecimiento económico, opciones
tecnológicas adecuadas y el aprovechamiento, conservación y restauración
de los recursos naturales.

14
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

SEGUNDA PARTE

IV. DIAGNOSTICO: CARENCIAS Y POTENCIALIDADES


DE LA COMUNIDAD

1. Aspectos generales

La Comunidad Campesina de Silco, es una de las cinco comunidades del distrito


Juan Espinoza Medrano, en la provincia de Antabamba y región Apurimac, cuyo
centro poblado se encuentra a 3,331 m.s.n.m. Su territorio se extiende sobre
6,686.00 hectáreas y tiene su punto más bajo a 3,229 m.s.n.m. y su punto más
alto á 4, 230 sobre el nivel del mar. Su altitud es de 72° 54’ 48 y su Latitud 14°
25’ 30.

De origen étnico quechua - aymara y asentamiento poblacional colonial, Silco se


crea como comunidad recién el 11 de noviembre de 1942 logra su
reconocimiento legal por el Estado peruano mediante La Resolución Suprema N°
02 del 05 de enero de 1951 y se encuentra inscrita en el tomo N° 1 asiento N°
211 del Registro de Comunidades Campesinas de la oficina de Registros Públicos
de Apurimac. Sin embargo, celebra su Aniversario el 13 de junio, con motivo de
los festejos del patrón San Antonio de Padua, con actividades deportivas, desfile
escolar, una feria agropecuaria, presentación de conjuntos musicales de las
comunidades vecinas de Vito, Mollebamba, Calcauso y Santa Rosa, que son la
alegría de la población Silqueña y sus hijos residentes, que llegan de distintos
lugares del país, a celebrar la fiesta patronal y confraternizar con sus paisanos y
familiares.

Territorialmente limita por el Este, con la comunidad de Matara; por el Oeste,


con el distrito de Caraybamba; por el Norte, con el pueblo Antilla y; por el Sur,
con la comunidad de Calcauso.

CUADRO N° 1
LIMITES DE LA COMUNIDAD DE SILCO

LIMITES COMUNIDAD

ESTE Comunidad de Mollemabmba

OESTE Distrito de Caraybamba

NORTE Comunidad de Vito

SUR Comunidad de Calcauso


FUENTE: Elaboración propia, 2010.

15
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Su centro poblado se encuentra ubicado en la parte baja de su territorio, muy


cerca del rio Mollebamba. Su clima es cálido y muy propicio para el desarrollo de
una mayor diversidad de cultivos. Como todo pueblo andino de asentamiento
colonial, tiene una plaza central con una Iglesia, un local comunal y otros
edificios públicos y algunas viviendas familiares. Sus calles principales y
secundarias cruzan el pueblo de extremo a extremo y dan cabida a las viviendas,
pequeñas bodegas o tiendas y a algunos establecimientos públicos como la Posta
Médica y el Centro Educativo de la localidad. Una de sus ventajas es que la
carretera que une Chalhuanca – Mollebamba – Antabamba y viceversa, cruza el
pueblo de canto a canto.

Su gente mayoritariamente habla quechua (98%) y castellano (91%), lo cual es


una fortaleza desde la perspectiva de la identidad cultural andina y muy
favorable para su comunicación hacia adentro y hacia a fuera de la comunidad.

MAPA N° 1

DISTRITO JUAN ESPINOZA MEDRANO

FUENTE: Plan vial participativo Antabamba 2006

A la comunidad de Silco se llega por dos importantes vias de acceso: la primera,


por la ruta asfaltada Abancay – Challhuanca, en dirección a la costa y a Lima, de
donde parte un ramal hacia el distrito de Caraybamba y de éste a Silco, antes de
llegar a Mollebamba, capital de distrito de Juan Espinoza Medrano y; la segunda,
mediante la carretera afirmada, en buen estado de conservación, que parte de
Antabamba, capital de la provincia del mismo nombre, hacia Mollebamba, de
donde continua hacia Silco, a tan sólo un kilómetro de distancia.

16
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 2
VIAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE SILCO

RUTA 1 DISTANCIA TIEMPO CATEGORIA ESTADO

Abancay – Chalhuanca 120 Km 2.00 H Asfalto Bueno

Chalhuanca – Aparaya 15 Km 10 min Asfaltado Bueno

Aparaya – Silco 76 Km 2.00 H Afirmado Regular


FUENTE: Estudios Analisis hístorico de eventos climáticos extremos y sus impactos en Apurímac
y Cusco y caracterización y evaluación de riegos de desastres ocacionados por
peligros clímaticos y de remoción en masa en la microcuenca Mollebamba, PACC 2009.

CUADRO N° 3
VIAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE SILCO

RUTA 2 DISTANCIA TIEMPO CATEGORIA ESTADO

Abancay – Santa Rosa 75 Km 1.00 H Asfalto Bueno

Santa Rosa – Antabamba 72.5 Km 3.00 H Trocha Carr Regular

Antabamba – Silco 26 Km 1.00 H Trocha Carr Regular

FUENTE: Idem. PACC 2009.

FOTO N°3: Vias de Comunicación que une a Silco con su entorno.

17
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Un poco de historia

La comunidad de Silco, conocida también por muchos como el vallecito de


Antabamba, tiene su origen en el pasado pre inca e inca, por la presencia
de antriguos peruanos Aymaras, Chankas y Quechuas, y es republicano,
por su fundación y reconocimiento legal como comunidad campesina por el
Estado peruano. En tiempos pasados, Silco era una especie de tambo
donde se alojaban los arrieros en sus interminables viajes que realizaban
para intercambiar productos (trueque), ya que se encuentra en un lugar
estratégico: entre Mollebamba, Calcauso y Vito, y en la ruta obligada a
Antabamba y a Caraybamba, una de las salidas hacia Challhuanca, capital
de la actual provincia de Aymaraes.

Actualmente, a setenta y ocho años años de su fundación y casi a 60 años


de su reconocimiento legal, Silco, como las comunidades vecinas, enfrenta
una aguda y prolongada crisis económica, social, cultural e institucional,
evidenciando una lucha interminable, abierta o encubierta, entre la
resistencia de la antigua cultura andina y la cultura occidental,
profundizada por la violencia política de los años 80 – 90 y por los efectos
del cambio climático, generando mayor empobrecimiento de la población.

En este marco proceso, la comunidad se ha ido insertando en el entorno


zonal mediante vías terrestres de comunicación con comunidades, distritos
y provincias de la cuenca de Antabamba y el Pachachaca, y a nivel
regional a través de la carretera y asfaltado de la vía Abancay –
Challhuanca, a la costa y a la Capital de la República, pasando por Nazca e
Ica.

A estas obras de infraestructura vial, se ha sumado la construcción de


infraestructura educativa, salud, saneamiento y electrificación, pero sin
avances en el campo de la producción agropecuaria y la economía local,
iniciativas que no han impedido el proceso migratorio de sus hijos,
especialmente de los jóvenes que parten a Abancay, Ica, Cusco y Lima, en
busca de un mejor porvenir.

2. El entorno de la comunidad

2.1 La región Apurimac5

El territorio Apurimeño se encuentra al sur del Perú, posee una geografía


de grandes contrastes debido a los contrafuertes de la cordillera de los
Andes y sus valles interandinos. Su relieve está constituido por altas
cumbres, abismos, mesetas, colinas onduladas, quebradas y valles que dan
lugar a una singular variedad de microclimas y pisos ecológicos con
diversidad de paisajes naturales y la apariencia de un papel arrugado,
como diría el historiador Don Antonio Raymondi. Los orígenes de
Apurímac se remontan a grupos autárquicos tribales quechuas; como los
Antahuayllas, Amancaes, Aimaraes, Antapampas y Cotapampas, que
ocupaban tierras entre los ríos Apurímac y Pampas, llegando por el sur
hasta Chumpihuillcas.

5
Limita por el Norte y noreste con el Departamento de Cusco, por el Oeste con Ayacucho y por el Sur con
Arequipa, y tiene como Capital a la ciudad de Abancay, que se encuentra a 2,378 metros sobre el nivel del
mar. Se ubica entre las coordenadas geográficas de 13º10´09” y 14º49`20” latitud Sur y 72º02`57” y
73º58`44” longitud Este.

18
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Con sus 20,895.79 km2, ocupa el 1.6% del territorio Nacional y tiene pisos
correspondientes a las zonas ecológicas de la yunga, quechua, puna, suni y
janca, lo que le da una topografía agreste atravesada por cordilleras y
ramales que se proyectan de Arequipa y Cusco, continuando hacia
Ayacucho, creando los valles de Apurímac, Pachachaca, Pampas, entre
otros.

La población de Apurímac6 históricamente se dedicó a la agricultura como


actividad predominante. La conquista española cortó ese proceso,
destruyendo la economía agrícola del incario, para concentrar su interés en
el oro y plata, como ocurrió en las cuencas del río Pampas y el río
Apurímac, convirtiéndose la región en un importante centro de
abastecimiento de alimentos e insumos para los centros mineros del sur y
de Ccochasayhuas, Ayahuay, Pachaconas, Huayllaripa y otros.

En los tiempos de la República, se crea el Departamento de Apurímac con


siete provincias pertenecientes a los Departamentos de Ayacucho, Cusco y
Arequipa, continuando la producción agropecuaria en manos de
hacendados y campesinos, y la explotación minera7.

Con la Reforma Agraria del 69 se liquidó el viejo sistema de hacienda,


transfiriendo la propiedad de la tierra a los campesinos, aunque
posteriormente todas las formas de organización de la producción cedieron
a la parcelación de la propiedad individual de sus ex socios.

No obstante la predominancia de la actividad agropecuaria, entre los años


80 y 90, se explotaron tres yacimientos a nivel de pequeña minería 8 y se
desarrolló la explotación artesanal del oro en las provincias altas y algunos
ríos del departamento, que fue decreciendo paulatinamente debido al
problema socio político ocurrido en estos años.

En efecto, la violencia socio política en esta década, destruyó la poca


capacidad productiva y la organización social local existente, cuya
recuperación sigue siendo lenta, a tal punto que los agricultores tienen
serias dificultades para cubrir su canasta alimentaria y nutricional y tener
acceso a los mercados debido a la baja producción y productividad de sus
productos agropecuarios, a la distancia de los mercados y los bajos precios
y altos costos de producción que hacen más precarias sus economías.

Por consiguiente, el desarrollo de la región se basa actualmente en el


aprovechamiento de sus recursos agropecuarios, en manos de la pequeña
producción, rural y urbana, el comercio, la construcción, la minería y el
turismo.

6
También conocida y reconocida por ser cuna de los Chankas, grandes guerreros que con frecuencia se
enfrentaron al poderoso Imperio Incaico.

7
La época más dinámica de la producción minera Regional se dio entre los años de 1,912 y 1,952, con la
explotación de los yacimientos auríferos de Ccochasayhuas en la Provincia de Grau, cuyas evidencias y
restos de la planta de tratamiento aun permanecen como muestra del auge minero en ese entonces.

8
Se refiere al yacimiento minero de Tumiri en la Provincia de Aymaraes, el yacimiento minero de Utupara
en la Provincia de Antabamba, y el de Sucahuaylla en la Provincia de Grau.

19
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

MAPA N° 2

APURIMAC EN EL PERU

2.2 La provincia de Antabamba

Los Chancas no fueron los únicos que incursionaron en territorios


quechuas. Fueron también los Aymaras, grupo étnico originario del
Titicaca, ubicados en esta zona como castigo por rebelarse contra el Inca.
Llegaron a los actuales territorios de Aymaraes y Antabamba, en tiempos
en que en estas zonas se desarrollaba significativamente la agricultura,
como se pueden apreciar en los vestigios de la infraestructura agrícola
encontradas: andenes y sistemas de irrigación.

En la época Colonial, el virreinato fue dividido en distritos y subdivididos


en provincias. Las provincias o partidos de Abancay y Cotabambas fueron
comprendidos en el noveno distrito subordinado al Cusco, mientras
Andahuaylas, Aimaraes y Antabamba fueron comprendidos en el sétimo
distrito subordinados a Huamanga. Los españoles encontraron en este
territorio a la minería como uno de los principales motivos y atractivos
para el asentamiento de los españoles.

No obstante los tiempos transcurridos, las distintas culturas, que se


asientan en lo que es actualmente la región Apurímac, en la actualidad se
expresan en variaciones y particularidades étnico culturales relativamente

20
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

diferentes, así Andahuaylas y Chincheros, muestran manifestaciones


culturales Chancas; Aymaraes y Antabamba influencia cultural Aymará,
mientras que Cotabambas, Grau y Abancay tienen influencia Inca.

En los tiempos de la República, Antabamba es creada como parte del


Departamento de Apurímac, durante el Gobierno Constitucional de Manuel
Prado, un 26 de Abril del año 1873; luego, el 26 de Septiembre del año
1906, mediante la Ley N° 218, es elevada a la categoría de Villa y,
finalmente, el 20 de Noviembre de 1961 por Ley N° 13731 es elevada a
la categoría de ciudad.

La provincia de Antabamba tiene una configuración relativamente


homogénea en territorio, población, recursos naturales, actividades
económicas y en nivel de desarrollo alcanzado. Su territorio es muy
accidentado, con escasas tierras de cultivo y muy pobres, y extensas
áreas con aptitud minera.

Como en el resto de la región, Antabamba también fue escenario de la


violencia política, con enorme impacto en la vida de la población
campesina, que tuvo que emigrar a Ica, Lima, Abancay y otros lugares del
país, abandonando sus tierras y viviendas, en busca de seguridad para
sus vidas y un futuro distinto.

2.3 La micro cuenca de Mollebamba

La micro cuenca es un espacio territorial de 698 Km2 surcado por el río


Mollebamba, formado por la confluencia de los ríos Yanahuarajo y Sequiña,
cuyas aguas van al Pachachaca y al Apurimac, con dirección al Océano
Atlantico, y en su largo recorrido de 68 kilómetros va uniendo los
territorios de las comunidades campesinas de Santa Rosa, Calcauso,
Mollebamba, Silco y Vito.

CUADRO N° 4
ALTITUDES DE CENTROS POBLADOS
MICROCUENCA MOLLEBAMBA

CENTRO POBLADO ALTITUD


m.s.n.m

Calcauso 3,537

Mollebamba 3,290

Silco 3,331

Vito 3,527

Santa Rosa 4,500


FUENTE: Tomado de Estudio PREDES – PACC, 2010

21
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

La micro cuenca de Mollebamba posee tres partes muy marcadas: la parte


alta, denominada Yanahuarajo, que va de los 4,000 a los 5,200 m.s.n.m;
la parte media, denominada Sequeña, ubicada entre los 3,500 á los 4,000
m.s.n.m y; la parte baja, también llamada Mollebamba Baja, situada entre
los 2,950 á los 3,500 m.s.n.m.

Su topografía es accidentada, con laderas medianamente escarpadas y


planicies en la zona alta de la comunidad de Santa Rosa y la parte baja las
demás comunidades, bordeadas por el rio Mollebamba. Los suelos son
predominantemente superficiales, con capa arable delgada en la parte
media y mayor contenido de materia orgánica en la parte baja, sobre los
que los antiguos pobladores construyeron andenes, con sus respectivos
sistemas de riego.

Su clima es templado y frío9, con ligeras lluvias10 entre agosto y diciembre


y muy fuertes e intensas entre enero y marzo. La temperatura máxima
llega a los 17ºC y la mínima a -2ºC, mientras que la humedad relativa
bordea el 90%. Las heladas se presentan entre junio, julio y agosto y los
vientos entre agosto y setiembre.

La micro cuenca, que incluye a Silco, presenta nueve zonas de vida


natural, según el sistema de clasificación desarrollado por Leslie R.
Holdridge:

CUADRO N° 5
ZONAS DE VIDA

ZONAS DE VIDA HAS. %

Bosque húmedo Montano Subtropical 4258.06 6.11

Tundra pluvial Alpino Subtropical 39859.75 57.22

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical 4827.66 6.93

Páramo húmedo Subalpino Subtropical 5773.87 8.29

Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical 5141.57 7.38

Bosque espinoso Subtropical 7039.96 10.11

Nival Subtropical 88.21 0.13

Estepa espinosa Montano Subtropical 1104.21 1.59

Estepa espinosa Montano Subtropical 1571.33 2.26


FUENTE: Estudio de Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurimac, IMA (Instituto de
Manejo de Agua y Medio Ambiente). Tomado de estudio PREDES – PACC, 2010.

9
Se encuentra entre las zonas de vida natural de: Bosque Seco – Montano Bajo Sub Tropical, Bosque
Húmedo – Montano Bajo Sub Tropical, Páramo muy Húmedo – Sub Alpino Sub Tropical.

10
Las precipitaciones se dan entre diciembre, enero, febrero y marzo, con rango que oscila entre los 580 a
700 mm, para la parte más baja y alta.

22
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Las referencias históricas indican que los pobladores originarios asentados


en la micro cuenca pertenecieron a la cultura Wari, entre los 550 y 900 de
nuestra era, quien aportó conocimientos y tecnologías para la explotación
agrícola y ganadera, a base de andenes, canales de regadío e
instrumentos, como la chaquitaclla, y mejoraron el cultivo del maíz.

Actualmente, sobre el área de la micro cuenca se ha delimitado el Distrito


Juan Espinoza Medrano, con cinco comunidades campesinas que se ubican
a lo largo y ancho de la micro cuenca, de los cuales Mollebamba y Silco se
sitúan dentro de la zona Baja, Vito y Calcauso en el limite de la zona baja y
media y la comunidad de Santa Rosa en la parte alta, con la menor
población del total de la microcuenca.

MAPA N° 3
CENTROS POBLADOS
DE LA MICRO CUENCA MOLLEBAMBA

FUENTE: Tomado del Estudios PREDES – PACC, 2010

23
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

2.4 El distrito de Juan Espinoza Medrano

Juan Espinoza Medrano es uno de los siete distritos de la provincia de


Antabamba11, creado mediante la Ley Nº 9690, fechada el 12 de diciembre
de 194212. Su nombre obedece a un justo reconocimiento a Juan Espinoza
Medrano “El Lunarejo” (1629-1988), ilustre literato en los tiempos de la
colonia, nacido en la actual comunidad de Calcauso. El distrito tiene como
capital al pueblo de Mollebamba, perteneciente a la comunidad del mismo
nombre, y a otros cuatro anexos comunales, Calcauso, Silco, Vito y Santa
Rosa.

De los pocos estudios13 del pasado histórico del distrito Juan Espinosa
Medrano, se dice que sus primeros pobladores habrían pertenecido a las
culturas pre incas INTI-UTKA y AQ´O PUNKU”. Más adelante, ya en plena
conquista, mineros españoles y portugueses llegaron hacia los años 1580
en busca de oro y plata hasta los macizos Wampuylla y Q’anq’ awani. El
pasado colonial se aprecia en el trazado urbano de cada comunidad, que
combina la arquitectura rural andina y el uso de los materiales de la zona;
casas de piedra y techo de paja, que le dan una característica muy especial
con relación a otra comunidades de la provincia y la región.

