Plan Desarrollo Comunidad Silco - Dic10
Plan Desarrollo Comunidad Silco - Dic10
Plan Desarrollo Comunidad Silco - Dic10
“… Hasta ahora, el resultado ha sido la destrucción del mundo tradicional sin llegar a
producir una sociedad desarrollada. No funcionó el modelo de una economía
exportadora de materias primas. Parece demasiado tarde para ensayar el camino de
Taiwan. Entonces, tal vez, sólo queda a volver a mirar hacia el interior, en dirección al
agro y los pueblos andinos. El desafío consiste en imaginar un modelo de
desarrollo que no implique la postergación del campo y la ruina de los
campesinos y que, por el contrario, permita conservar la pluralidad cultural
del país.
2
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Coordinación PACC
Arq. Lenkiza Angulo Virrareal, Coordinadora Nacional PACC.
Ing. Rusby V. Zela Anamaría, Especialista PACC
Equipo Consultor
3
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
INDICE
PRESENTACION ............................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 7
II. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 9
III. ENFOQUES DE DESARROLLO ............................................................................................... 10
1. Desarrollo local y territorial..................................................................................... 10
2. Medio ambiente, cambio climático y desarrollo sostenible .................. 12
4
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
5. Misión .................................................................................................................................... 79
6. Análisis estratégico de la comunidad: el FODA ............................................ 80
7. Objetivo general de desarrollo............................................................................... 82
8. Ejes y objetivos estratégicos de desarrollo .................................................. 82
8.1 Objetivos estratégicos ....................................................................................................... 82
9. Proyectos priorizados por Objetivo estratégico .......................................... 84
10. Modelo de desarrollo familiar y comunal ......................................................... 89
11. Estrategia............................................................................................................................ 95
12. Modelo de gestión del plan de desarrollo comunal .................................... 95
VI. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO
COMUNAL DE SILCO ................................................................................................................. 96
VII. FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SILCO ........... 97
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 98
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 99
5
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
PRESENTACION
Sin embargo, no ha sido fácil obtener tan importante logro. Hemos tenido que
transitar de la pasividad inicial al entusiasmo general, porque en el proceso fuimos
dándonos cuenta que era muy importante tener un plan de desarrollo, sobre todo en
estos tiempos de crisis, desesperanza y de incertidumbres sobre el futuro para
nuestras familias y la propia comunidad.
6
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
PRIMERA PARTE
I. INTRODUCCIÓN
Apurímac es parte de la macro región sur, del aquel amplio y accidentado territorio
donde floreció, más que en cualquier otra región del Perú de hoy, la cultura inca,
antes de ser conquistada y colonizada por el imperio español.
Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, a casi quinientos años de tales hechos,
la cultura tahuantinsuyana aún tiene expresiones vivas en las comunidades
campesinas, no obstante todos los esfuerzos de marginación, discriminación y
liquidación. De ahí que, los tahuantisuyanos de ayer no son otros que los actuales mal
llamados pobres y extremos pobres rurales por no haber logrado asimilar o ser
asimilados totalmente a la cultura occidental, urbana y costeña y, por ello, sólo
merecedores de apoyo social, antes que verdaderos ciudadanos peruanos, respetados
y respetables por nuestra cultura originaria.
De ahí que, en la zona como en el resto del Perú serrano, los campesinos siguen
apoyándose en la cultura ancestral para vivir de la pequeña agricultura y la ganadería
extensiva, aunque cada vez en declive. Así, en las partes altas viven a base de la
crianza de camélidos sud americanos, ovinos, vacunos y otras especies adaptadas a la
puna, aprovechando los pastos naturales, los bosques de especies nativas y las
fuentes de agua natural; cultivando una amplia variedad de papa nativa y otros
tubérculos andinos en laymes comunales, sistema que permite mantener y recuperar
la fertilidad del suelo y asegurar una siguiente y buena producción de temporada.
En la parte media del territorio, espacio privilegiado y de mayor uso por la población,
se cultiva el maíz, la papa, el trigo, la cebada, la quinua, el olluco, la mashua, el haba
y algunas hortalizas, que en conjunto constituyen la canasta alimentaria familiar,
aunque ya deteriorada por la pérdida de las mejores semillas, algunas técnicas
agronómicas ancestrales y por la presencia del cambio climático.