Durante la colonia, de las propiedades y el dominio de los encomenderos


surgieron las haciendas, quiénes aprovecharon la introducción de los
nuevos cultivos en las zonas medias y bajas, como la cebada, avena y
habas, y en ganadería los vacunos, caprinos, equinos, ovinos y animales
menores, relegándose los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) a
las partes altas. El dominio de los hacendados se extendió al control del
agua y al uso de sistemas de trabajo opresivos para el indio.

La Independencia del Perú del colonialismo español no significó cambio


alguno para el poblador andino, no obstante algunos decretos dados por
Bolivar (1825 – 1826) y La Mar (1829) para amparar al campesino y a las
comunidades. Al contrario, las haciendas se extendieron y consolidaron en
toda la época republicana, basado en el predominio de estos intereses en el
naciente Estado republicano, y en la subordinación de los intereses de la
población indigena, al carecer de toda representación social y política.

La Ley 17716 de Reforma Agraria quebró el dominio de los terratenientes


sobre la propiedad de la tierra y adjudicó a los campesinos las tierras
afectadas, organizándose la explotación de la tierra y la producción en
sistemas asociativos o en empresas comunales, bajo la dirección de las
propias comunidades campesinas, como sucedió en Mollebamba, Calcauso,
Silco y Vito, que de una u otra manera ven mejorar su situación productiva
y social, al participar en las luchas dirigidas por el gremio agrario
departamental.

Sin embargo, este proceso de organización y movilización social del


campesinado comunero fue frenado y liquidado por la violencia política que

11
Por ley del 28 de enero de 1871, se dispuso la división de Aymaraes, para formar la provincia de
Antabamba, de ese modo se creó el departamento de Apurímac, con las provincias de Andahuaylas,
Abancay, Cotabambas y Antabamba, el 26 de abril del año de 1873, durante el gobierno constitucional de
Manuel Prado

12
Tomado de Wikipedia.

13
Al respecto, en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Juan Espinoza Medrano se nombra el
trabajo de Don Antonio Centeno Zela

24
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

imperó entre los años 80 y 90, con campesinos aterrorizados y torturados


y algunos muertos, como ocurrió en la comunidad de Calcauso. Como
consecuencia se produjo el extremo debilitamiento de la organización
comunal, se abandonan las tierras y la producción, por la emigración de
familias enteras en búsqueda de seguridad para sus vidas.

Luego de la recuperación de la democracia en el país y con la


implementación de la descentralización, como estrategia para trasladar en
gran parte las decisiones del estado central, el distrito, como otros tantos
en el país, han iniciado una etapa mediante el cual las inversiones públicas
son decididas por la población y aplicadas por la municipalidad distrital.
Aun con las imperfecciones del proceso, Juan Espinoza Medrano cuenta
ahora con mejoras en infraestructura física, especialmente en carreteras o
trochas afirmadas, centros educativos y centros de salud.

En efecto, el distrito se encuentra mucho más interconectado que antes.


Cuenta con una red vial de 68.31 Km. lineales, en buen estado de
conservación, salvo el desvío a Vito y la trocha carrozable a Santa Rosa,
conectado a la capital provincial y a Challhuanca, capital de la provincia de
Aymaraes, ambas conectadas a la pista asfáltica de la panamericana Lima
– Abancay – Lima y viceversa. Asimismo, ya se cuenta con conexión
telefónica, aunque parcialmente, porque sólo hay línea hasta Mollebamba y
muy deficiente hasta Silco. Vito, Calcauso y Santa Rosa están fuera del
circuito telefónico.

MAPA N° 4
MAPA VIAL DEL DISTRITO

25
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

3. La comunidad campesina de Silco

FOTO N° 4: Centro del pueblo de Silco

3.1 Dimensión natural

Clima

El clima en Silco es variado debido a su conformación topográfica y a


la existencia de diversos pisos ecológicos: es cálido en la parte baja,
templado en la parte media de su territorio, y frío y seco en la
puna; lo que permite la existencia de una gran bio diversidad natural
para el sostenimiento de la familia silqueña.

El clima de la parte baja, que concentra la actividad agrícola de la


comunidad, corresponde a la denominada región quechua. Aquí se
desarrolla una vegetación arbórea y arbustiva de matorrales y
cultivos como el maíz, aprovechando las áreas planas y la andenería,
pero que pueden ser empleados también en el cultivo de una
variedad de árboles frutales de probada aclimatación en los valles
interandinos de la región, y de rentabilidad comprobada en los
mercados urbanos más cercanos: Abancay, Cusco, Puno y Arequipa.

El clima de la parte media y alta permite la existencia de una variada


vegetación y pastos naturales, base de la alimentación de la
ganadería vacuna, ovina y los camélidos, y muy favorable para el
cultivo de temporada de la papa, el olluco, la oca, la cebada, que se
siembran bajo la modalidad de laymes, ancestral sistema de siembra
rotativa que favorece el descanso y la fertilización del suelo.

Por consiguiente, la temperatura en la comunidad de Silco a


tempranas hora de la mañana es de 4°, a medidad que el sol hace su

26
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

aparcion va variando hasta llegar a los 21°; sin embargo, en horas


de la noche y madrugada, la temperatura desciende hasta los 2°
bajo cero. Y, en los meses de junio y agosto la temperatura varía
entre los -9°C y +21°C.

Como en toda la su cuenca, las lluvias llegan en el mes de setiembre,


mes de siembra, y se prolonga hasta febrero y marzo del siguiente
año. En la temporada de lluvias, enero y febrero son los meses de
precipitaciones mas constantes, con una minima de 433 mm y una
máxima en promedio de 790 mm.

FOTO N° 5: Clima templado de Silco

 Cambios climatologicos y sus efectos

Los comuneros afirman que la naturaleza ha cambiado. Su


variabilidad hace impredicible los tiempos. El período de lluvias
es más corto, de menor a mayor intensidad, en cambio la
sequía es más frecuente y prolongada, que en tiempos pasados.
Ahora no es posible prever las heladas y granizadas, que son
los que provocan mayores riesgos y daños a la pequeña
producción agropecuaria, y es factor relevante en la presencia y
ataque de enfermedades en las personas, especialmente en los
niños. Estos cambios climatológicos bruscos son los causantes
del decaimiento de la actividad agropecuaria, por que ataca la
base de su economía, su salud y demás condiciones de vida.

Los estudios de PREDES – PACC y CBC - PACC, abundan en


información sobre el cambio climático en la micro cuenca y en
Silco, en particular, señalando la variación en la cantidad y
calidad de las lluvias, sequías, heladas, granizadas, fuertes
vientos, alteración del rango térmico diario y el incremento del
nivel de radiación solar,

En efecto, en los últimos treinta años la comunidad ha


enfrentado sucesos muy notorios y de impacto negativo en la
producción y vida de la población. Así, recuerdan la grave y
prolongada sequías de los años 80,81 y 92. Las nevadas de los

27
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

años 82,83,96 y 97; asimismo, las heladas y fuertes lluvias del


2008, causando enormes pérdidas a la producción agropecuaria
local.

CUADRO N° 6
EFECTOS CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES

FENOMENOS AÑO DESCRIPCIÓN

Sequias 1980-1981- No se presentaron lluvias


1992

Helas 2008 Terrible helada afecto a la


comunidad de Silco

Granizada 2008 Lluvias con granizada afectaron


los cultivos

Nevada 1982-1983- Nevadas afectaron los cultivos


1996-1997

Radiación termina 1982 Incrementaron la radiación


solar

Helada mas granizada 2008 Causo gran perdida agricola

FUENTE: Estudios PREDES – PACC, 2009.

Suelo

El área de la comunidad de Silco está configurado por llanuras,


lomas, laderas y una explanada al lado del río Mollebamba, proclive a
la erosión en la parte media y alta de su territorio, agravado por el
manejo inadecuado del agua de riego y la cobertura vegetal.

Sus suelos son de origen aluvial. En la parte baja y media son de


textura franco arenosas y franco arcillosas, de buena calidad para
la producción de frutales, tubérculos, cereales y hortalizas. Los suelos
en laderas son aptos para la producción agrícola bajo secano;
mientras que en la puna son favorables para el desarrollo de los
pastos naturales, aptos para la crianza de ovinos, vacunos,
camélidos sudamericanos y otros animales.

Un aspecto positivo es la extensión de andenerías que aún son


usados por los comuneros, tecnología ancestral que permitió al
hombre ganar terreno en las quebradas accidentadas para el cultivo
de diversos productos alimenticios, que, no obstante los tiempos
pasados, aún les son útiles a las familias campesinas, especialmente
para el tradicional cultivo del maíz, base de la alimentación
comunera.

28
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 6: Andenerias en la comunidad de Silco

Además, posee una importante área de bofedales y de pastos


naturales, aptas para el pastoreo en la parte alta de la comunidad,
mientras que en la parte baja de Silco es muy propicia para las
plantaciones de árboles frutales, muy cerca al río Mollebamba.

FOTO N° 7: Suelos favorables para la fruticultura en la parte baja de Silco

El área total de la comunidad es de 6,686 hectáreas, de los cuales


3,453 Has., son tierras aptas para el pastoreo, 154.34, tierras aptas
para la forestación, 283.00 de tierras aptas para cultivos y 2,795.66
hectáreas de tierras de protección. No obstante, todo el área es
comunal, desde tiempos atrás las tierras de la comunidad están
divididas en tierras de uso coletivo y privado. Mayormente el área
colectiva lo constituyen las áreas de pastos, bosques y los laymes, y

29
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

las tierras de uso privado son las que están mayormente bajo riego, y
circundantes al centro poblado.

La paulatina pérdida de tecnologías andinas en manejo de los


recursos naturales, está ocasionando la erosión del suelo, por el uso
del riego por gravedad en las zonas de mayor pendiente, el sobre
pastoreo en zonas de pastos naturales y por la construcción de la
carretera, que no cuenta con estructuras de contención para evitar
derrumbes.

Asimismo, es notoria la pérdida de la fertilidad del suelo a


consecuencia de la no incorporación permanente de abono orgánico,
por la explotación intensiva de los campos agrícolas y pecuarios y la
erosión por efectos del riego por gravedad.

CUADRO N° 7
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

TIPO DE SUELOS LOCALIZACIÓN SUPERFICIE %

‐ Cotolone
‐ Yanama
Tierras aptas para ‐ Ccolcca 283.00 Has 4.23
cultivos (A) ‐ Tintaya
‐ Tontora
‐ Huancara

‐ Panote
Tierras aptas para la ‐ Ccohueyoc 154.34 Has 2.30
forestacion (F) ‐ Ccollca
‐ Calvario
‐ Santa Maria
‐ Lleccha
‐ Masmarani
‐ Ipirca
‐ Huañacollanca
‐ Coracoral
‐ Sachuara
Tierras aptas para el ‐ Palcca 3453.00 Has 51.64
pastoreo (P) ‐ Huarallo
‐ Pampalliq
‐ Jalojata
‐ Chullado
‐ Huaracco
‐ Tintaya
‐ Inque
‐ Huañacallaroca

‐ Cotolone
‐ Ccoruhuanquilla
‐ Sepcca
Tierras de ‐ Charcoyo
proteccion (X) ‐ Ccascaste 2795.66 Has 41.83
‐ Huesarima
‐ Quellcata
‐ Huendo

TOTAL 6,686.00 100.00

FUENTE: Elaboración propia, con información de la directiva comunal

30
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Agua

En la sierra peruana, hay comunidades que poseen abundancia


hídrica, mientras que otras tienen poca disponibilidad, ya sea por
carencias de fuentes de agua o infraestructura de riego.

En el caso de Silco, la comunidad cuenta con un riachuelo y decenas


de manantes, que constituyen una importante fuente de recurso
hídrico, que se utiliza para el consumo humano y la producción
agrícola y pecuaria.

A decir de los comuneros, Silco no padece del líquido elemento,


aunque reconocen que en los últimos tiempos ha descendido el
volumen hídrico; decremento que se puede superar con medidas de
adaptación para mejorar la eficiencia del uso del agua, proteger las
fuentes y construir reservas para tiempos peores o para incrementar
el volumen de las fuentes hídricas de la comunidad.

Por consiguiente, a futuro la comunidad no tendría problemas de


acceso al agua, debido al potencial existente; sin embargo, la
dificultad radica en que no se cuenta con una política comunal y
estatal de preservación de las fuentes de agua y de uso adecuado y
progresivo en las actividades productivas.

Se necesita ejecutar planes de protección de manantes y bofedales,


la construcción de pequeñas y medianas represas y reservorios para
canalizar el líquido elemento hacia los campos agrícolas y/o nuevas
áreas de producción agropecuaria, e introducir nuevas tecnologías de
riego y hacer más eficiente la gestión del sistema actual de riego.

FOTO N° 8: Riachuelo que cruza el pueblo de Silco.

31
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

El sistema actual de riego es el mayor demandante de agua en la


comunidad. El origen principal del agua de riego son las fuentes
superficiales, mientras que para el consumo humano y animal, el
agua proviene principalmente de los manantiales. Así, vemos que la
mayor cantidad de agua de riego se utiliza anualmente en la
campaña grande, especialmente en el cultivo del maíz, que dura
hasta el mes de mayo; luego del cual se abre el período de estiaje.

Por otro lado, los usuarios de la comunidad enfrentan la coexistencia


de obras de infraestructura de riego con diversos niveles de uso,
antigüedad y funcionamiento. En efecto, hay sistemas de riego que
sólo son utilizados durante la siembra grande, mientras otros se
utilizan durante casi todo el año. Asimismo, existe gran
heterogeneidad en el estado de conservación y mantenimiento de las
mismas, a consecuencia de la existencia o no de una buena
organización del riego.

CUADRO N° 8
RECURSO HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE SILCO

COMUNIDAD RIACHUELO MANANTES

‐ Silco ‐ Silco Chullullo, Ccohuiyoc, Cururuni,


‐ Sichahua Ccachui, Tintaya, Lirioni, Cchacce
Ccocha, Ccanccaya, Coracora,
Sutoccacca, Rinripacana,
Pumachunchi, Wilachuncho, Llamocca,
Condorcucco, Pisti, Charcuyo,
Matarani, Añachui, Soncco Pucyo,
Santa Ana, Umachaupi, Accobamba,
Tontora, Pichihuisca, Mayllocco
Pucurasi.

FUENTE: Plan de desarrollo distrital JEM 2008 - 2012.

En este aspecto, el cambio climático y los cambios económicos,


sociales y culturales de las últimas décadas han puesto en evidencia
las deficiencias y olvidos de las políticas públicas con relación al
recurso hídrico. Una de las causas es la sub valoración del rol de la
pequeña producción y la vida campesina que impiden una efectiva
política de siembra y cosecha de agua para enfrentar los cambios
climáticos y las demandas de una agricultura más vinculada al
mercado.

Pero no sólo es una cuestión de poca o mucho agua, sino también de


aplicar ciertas tecnologías modernas adaptables y necesarias para el
mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria: nos
referimos al uso del riego presurizado, cuyas bondades han sido
comprobadas en costa y sierra, en grandes y pequeñas extensiones
de tierras, ya sea en terrenos llanos o en laderas, aprovechando,

32
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

incluso, las pequeñas cantidades de agua que brotan de los


manantes.

Flora

La comunidad de Silco, cuenta con importantes bosques naturales y


cobertura vegetal en la parte baja, media y alta de la comunidad.

FOTO N° 9: Cobertura vegetal en Silco

El estado actual de estos bosques es, en general, regular. Estos


constituyen la principal fuente de materiales de construcción y
leña, y la mayoría se halla con plantaciones agroforestales
formando cercas alrededor de las parcelas de cultivo. Asimismo,
existen plantas aromáticas y medicinales, que la población las usas
desde tiempos inmemoriales. Así, tenemos:

33
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 9
FLORA DE LA COMUNIDAD DE SILCO

ARBOLES ARBUSTOS Y PLANTAS ESPECIES


PASTOS AROMATICAS INTODUCIDAS

‐ Molle ‐ Tayanco ‐ Muña ‐ Pino


‐ Sauco ‐ LLaullinco ‐ Salvia ‐ Cipres
‐ Aliso ‐ Tola ‐ Hiervabuena ‐ Eucalipto
‐ Queñua ‐ Kantu ‐ Oregano ‐ Cedro
‐ Chachacomo ‐ Retama ‐ Menta ‐ Alamo
‐ Lloque ‐ Huamanripa
‐ Motoy PASTOS ‐ Marancera
‐ Toccarhuay ‐ Pata muña
‐ Grama ‐ Puna Quisaña
‐ Trebol ‐ Mula Quisaña
FRUTALES ‐ Silquehua ‐ Yawar choncca
‐ Ichu ‐ Pinco pinco
‐ Manzano ‐ Huaylla ichu ‐ Diente de león
‐ Durazno ‐ Chillihua ‐ Marcco
‐ Palto ‐ Ccoya
‐ Tunal (Nativo) ‐ Chicmo
‐ Tumbo(Nativo) ‐ Crespillo
‐ Tin tin (Nativo) ‐ Paco paco
‐ Capuli (Nativo) ‐ Sillo sillo
‐ Sauco (Nativo) ‐ Ñapa pasto
Sangi (Nativo) ‐ Pilli
‐ Kanlli
‐ China Kanlli
‐ Sora sora
‐ SocKlla
‐ Suyno
‐ Sunka
ccachu

FUENTE: Elaboración propia, a base de información proporcionada por la comunidad

Desde tiempo atrás, la forestación ha sido realizada por la comunidad


campesina en convenio PRONAMACHCS del Ministerio de Agricultura
(actual AGRO RURAL), principalmente con especies exóticas, aunque
en forma muy intermitente.

Por consiguiente, una adecuada y oportuna política en desarrollo rural


y territorial implica la implementación de proyectos de forestación y
reforestación, no sólo en tanto es positivo para la evitar la erosión de
suelo, la retención de humedad y un ambiente favorable para las
lluvias, sino porque es una manera más efectiva de sembrar agua,
tan importante para el consumo humano, y apuntalar otras
actividades productivas y económicas de los que vive el ser humano.

Hoy en el mundo y, por ende en el Perú, uno de los mayores retos es


la conservación del medio ambiente, razón por la cual no sólo se
promueven normas específicas sino que se están incrementando más
recursos técnicos, humanos y presupuestos, reembolsables y no
reembolsables, en programas y proyectos medioambientales.

34
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 10: Bosque de especies nativas y exóticas en la comunidad de Silco

Fauna

En el territorio de la comunidad se encuentra una gran variedad de


especies, muchas de ellas en peligro de extinción por la destrucción
de su hábitat y la caza indiscriminada o furtiva, entre las cuales se
destaca, según su localización, las siguientes:

FOTO N° 11: Fauna silvestre en la comunidad de Silco

FOTO N°12: Animales pastando en la parte alta de la comunidad

35
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 10
LA FAUNA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

ESPECIES ANIMALES AVES SILVESTRES PECES


DOMESTICAS SILVESTRES

‐ Vacunos ‐ Vicuña ‐ Condor ‐ Trucha


‐ Alpacas ‐ Puma ‐ Gavilán
‐ LLamas ‐ Zorro ‐ Cernicalo
‐ Caballos ‐ Zorrino ‐ Loro
‐ Burros ‐ Venado ‐ Huashua
‐ Ovejas ‐ Siervo ‐ Huallata
‐ Gallinas ‐ Vizcachas ‐ Acche
‐ Conejos ‐ Comadrejas ‐ Gorriones
‐ Cuy ‐ Jarachupas ‐ Chihuacos
‐ Gatos ‐ Culebras ‐ Palomas
‐ Perros ‐ Sapo ‐ Picaflor
‐ Cerdos ‐ Rana ‐ Perdiz
‐ Jaranranca ‐ Pato del rio
‐ Uqucha ‐ Pato de la puna
‐ ‐ Golondrina
‐ Pato jerga
FUENTE: Elaboracion propia, según entrevistas a los comuneros de Silco.

Minerales

Al igual que en la región y la provincia de Antabamba, en la


comunidad también existen yacimientos de minerales; éstos y otros
a nivel distrital están inmersos en los denuncios hechos por empresas
mineras, ya que a nivel del distrito Espinoza Medrano hay
concesiones solicitadas al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,
en una extensión de 25,743.48 Has. Según datos registrados a
diciembre 200714, representado el 41.3 % del territorio del distrito de
Juan Espinoza Medrano.

En comparación a las otras comunidades del distrito de Juan Espinoza


Medrano, en la comunidad de Silco existen pequeñas áreas con
minerales metálicos y no metálicos, que no son de mucha relevancia,
como la mina de carbón de piedra ubicada en la parte baja de Silco.

15 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

36
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 11
LISTADO DE CONCESIONES MINERAS EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO

LISTADO DE DERECHOS MINEROS EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO

CODIGOU NOMBRE SUSTANCIA TITULAR _REFERENCIAL FEC_FORMULACIÓN HAS. ESTADO

ACUMULACION COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA Acumulaci¾n D.M.


010000102L TRAPICHE METÁLICO S.A.A. 2002-01-11 00:00:00 1 900,00 Titulada
D.M. Titulado D.L.
010227005 AMPAY APU METÁLICO JAIME TRIVEÑO PINTO 2005-07-19 00:00:00 500,00 708
D.M. Exting. Pub.
010003603 ANTABAMBA 6 METÁLICO MINERA ABX EXPLORACIONES S.A. 2003-01-07 00:00:00 999,23 L.D. Reden.
D.M. Titulado D.L.
010344203 ANTILLANA UNO 2003 METÁLICO CORDILLERA DE LAS MINAS S.A. 2003-10-30 00:00:00 800,00 708
D.M. Titulado D.L.
010333305 CABALLERIAS METÁLICO CYNTIA CONCEPCION TRIVEÑO MEZA 2005-10-26 00:00:00 200,00 708
MAURICIO HOCHSCHILD & CIA. LTDA D.M. Titulado D.L.
010361303 CONDORILLO 2003 METÁLICO S.A.C. 2003-11-12 00:00:00 400,00 708
D.M. Titulado D.L.
010201904 CORINA 1 METÁLICO MINERA HORIZONTE S.A 2004-06-01 00:00:00 800,00 708
MINERA HORIZONTE S.A D.M. Titulado D.L.
010202204 CORINA 2 METÁLICO 2004-06-01 00:00:00 800,00 708
MINERA HORIZONTE S.A D.M. Titulado D.L.
010202304 CORINA 3 METÁLICO 2004-06-01 00:00:00 800,00 708

BEAR CREEK MINING COMPANY, D.M. Titulado D.L.


010102904 KARINA 2004 METÁLICO SUCURSAL DEL PERU 2004-04-29 00:00:00 100,00 708
D.M. en trámite D.L.
010202706 MARCELINA TRES METÁLICO SANDRA MARCELA TRIVEÑO MEZA 2006-05-05 00:00:00 400,00 708
D.M. Titulado D.L.
010196799 MARIA BELEN-AA METÁLICO SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION, 1999-11-03 00:00:00 1000,00 708
BEAR CREEK MINING COMPANY, D.M. Titulado D.L.
010062804 OSO 42 METÁLICO SUCURSAL DEL PERU 2004-03-15 00:00:00 400,00 708
D.M. Titulado D.L.
010012704 PIRCA 2 METÁLICO TECK COMINCO PERU S.A. 2004-01-09 00:00:00 600,00 708
D.M. Exting. Pub.
05005652X01 PUCA CORRAL 16 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1982-08-10 00:00:00 999,23 L.D. Reden.
D.M. Exting. Pub.
05005654X01 PUCA CORRAL 18 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1982-08-10 00:00:00 999,23 L.D. Reden.

37
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

D.M. Exting. Pub.


05005830X01 PUCA CORRAL 33 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1983-12-06 00:00:00 998,98 L.D. Reden.
D.M. Exting. Pub.
05005831X01 PUCA CORRAL 34 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1983-12-06 00:00:00 998,98 L.D. Reden.
D.M. Exting. Pub.
05005832X01 PUCA CORRAL 35 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1983-12-06 00:00:00 998,98 L.D. Reden.
D.M. Exting. Pub.
05005833X01 PUCA CORRAL 36 METÁLICO COMPAÑIA MINERA ARGENTO S.R.L. 1983-12-06 00:00:00 998,99 L.D. Reden.
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA D.M. Titulado D.L.
010677795 TRAPICHE 4 METÁLICO S.A.A. 1995-02-24 00:00:00 700,00 708
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA D.M. Titulado D.L.
010265996 TRAPICHE 6 METÁLICO S.A.A. 1996-09-10 00:00:00 1 000,00 708
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA D.M. Titulado D.L.
010243697 TRAPICHE 7 METÁLICO S.A.A. 1997-06-06 00:00:00 1 000,00 708
FUENTE: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

38
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

3.2 Dimensión económica

La estructura productiva de la comunidad se sustenta en la actividad


agrícola y pecuaria, pilares de la producción, alimentación, empleo e ingresos
de las familias campesinas de Silco, como lo es también en la región
Apurímac.

Es una estructura heredada y que perdura a través del tiempo, sin un gran
cambio. Estos se vienen dando lentamente hacia una economía articulada al
sistema de mercado y a la sociedad mayor, porque la pequeña producción
agropecuaria andina todavía no existe realmente para los ojos del gran
mercado y las políticas públicas y privadas. Sólo se ofrecen servicios y
programas sociales, pero casi nada en el campo de la producción.

Por consiguiente, la agricultura sigue siendo la principal actividad,


complementada por la ganadería y algunas actividades de transformación
artesanal a partir de la leche, la papa, la carne y la lana.

El comercio es pequeño y se realiza a través de comerciantes locales que


abastecen sus pequeñas tiendas de productos de uso doméstico o de
comerciantes intermediarios que acopian productos agrícolas o compran
ganado para ser comercializados en Abancay y/o Lima.

Actividad agrícola

Como se puede apreciar en el siguiente Cuadro, del área total utilizado


para la agricultura es de 283 Has., de los cuales 126 están destinadas
para cultivos bajo riego, 58 para cultivos de secano y 99 hectáreas en
descanso.

CUADRO N° 12
AREAS PRODUCTIVAS DE SILCO

AREAS EXTENSION PORCENTAJE


PRODUCTIVAS Has. %

Bajo riego 126 44.52

En secano 58 20.49

En descanso 99 34.99

TOTAL 283 100

FUENTE: Elaboracion propia, según encuesta

39
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 1
AREA PRODUCTIVA DE SILCO

Según datos oficiales, la producción de mayor importancia es el maíz,


papa, trigo, cebada, haba, oca, olluco, mashua y quinua, en menor
medida pastos cultivados, hortalizas y algo de frutales.

En la parte baja, se produce principalmente el maíz. Asimismo, se


cultivan algunas hortalizas de uso doméstico. También se cultivan
forrajes (alfalfa, avena forrajera, rye grass), en áreas incrementadas. En
esta franja territorial es posible ampliar el cultivo de algunos árboles
frutales como manzano, durazno.

FOTO 13 : Cultivos de maiz y alfalfa en la parte baja de Silco

40
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N°14: Variedad de producción de maíz en Silco

FOTO N°15: Significativo avance en cultivo de la alfalfa en Silco

FOTO N°16: Final de la cosecha de maíz en Silco

41
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 13
PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS CAMPAÑA 2009 -2010
COMUNIDAD DE SILCO

HECTAREAS PRODUCCION PRODUCCIÓN


PRODUCTO
CULTIVADAS TONELADAS KILOS

Alfalfa 8 96 96,000
Cebada grano 6 4.8 4,800
Haba grano seco 13 11.7 11,700
Haba grano
verde 3 4.5 4,500
Maíz amiláceo 20 700 700,000
Maíz cancha 17 595 595,000
Maíz Choclo 6 42 42,000
Mashua – izano 3 9 9,000
Oca 4 12 12,000
Olluco 12 42 42,000
Papa mejorada 3 24 24,000
Papa nativa 18 90 90,000
Papa mahuay 3 2.1 2,100
Quinua 3 2.4 2,400
Trigo 3 2.4 2,400
Avena forrajera 2 20 20,000
Rye grass italiano 2 16 16,000

TOTAL 126 1673.9 1,673,900

FUENTE: Direccion Regional de Agricultura 2010, Oficina Agraria Silco.

En la parte media, la producción principal es el maíz, seguido del haba,


el trigo, la quinua y la cebada. En la campaña chica, el cultivo principal
es la papa. Las hortalizas (col, zanahoria, hierbas aromáticas) son
cultivadas durante todo el año, aunque en pequeñas cantidades.

En la parte alta, la producción principal es la papa, seguida de otros


tubérculos andinos, como el olluco, la oca y la mashua. El cultivo aquí es
en secano, por consiguiente se practica la rotación de cultivos.

No obstante la importancia de esta actividad en la vida campesina, no


hay visos de superación de la graves y crecientes dificultades que vienen
enfrentando debido, otros factores, a la pérdida de la calidad y variedad
de semillas, bajo rendimiento del suelo, bajos precios en el mercado y a
los efectos, cada vez más notorios y agudos, del cambio climático. En
efecto, en este aspecto, las familias están utilizando diversas estrategias,
como las de buscar y ensayar semillas adaptables y resistentes al
cambio climatológico, reubicación de zonas de cutivos y ciertos cambios
en el calendario agrícola.

42
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 2
HECTAREAS CULTIVADAS DE SILCO

GRAFICO N° 3
PRODUCCIÓN EN TONELADAS

43
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Tecnología productiva

Recientemente en la comunidad se ha instalado un sistema de


riego por aspersión, en la zona cercana al centro poblado, donde
las familias tienen pequeñas parcelas en andenes con pastos
forrajeros. Este es un paso fundamental para tecnificar el riego y
obtener mejores beneficios en producción y productividad
agropecuaria, especialmente en el cultivo de pastos asociados y
mejorar la ganadería, que en la actualidad y a futuro se presenta
como la principal actividad más rentable, del mismo como lo es la
fruticultura.

FOTO N° 17 : Riego por aspersión funcionando

 Calendario Agricola

La actividad agrícola en la comunidad tiene dos tiempos muy


marcados: el inicio de la campaña que se incia en setiembre y se
prolonga hasta mayo y junio, meses de cosecha y; la temporada de
descanso que dura hasta el inicio de la nueva campaña agrícola, que
incluye todas las actividades culturales que se realizan acompañado
de algunos rituales costumbristas.

44
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 14
CALENDARIO AGRÍCOLA EN SILCO

MESES ACTIVIDAD

Enero Siembra de cebada y aporque de


papa

Febrero Deshierbe y segunda lampa de


papa

Marzo Barbecho

Abril Continuación del barbecho

Mayo Cosecha de papa

Junio Cosecha de maíz

Julio Elaboración de chuño

Agosto Desterroneo
Siembra chica

Septiembre Comienzo de siembra de maíz

Octubre Primera lampa de maíz


Siembra de habas

Noviembre Siembra de papas

Diciembre Segunda lampa de maíz


Primera lampa de papa
FUENTE: Elaboración propia, a base de entrevistas a
comuneros y autoridades de Silco

Actividad pecuaria

La producción pecuaria en la comunidad de Silco se basa principalmente


en la crianza de camélidos sudamericanos, vacuno y ovino; asimismo,
tienen un buen número de equinos, cuya crianza y desarrollo se realiza
aprovechando las extensas áreas de pastos naturales, los bofedales y en
menor medida los pastos cultivados, como la alfalfa. También tienen un
buen número de cuyes.

No hay duda que las alpacas y llamas ocupan el primer lugar en la


producción ganadera con cerca de 4,500 unidades. Le sigue en
importancia el ganado vacuno, con 2000 unidades y los ovinos, con 500.
El registro de cerca de 500 caballos y asnos expresa la importancia que
aún tiene esta ganadería para el pequeño productor campesino. El
número de cuyes es también significativo, cuyo potenciamiento podría
contribuir enormemente con la alimentación y el ingreso económico
familiar.

45
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

En Silco, como en las otras comunidades, aún existe una pequeña


empresa de crianza de alpacas, ubicado en el fundo de Tintaya y
Huañacallanca15, donde los comuneros, gracias a esa recuperación de
tierras, vienen mejorando poco a poco la crianza de la ganadería
alpaquera local, por ser un lugar apropiado para dicha crianza.

CUADRO N° 15
PRODUCCION PECUARIA EN SILCO

VENTA/
ANIMALES CANTIDAD
ANUAL

Alpaca 3000 300

Llama 1300 150

Ovinos 500 -

Vacunos 2000 200

Caballar 200 -

Asnos 250 -

Caprinos - -

Porcinos - -

Cuyes 2500 300

Aves de corral 500 -

TOTAL 10,250 950


FUENTE: Estudio de demanda hídrica,
PACC-IMA, y trabajo de campo,
2010.

15
La comunidad recuerda que tal reivindicación fue hecha cuando fue presidente de la Comunidad de Silco el comunero Don
Cipriano Rojas Vera,

46
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 18 : Ganado vacuno mejorado en Silco

GRAFICO N° 4
PRODUCCIÓN PECUARIA DE SILCO

47
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 5
PRODUCCIÓN PECUARIA EN PORCENTAJES

Sin embargo, debido a la pérdida de tecnologías de manejo andino de la


ganadería, las alpacas y llamas sufren enfermedades como la sarna y la
parasitosis, situación que se agrava con la escasez de pastos para su
alimentación, especialmente durante la época de estiaje. Lo mismo
sucede con los vacunos, ovinos, caballos y asnos, que en su mayoría
sufren de parasitosis y forraje, situación que se agudiza en tanto se
hace más presente los efectos del cambio climático.

No obstante estas dificultades, la ganadería es una actividad muy


importante para la economía familiar campesina, en tanto la agricultura
actual no proporciona los ingresos monetarios para cubrir necesidades
no alimentarias. Aún cuando la ganadería local es de raza criolla y de
bajo rendimiento, la situación ha empezado a cambiar con el
mejoramiento del ganado vacuno con la introducción de ganado
mejorado de la raza Brown Swiss.

La ganadería local no sólo procura ingresos por venta de animales en


pie, también provee alimentos e ingresos por transformación artesanal
de productos, como el queso de la leche, el charqui de la carne y los
tejidos de la lana de alpaca, llama y ovino.

La crianza es extensiva y combina usos y costumbres ancestrales y un


poco de lo moderno, especialmente en el empleo de ciertos
medicamentos para combatir la parasitosis animal. Sin embargo, con el
tiempo la ganadería se ha ido debilitando a consecuencia del deterioro de
los pastizales, conocimientos y tecnologías ancestrales, como el
refrescamiento de sangre, el uso rotativo de pastos y el empleo de
ciertas hierbas que curan a los animales de parásitos internos y
externos.

48
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Actualmente, hay muchas dificultades en el manejo de los pastos


naturales debido al cambio climático y al sobre pastoreo. De ahí que, con
mayor frecuencia las familias campesinas demandan el cultivo de pastos
para enfrentar las inclemencias del clima que afecta el crecimiento y
desarrollo de los pastos naturales, y así poder obtener pastos todo el
año, como ya está ocurriendo crecientemente. Sin embargo, esta inicial
tendencia debe ser vista con cuidado, porque la ampliación de área de
pastos cultivados necesariamente se hace y hará en detrimento del área
de cultivo de productos de pan llevar local.

Por consiguiente, la importancia de la ganadería radica en que esta


actividad ha pasado a convertirse en una fuente de ingresos por
excelencia. La familia campesina lo hace funcionar como una “libreta de
ahorros” como fondos de libre disponibilidad para el momento más
deseado, esperado o por emergencias. A la crianza de animales
mayores, se suma la crianza de animales menores, de preferencia el cuy
y las aves de corral. Así, la agricultura funciona como fuente de
alimentos y la ganadería como proveedora de ingresos económicos.

Otras actividades agropecuarias

 Crianza de cuyes

La crianza de cuy se está intensificando en el país, especialmente


en la sierra peruana, de modo tal que muchas familias están
optando y se están especializando en su crianza, porque, además
de ser un buen alimento, han descubierto que es una actividad
económica bastante rentable y tiene demanda local, regional e
inter regional: un cuy se vende a los 4 meses y a un precio de 9
soles, sin mayores gastos en su crianza. En Silco, según
información proporcionada por los propios comuneros indican la
existencia de más de 2,500 animales en producción, con una venta
mensual de 200 unidades.

 Apicultura

Esta es otra de las actividades que creciendo en la región y el país.


En la comunidad de Silco existen algunos pequeños productores
apícolas, que, aún cuando no cuentan una apropiada asesoría
técnica para seguir produciendo miel de calidad, obtienen una
producción de 18 litros por colmena, a S/. 10.00 Nuevos Soles el
litro en la comunidad.

49
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 19 : Apicultura en Silco

 Piscicultura

La trucha actualmente tiene demanda en el mercado. Ha pasado a


ser parte de la mesa regional y nacional; por consiguiente, dada la
abundancia de fuentes de agua, es posible que éste sea también un
importante rubro vinculado a la seguridad alimentaria y a los
nuevos ingresos de las familias campesinas de Silco y el distrito.
Pero se podría ensayar nuevas especies, como el pejerrey
argentino o el pez carpa, que está siendo adaptado a más de 4 mil
metros sobre el nivel del mar.

Infraestructura productiva

La actividad agropecuaria, no podría ser realizada si no existiese una


infraestructura productiva. En este caso, la infraestructura de riego que
permite conducir el agua hacia los campos agrícolas. Silco cuenta con
17 canales de riego con un total de 12.5 kilómetros lineales, mediante el
cual se irrigan 130 micro parcelas en una extensión de 36 hectáreas
dedicadas al cultivo de maíz, papa, haba, trigo y cebada y un poco de
alfalfa. Es decir, abstece con agua las princpales áreas productivas que
permite a las familias comuneras abstecerse de sus principales fuentes
alimenticias.