Como se ve, la actividad agropecuaria sigue siendo muy importante, a pesar de los
efectos del cambio climático, porque la comunidad cuenta con lagunas, lagunillas,
1
Andenes, tecnología andina que permite un aprovechamiento de las tierras de laderas, con una solución
total para la agricultura
7
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
manantes y bofedales, que, aún cuando muestran menos cantidad de agua, los
comuneros pueden disponer del líquido elemento para mantener sus crianzas y la
pequeña agricultura. Pero ya se nota la desertificación natural en algunas zonas de la
comunidad: (i) se están perdiendo áreas de pastos naturales, (ii) se están reduciendo
los bosques naturales, y (iii) hay menos agua; es más, (iv) se está modificando el
régimen de precipitación de las lluvias, (v) incrementado gradualmente la
temperatura, (vi) hay presencia de vientos fuertes, (vii) heladas y granizadas, (viii)
continua el incremento de la erosión, deslizamiento y formación de huaycos, y (ix)
notorios cambios en la variabilidad climática.
El turismo, como actividad económica en la zona está muy distante de ser una fuente
alternativa en ingresos para la población comunera; no tanto porque la comunidad no
tenga atractivos naturales y culturales que mostrar, sino porque las condiciones
productivas y económicas locales son absolutamente limitadas: se carece de
infraestructura turística básica y no hay políticas nacionales, regionales y locales
concretas de promoción de esta actividad.
En consecuencia, las familias campesinas, sin otra alternativa de vida que no sea la
emigración a otros puntos de la costa y del país, todavía se mantienen en la
comunidad luchando por seguir adelante, pero sin un futuro promisorio, sólo echando
mano a los recursos naturales existentes, a sus conocimientos y capacidades
productivas disminuidas, buscando que aprovechar las pocas oportunidades que ofrece
el entorno; aquel que no los entienden o no los quiere entender.
Esta prolongada agonía campesina debe terminar: un final que todos los silqueños lo
desean y debería interesarle al estado y gobierno peruanos. Urge cerrar la prolongada
etapa de empobrecimiento familiar y sub desarrollo comunal, para abrir una de
bienestar integral, construirla paso a paso, de menos a más, con creatividad,
partiendo de lo que las familias tienen, saben, desean y pueden hacer, hasta
conquistar soberanía alimentaria, mercados y admiración de propios y extraños.
Por ello, el Plan de Desarrollo Comunal de Silco, como instrumento de gestión del
nuevo desarrollo no debe hacerse con un enfoque externo a la comunidad, sino en
sentido contrario: de adentro hacia afuera, con un horizonte claro y renovado en
8
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
En esta perspectiva, el PDC será un instrumento fundamental para encarar con éxito
la relación con las empresas mineras, cuando éstas desean realizar actividades de
exploración o explotación de los yacimientos mineros definidos en la comunidad.
Finalmente, el documento concluye con una sección de Anexos que contiene los Mapas
Parlantes, elaborados en los talleres; las Fichas de los Proyectos, priorizados; la Lista
de Participantes en el proceso de elaboración del PDC y, finalmente, se acompaña el
documento con una Galería de fotografías de la comunidad y los eventos realizados.
Por otro lado, la Ley N° 24656 que regula la diversidad de comunidades campesinas,
define los derechos y deberes de los comuneros, su organización interna, el
patrimonio comunal y la actividad empresarial de las comunidades.
9
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Es una manera de pensar y ver el desarrollo “desde abajo”, desde sus actores
locales y de la actividad económica que motoriza o puede motorizar el desarrollo
y el crecimiento productivo y económico del territorio para mejorar las
condiciones de vida de la población. Pero, no se trata del desarrollo que
produzca un cambio sustancial de las estructuras económicas y sociales que
obstaculizan el desarrollo de la comunidad, con equidad social y, en el que el
protagonista central es la población, porque ella es la que va a emplear al
máximo los recursos naturales, a potenciar sus capacidades productivas y
culturales y va a aprovechar las oportunidades del entorno, concertando,
dialogando y articulando con actores estatales, sociales y privados.
A. El perfil de desarrollo
10
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
B. El ámbito Operativo
D. El modelo de gestión
2
La dimensión Territorial, que define el espacio geográfico delimitado bajo características físicas, socioculturales y
económicas particulares sobre los que se desarrollan acciones en desarrollo económico. La dimensión económica, en el
que agentes económicos locales organizan los factores productivos locales para ser eficientes y competitivos en los
diferentes mercados. La dimensión formativa de los recursos humanos, en el que los actores educativos y de
capacitación conciertan con los emprendedores locales la oferta de conocimientos y técnicas innovadoras aplicables a los
sistemas de producción local. La dimensión socio-cultural, que ocupa las diferentes formas de relacionamiento de las
personas, sus patrones culturales y los valores de la sociedad local, sobre los que descansa el impulso el desarrollo
económico. La dimensión político-administrativa, que involucra la gestión local y regional como facilitadores de la
11
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Medio ambiente
4
El Perú cuenta con 84 de las 104 zonas de vida en el planeta, 28 de los 32 climas del mundo, 17 pisos
ecológicos, el 40 por ciento de alimentos del mundo se domesticaron aquí, contamos con más de 2 mil
variedades de camote, es decir 65.1 por ciento del total mundial, Tenemos 650 frutas nativas. Se
domesticaron cuatro cereales: quinua, kiwicha, maíz y kañiwa, que es el 40 por ciento del total mundial,
Hay 50 ecotipos de maíz. El 10 por ciento del total mundial de especies de flora se encuentran en Perú.