50
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 16
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD DE SILCO

CARACTERÍSTICAS
CANAL DE RIEGO
COMUNIDAD DISTANCIA MATERIAL
Atizo Silco 250 m Concreto
Tintaya Silco 300 m Concreto
Yanama Alta Silco 400 m Concreto
Copla Silco 600 m Concreto
Tacara Silco 250 m Concreto
Inquilpata Silco 200 m Concreto
Tontora Silco 300 m Concreto
Atizo-Colca Silco 700 m Tierra
Tintaya-Huancolani Silco 400 m Tierra
Tintaya Baja Silco 300 m Tierra
Yanama Baja Silco 500 m Tierra
Chillccani Silco 500 m Tierra
Sanguini Silco 300 m Tierra
Saucalla Silco 300 m Tierra
Capilla Silco 500 m Tierra
Tacca Silco 400 m Tierra
Pucurasi Silco 300 m Tierra
Susupata Silco 200 m Tierra
FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital de JEM 2008

FOTO N°20: Infraestructura de riego tecnificado en Silco

51
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

También cuenta con tres importantes reservorios: Atizo, Añajuey y Cochapata

CUADRO N° 17
RESERVORIOS DE SILCO

RESERVORIO COMUNIDAD

Atizo Silco

Añajuey Silco

Ccochapata Silco
FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital de JEM 2008

Comercialización

El comercio está dirigido principalmente a la venta de animales,


convertida casi en la única fuente de ingresos monetarios de las familias
Silqueñas, y a la compra de productos industriales que se expenden en
las tiendas del pueblo. La otra modalidad es el trueque, sistema andino
de intercambio de productos, que aún subsiste fuertemente en la región
Apurimac, especialmente en las provincias de Antabamba, Aymaraes,
Grau y Cotabambas, mediante el cual los productores obtienen productos
agrícolas o de origen agropecuario y artesanales que no producen o
producen poco en la comunidad.

Turismo

La actividad turística como tal en la comunidad es inexistente, no


porque no cuente con recursos y patrimonio turístico, sino porque no
existen planes ni presupuestos públicos y privados que pongan en valor
el patrimonio cultural y turístico y, por consiguiente, promuevan
condiciones para realizar esta actividad dentro y fuera de la comunidad y
el distritos Juan Espinoza Medrano.

No obstante estas dificultades, es bueno saber que Silco cuenta con


varios atractivos turísticos, desde un lindo paisaje natural y buen clima,
una ciudadela antigua ubicada en Sepqa – Plaza Pata, a treinta minutos
del centro de Silco, que muestra casas antiguas a base de piedras y
casas subterráneas de los antiguos pobladores; pero, que se encuentra
abandonada y sin reconocimiento por parte del Instituto Nacional de
Cultura.

52
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

A pesar de ello, en el país crece la tendencia a valorar la importancia del


turismo como una actividad económica y revalorizadora de las riquezas
culturales y naturales que posee cada rincón del Perú; sin embargo,
todavía, por ahora, no hay condiciones para que se convierta en un
factor de dinamización de la economía, con fuentes de empleo y mejores
ingresos para los pobladores.

En todo caso, es necesario un programa turístico de largo aliento y con


estrategias institucionales e inter institucionales muy definidas,
concretas y con un enfoque inter cultural, pero a partir: primero,
potenciar la plataforma productiva y económica actual, avanzar hacia
procesos de transformación productiva, artesanal y agro industrial, y
establecer servicios básicos y deseables para sostener la afluencia de
turistas.

Una opción unilateral, desvinculada de procesos económicos mayores e


integrales, estaría condenada al fracaso, y no sería por mucho tiempo la
alternativa económica que se piensa y desea.

FOTO N° 21: Iglesia colonial de Silco, construida a base de piedras


y barro.

 Calendario festivo

Las festividades locales tienen una importancia vital para la


población y pueden ser, desde una perspectiva de turismo interno,
más que el externo, una oportunidad para desarrollar actividades
económicas vinculadas a las costumbres y a la cultura local.

53
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 18
CALENDARIO FESTIVO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

MES FESTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Febrero ‐Virgen Candelaria ‐Es una fiesta patronal del pueblo, se festeja con banda y corrida de
‐Carnavales toros.
‐Fiesta de yunzas

Abril ‐Festividad del ganado ‐Esta fiesta en con la herranza del ganado vacuno, donde se le aplica
una especie de señal en el cuerpo, se festejan con danzas
tradicionales de la zona.

Mayo ‐Santa Cruz ‐Se festeja con danzas folklóricas llamada mayura

‐Festividad del día de Silco ‐Fiesta grande de la comunidad con banda de música, corrida de toros,
Junio en homenaje a San concursos de bicicletas, maratón y feria.
Antonio de Padua

Julio ‐Fiestas Patrias ‐Festejo de la Independencia del Perú

Noviembre ‐Todos los Santos ‐Se visita al cementerio a los difuntos que en paz descansan, llevando
ofrendas florales con sus respectivas bebidas.

Diciembre ‐Fiesta del Niño Jesús ‐Fiesta grande por la adoración del Niño Jesús con bailes tradicionales
como la Huaylia donde se realizan enfrentamientos de baile.
Fuente: Elaboración propia a base de entrevistas con los propios comuneros de Silco

3.3 Dimension social

Población

Según el Padrón Comunal Silco cuenta con 238 comuneros inscritos,


pero esta cifra no coincide con las 70 familias y los 363 habitantes que
registra las estadísticas de INEI 2007. Esta situación se debe a que,
como ocurre en las otras comunidades del distrito, el Padrón comunal
incluye como comuneros a los residentes fuera de la comunidad, pero,
evidentemente no viven en la comunidad, pero asisten esporádicamente
a alguna asamblea o llegan a votar en las elecciones comunales,
municipales, regionales y presidenciales.

CUADRO N° 19
POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD DE SILCO

DISTRITO COMUNIDAD INSCRITOS PADRON TOTAL FAMILIAS TOTAL


COMUNAL POR COMUNIDAD POBLACIÓN

Juan
Espinoza
Medrano Silco 238 70 363

FUENTE: Estudio de demanda hídrica Fase I Microcuenca Mollebamba PACC – IMA 2009.

54
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 22: Población de la comunidad de Silco.

En este aspecto las estadísticas más confiables son las elaboradas por el
Centro de Salud de Mollebamba, que registra un total de 317 habitantes,
de los cuales 158 son varones y 159 son mujeres.

Como se puede observar en el cuadro, la mayoría de la población es


relativamente joven. Se indica que existen 179 personas entre los 12 y
49 años y 130 entre los 20 y 34 años de edad. La mayoría de ese 25%
de habitantes entre los 20 y 25 años no tiene efecto en el crecimiento
poblacional de Silco, porque muchos de ellos prefieren emigrar, por
carencia de oportunidades productivas y económicas y desarrollo técnico
y profesional en la comunidad y el distrito.

CUADRO N° 20
POBLACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

AÑOS
TOTAL HOMBRES MUJERES

0a5 5 a 11 12 a 19 20 a 34 35 a 49 50 a 64 65 a 79 80 a mas

317 158 159 28 50 49 76 54 28 29 3

FUENTE: Centro de Salud Mollebamba, 2010.

55
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N 6
POBLACIÓN POR EDADES DE SILCO

 Emigración

En efecto, la emigración drena el recurso humano, especialmente


de los jóvenes, que con el tiempo resulta siendo irrecuperable,
particularmente de los varones que, como muestran las
estadísticas de población, ocupan el mayor índice de emigración,
pero no tan lejos del porcentaje de mujeres que igualmente
emigran fuera del territorio.

Como se ha señalado anteriormente, la disminuida tasa de


crecimiento de la población, en gran parte se debe a la fuerte
emigración de la población, ocurrida especialmente en tiempos de
la violencia política, y por la carencia de mejores oportunidades de
progreso para los pobladores, especialmente para los jóvenes, que
emigran a Abancay, Cusco, Ica y Lima, en busca de un futuro
mejor, que no lo puede obtener en su propio terruño; aunque hay
también algunos que retornan a la comunidad con el propósito de
hacer “patria”.

 Empleo

Evidentemente, la principal ocupación de la población en la


actividad agropecuaria, con un peso mayor o menor en cualquiera
de ellas, dependiendo de los recursos con que cuenta, el grado de
especialización y preferencia de la familia campesina. Sin embargo,
los hay también, aunque muy pocos, aquellos que incluyen en su
actividad cotidiana el pequeño comercio, como jornalero temporal
en obras públicas o son jubilados de la actividad pública.

56
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 21
EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE SILCO

OCUPACION TOTAL %
PRINCIPAL

Agricultor 180 19.1

Agricultor – Ganadero 180 19.1

Ganadero 2 0.2

Comerciante 6 0.6

Obrero 180 19.1

Empleado Público 8 0.8

Independiente 180 19.1

Transportista 8 0.8

Ama de casa 200 21.2

TOTAL 814 100.0


FUENTE: Elaboración propia a base de encuestas y
Entrevistas realizadas. 2010.

Salud

El estado de la salud de la población es uno de los indicadores del nivel


de empobrecimiento de la población. Para atender su salud, la población
recurre a la medicina tradicional y la moderna.

Para tal efecto, Silco cuenta con un puesto de salud y el Centro de Salud
del distrito Juan Espinoza Medrano, que funciona en Mollebamba, y el
hospital de Abancay.

 Infraestructura

El puesto de salud de Silco fue creado en 1996 y cuenta con una


infraestructura física bastante moderna, con cinco ambientes
equipados y en buenas condiciones. Para la atención el puesto de
salud cuenta con dos técnicos enfermeros.

57
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 22
SALUD EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

CATEGORIA DE AÑO N° N°
INFRAESTRUCTURA
ESTABLECIMIENTO CREACIÓN PRPFESIONALES AMBIENTES

1 Lic. Enfermería
Puesto de Salud 1996 1 Tec. Enfermería 5 Buena

FUENTE: información proporcionada por la Posta medica de Silco

FOTO N°23: Posta médica de la Comunidad de Silco

La medicina moderna ha ido ingresando a la vida y necesidad de las


familias comuneras, pero sin desplazar totalmente a la medicina
tradicional, en gran parte porque en los centros de salud la atención
no es suficiente, además, no cuentan con medicinas que necesita el
paciente y no hay un servicio especializado que exigen ciertas
enfermedades. Por otro lado, las medicinas son caras y están muy
lejos de las posibilidades económicas de la familia campesina.

Esto indica que los pacientes sólo acuden a estos centros de salud o
al hospital cuando la situación es urgente o bastante grave, mientras
cotidianamente siguen utilizando las plantas medicinales como: la
muña, menta, salvia, manzanilla, toronjil, orégano, matico,
eucalipto, molle, entre otros, porque su capacidad curativa es
conocida y ha sido transmitida de generación en generación.
Asimismo, no dejan de acudir al huesero y al curandero, personajes
muy conocidos en casos de fracturas y disloques de huesos y para
“sustos”, “mal de ojo”, etc.

58
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Principales enfermedades

Las principales enfermedades que atacan a la población son las


infecciones de las vías respiratorias agudas y enfermedades
infecciosas intestinales; luego le siguen en importancia las
afecciones dentales y periodontotales, traumatismos,
enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo,
traumatismo de los miembros inferiores y superiores, trastornos
del ojo y enfermedades del aparato urinario.

Las principales consultas que se realizan en la posta médica de


Silco son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) con un total
del 47.86 %, seguidas de las enfermedades infecciosas intestinales
con un 14.75% de consultas, y las afecciones dentales con un
9.09%.

CUADRO N° 23
CONSULTAS REALIZADAS EN LA POSTA DE SILCO

CATEGORIAS CASOS %

Infecciones de vías respiratorias agudas 279 47.86


Enfermedades infecciosas intestinales 86 14.75
Afecciones dentales y periodontales 53 9.09
Síntomas y afecciones mal definidas 42 7.20
Otras enfermedades del sistema respiratorio 29 4.97
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias 26 4.46
Enfermedades del sistema digestivo 23 3.95
Enfermedades óseo musculares y conjuntivas 21 3.60
Trastornos oculares 15 2.57
Enfermedades del sistema urinario 9 1.54

Total
583 100
Fuente: Centro de Salud Mollebamba 2009

 La desnutrición

La desnutrición es un problema local, regional y nacional. La


comunidad lo padece debido al descenso de la cantidad y calidad
de la producción familiar destinada a la alimentación y nutrición de
los niños y niñas. Esto ha originado la desnutrición que,
actualmente es de 33 % en niños menores de 8 años y 25% en
toda la comunidad.

59
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Mortalidad

Una noticia alentadora: durante el año 2009 no hubo casos de


muerte materna en la comunidad de Silco, lo que significan una
tasa de 0 % de mortalidad materna en mujeres en edad fértil.

 Esperanza de vida

En la comunidad de Silco la esperanza de vida al nacer es de 66


años en hombre y 64 años en mujeres; índice mayor que en las
comunidades vecinas.

Educación

Este servicio estatal es el de mayor antigüedad y valorada por la


población. En efecto, la población ve en la educación de sus hijos la
posibilidad de conseguir mejoras sociales y económicas, que no le ofrece
la vida campesina; de ahí la lucha, los esfuerzos por que la comunidad
cuente centros educativos y mejores infraestructuras, que si bien no es
lo más óptimo y adecuado, cubre la demanda actual y es un gran avance
con relación a décadas pasadas.

Actualmente, los dos centros de educativos cuentan con un total de 93


alumnos, de los cuales 35 son varones y 58 mujeres, lo que representa
casi la cuarta parte de la población total de la comunidad. El mayor
porcentaje corresponde al nivel educativo de primaria, pero muy seguido
del nivel inicial. Un dato interesante es que hay más alumnas que
alumnos en el nivel de primaria, lo que sería un indicador respecto a la
migración de la familia Silqueña.

CUADRO N° 24
EDUCACION EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

NOMBRE COM. NIVEL TOTAL H M N° N° N°


ESTUDIO ALUMNOS PROF. AULAS INFR. CPU

I.E.I N° 186 Silco Inicial 43 23 20 1 1 Regular 01

I.E.P. Silco Primaria 50 12 38 4 6 Regular 02


Agripina
Alarcon de
Loayza

TOTAL 93 35 58 5 6 03

FUENTE: Institución Educativa de Silco, 2010

60
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N°24: Centro de Educativo de Silco

GRAFICO N° 7
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE SILCO

La secundaria lo realizan en Mollebamba, capital del distrito Juan


Espinoza Medrano, pero los alumnos tienen que recorrer a pie cuatro
kilómetros diarios.

Esto significa, que, desde el punto de vista de la educación formal la


mayoría de la población cuenta con algún nivel de educación primaria,
incluso secundaria y superior, obtenidos estos dos últimos niveles fuera
de la comunidad.

61
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Asistencia escolar

La asistencia escolar en el 2010, en los niveles de incial y primaria


a sido de un 100%, según datos proporcionados por los centros
educativos de Silco.

 Deserción escolar

La deserción escolar en el 2009 fue del 1.4 %, y se da por varios


factores: uno es por ayudar los padres en las actividades del
campo y, otro, porque se trasladan o emigran fuera de la
comunidad.

 Analfabetismo

La poblacipón de Silco ha logrado avances significativos a nivel de


la instruccion oficial. El porcentaje de alfabetos llega a 87 % y el
analfabetismo a un 13%.

Vivienda

En Silco, a diferencia de Calcauso, Vito y Santa Rosa, de sus 257


viviendas, 255 son de adobe y sólo 2 de concreto. Ya no hay viviendas
de piedra y barro, lo que demostraría la existencia de un nivel económico
mayor que en las otras comunidades mencionadas. Los techos en su
mayoría son de calamina, hay 3 de tejas y 2 de concreto. Casi todas
tienen pisos de tierra. Las viviendas tienen de 2 á 3 ambientes y un
patio que sirve también como corral de animales y depósito de leña.

CUADRO N° 25
VIVIENDA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

TECHO PISO
TIPO DE TOTAL
VIVIENDA
Calamina Eternit Teja Paja Tierra Piso Otros

Adobe 255 - 3 2 255 3 - 255

Concreto 2 - - - - - - 2
-
Piedra y - - - - - - -
barro

TOTAL 257
FUENTE: Estudio de campo y constatación.

62
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N°25: Una de las calles centricas de Silco

Desde el punto de vista de la cultura andina heredada, las casas


muestran las condiciones de vida de tiempos pasados y, desde, el punto
de vista de la cultura occidental, obviamente, son viviendas muy
precarias y necesitan ser remodeladas y mejoradas

Por otro lado, la mayoría de las viviendas son propias. Sólo el 5.79%
están en condición de alquilada o prestada de propietarios que se
encuentran fuera de la comunidad.

CUADRO N° 26
CONDICION DE LA VIVIENDA EN SILCO

CONDICION DE %
VIVIENDA

Propia 95.21

Alquilada 2.36

Prestado 1.17

Otros 1.26

TOTAL 100.00

FUENTE: Elaboración propia, 2010

63
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Servicio agua potable

La población urbana de Silco cuenta desde 1998 con 50


instalaciones de agua entubada, que es clorada cada tres meses,
que beneficia a 70 familias, mientras que 20 aún no han logrado
acceder a este este servicio básico.

CUADRO N° 27
SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE SILCO

SERVICIO
AGUA TOTAL AÑO TIPO TIPO DE
POTABLE INSTALACIONES INSTALACIÓN ABASTECIMIENTO TRATAMIENTO

Fam Fam
(SI) (NO)

50 20 50 1998 Entubada Clorada cada 3


meses.

FUENTE: Municipalidad de JEM y Constatación Propia

 Servicio de letrinas

La comunidad de Silco solo cuenta con el servicio parcial de


letrinas. Fueron instalados por la ONG IIDA en el 2008 en un
número de 30 silos o pozo ciego Este servicio aún es
completamente insuficiente, puesto que 40 familias no cuentan con
estas instalaciones.

CUADRO N° 28
SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

SERVICIO DE
LETRINAS TOTAL AÑO TIPO DE OBSERVACIONES
INSTALACIONES INSTALACIÓN SERVICIO
Fam Fam
(SI) (NO)

30 40 30 2008 Silos Se conto con el apoyo


de la institución IIDA
FUENTE: Municipalidad de JEM, Trabajo de campo, elaboración propia

64
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Servicios de energia electrica

La energía eléctrica fue instalada en la comunidad en 1995,


proveniente de la hidroeléctrica de Cachimayo, mediante una red
que da servicio a 61 familias, quedando 9 familias sin este servicio.

CUADRO N° 29
ENERGIA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD DE SILCO

SERVICIO DE
ELECTRICIDAD TOTAL AÑO FUENTE DE
INSTALACIONES INSTALACIÓN ENERGIA
Fam Fam
(SI) (NO)

61 9 61 1995 Hidroelectrica
Machupicchu

FUENTE: Municipalidad de JEM, Trabajo de campo, elaboración propia

3.4 Dimensión institucional

La comunidad campesina, como en toda el área rural del país, es desde


tiempos inmemoriales la principal organización de la localidad. Ella fue y sigue
siendo la única organización central existente para sus habitantes y, por
consiguiente, todas las actividades productivas, sociales y culturales de tipo
comunal son organizadas y conducidas por la comunidad. Para tal efecto, la
comunidad cuenta con una Asamblea General, como máxima autoridad de la
comunidad, y una Junta Directiva, como instancia de dirección ejecutiva, cuya
elección se realiza cada dos años, según los estatutos de las Comunidades
Campesinas del Perú.

Sin embargo, en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años
del presente, han ido surgiendo nuevas formas de organización por líneas de
producción o promovidas por algunas instituciones públicas y privadas.
Seguramente son promovidas con buenas intenciones, pero que en la práctica,
de una u otra manera, contribuyen al debilitamiento de la comunidad como la
organización central y mando comunal en el territorio.

65
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 26: Asamblea comunal en la plaza principal de Silco

Así, han surgido las organizaciones sociales como el Comité de Vaso de Leche,
el Club de Madres, el Comité Conservacionista, entre otras. Asimismo, otras
iniciativas en el campo de la producción han conducido a la formación de las
asociaciones de productores de animales menores, la asociación de alpaqueros
y la organización de pequeños productores agropecuarios.

Más allá de las buenas intenciones y objetivos específicos, estas nuevas


formas de organización social y productiva, desprendidas de las decisiones
comunales, fragmentan la toma de decisiones al interior de la comunidad.
Claro, estas pueden ser positivas si es que promueven la libertad de las
personas y canalizan soluciones específicas y especializadas en aquellas
actividades que no los puede atender la comunidad; sin embargo, pueden
suelen ser negativas si no se centralizan o articulan en una nueva instancia de
gestión comunal que, asuma la gestión integral del territorio y tenga la
capacidad de negociación en asuntos colectivos y favorables al desarrollo de la
familia comunera.

66
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

CUADRO N° 30
ORGANIZACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO

NOMBRE PRESIDENTE N°
DE LA ORGANIZACIÓN ASOCIADOS

Organización de Vaso de Leche Herminio Guerrero Antayhua 85

Organización de Club de Madres Bertha Huarhua Humaña 100

Asociación de Alpaqueros Roberto Alférez Torres 24

Organización Juvenil “Juventus” Guillermo Torres Peña 20

Asociación Club Defensor Silco Jonás Alcca Ala 20

Asociación de Productores de Animales Margot Guerrero Rojas 18


Menores

Asociación de Pequeños Productores José Sánchez Silvestre 10


Agropecuarios de Santa María

FUENTE: Elaboración propia, 2010.

Mapa de actores

Por su naturaleza social, en el territorio existen varios tipos de actores,


que deben ser identificados en su rol y articularlos en torno al Plan de
Desarrollo Comunal. Así,

 La institución comunal, de gran trayectoria, importancia y


vigencia histórica, es la gran matriz organizativa de los
comuneros y comuneras y el gobierno del territorio comunal. Se
rige por la Ley General de Comunidades y sus estatutos
específicos. A esta categoría también pertenece el Comité de
Regantes y otras formas de acción comunal que la comunidad
organiza con fines colectivos.

Una de sus características fundamentales es ejercer la


administración de los recursos naturales, la conservación y réplica
cultural, la ejecución de obras de infraestructura, la preservación
de la cultura organizativa y las buenas costumbres, como un
entorno favorable para la vida y el desarrollo de la familia
comunera.

67
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Las organizaciones sociales, son aquellas que han sido


organizadas con fines sociales. Realizan actividades en el campo
de la educación, salud, alimentación, vivienda y de apoyo social, y
se rigen por sus estatutos y las leyes generales de la República.

A esta categoría pertenecen el Comité del Programa Vaso de


Leche, el Club de Madre, la Asociación de Padres de Familia,
Clubes sociales y deportivos, Asociaciones de vivienda, entre
otros.

 Las instituciones públicas son aquellas que representan al


Estado central en la comunidad, y sus funciones, competencias y
ámbitos de intervención están delimitadas por leyes específicas y
otras normas de menor rango.

A esta categoría pertenece la Municipalidad distrital, el Juzgado


de Paz, la Gobernación, la Agencia Agraria, los Centros
Educativos, los establecimientos de salud, la policía nacional, y
otras instituciones que, sin tener sede en la comunidad realizan
actividades temporales y/ puntuales, tales como AGRO RURAL,
JUNTOS, PRONAA, FONCODES, WAWA WASI, la Municipalidad
Provincial y el Gobierno Regional de Apurimac.

 Las instituciones privadas son aquellas que desempeñan el


rol promotor del desarrollo económico local y se regulan por las
leyes de la república y sus propios estatutos.

A esta categoría pertenecen las asociaciones de productores, con


sede en la comunidad. Una de sus características en la actual
situación es su debilidad organizativa, dispersión y poco
dinamismo en términos de cambio y desarrollo del territorio.

68
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 8

MAPA DE ACTORES

FUENTE: Elaboración propia 2010

Como se puede observar, en el territorio hay varias organizaciones e


instituciones, cada quién con sus funciones y competencias. Todas tienen
que ver con el territorio, pero su actuación es desarticulada, razón por la
cual los pocos o muchos recursos no logran el impacto que se espera; al
contrario se producen interferencias, duplicidad y hasta superposición de
funciones y competencias, trabando el desarrollo y generando más
desconfianza en la ciudadanía.

En términos de jerarquía del poder, hay una preeminencia del poder


público sobre la sociedad; razón por la cual la comunidad, histórica
organización de la sociedad local y gobernante del territorio, ha sido
desplazada y subordinada por el Estado y penetrada por los principios
del mercado; produciéndose en muchos casos no sólo superposición,
duplicidad o paralelismo en las funciones, sino conflictos entre la
municipalidad y la comunidad, que es lo más frecuente.

Frente a tales circunstancias y los hechos, la opción más certera y


validada es la construcción de una nueva institucionalidad, articulada y
concertadora, que permita configurar una nueva autoridad territorial
capaz de superar la fragmentación y dualidad del poder, colocando en su
nivel a la sociedad y al estado en su verdadero rol de promotor del
desarrollo y bienestar de la sociedad.

69
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

TERCERA PARTE

V. LA PROPUESTA: EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

El diagnóstico de la comunidad de Silco nos indica que su perfil de desarrollo encara una
crisis paulatina de sus actividades agropecuarias, sociales, ambientales e institucionales,
que va generando un mayor empobrecimiento de su población y el decaimiento del rol de
su organización comunal y otras organizaciones sociales de base.

La crisis de su patrón de desarrollo agropecuario va en declive a consecuencia de una


relacionamiento desigual con el mercado y la cultura occidental, urbana y costeña
dominante en el país, que hace que el pequeño productor compre caro y venda barato,
mientras las inversiones públicas siguen balanceándose hacia el lado de las
infraestructuras físicas, básicamente en carreteras, locales escolares y de salud, sin una
inversión directa, oportuna y responsable en el terreno de la producción y el medio
ambiente, base de las pequeñas economías de las familias campesinas.

No obstante, estas serias dificultades y carencias, la comunidad muestra potencialidades


en diversidad de recursos naturales y culturales, que son el sostén de la vida de la
población y de la vigencia histórica de la sociedad local.

Vencer las dificultades y carencias a base de sus potencialidades naturales y culturales es


la clave del desarrollo comunal, con equidad y justicia social, a través de un proceso de
menos a más, de lo simple a lo complejo, de abajo hacia arriba; aprovechando al máximo
y como punto de partida lo que las familias tienen, saben, conocen, desean y puedan
hacer, para construir la gran plataforma productiva y económica, base de siguientes o
paralelos procesos de transformación artesanal e industrial de su diversa producción.

Para enfrentar con éxito los retos y desafíos que plantea el diagnóstico, es necesario e
indispensable que éste se enmarque en orientaciones de mayor envergadura en
transformación de mediano y largo plazo, y relacionado a su entorno provincial, regional y
nacional, de modo que la visión a futuro, los objetivos estratégicos y las líneas de acción
a implementar en la comunidad, no se realicen como si ésta fuera una isla, sino parte de
un territorio mayor.

1. Planeamiento estratégico y su importancia para el


desarrollo de la comunidad

Son un conjunto de propósitos orientados a guiar los cambios estructurales en el


desarrollo integral; esto es, medidas que modifiquen sustancialmente la crisis del
actual patrón de desarrollo de la comunidad, causante de las carencias y dificultades
que enfrenta la población, hombres y mujeres, teniendo en cuenta también sus
fortalezas y debilidades, y, al mismo tiempo, las oportunidades y amenazas de su
entorno.

70
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

La planificación estratégica resulta de singular importancia para la comunidad por


que permite:

(i) Definir con claridad la visión de futuro, los objetivos y las estrategias de
desarrollo de la comunidad, convertidos en el gran norte y horizonte para las
familias comuneras,

(ii) Propiciar la recuperación y fortalecimiento del liderazgo comunal, como


conductor responsable del cambio y transformación de la comunidad y sus
miembros y articulador de la intervención de las instituciones públicas y
privadas.

(iii) Orientar y reorientar la inversión comunal y pública al desarrollo integral y


sostenible de las familias comuneras.

(iv) Recuperar y fortalecer el protagonismo social, organizado y disciplinado de los


comuneros y sus familias en la consecución de los objetivos y resultados
establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal.

La planificación estratégica campesina trae muchos beneficios para la comunidad y


las familias comuneras:

(i) Ayuda a la comunidad y gobierno municipal a tener una visión compartida del
desarrollo, a partir de una mejor valoración de su territorio y sus
potencialidades

(ii) Ayuda a superar la improvisación y dispersión del uso de los recursos,


proporcionando una visión más clara para la eficaz, eficiente y transparente
asignación de los limitados recursos internos y externos.

(iii) Ayuda a articular los esfuerzos y recursos públicos, privados y comunales en


una sola orientación y objetivos de desarrollo y de bienestar integral de la
familia comunera.

(iv) Ayuda a fortalecer los mecanismos democráticos comunales y a recuperar el


protagonismo de las familias comuneras, a todo nivel.

71
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO 27: Planificando el desarrollo comunal de Silco

FOTO 28: Directivos comunales, participando en elaboración del Plan de


Desarrollo Comuna de Silco.

72
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

2. Principales escenarios y tendencias

2.1 Escenario internacional y globalización

En el mundo de hoy, ningún país ni región puede permanecer y actuar aislado.


Es claro el proceso de integración de la economía global, a base de profundos
cambios tecnológicos, económicos y en las relaciones de poder e
institucionales, que van definiendo un nuevo orden internacional. Hoy, el
mundo funciona como un gran mercado integrado, abierto y sin las barreras
de décadas y siglos pasados, presentándose como una oportunidad para todos
los países del planeta. Pero, tal proceso no ha implicado una integración
equitativa y respetuosa de la realidad de los diversos pueblos y naciones del
orbe, sino subordinación y exclusión de pueblos y países que no son
funcionales al modelo hegemónico mundial; consiguientemente, continúa
profundizándose las grandes desigualdades en la distribución del ingreso
mundial, se agudizan los problemas ambientales y se generan condiciones
para el incremento del narcotráfico, el tráfico de armas y el terrorismo.

Tan es así que, no hace mucho, en pleno proceso se ha producido una crisis
de envergadura que ha afectado el sistema financiero del mundo, originado
por grupos económicos que habían acumulado ganancias especulativas,
afincados anteriormente en la producción de bienes y servicios. Pero, la crisis
no es sólo financiera. Las economías norteamericana y europea aún no salen
completamente de su fase recesiva ni de sus repercusiones en países de otros
continentes.

En el Perú, en su momento, el impacto de la crisis fue menor debido a algunas


medidas gubernamentales de corte financiero, al crecimiento sostenido de la
economía peruana, desde hace una década, y por contar con un alto nivel de
reservas internacionales.

2.2 El escenario nacional

Desde los 90 en el Perú se ha institucionalizado el modelo neoliberal en la


economía, imponiendo la apertura comercial y sin salvaguardas a la
importación de productos, incluso subsidiados, en el marco de la política de
ajuste estructural que ha significado una creciente desprotección de la
sociedad, el debilitamiento de la industria nacional, el abandono de la pequeña
agricultura y la destrucción del tejido social, especialmente en el ande, por la
violencia política que enfrentó la población rural desde los años 80.

Como sabemos, el patrón de desarrollo nacional no ha cambiado. Continúa el


modelo de desarrollo primario exportador y de servicios en función de unas
pocas empresas, con una estructura productiva con muy limitada capacidad de
generación de empleo e innovación tecnológica y nuevos conflictos sociales
que se incrementan año a año. La inversión privada extranjera sigue
incrementándose, la economía sigue creciendo y el ingreso público aumenta,
pero sin una adecuada y justa redistribución que afecta más a las zonas
rurales del país o en todo caso las inversiones no apuntan a modificar las

73
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

viejas estructuras productivas ni las relaciones de intercambio desigual entre


el campo y la ciudad que empobrecen a la población campesina y rural.

Esto sucede, no obstante que el Perú posee condiciones excepcionales de


climas y microclimas que lo puede convertir en un proveedor estratégico de
variados alimentos del mundo. Es cierto que se ha avanzado, pero no mucho,
con logros, especialmente en la costa, a base del cultivo de frutales y
hortalizas de exportación, mientras la pequeña producción andina sigue
abandonada, estancada o en retroceso, en comparación a años y décadas
pasadas.

Paralelamente, se observa un proceso de mayor presencia y actuación de las


poblaciones campesinas, indígenas y productoras rurales, en general, como
respuesta a los aspectos excluyentes de la globalización, principalmente en
defensa de la biodiversidad, la pluralidad cultural, así como frente a los riesgos
de agotamiento de los recursos naturales no renovables, al proceso de
expropiación y tráfico de saberes indígenas ancestrales sobre el uso de la
biodiversidad, a la fuerte expansión de las inversiones mineras, que ha dado
origen a nuevos conflictos sociales, y a los acuerdos comerciales
internacionales desfavorables a la agricultura, ya que estos ponen en riesgo el
futuro de los sistemas productivos de comunidades y pueblos indígenas, y a su
soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a producir
sus propios alimentos por vías culturalmente adecuadas.

Por consiguiente, en el Perú y América Latina los ganadores de la globalización


son una minoría y los perdedores una inmensa mayoría, situación que se
superpone en gran parte sobre las desigualdades históricas. Esto explica que
haya un proceso de búsqueda de identidades locales y culturales, para desde
ellas tratar de construir o insertarse en una nueva modernidad.

En este sentido, es necesario afirmar que, por ejemplo, en el mundo andino, la


producción agrícola y pecuaria es mucho más que la producción de una
mercancía. Es una forma de ocupación y gestión del territorio, la base para
preservar la cultura y las modalidades de relación con la naturaleza, que tiene
que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria;
constituyéndose la pequeña agricultura en un modo de vida que debe ser
tratado con nuevos enfoques desde la cultura y no como una simple actividad
económica.

2.3 El escenario regional

El pobre desarrollo económico de la región como producto del fuerte


centralismo ha traído para Apurímac exclusión y mayor empobreciendo para la
población campesina y rural. Situación que no ha cambiado, a pesar del uso
de mayores recursos presupuestales, transferidos del gobierno central, en el
marco de la descentralización del país. Es más, con los años se viene
reproduciendo el centralismo en la región, de un lado, crece la población
urbana, concentrada especialmente en Abancay y Andahuaylas, en detrimento
de la población rural, que busca mejores destinos y oportunidades que no los
logra en sus propias comunidades y distritos y, por el otro lado, al privilegiar
la inversión pública en infraestructura física de tipo urbano, los presupuestos
públicos, en general, drenan hacia la ciudad u otras ciudades y Lima.

74
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Este tipo de inversión no activa ni cambia la vieja estructura económica de la


región. Las ciudades urbanas viven y crecen fundamentalmente a costa del
presupuesto público y el subsidio del campo, por ello el área rural sigue
empobreciéndose, no obstante el incremento de obras de infraestructura vial,
educativa y en salud.

Desde la ciudad y sus principales actores sociales y políticos se apuesta por la


minería y el turismo, bajo la percepción y, muchas veces, el convencimiento
de que tales actividades generarían o atraerían mayores inversiones y con
ellos mayor empleo y presupuestos para inversión pública. Al centrar el interés
y las esperanzas en los beneficios económicos, no llegan a percibir con
claridad de los graves problemas ambientales y sociales que tales actividades
podrían generar en la vida de la región, especialmente en detrimento del
territorio, el medio ambiente y la vida en el campo.

Por consiguiente, la occidentalización cultural del mundo andino apurimeño es


un proceso que continúa, y a su paso provoca un mayor deterioro de la vida
campesina, agudiza la desertificación natural y social del territorio y va
debilitando la posición de la población campesina y sus organizaciones frente
al avance de los inversionistas mineros, que verían con buenos ojos estas
inmejorables condiciones para sus objetivos económicos.

Si tal situación no se revierte a corto y mediano plazo, la tendencia negativa


de las comunidades campesinas de la región, particularmente del distrito Juan
Espinoza Medrano, seguirán enmarcadas en el proceso de mayor
empobrecimiento y deterioro ambiental.

Sin embargo, pese a las tendencias amenazantes existen nichos y


posibilidades para la producción agropecuaria de la comunidad y el distrito. Se
están abriendo y creciendo mercados para algunos productos ecológicos, que
bien pueden ser producidos en la micro cuenca Mollebamba y en sus
comunidades. Asimismo, hay presencia de instituciones que pueden apoyar el
resurgimiento de la economía campesina, la recuperación del medio ambiente
y el fortalecimiento de la institucionalidad comunal y municipal;
particularmente en el uso del presupuesto participativo para reorientar la
inversión pública y privada o para apalancar mayores recursos para el
desarrollo de las familias y comunidades de la micro cuenca.

En definitiva, en el cambiante escenario internacional, el contexto nacional y


regional no todo está perdido. Hay posibilidades para que las comunidades de
la zona puedan realizar cambios que contribuyan progresivamente al bienestar
social, económico, cultural e institucional de la población, que enfrenta
actualmente una vida llena de dificultades y escasas oportunidades de
realización individual, familiar y comunitaria.

Estas posibilidades se derivan de la etapa democrática que vive el país, luego


de su recuperación a inicios del año 2000; al crecimiento de la economía
nacional a niveles no vistos en los últimos tiempos, que puede y debe
flexibilizar la política del gobierno nacional en acceso a recursos del Estado a
favor de las poblaciones campesinas; la continuación del proceso de
descentralización, aún cuando muestra algunos signos de retrocesos y
retrasos en algunos aspectos normativos y funcionales, va afirmando y
fortaleciendo las posibilidades de implementar políticas estrategias y
programas de desarrollo regional más acorde con las realidades y más
cercanas a las demandas de cambio de la población campesinas y rural.

75
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

3. Lineamientos de orientación programática

Son un conjunto de propósitos orientados a guiar los cambios estructurales para el


desarrollo integral de la comunidad y sus miembros, pero enmarcados en objetivos
mayores a nivel regional y nacional, tales como:

 El desarrollo del mercado interno

Es decir, el desarrollo y crecimiento de la economía local, zonal y


regional, a base de la movilización y puesta en valor los recursos naturales
y las capacidades de la pequeña producción agropecuaria, exigiendo al
Estado local, regional y nacional cumpla con su rol de promotor del cambio
y desarrollo, con un enfoque de adentro hacia fuera y ampliación de
oportunidades de vida, progreso y bienestar de la población.