Somos el primer país en plantas domesticadas, utilizadas por la población, entre las que se encuentran
1,408 medicinales, Primeros en variedad de peces marinos y continentales y de mariposas. El 10 por ciento
del total mundial de orquídeas se encuentran aquí. Denis Merino, Perú, campeón en biodiversidad.
Redacción Diario La Primera.
12
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Cambio climático
13
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Desarrollo sostenible
14
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
SEGUNDA PARTE
1. Aspectos generales
CUADRO N° 1
LIMITES DE LA COMUNIDAD DE SILCO
LIMITES COMUNIDAD
15
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
MAPA N° 1
16
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 2
VIAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE SILCO
CUADRO N° 3
VIAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD DE SILCO
17
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Un poco de historia
2. El entorno de la comunidad
5
Limita por el Norte y noreste con el Departamento de Cusco, por el Oeste con Ayacucho y por el Sur con
Arequipa, y tiene como Capital a la ciudad de Abancay, que se encuentra a 2,378 metros sobre el nivel del
mar. Se ubica entre las coordenadas geográficas de 13º10´09” y 14º49`20” latitud Sur y 72º02`57” y
73º58`44” longitud Este.
18
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Con sus 20,895.79 km2, ocupa el 1.6% del territorio Nacional y tiene pisos
correspondientes a las zonas ecológicas de la yunga, quechua, puna, suni y
janca, lo que le da una topografía agreste atravesada por cordilleras y
ramales que se proyectan de Arequipa y Cusco, continuando hacia
Ayacucho, creando los valles de Apurímac, Pachachaca, Pampas, entre
otros.
6
También conocida y reconocida por ser cuna de los Chankas, grandes guerreros que con frecuencia se
enfrentaron al poderoso Imperio Incaico.
7
La época más dinámica de la producción minera Regional se dio entre los años de 1,912 y 1,952, con la
explotación de los yacimientos auríferos de Ccochasayhuas en la Provincia de Grau, cuyas evidencias y
restos de la planta de tratamiento aun permanecen como muestra del auge minero en ese entonces.
8
Se refiere al yacimiento minero de Tumiri en la Provincia de Aymaraes, el yacimiento minero de Utupara
en la Provincia de Antabamba, y el de Sucahuaylla en la Provincia de Grau.
19
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
MAPA N° 2
APURIMAC EN EL PERU
20
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 4
ALTITUDES DE CENTROS POBLADOS
MICROCUENCA MOLLEBAMBA
Calcauso 3,537
Mollebamba 3,290
Silco 3,331
Vito 3,527
21
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 5
ZONAS DE VIDA
9
Se encuentra entre las zonas de vida natural de: Bosque Seco – Montano Bajo Sub Tropical, Bosque
Húmedo – Montano Bajo Sub Tropical, Páramo muy Húmedo – Sub Alpino Sub Tropical.
10
Las precipitaciones se dan entre diciembre, enero, febrero y marzo, con rango que oscila entre los 580 a
700 mm, para la parte más baja y alta.
22
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
MAPA N° 3
CENTROS POBLADOS
DE LA MICRO CUENCA MOLLEBAMBA
23
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
De los pocos estudios13 del pasado histórico del distrito Juan Espinosa
Medrano, se dice que sus primeros pobladores habrían pertenecido a las
culturas pre incas INTI-UTKA y AQ´O PUNKU”. Más adelante, ya en plena
conquista, mineros españoles y portugueses llegaron hacia los años 1580
en busca de oro y plata hasta los macizos Wampuylla y Q’anq’ awani. El
pasado colonial se aprecia en el trazado urbano de cada comunidad, que
combina la arquitectura rural andina y el uso de los materiales de la zona;
casas de piedra y techo de paja, que le dan una característica muy especial
con relación a otra comunidades de la provincia y la región.