 La reivindicación y fortalecimiento de la familia y comunidad


campesina

La familia como unidad y núcleo principal de la estructura social,


económica, cultural y política de la sociedad local y regional, en una
perspectiva de desarrollo humano, y la comunidad como depositaria de la
fuerza social campesina y rural más importante, protagonista y conductora
del proceso de transformación local. No hay desarrollo comunal sin
desarrollo de la familia, ni desarrollo familiar sin desarrollo comunal.

 Revaloración del minifundio y la pequeña propiedad campesina

Base de la economía y la sociedad familiar y comunal andina, que hay que


revalorar y mejorar capacidad productiva, con enfoque agro ecológico,
para incrementar la dieta alimentaria, incentivar el intercambio local, la
transformación y venta de productos al mercado local, regional, nacional e
internacional.

 Recuperación y fortalecimiento del sistema andino de producción


diversificada

Recuperar y fortalecer la diversidad productiva, fuente de la seguridad y


soberanía alimentaria y nutricional, y soporte de la agricultura comercial y
de transformación, que, al crear valor agregado, logre la competitividad que
la economía regional requiere para mejorar su capacidad de negociación
con su entorno nacional e internacional.

 Recuperación de conocimientos y tecnologías ancestrales asociadas


a tecnologías modernas

Con apoyo de las tecnologías y conocimientos occidentales modernos,


generar una nueva cultura productiva, familiar y colectiva, que permita
producir todo el año y a elevados niveles de producción y productividad, a
menores costos de producción y mejores ganancias.

76
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

 Por un medio ambiente saludable

Enfrentar los efectos del cambio climático y el calentamiento global con


acciones orientadas a una acción de recuperación, mejoramiento y gestión
de los recursos naturales: suelo, agua, bosques y pastizales.

 Reorientación de la educación con enfoque intercultural

Erradicar el analfabetismo y adecuar la formación escolar, técnica y


universitaria a la transformación de la realidad local y regional,
promoviendo líderes productivos, tecnológicos, empresariales y gestores
eficientes e innovadores en desarrollo.

 Reorientación de la salud pública al campo de la prevención y


promoción de la salud

Desde la comunidad y las familias, promover orientaciones y prácticas


saludables preventivas para minimizar las curativas, empleando
metodologías y estrategias que ponen en el centro a la familia, respetando
y recuperando capacidades, conocimientos tradicionales y habilidades
locales en el tema de la salud.

 Apoyar la desconcentración y descentralización del Estado sub


nacional

Desde la comunidad incidir en la descentralización de la gestión distrital,


provincial y regional y, por consiguiente, evitar el crecimiento desmedido de
la ciudad, fortalecer los espacios locales y territoriales con una propuesta de
desarrollo equitativo y equilibrado en términos económicos, productivos,
sociales, ambientales y de ocupación territorial.

Sobre este marco de lineamientos programáticos, a continuación se expone los


planteamientos centrales del Plan de Desarrollo Comunal.

77
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

4. Visión de futuro

La visión es el sueño viable de lo que queremos ser. La imagen de lo posible que


deseamos para nuestra comunidad, aquella que nos muestra las posibilidades de
realizaciones en nuestro territorio, a base del desarrollo de nuestras capacidades,
esfuerzos y recursos.

“Silco al 2015 es una comunidad bien organizada, con


un ambiente natural recuperado, una economía
familiar autosuficiente fortalecida, produciendo para el
mercado regional y con mejor calidad de vida”.

78
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

5. Misión

Es el encargo y mandato que debemos ejecutar para hacer realidad la visión de


futuro, que hemos establecido en el Plan de Desarrollo Comunal.

“La Comunidad Campesina de Silco planifica, organiza,


ejecuta y evalúa anualmente su Plan de Desarrollo Comunal
2010 – 2015, desplegando esfuerzos y capacidades
individuales e institucionales, liderando un proceso
democrático interno y una política de alianzas estratégicas
con instituciones públicas y privadas de nivel distrital,
provincial y regional”.

FOTO N°29: Asamblea Comunal de Silco, aprueba Plan de Desarrollo Comunal

79
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

6. Análisis estratégico de la comunidad: el FODA

FORTALEZAS:

Son las capacidades, recursos, potencialidades y características propias de la


comunidad que podemos y debemos aprovechar para aprovechar las oportunidades
de nuestro entorno, frenar las amenazas y hacer realidad nuestro sueño.

DEBILIDADES:

Son las razones, circunstancias y características de la comunidad, que dificultan


realizar nuestra visión, porque no nos permite aprovechar las oportunidades y más
bien favorecen la presencia de las amenazas.

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Diversidad de pisos ecológicos que  Débil organización comunal


permite diversificar actividades  Débil e incipiente organización de los
agropecuarias. pequeños productores agropecuarios
 Buen recurso hídrico y clima  Deficiente aprovechamiento de recursos
favorables para producción diverso y naturales (agua, clima, suelos)
permanente.  Preponderancia del minifundio y las micro
parcelas
 Variedad de cultivos con ventajas
comparativas (cereales, hortalizas,  Limitado manejo técnico de la producción
hiervas aromáticas, papas nativas y agropecuaria y uso indiscriminado de
frutales) productos químicos
 Pisos bajos de valle para producción  Dificultad en la disponibilidad de semillas
frutícola y cultivos tropicales  Presencia de plagas y enfermedades en animales y
 Conexión vial a principales ejes viales cultivos
de la provincia y su entorno regional y  Presencia de nuevas enfermedades como
nacional consecuencia del cambio climático
 Difícil acceso al capital financiero (crédito)
 C a p i t a l h u m a n o relativamente
joven, c o n c o n o c i m i e n t os y  Débil articulación comercial
prácticas agropecuarias.  Escasa generación de valor agregado y
 Existencia de empresa comunal de limitada y deficiente promoción artesanal.
alpacas  Insuficiente y deficiente prestación de
 Productores en proceso de organización. servicios básicos (agua, desagüe, salud,
 Practicas de trabajo comunal y familiar electricidad).
 Disponibilidad de áreas para ampliar la  Emigración de jóvenes
frontera agrícola y pecuaria.  Alto índice de desnutrición infantil
 Introducción de nuevas tecnologías de  Calidad educativa deficiente
riego  Acentuado alcoholismo en ambos géneros
 Corredor económico articulador Abancay  Violencia familiar
- Challhuanca - Mollebamba, en la ruta a  Pérdida de valores e identidad cultural
Lima  Poca participación de padres de familia en la
formación integral de sus hijos
 Debilitamiento de roles y atribuciones de las
autoridades, comuneros y comuneras

80
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

OPORTUNIDADES:

Son los factores, situaciones y circunstancias externas a la comunidad, favorables a


su desarrollo, que al ser aprovechadas permite avanzar hacia el logro de la Visión.

AMENAZAS:

Son los factores, situaciones y circunstancias externas negativas a la comunidad, y,


por ello, desfavorables a su desarrollo y tienden a obstaculizar el logro de la visón.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Marco macroeconómico estable.  Presencia más continua y aguda de


 Proceso de descentralización y fenómenos climatológicos que
transferencia de competencias y recursos incrementa riesgos climáticos y sociales.
a los gobiernos locales  Presencia de plagas y enfermedades en
 Marco legal favorable para la promoción animales y cultivos
del desarrollo económico local.  Limitado compromiso de autoridades
 Presupuesto Participativo distrital, e instituciones nacionales, regionales y
provincial y regional locales con el desarrollo comunal
 Existencia de programas de inversión  Débil y limitada implementación de
pública para el área rural ( FONIPREL, políticas sectoriales
FONCODES, AGRO RURAL)  Competencia desleal de productos
 Presencia de instituciones que brindan importados.
capacitación y asesoramiento técnico (PACC,  Adulteración de fertilizantes y
AGRORURAL, IIDA, PROYECTO pesticidas.
YACHASUNCHES)  Reducción de fondos públicos y
 Existencia de tecnologías adecuadas, restricciones presupuestales y
adaptables y validadas a las condiciones financieras para los gobiernos locales y
de la zona regionales
 Incremento de la demanda de productos  Mayor emigración de pobladores de la
orgánicos comunidad
 Proximidad de centros de formación  Inestabilidad Política y Jurídica.
técnica y profesional regional y macro  Competencia en precios y calidad con
regional productos traídos de mercados
 Expansión de entidades financieras externos.
crediticias.  Cambios de políticas sociales y
 Existencia de fuentes de financiamiento agrarias.
de la Cooperación Internacional  Abigeato
 Incremento del turismo vivencial,  Presencia de exploradores mineros,
costumbrista y religioso. que podrían contaminar ríos, manantes
 Asociación de Residentes de Silco en Lima y lagunas, por actividad minera
 Deficiente servicio Telefónico
 Presencia de nuevas enfermedades
como consecuencia del cambio
climático

81
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

7. Objetivo general de desarrollo

Es el logro que deseamos a obtener a largo plazo

“Lograr la transformación económica, social, política,


cultural e institucional de la comunidad, para elevar las
condiciones de trabajo y de vida de las familias campesinas
de Silco”.

8. Ejes y objetivos estratégicos de desarrollo

Los ejes son las grandes ideas, líneas o dimensiones que movilizan y articulan las
acciones, recursos, capacidades y potencialidades

4. Ejes estratégicos

 Desarrollo ambiental
 Desarrollo productivo y económico
 Desarrollo social
 Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades

8.1 Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son los cambios, modificaciones o efectos


que debemos alcanzar a corto, mediano y largo plazo en dirección al
objetivo global de desarrollo y la visión a futuro establecido en el
plan de desarrollo.

82
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Objetivo estratégico 1:

Recuperar, proteger y realizar un mejor manejo de los


recursos naturales y buenas prácticas de adaptación al
cambio climático.

Objetivo estratégico 2:

Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


familiar autosuficiente, moderna y competitiva.

Objetivo estratégico 3:

Elevar la calidad de vida de la familia Silqueña con educación,


vivienda, salud, alimentación y un ambiente social solidario y
sano.

Objetivo estratégico 4:

Fortalecer la organización comunal, como conductora del plan


de desarrollo de Silco, y desarrollar capacidades de comuneros
y comuneras.

83
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

9. Proyectos priorizados por Objetivo estratégico

Son las medidas que hemos trabajado y priorizado en los talleres comunales:

84
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Objetivo estratégico 1: DESARROLLO AMBIENTAL

Año Año Año Año Año


PROYECTOS
2011 2012 2013 2014 2015

1. Instalación de clausuras de pastos naturales en Corral


corral, Tintaya, Yanama, Taraccocha, con protección
de manantes y bofedales.

2. Manejo y recuperación de bofedales de Tintaya

3. Protección de cabeceras de micro cuenca con


forestación de especies nativas.

4. Fortalecimiento de capacidades humanas para una


adecuada gestión del medio ambiente.

5. Construcción de zanjas de infiltración en las zonas


altas de Silco.

6. Masificación de cercos vivos en las parcelas familiares


y comunales.

7. Construcción de relleno sanitario

85
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Objetivo estratégico 2: DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO

Año Año Año Año Año


PROYECTOS
2011 2012 2013 2014 2015

1. Instalación de biohuertos para el 100% de las familias


de Silco.

2. Mejoramiento y ampliación de la crianza de animales


menores: Cuy y aves de corral.

3. Instalación de riego tecnificado en las parcelas de pan


de llevar al 100 % de las familias de Silco.

4. Construcción de canal de riego Ccanlla – Panote.

5. Plan de mejoramiento de ganado ovino y vacuno.

6. Instalación de cobertizos para ganado vacuno, ovino y


camélidos sudamericanos.

7. Instalación de vivero frutícola y parcelas con árboles


frutales en la parte baja de Silco.

8. Mejoramiento genético de camélidos sudamericanos.

9. Represamiento de aguas de Chaquiccocha y Occocco.

10. Construcción del reservorio de Chillcapacca.

11. Instalación de vivero frutícola y áreas con árboles


frutales seleccionados por su aclimatación y
rentabilidad.

12. Represamiento del Llikcha.

13. Mejoramiento de los caminos rurales de Silco

14. Construcción de canal de riego Coracora.

15. Construcción de trocha carrozable para la extracción


de carbón de piedra Pocohuanca.

16. Construcción de canal de riego Llikcha – Masmarani

86
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Objetivo estratégico 3: DESARROLLO SOCIAL

Año Año Año Año


PROYECTOS
2011 2012 2013 2014

Vivienda

1. Plan de instalación de cocinas mejoradas.

2. Plan de acondicionamiento de viviendas saludables.

3. Construcción del sistema de evacuación de aguas residuales.

4. Mejoramiento del sistema de agua entubada.

Salud

5. Plan de erradicación de la desnutrición infantil.

6. Fortalecimiento de las capacidades humanas de las familias de


Silco en autoestima salud y nutrición.

7. Ampliación, mejoramiento y equipamiento de la posta médica de


salud.

8. Incremento de personal profesional de la posta médica.

9. Erradicación del alcoholismo y la violencia familiar.

10. Adquisición de ambulancia para la localidad de Silco.

Educación

11. Fortalecimiento de los programas de escuelas de padres por la no


violencia

12. Adecuar la currículo escolar de Silco vinculado al desarrollo


agropecuario.

13. Acondicionamiento de la casa del maestro con biohuertos.

14. Instalación de biblioteca virtual en I.E.P. de Silco.

15. Ampliación, mejoramiento y equipamiento del local de I.E.P de


Silco.

16. Urbanístico.

17. Levantamiento de catastro urbano de Silco

18. Ampliación de defensa rivereña en la parte alta de la población

19. Mejoramiento de las calles de Silco

87
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Objetivo estratégico 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y


DESARROLLO DE CAPACIDADES

Año Año Año Año Año


PROYECTOS
2011 2012 2013 2014 2015

1. Actualizar y reforzar los estatutos comunales

2. Formación de dirigentes y líderes comunales de


acuerdo a los retos del plan de desarrollo comunal.

3. Fortalecimiento y formación de asociaciones de


pequeños productores agropecuarios y artesanales.

4. Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base.

5. Instalación de centro de información capacitación y


formación económica y productiva en la comunidad.

6. Construcción de local comunal.

7. Instalación del centro de información capacitación y


formación económica productiva de la comunidad.

88
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

10. Modelo de desarrollo familiar y comunal

Un modelo es una forma de representar en forma simple, precisa y comprensible


algo que será realizado o que ya existe, incluyendo algunas de sus propiedades.

En este caso, se trata de exponer el modelo de desarrollo diseñado para superar los
problemas que enfrenta las familias campesinas y comuneras desde la perspectiva
de sus potencialidades y en un marco de conexión y articulación con el mercado y la
sociedad mayor, que asegure el bienestar integral y un mejor futuro para sus
familiares y el entorno comunal.

Nuestro modelo de desarrollo familiar y comunal, tiene como punto de partida el


diagnóstico familiar y comunal y proyecta alternativas de solución desde lo que
tiene, sabe, desea y pueden hacer las familias campesinas, combinado tecnologías
ancestrales con tecnologías modernas adaptadas, ya validadas en otras experiencias
de desarrollo rural en dirección de recuperar capacidades y crear nuevas
oportunidades.

El modelo perfila una propuesta a futuro, con un mejor aprovechamiento de sus


recursos:

 En la parte alta, el modelo propone recuperar el territorio, proteger y


mejorar los recursos naturales y darle un mayor uso racional, base del
nuevo desarrollo agropecuario, con énfasis en la ganadería y tubérculos
andinos, apoyándose en tecnologías ancestrales y tecnologías modernas
adaptadas.

 En la parte media, el modelo propone mejorar sustancialmente la


diversidad y productividad de los cultivos de pan llevar, la crianza de
animales mayores y menores, que asegure y mejore la canasta
alimentaria y nutricional familiar y fuente generadora de ingresos
cotidianos.

 En la parte baja, el modelo propone mejorar la productividad


agropecuaria, especialmente en ganadería e incorporar el cultivo de
árboles frutales, con que mejorar la diversidad productiva con fines
alimentarios y comerciales.

Por consiguiente, se trata de un modelo de desarrollo integral y sostenible que


busca aprovechar al máximo los recursos y capacidades de la comunidad,
combinando adecuadamente la posesión individual y comunal del territorio y
sus recursos naturales, para lograr:

 El buen trabajo
 El buen producir
 El buen comer
 El buen ingreso
 El buen vivir

89
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

MODELO DE DESARROLLO FAMILIAR Y COMUNAL

SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA CON PRODUCCIÓN PARA EL MERCADO

A PARTIR DE LO QUE TIENEN, SABEN, QUIEREN Y PUEDEN HACER LAS


FAMILIAS CAMPESINAS DE SILCO

I. Ampliar la diversidad productiva local, con tecnologías andinas asociadas a


tecnologías modernas adaptativas, mediante:

1. Bio huertos, a campo abierto y/o en fitotoldos para producción de


hortalizas

 Producir 12 ó 16 variedades de hortalizas, dependiendo de los pisos


ecológicos y micro climas, en áreas de 70 á 100 m2, dependiendo del
número de miembros de la familia y las posibilidades del mercado local.
 Incorporar el cultivo de plantas medicinales del lugar.
 Instalar composteras para obtener abono orgánico, en una extensión de
3x1 metros

2. Fortalecer parcelas con diversidad productiva de pan llevar

 Instalar parcelas con productos andinos: quinua, habas, oca, trigo,


cebada, papa, maíz, olluco, arveja, etc. dependiendo del piso ecológico,
sistema de riego o asociado con cultivos permanentes (frutales), si fuera
el caso.
 Obtener 52 kilos de cada producto como mínimo para el consumo familiar

3. Instalar parcela de pastos cultivados para mejorar ganadería y crianza


de animales menores

 Instalación de pastos cultivados asociados con riego por aspersión en


áreas, dependiendo del número de animales, menores y/o mayores a
alimentar
 Construcción Y/o mejoramiento de reservorios de agua de riego

II. Mejorar el empleo y los ingresos de las familias y población local

1. Mejorar la producción agrícola comercial

 Mejorar rendimientos y costos de cultivos comerciales: papa nativa


 Introducir especies y variedades frutícolas competitivos y rentables, con
riego tecnificado

2. Producción pecuaria

 Mejorar la ganadería familiar por refrescamiento de sangre y


mejoramiento genético progresivo
 Mejorar crianza de animales menores: cuy, aves de corral

90
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

3. Transformación de productos

 Transformación artesanal de excedentes productivos de hortalizas, leche,


granos, frutales y otros productos agropecuarios.

III. Elevar calidad de vida de la población

1. Escuela rural saludable

 Incorporación de experiencia de Escuela Saludable y Productiva, por


niveles educativos.