11
Por ley del 28 de enero de 1871, se dispuso la división de Aymaraes, para formar la provincia de
Antabamba, de ese modo se creó el departamento de Apurímac, con las provincias de Andahuaylas,
Abancay, Cotabambas y Antabamba, el 26 de abril del año de 1873, durante el gobierno constitucional de
Manuel Prado
12
Tomado de Wikipedia.
13
Al respecto, en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Juan Espinoza Medrano se nombra el
trabajo de Don Antonio Centeno Zela
24
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
MAPA N° 4
MAPA VIAL DEL DISTRITO
25
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Clima
26
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
27
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 6
EFECTOS CAUSADOS POR FENOMENOS NATURALES
Suelo
28
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
29
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
las tierras de uso privado son las que están mayormente bajo riego, y
circundantes al centro poblado.
CUADRO N° 7
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
‐ Cotolone
‐ Yanama
Tierras aptas para ‐ Ccolcca 283.00 Has 4.23
cultivos (A) ‐ Tintaya
‐ Tontora
‐ Huancara
‐ Panote
Tierras aptas para la ‐ Ccohueyoc 154.34 Has 2.30
forestacion (F) ‐ Ccollca
‐ Calvario
‐ Santa Maria
‐ Lleccha
‐ Masmarani
‐ Ipirca
‐ Huañacollanca
‐ Coracoral
‐ Sachuara
Tierras aptas para el ‐ Palcca 3453.00 Has 51.64
pastoreo (P) ‐ Huarallo
‐ Pampalliq
‐ Jalojata
‐ Chullado
‐ Huaracco
‐ Tintaya
‐ Inque
‐ Huañacallaroca
‐ Cotolone
‐ Ccoruhuanquilla
‐ Sepcca
Tierras de ‐ Charcoyo
proteccion (X) ‐ Ccascaste 2795.66 Has 41.83
‐ Huesarima
‐ Quellcata
‐ Huendo
30
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Agua
31
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 8
RECURSO HIDRICO DE LA COMUNIDAD DE SILCO
32
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Flora
33
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 9
FLORA DE LA COMUNIDAD DE SILCO
34
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Fauna
35
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 10
LA FAUNA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
Minerales
36
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 11
LISTADO DE CONCESIONES MINERAS EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO
37
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
38
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Es una estructura heredada y que perdura a través del tiempo, sin un gran
cambio. Estos se vienen dando lentamente hacia una economía articulada al
sistema de mercado y a la sociedad mayor, porque la pequeña producción
agropecuaria andina todavía no existe realmente para los ojos del gran
mercado y las políticas públicas y privadas. Sólo se ofrecen servicios y
programas sociales, pero casi nada en el campo de la producción.
Actividad agrícola
CUADRO N° 12
AREAS PRODUCTIVAS DE SILCO
En secano 58 20.49
En descanso 99 34.99
39
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 1
AREA PRODUCTIVA DE SILCO
40
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
41
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 13
PRINCIPALES CULTIVOS AGRICOLAS CAMPAÑA 2009 -2010
COMUNIDAD DE SILCO
Alfalfa 8 96 96,000
Cebada grano 6 4.8 4,800
Haba grano seco 13 11.7 11,700
Haba grano
verde 3 4.5 4,500
Maíz amiláceo 20 700 700,000
Maíz cancha 17 595 595,000
Maíz Choclo 6 42 42,000
Mashua – izano 3 9 9,000
Oca 4 12 12,000
Olluco 12 42 42,000
Papa mejorada 3 24 24,000
Papa nativa 18 90 90,000
Papa mahuay 3 2.1 2,100
Quinua 3 2.4 2,400
Trigo 3 2.4 2,400
Avena forrajera 2 20 20,000
Rye grass italiano 2 16 16,000
42
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 2
HECTAREAS CULTIVADAS DE SILCO
GRAFICO N° 3
PRODUCCIÓN EN TONELADAS
43
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Tecnología productiva
Calendario Agricola
44
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 14
CALENDARIO AGRÍCOLA EN SILCO
MESES ACTIVIDAD
Marzo Barbecho
Agosto Desterroneo
Siembra chica
Actividad pecuaria
45
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 15
PRODUCCION PECUARIA EN SILCO
VENTA/
ANIMALES CANTIDAD
ANUAL
Ovinos 500 -
Caballar 200 -
Asnos 250 -
Caprinos - -
Porcinos - -
15
La comunidad recuerda que tal reivindicación fue hecha cuando fue presidente de la Comunidad de Silco el comunero Don
Cipriano Rojas Vera,
46
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 4
PRODUCCIÓN PECUARIA DE SILCO
47