2. Familias con acceso a salud preventiva y promocional

 Implementación de centros de vigilancia comunitaria


 Promoción de prácticas alimentarias y nutricionales en el cuidado del niño
y la gestante, con apoyo de la Posta Médica local.
 Acceso de TODOS los niños y niñas a servicios de salud, seguro integral
de salud y programas preventivos.
 Garantizar el mantenimiento operación y administración de los sistemas
de agua de la comunidad.
 Uso de sistemas alternativos en las comunidades que no cuenten con
sistema convencional de agua.
 Practicas de higiene, lavado de manos, agua segura y manejo apropiado
de los alimentos
 Instalación de terma solar para obtener agua caliente

3. Vivienda rural saludable

 Construcción de cocina mejorada y alacena


 Reordenamiento del espacio familiar
 Construcción de sistema de baño seco en las viviendas a construir en el
campo.
 Eliminación apropiada de aguas residuales
 Uso de aguas servidas tratadas
 Construcción de corrales y galpones para ordenar la crianza de animales
en el domicilio

4. Tratamiento de la basura

 Construcción de rellenos sanitarios


 Elaboración de compost y humus con residuos sólidos desechables para
uso agrícola

IV. Manejo de recursos naturales

 Elaboración e incorporación masiva de abono orgánico a las parcelas


 Mejoramiento y mantenimiento de andenería
 Manejo y protección de manantes y bofedales
 Cerco familiar de pastos naturales
 Instalación de cercos vivos en las parcelas familiares

91
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

V. Desarrollo de capacidades de las familias comuneras

1. Aprendizaje en uso de tecnologías y nuevos conocimientos para una


nueva cultura productiva, económica, social, educativa y organizativa:

 Tecnologías ancestrales para recuperar capacidad productiva,


almacenamiento y de intercambio
 Nuevas tecnologías para transformar positivamente la cultura productiva
andina en bienestar permanente de las familias campesinas.
 Nuevas modalidades organizativas, de emprendimiento y relacionamiento al
interior de la familia y comunidad, como hacia fuera de ella.
 Formación del líder tecnológico, productivo y organizador del cambio
cultural.
 Planeamiento estratégico familiar en lo productivo, empresarial, social y
comunal.
 Uso de metodología de “campesinos a campesino”, “aprender haciendo”
como formas de aprendizaje e inter aprendizaje para mejores y rápidos
resultados.
 Intensificar la pasantía como modalidad educativa y de inter aprendizaje de
mejores y rápidos resultados productivos, económicos y sociales.

92
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 9
MODELO DE DESARROLLO COMUNAL

93
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GRAFICO N° 10
MODELO FAMILIAR DE DESARROLLO

94
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

11. Estrategia

Todo proyecto programático requiere de una línea estratégica, es decir, una vía
central que oriente la consecución de las metas y actividades hacia el objetivo de
desarrollo del Plan de Desarrollo Comunal.

La estrategia central se basa en la movilización de las familias comuneras y la


sociedad local, poniendo en marcha sus capacidades y recursos, para lograr los
objetivos y resultados establecidos en el PDC. Es decir, no es posible que un plan de
transformaciones estructurales de la comunidad pueda ser lograda sin el
protagonismo de la población, de cada uno de sus sectores y segmentos sociales.

En tal sentido, la estrategia se apoyará en el trabajo de ir siempre de menos a más,


de lo poco a lo mucho y de lo más simple a lo más complejo, en tanto la propuesta
es integral y postula que el trabajo y el beneficio es y debe ser para todos.

Para tal efecto, la comunidad realizará acciones tendentes a lograr el máximo de


participaciones protagónica de la comunidad, tales como:

‐ Sensibilización y capacitación de comuneros y comuneras a través de


pasantías, cursos, exposición y difusión de videos.
‐ Resultados concretos y visibles
‐ Plan de réplica de experiencias exitosas e innovadoras en desarrollo comunitario

12. Modelo de gestión del plan de desarrollo comunal

Dado el nivel de debilitamiento y la fragmentación social y organizativa de la


comunidad, fruto de la renovación de la cultura institucional, la intervención
sectorial de las instituciones del estado, así como de intervenciones aisladas de
instituciones privadas, es necesario resolver tal fragmentación con un modelo de
gestión articulada bajo la responsabilidad de dirección y planificación del desarrollo
local comunal.

El modelo más aproximado es la formación del Consejo de Desarrollo de la


Comunidad (CDC), como instancia máxima de dirección concertada y articulada, con
la participación formal y permanentemente de los representantes de las
instituciones públicas, sociales y privadas, bajo conducción de la comunidad
campesina, para juntos planificar, coordinar y direccionar el desarrollo integral y
sostenido de la comunidad.

De este modo se evitará y superará la dispersión institucional, el uso inadecuado e


inoportuno de los recursos públicos, mediante la puesta en marcha de una nueva
estructura institucional que permita superar la fragmentación, superposición,
aislamiento y duplicidad de funciones.

95
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

VI. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN


DE DESARROLLO COMUNAL DE SILCO

Las estrategias de gestión se establecen para medir y evaluar el impacto de las


decisiones que adopta la comunidad para la implementación del Plan, ya que de estas
depende el logro de los objetivos del desarrollo.
En consecuencia, concluida la fase de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, se
inicia la fase de su implementación, estableciendo los siguientes pasos:

1. La comunidad de Silco se constituye en la organización conductora del proceso,


para lo cual aprueba:

 El Plan de Desarrollo Comunal


 El Plan Operativo Anual de ejecución del PDC
 El Presupuesto Operativo Anual dl Plan de Desarrollo Comunal
 El Modelo de Gestión del Plan de Desarrollo Comunal
 Los nuevos Estatutos
 El Reglamento de funcionamiento interno

2. Se realiza campañas de difusión y socialización del Plan de Desarrollo Comunal


entre sus miembros e instituciones públicas y privadas que intervienen y/o
participan en la comunidad.

3. Se constituye el Consejo de Desarrollo Comunal, como instancia ejecutiva


articuladora de la intervención público – privado en la transformación de la
comunidad.

4. Se prioriza anualmente los proyectos establecidos en el PDC.

5. Se elabora el Presupuesto Anual Comunal, a base de la priorización de los


proyectos.

6. Se instala el Centro Demostrativo y Experimentación Agro pecuaria y


Transformación, para la capacitación y entrenamiento de los pequeños
productores de la comunidad.

7. Se incluye el Plan de Desarrollo Comunal en el Plan de Desarrollo Concertado


del Distrito Juan Espinoza Medrano y en el Plan de Desarrollo Concertado de la
Provincia de Antabamba.

96
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

VII. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO


COMUNAL DE SILCO

El Plan de Desarrollo Comunal, como su nombre nos dice, es un conjunto de acciones a


ser desarrolladas a corto, medio y largo plazo, con el propósito de lograr los objetivos
previstos en el plan. Correspondientemente, una condición fundamental para su
concreción es garantizar su financiamiento. Y, éste es un asunto de gran trascendencia.
Las autoridades tienen la responsabilidad de buscar los recursos necesarios.
Aunque el presente documento no contiene una propuesta de Presupuesto, enuncia
algunos lineamientos básicos a tener en cuenta:

1. En términos generales, la ejecución del plan de desarrollo no debería tener


problemas de financiamiento, porque recursos nacionales e internacionales
existen; el problema mayor radica en la elaboración del presupuesto y en
realizar la gestión respectiva; es decir, definir en qué gastar, cuánto gastar y en
qué plazos gastar el dinero.

2. Identificar claramente las fuentes de recursos nacionales e internacionales,


tales como: los recursos propios, de la comunidad y de cada familia;
presupuesto participativo distrital, presupuesto participativo provincial, el
presupuesto participativo regional, el presupuesto de programas y sectores
públicos y recursos de la cooperación internacional.

3. Identificar técnicos y profesionales calificados para, identificado los fondos,


elaborar los programas y proyectos de calidad y en el tiempo justo para colocar
la demanda en la oferta financiera.

4. Convocar a las instituciones públicas y privadas vinculadas a la comunidad y al


desarrollo rural a articular objetivos y presupuestos de intervención en torno al
Plan de Desarrollo Comunal.

5. Colocar los programas y proyectos establecidos y priorizados en los


Presupuestos participativos del Distrito, la provincia y la Región, y otras
instituciones públicas sectoriales (FONCODES, AGRO RURAL, FONIPREL, etc.)

6. Establecer una alianza estratégica con ONG’s locales para acceder a las fuentes
de cooperación internacional y colocar los proyectos priorizados en el plan de
desarrollo Comunal.

En conclusión, como se ha indicado al comienzo de este capítulo, en términos generales el


financiamiento del desarrollo enfrenta problemas no necesariamente por carencia de
recursos financieros sino problemas de gestión, en sus diversos aspectos.

97
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

AGRADECIMIENTO

El presente documento es el resultado de un trabajo colectivo y, por consiguiente, cabe la


necesidad de agradecer al Programa de Adaptación al Cambio Climático por la confianza
de encargarnos tan importante labor, y naturalmente, a los comuneros y comuneras,
dirigentes y líderes comunales, un reconocimiento especial por su tiempo, esfuerzo,
interés y voluntad demostrada en cada taller, reunión y asamblea comunal, por que sin su
participación y protagonismo no hubiese sido posible cumplir con el objetivo establecido.

Por consiguiente, mi reconocimiento a Lenkiza Angulo, Responsable Nacional del PACC, a


Rusby Zela Anamaría y a Jaime Pérez Salinas, miembros del equipo PACC de Apurimac,
por su apoyo y comprensión. A Juan Orcco Díaz, Gilberto Abarca Ezequilla y a al Kamayoc,
Paul Llacma Sánchez, miembros del equipo consultor, que compartieron sus
conocimientos y esfuerzos a lo largo del trabajo que nos tocó realizar.

A todos mis reconocimientos y esperanza de que el fruto del presente trabajo refleje los
resultados esperados y sea de la utilidad deseada.

Hugo Rojas Senisse

98
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

BIBLIOGRAFIA

MADRE CORAJE

2010 Sistematización Pampahuasi, una experiencia innovadora en desarrollo


rural sostenible en la región Apurímac Pataypampa - Grau

PACC PROGRAMA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

2009 Análisis histórico de eventos climatológicos extremos y sus impactos en


Apurímac y Cusco y caracterización y evaluación de riesgos de desastres
ocasionados por peligros climatológicos y de remoción en masa en la Micro
cuenca Mollebamba.

PACC PROGRAMA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO - IMA

2009 Estudio de demanda hídrica actual y futura en las regiones de cusco y


Apurímac en el marco del programa de adaptación al cambio climático PACC
– Fase I Micro cuenca de Mollebamba.

CENTRO BARTOLOME DE LAS CASAS – PACC PERU

2009 Impactos de la variabilidad y cambio climáticos en los sistemas productivos


rurales y en las condiciones de vida y desarrollo campesinos – una visión
desde la población rural del Cusco y Apurímac.

CENTRO BARTOLOME DE LAS CASAS – PACC PERU

2009 Estudio de la gestión del agua y los conflictos por el agua en la región
Apurímac y análisis de la importancia de los factores asociados al cambio
climático en su desencadenamiento – caso de la Micro cuenca de
Mollebamba.

JOSÉ LUIS SAMANIEGO

2009 Cambio climático y desarrollo en América latina y el Caribe

ESTUDIOS SENAMHI - PACC

2009 Estudio hidrológico de la cuenca del rio Mollebamba

MARÍA ROSTWOROWSKI

2006 Historia del Tahuantinsuyo.

MINERA ARES

2007 Estudio de impacto ambiental mina exploradores- Selene

99
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

2007 Listado de concesiones mineros en la región Apurímac

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ANDINO –IIDA

2007 Plan de desarrollo concertado 2008 – 2009 de Juan Espinoza Medrano

ANTONIO BRACK Y CECILIA MENDIOLA DGAMPE - INRENA

2007 Estudio nacional de la diversidad biológica del Perú

MUNICIPALIDAD DE ANTABANBA

2006 Plan vial provincial participativo Antabamba

MUNICIPALIDAD DE GRAU

2006 Plan de Desarrollo de la provincia de Grau.

WILLEN H.M VAN IMMERZEEI

2006 Pobreza: Cómo Lograr cambios Acelerados “Experiencias, Resultados, y


enfoque de una Metodología Innovadora en América Latina”.

DRA. OLGA PÉREZ SOTO

2006 Desarrollo alternativo Síntesis entre economía política y política


económica.

GUIA OPERATIVA PARA LA FORMULACION PARTICIPATIVA DE PLANES DE


DESARROLLO DISTRITAL

2003 Ministerio de la mujer y desarrollo social MIMDES

SID – PERU ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL

2003 Capacitación Práctica para la Gestión de Proyectos de Desarrollo Rural con


Mayor Impacto

ARMANDO ARTEAGA, OSCAR PANIURA NAVARRO

2002 Plan de desarrollo integral para el distrito de Juan Espinoza Medrano

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

2002 Estudio de la gestión del agua y los conflictos por el agua en la región
Apurímac y análisis de la importancia de los factores asociados al cambio
climático en su desencadenamiento – caso de la Micro cuenca de
Mollebamba.

100
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

JOSÉ LUIS CORAGGIO

1991 Contribuciones Posibles Al Planteo de un Modelo de Desarrollo Alternativo


desde la perspectiva de la Economía Popular Urbana.

ALBERTO FLORES GALINDO

1988 Buscando un Inca Identidad y utopía en los andes

CESAR RUIZ CANALES, MARIO TAPIA NUÑEZ

1987 Producción y manejo de forrajes en los andes del Perú

MARCOS SOTOMAYOR BERRIOS – PROYECTO ALPACAS COSUDE

1987 Principales pastos Alpaqueros del sur del Perú

101
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

ANEXOS

102
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

ANEXO 1: Mapas parlantes

103
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 1: Mapa parlante de la actualidad de la comunidad de Silco

FOTO N° 2: Mapa parlante del futuro de la comunidad de Silco


104
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 3: Mapa parlante familiar de la comunidad de Silco

105
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

ANEXO 2: Ficha de proyectos

106
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FICHA DE PROYECTOS PRIORIZADOS EN LA COMUNIDAD DE SILCO

OBJETIVO ESTRATEGICO N° 1: DESARROLLO AMBIENTAL

PROYECTO N° 1 Instalación de clausuras de pastos naturales en Corra


corral, Tintaya, Yanama, Taraccocha, con protección
de manantes y bofedales.

OBJETIVO Recuperar, proteger y realizar un mejor manejo de los


ESTRATEGICO recursos naturales y buenas prácticas de adaptación al
cambio climático

OBJETIVO Recuperación de cobertura vegetal


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Consiste en realizar el enmallado de 600 has de praderas de


PROYECTO pastos naturales, con la finalidad de recuperar la cobertura
vegetal y protección de bofedales y manantes, que cada vez
más se encuentra afectados por la desertificación y el sobre
pastoreo, prácticas que generan perjuicios socio económicos
y ambientales a la población de la comunidad.

COSTO S/. 1´920,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Comunidad campesina de Silco, Municipalidad distrital de


PROYECTO Juan Espinoza Medrano y ONG.

107
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 2 Protección de cabeceras de micro cuenca con


forestación de especies nativas.

OBJETIVO Recuperar, proteger y realizar un mejor manejo de los


ESTRATEGICO recursos naturales y buenas prácticas de adaptación al
cambio climático

OBJETIVO Reforestar áreas comunales de Silco con especies forestales


ESPECIFICO nativas.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Instalación de un vivero forestal comunal, con una


PROYECTO capacidad de producción por campaña de 30,000 plantones,
de especies nativas de la zona, para realizar las plantaciones
de las áreas deforestadas en la comunidad. Asimismo, serán
destinadas para realizar prácticas agronómicas de
conservación de suelos y la capacitación en producción de
plantas, plantación y manejo de bosques.

COSTO S/. 18,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Comunidad campesina de Silco, Municipalidad distrital de


PROYECTO Juan Espinoza Medrano y ONG.

108
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 3 Manejo y recuperación de bofedales de Tintaya

OBJETIVO Recuperar, proteger y realizar un mejor manejo de los


ESTRATEGICO recursos naturales y buenas prácticas de adaptación al
cambio climático

OBJETIVO Mejorar la conservación de los Bofedales en Tintaya


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL A la población de la comunidad de Silo se les capacitará en


PROYECTO manejo y conservación de bofedales, con la finalidad de
elevar sus niveles de conocimientos, habilidades,
capacidades de operación y mantenimiento frente al cambio
climático. Asimismo, se proporcionará asistencia técnica en
conservación de manantes y bofedales degradados, con
demostración en el lugar, con técnicas a aplicarse en las
áreas intervenidas, realizándose en forma permanente,
desde que inicia el proyecto hasta que culmine.

COSTO S/ 20,000.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan Espinoza


PROYECTO Medrano y ONG.

109
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 4 Construcción de zanjas de infiltración y terrazas de


formación lenta

OBJETIVO Lograr recuperar, proteger y realizar un mejor manejo de los


ESTRATEGICO recursos naturales y prácticas de adaptación al cambio
climático.

OBJETIVO Incrementar el caudal de los manantes y mejoramiento de la


ESPECIFICO cobertura vegetal.

UBICACIÓN Partes altas de la comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Se construirán canales de sección rectangular, en forma


PROYECTO transversal a la pendiente del terreno, con pendientes
recomendables de 1 á 3 %, actividades que se realizaran en
zonas protegidas, a fin de evitar la formación de cárcavas,
que pueden erosionar el suelo.
La construcción de estos canales permitirá recoger el agua
de las lluvias, que vienen de las partes altas de la ladera,
con la finalidad de reducir la erosión de los suelos, aumentar
el caudal de los manantes en las partes bajas, que permita
mejorar la cobertura vegetal.
Se construirán terrazas de formación lenta, combinadas con
zanjas infiltración, en terrenos con pendientes suaves, con
espaciamientos mayores a 10 m de terraza a terraza, para
el manejo de bofedales, terrenos eriazos con aptitudes
forestales y pastos naturales, que permita la mejora de la
cobertura vegetal. Actividades que se realizaran en 250 has.
de suelos erosionados.

COSTO S/126,000.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan Espinoza


PROYECTO Medrano y ONG.

110
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

OBJETIVO ESTRATEGICO N°2: DESARROLLO PRODUCTIVO ECONOMICO

PROYECTO N° 5 Instalación de biohuertos familiares en Silco

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO La producción de hortalizas en los biohuertos, permita la


ESPECIFICO mejorar la alimentación y nutrición de la población de Silco.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Se instalarán 70 biohuertos familiares en la comunidad de


PROYECTO Silco, con asistencia técnica permanente y capacitación
constante en la producción de hortalizas, abonos orgánicos y
el fortalecimiento de capacidades agroecológicas, con los
que se logrará producir hortalizas, para mejorar la
alimentación de la población de esta comunidad,
especialmente de los niños.

COSTO
REFERENCIAL S/. 9,137.00 por familia

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, PACC.

111
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 6 Mejoramiento de la crianza de animales menores: cuy


y aves de corral

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Incrementar la producción de cuyes y aves de corral


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Es un proyecto comunal orientado a realizar las siguientes


PROYECTO actividades productivas:
Instalación de criaderos de cuyes, y aves de corral, para que
las familias dispongan alimentos de origen animal (carne,
huevo), en forma sostenible.
Fortalecimiento de las capacidades técnicas productivas a las
familias de campesinas de Silco, mediante las acciones
capacitación y asistencia técnica, como en la instalación de
sus parcelas de pastos.
Promoción de concursos y pasantías

COSTO S/ 22,875.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, ONG y el Gobierno Regional de Apurímac

112
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 7 Instalación de riego tecnificado en las parcelas de pan


de llevar al 100 % de las familias de Silco

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Mejorar la producción agrícola en la comunidad de Silco


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Instalación de sistema de riego por aspersión en parcelas


PROYECTO de pan de llevar: construcción de una captación con
concreto simple FC= 175kg/cm2; construcción de dos
cámaras de carga de 60 m3 de concreto armado concreto
FC= 175kg/cm2; construcción de una línea de conducción
cerrada con tuberías PVC SAP de y 4” una longitud de
2+260.40 km.; construcción de 11 caja válvulas de control
Construcción de una red de distribución cerrada con tuberías
PVS SAP de 1” y ¾” una longitud de 2+322 km.;
construcción de 226 caja hidrantes e implementación de 226
módulos móviles de riego por aspersión.

COSTO S/. 1´212,636.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, ONG y el Gobierno Regional de Apurímac

113
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 8 Construcción de canal de riego Ccanlla - Panote

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Mejorar la disponibilidad de recurso agua para el riego de las


ESPECIFICO parcelas agrícolas.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Se trata de la construcción de la línea de conducción


PROYECTO entubada de 2 Km. Se hará con tubería de pvc S - 25 UF Ø
6, para conducir de manera adecuada y oportuna el agua
para riego. Además, se incluye el componente
fortalecimiento de la organización de riego, capacitación en
la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego;
implementación de escuelas de campo, para la aplicación de
técnicas agroecológicas, que les permita obtener una
producción saludable, sin contaminar el suelo y agua de la
zona.

COSTO S/. 250,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, Gobierno Regional de Apurímac

114
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 9 Mejoramiento de ganado ovino y vacuno

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Mejoramiento de la calidad del ganado vacuno y ovino, en


ESPECIFICO la comunidad de Silco.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Se trata de un proyecto de mejoramiento genético del


PROYECTO ganado vacuno y ovino, para el mejoramiento de la calidad
de hato ganadero; además, se propicia la gestión conjunta
de los recursos naturales para su mejor aprovechamiento.
Esto incluye el acopio y la comercialización conjunta a nivel
todos los productores de Silco, alternativa que por su
naturaleza incluye el componente de la organización de
familias, con actividades de capacitaciones y asistencia
técnica. Dentro de las capacitaciones están los eventos de
cursos y pasantías y en la asistencia técnica están la
implementación de módulos, procesos, sesiones, concursos
y ferias.

COSTO S/. 100,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano y el Programa Aliados.

115
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 10 Instalación de cobertizos para ganado vacuno, ovino y


camélidos sudamericanos.

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Disminuir los índices de morbilidad y mortalidad de la


ESPECIFICO población pecuaria.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Construcción de 70 cobertizos para ganado vacuno con


PROYECTO material rustico: muros de adobe de 0.40 x 0.30 x 0.15;
columnas con rollizo de eucalipto, cumbrera de madera,
vigueta de madera rolliza de eucalipto L = 7.00m., correas
de madera de 2.00 x 2.00, cobertura de calamina acanalada
galvanizada Nº 30 así como calamina transparente; con
revoques enlucidos y molduras. Así como la construcción de
comederos y bebederos, Permitirá disminuir las pérdidas
económicas de la ganadería en la comunidad, que es una de
las principales actividades económicas, que esta
frecuentemente afectada por fenómenos climáticos adversos
(lluvias, heladas, granizadas, nevadas, vientos e insolación)
al no disponer de infraestructuras de protección.

COSTO S/. 315,840.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco y Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano.

116
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 11 Instalación de un vivero frutícola para la propagación


de especies frutícolas (durazno, manzanos, ciruelos,
paltos y chirimoyas)

OBJETIVO Recuperar, fortalecer y desarrollar la producción y economía


ESTRATEGICO familiar autosuficiente, moderna y competitiva

OBJETIVO Mejor la alimentación de los niños y de la mujer gestante, y


ESPECIFICO obtener ingresos monetarios por ventas en el mercado local
y regional.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 35 familias

DESCRIPCION DEL Instalar un vivero frutícola, con capacidad de producción de


PROYECTO 10,000 plantones por campaña, en la parte baja de Silco,
el cual servirá para capacitar y dar asistencia técnica a las
familias comuneras a fin de que conduzcan al dominio
pleno y éxito de la fruticultura.
Se llevara a cabo talleres con los beneficiarios en los temas
de organización, producción, con el seguimiento mediante
visitas programadas, evaluaciones del desarrollo de los
huertos frutícolas, a través de las visitas de campo.

COSTO S/.75,000.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, ONG

117
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 12 Mejoramiento de los camélidos sudamericanos

OBJETIVO Lograr recuperar fortalecer y desarrollar la producción y


ESTRATEGICO economía familiar, autosuficiente , moderna y competitiva

OBJETIVO Mejoramiento genético del ganado alpaquero.


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Se trata del mejoramiento genético de sus alpacas para


PROYECTO elevar la calidad del hato alpaquero, además de propiciar la
gestión conjunta de los recursos naturales para su mejor
aprovechamiento.
Esto incluye el acopio y la comercialización conjunta a nivel
todos los productores de Silco, alternativa por su naturaleza
incluye el componente de organización de las familias
alpaqueras, con actividades de capacitaciones y asistencia
técnica. Dentro de las capacitaciones se consideran los
cursos y pasantías, y en la asistencia técnica están la
implementación de módulos, procesos, sesiones, concursos
y ferias.

COSTO S/. 100,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, Programa Aliados

118
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: DESARROLLO SOCIAL

PROYECTO N° 13 Instalación de cocinas mejoradas

OBJETIVO Elevar la calidad de vida de la familia Silqueña con


ESTRATEGICO educación, vivienda, salud, alimentación y un ambiente
social solidario y sano.

OBJETIVO Mejorar la salud del poblador, utilizando tecnologías no


ESPECIFICO contaminantes del medio ambiente.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Construcción de cocinas mejoradas con materiales de zona


PROYECTO y acompañamiento con la asistencia técnica y capacitación
para su mantenimiento y sostenibilidad.
Esta necesidad de implementación surge, por los problemas
constantes en la salud del poblador de Silco, que
enfrentan diariamente las madres y niños, por pasar gran
parte de día en la cocina afectando su respiración e
irritación de los ojos, debido al humo que emana la leña,
que sirven como combustión, y esta repercute en la salud
del poblador, corriendo el riesgo de accidentes,
malformaciones de la columna y enfermedades respiratorias
agudas.

COSTO S/.23,694.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, PACC y Programa Juntos.

119
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 14 Acondicionamiento de viviendas

OBJETIVO Elevar la calidad de vida de la familia Silqueña con


ESTRATEGICO educación, vivienda, salud, alimentación y un ambiente
social solidario y sano.

OBJETIVO Mejoramiento de las viviendas en la comunidad de Silco


ESPECIFICO

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL El mejoramiento de las viviendas de 70 familias, utilizando


PROYECTO materiales de la zona, cuyas infraestructura se encuentran
en estado de deterioro, por la inadecuada conservación y
mantenimiento: instalar ventanas para la iluminación
interna, construcción de roperos rústicos, para que puedan
guardar la ropa los integrantes de familia, divisiones
internas con finalidad de puedan tener dormitorios
separados para adultos y niños, construcción de tarimas con
materiales de la zona. Todo este proceso estará
acompañado de constantes capacitaciones y asistencia
técnica.

COSTO S/.31,500.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco, Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano, Programa Juntos.

120
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 15 Construcción del sistema de evacuación de aguas


residuales

OBJETIVO Elevar la calidad de vida de la familia Silqueña con


ESTRATEGICO educación, vivienda, salud, alimentación y un ambiente
social solidario y sano.

OBJETIVO Mejoramiento de la salud de la población de la comunidad


ESPECIFICO de Silco.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Instalaciones de conexiones inter domiciliarias a 70


PROYECTO viviendas, con tuberías PVC SAP de y 4”. La construcción de
la línea de conducción entubada de 2 Km.
Se realizara con tubería de pvc S - 25 UF Ø 10.
Construcción de de un pozo de oxidación de una capacidad
de 150 m3, con la finalidad de poder realizar el tratamientos
de las aguas residuales generados en los domicilios
familiares en la comunidad de Silco.

COSTO S/. 380.000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco y Municipalidad Distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano.

121
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 16 Mejoramiento del sistema de agua potable

OBJETIVO Elevar la calidad de vida de la familia Silqueña con


ESTRATEGICO educación, vivienda, salud, alimentación y un ambiente
social solidario y sano.

OBJETIVO Reducción de la incidencia de enfermedades


ESPECIFICO gastrointestinales y parasitarias en la población de la
comunidad.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 familias

DESCRIPCION DEL Construcción de una captación de agua de consumo


PROYECTO humano, construcción de reservorio de 13 m3,
mejoramiento de la línea de conducción con tubería PVC UF
DE 2” C-10 en una longitud L= 1,032.58 M y distribución
con tubería PVC SAP DN 26.5 MM C-10 en una longitud de
2,172.72 M., instalación de un clorador con hipoclorito y el
mejoramiento de la instalación de 70 conexiones
domiciliarias.
Incluye un programa integral de capacitación y campañas de
educación sanitaria (prácticas y hábitos de higiene) con
implementación de programas de difusión por todos los
medios de comunicación local sobre los hábitos de higiene.
Capacitación en fortalecimiento de capacidades en JASS, con
su implementación de herramientas de gestión.

COSTO S/ 280,000.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL La Comunidad de Silco y Municipalidad distrital de Juan


PROYECTO Espinoza Medrano.

122
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

OBJETIVO ESTRATEGICO N°4: DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROYECTO N° 17 Formación de dirigentes y líderes comunales

OBJETIVO Fortalecer la organización comunal, como conductora del


ESTRATEGICO plan de desarrollo de Silco, y desarrollar capacidades de
comuneros y comuneras

OBJETIVO Mejorar las capacidades de dirigentes y líderes comunales


ESPECIFICO de Silco.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 Jefes de familia

DESCRIPCION DEL Es una propuesta de capacitación para el fortalecimiento de


PROYECTO la conducción de la comunidad, así como también de
formación de los nuevos líderes comunales en gestión
comunal, en derechos y deberes de comuneros y la
comunidad; en valores comunes, compromisos y resultados
compartidos en el desarrollo de la comunidad, con una
mayor participación de la población en la gestión de la
comunidad, en los procesos participativos de planificación,
trabajos comunales y fiscalización.

COSTO S/. 20,000.00


REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Municipalidad distrital de Juan Espinoza Medrano y ONG.


PROYECTO

123
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PROYECTO N° 18 Fortalecimiento y formación de asociaciones de


pequeños productores agropecuarios y artesanales

OBJETIVO Mejorar las capacidades dirigenciales y de los líderes


ESTRATEGICO comunales de Silco

OBJETIVO Mejorar las capacidades organizativas y de dirección de las


ESPECIFICO organizaciones productivas de la Comunidad de Silco.

UBICACIÓN Comunidad de Silco

BENEFICIARIOS 70 Jefes de familia

DESCRIPCION DEL Es un proyecto dirigido a las organizaciones productivas de


PROYECTO los pequeños productores de la comunidad, dirigido a
desarrollar capacidades de sus asociados y el
fortalecimiento de las propias organizaciones, para que éstas
puedan cumplir y avanzar en sus objetivos productivos,
económicos y en la comercialización de productos.

COSTO S/.20,000.00
REFERENCIAL

RESPONSABLES DEL Municipalidad distrital de Juan Espinoza Medrano y ONG.


PROYECTO

124
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

ANEXO 3: Lista de participantes

125
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Lista de participantes en la elaboración del Plan de Desarrollo


Comunal de Silco

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO SECTOR

Tony Ledesma Sánchez Comunero Silco


Edgar Ledesma Q Comunero Silco
Raúl Vera Comunero Silco
Donato Ledesma Rojas Comunero Silco
Aurelio Dongo M Comunero Silco
Lucy Arce Ramírez Comunera Silco
Lucila Gonzales Manuel Comunera Silco
Richard Ledesma Sánchez Comunero Silco
Herbert Moraya López Comunero Silco
Rude Zela Vásquez Comunero Silco
Segundina Huayra R Comunera Silco
Mario Ledesma R Comunero Silco
Efraín Quispe R Comunero Silco
Félix Coaquira Apaza Comunero Silco
Braulio Dongo M Comunero Silco
José Sánchez Silvestre Prte. Asoc. Santa María Silco
Juan Manuel Rojas Comunero Silco
Crisóstomo Rojas Félix Comunero Silco
Moisés Castañeda Marconi Comunero Silco
Simón Huarcaya Zela Comunero Silco
Eugenio Zela Vázquez Comunero Silco
Delmer Llacta Rojas Comunero Silco
Basilia Ledesma Mayhuire Comunera Silco
Mery Ledesma Zela Comunera Silco
Juana Suarez Ledesma Comunera Silco
Diego Huayca Zela Comunero Silco
Edmundo Guerrero Rojas Comunero Silco
Fabio Atahua Huamani Comunero Silco
Vicente Rojas Manuel Comunero Silco
Rolando Huamani Navarro Comunero Silco
Juan Ruperto Vázquez Rojas Comunero Silco
Martin Quino Manuel Comunero Silco
Juan Grimaldo Huayca Alca Comunero Silco
Jhonathan Alca A Comunero Silco
Juan Aquiles Huayca Zela Comunero Silco
Fernando Sánchez Alca Comunero Silco
Sergio Paniura Ledesma Comunero Silco
Sabino Vázquez H Comunero Silco
Wenceslao Paniura Huayca Comunero Silco
Cleofe Yucra Chaquere Comunera Silco
Daniela Rojas Félix Comunera Silco
Celestina Huarcaya Huayca Regidora Silco
Ángel Sánchez C Comunero Silco
Juana Guerrero Rojas Comunera Silco
Luisa Zela Chaquere Comunera Silco
Diego Paniura Paniura Comunero Silco
Marcos Huillcañahui C Comunero Silco
Rony Peso Alca Comunero Silco
Verónica Huamán Pipa Lic. Enfermería Silco
Julia Vázquez C Comunera Silco
Gabino Meneses Osaque Comunero Silco

126
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

Margot Guerrero Rojas Comunera Silco


Estefanía Guerrero de Zela Comunera Silco
Gabriel Huarcaya Quispe Comunero Silco
Juan Sánchez Félix Comunero Silco
Roberto Alférez T Comunero Silco
Yony Guerrero Rojas Comunera Silco
Guillermina Huayca S Comunera Silco
Saturnina Quino Manuel Secret. Club de Madres Silco
Nieves Pacco Flores Comunera Silco
Antonia Silvestre Oscco Comunera Silco
María Contreras Sánchez Comunera Silco
Daniel Mendoza Félix Teniente Gobernador Silco
Mario Huarcaya Huaica Docente Silco
Guillermo Torres Peña Trabajador Municipio Silco
Modesta Segovia Zela Comunero Silco
Gonzalo Zapata Huamani AGRORURAL Silco
Fernando Ledesma Quirhuayllo Presidente de la C.C. Silco Silco
Jaime Pérez Salinas Coordinador PACC Silco
Olga Atahua Huamani Comunera Silco
Teófila Quicaña Solano Comunera Silco
María Álvarez López Tesorera “Prog. Juntos” Silco
Julián Rojas Vázquez Comunero Silco
Ventura Rojas Vázquez Comunero Silco
Filomena Guillen Félix Comunera Silco
Flora Zela Paniura Comunera Silco
Bertha Huarhua H Comunera Silco
Victoria Llacta Miraya Comunera Silco
Isaías Rojas Quicaña Comunero Silco
Justo Tamayo Casaverde Secretario de la C.C. Silco Silco
Marlene Salcedo Rojas Presidente APAFA Silco
Alejandra Sillca Valcárcel Comunera Silco
Ober López Moraya Comunero Silco
Hernán Llacta Rojas Secretario. Asoc. Alpaqueros Silco
Profeta Manuel Meneses Comunero Silco
Elizabeth Vera Yucra Comunera Silco
Maura Quino Manuel Comunera Silco

127
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

ANEXO 4: Galería de fotografías

128
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

GALERIA FOTOGRAFICA DEL PDC DE LA COMUNIDAD CAMPESINA


DE SILCO

PARTE I: PRIMER TALLER

FOTO N° 1: Exposición del gasto financiero 2009, por parte de la municipalidad

FOTO N° 2: Cuadros financieros 2009 por la municipalidad de JEM

129
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 3: Exposición de la experiencia de Pataypampa – Grau por un Kamayoq

FOTO N° 4: Diseño del mapa parlante del presente de Silco

130
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 5: Diseño del mapa parlante familiar

FOTO N° 6: Diseño del mapa Parlante Comunal a futuro de Silco

131
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PARTE II: SEGUNDO TALLER

FOTO N° 7: Exposición de tecnologías que se pueden implementar en la C.C. de Silco

FOTO N° 8: Exposición de la manera de cómo se podrían implementar estas tecnologías

132
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 9: Participación masiva de la población en taller del PDC de Silco

FOTO N° 10: Diseño de los modelos de desarrollo de Silco

133
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PARTE III: TALLER DEL VALIDACIÓN DEL PDC DE SILCO

FOTO N° 11: Presentación del PDC de Silco

FOTO N° 12: Presentación del PDC Comunal de Silco.

134
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 13: Exposición de la introducción del PDC de Silco

FOTO N° 14: Participantes de todos los sectores de la comunidad Silco

135
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 15: Masiva concurrencia a la presentación del PDC de Silco

FOTO N° 16: Exposición de los modelos de desarrollo de la comunidad de Silco

136
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

PARTE IV: TRABAJO DE CAMPO

Las fotos que se muestran a continuación, corresponden a la visita de


campo de la comunidad de Silco.

FOTO N° 17: Vista panorámica de las zonas productivas de Silco

FOTO N° 18: Vista del potencial agrícola, de la comunidad de Silco


137
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 19: Vista de la parte alta de la comunidad de Silco

FOTO N° 20: Crianza de ganado vacuno, en la parte baja de Silco

138
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 21: Cultivos de forraje en la parte media de Silco

FOTO N° 22: Árbol de sauco, en la parte media de Silco

139
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 23: Actividad apícola en la parte media de la comunidad de Silco

FOTO N° 24: Poda de plantas de frutales en huertos familiares C.C. Silco

140
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 25: Andenerías en la parte baja de la comunidad de Silco

FOTO N° 26: Vista panorámica de la comunidad de Silco

141
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 27: Andenerías en la parte alta de la comunidad de Silco

FOTO N° 28: Zonas productivas en la parte alta de Silco

142
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco

FOTO N° 29: Crianza de ganado vacuno, en la comunidad de Silco

143

También podría gustarte