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 5
PRODUCCIÓN PECUARIA EN PORCENTAJES
48
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Crianza de cuyes
Apicultura
49
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Piscicultura
Infraestructura productiva
50
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 16
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD DE SILCO
CARACTERÍSTICAS
CANAL DE RIEGO
COMUNIDAD DISTANCIA MATERIAL
Atizo Silco 250 m Concreto
Tintaya Silco 300 m Concreto
Yanama Alta Silco 400 m Concreto
Copla Silco 600 m Concreto
Tacara Silco 250 m Concreto
Inquilpata Silco 200 m Concreto
Tontora Silco 300 m Concreto
Atizo-Colca Silco 700 m Tierra
Tintaya-Huancolani Silco 400 m Tierra
Tintaya Baja Silco 300 m Tierra
Yanama Baja Silco 500 m Tierra
Chillccani Silco 500 m Tierra
Sanguini Silco 300 m Tierra
Saucalla Silco 300 m Tierra
Capilla Silco 500 m Tierra
Tacca Silco 400 m Tierra
Pucurasi Silco 300 m Tierra
Susupata Silco 200 m Tierra
FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital de JEM 2008
51
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 17
RESERVORIOS DE SILCO
RESERVORIO COMUNIDAD
Atizo Silco
Añajuey Silco
Ccochapata Silco
FUENTE: Plan de Desarrollo Distrital de JEM 2008
Comercialización
Turismo
52
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Calendario festivo
53
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 18
CALENDARIO FESTIVO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
Febrero ‐Virgen Candelaria ‐Es una fiesta patronal del pueblo, se festeja con banda y corrida de
‐Carnavales toros.
‐Fiesta de yunzas
Abril ‐Festividad del ganado ‐Esta fiesta en con la herranza del ganado vacuno, donde se le aplica
una especie de señal en el cuerpo, se festejan con danzas
tradicionales de la zona.
Mayo ‐Santa Cruz ‐Se festeja con danzas folklóricas llamada mayura
‐Festividad del día de Silco ‐Fiesta grande de la comunidad con banda de música, corrida de toros,
Junio en homenaje a San concursos de bicicletas, maratón y feria.
Antonio de Padua
Noviembre ‐Todos los Santos ‐Se visita al cementerio a los difuntos que en paz descansan, llevando
ofrendas florales con sus respectivas bebidas.
Diciembre ‐Fiesta del Niño Jesús ‐Fiesta grande por la adoración del Niño Jesús con bailes tradicionales
como la Huaylia donde se realizan enfrentamientos de baile.
Fuente: Elaboración propia a base de entrevistas con los propios comuneros de Silco
Población
CUADRO N° 19
POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD DE SILCO
Juan
Espinoza
Medrano Silco 238 70 363
FUENTE: Estudio de demanda hídrica Fase I Microcuenca Mollebamba PACC – IMA 2009.
54
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
En este aspecto las estadísticas más confiables son las elaboradas por el
Centro de Salud de Mollebamba, que registra un total de 317 habitantes,
de los cuales 158 son varones y 159 son mujeres.
CUADRO N° 20
POBLACION DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
AÑOS
TOTAL HOMBRES MUJERES
0a5 5 a 11 12 a 19 20 a 34 35 a 49 50 a 64 65 a 79 80 a mas
55
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N 6
POBLACIÓN POR EDADES DE SILCO
Emigración
Empleo
56
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 21
EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE SILCO
OCUPACION TOTAL %
PRINCIPAL
Ganadero 2 0.2
Comerciante 6 0.6
Transportista 8 0.8
Salud
Para tal efecto, Silco cuenta con un puesto de salud y el Centro de Salud
del distrito Juan Espinoza Medrano, que funciona en Mollebamba, y el
hospital de Abancay.
Infraestructura
57
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 22
SALUD EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
CATEGORIA DE AÑO N° N°
INFRAESTRUCTURA
ESTABLECIMIENTO CREACIÓN PRPFESIONALES AMBIENTES
1 Lic. Enfermería
Puesto de Salud 1996 1 Tec. Enfermería 5 Buena
Esto indica que los pacientes sólo acuden a estos centros de salud o
al hospital cuando la situación es urgente o bastante grave, mientras
cotidianamente siguen utilizando las plantas medicinales como: la
muña, menta, salvia, manzanilla, toronjil, orégano, matico,
eucalipto, molle, entre otros, porque su capacidad curativa es
conocida y ha sido transmitida de generación en generación.
Asimismo, no dejan de acudir al huesero y al curandero, personajes
muy conocidos en casos de fracturas y disloques de huesos y para
“sustos”, “mal de ojo”, etc.
58
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Principales enfermedades
CUADRO N° 23
CONSULTAS REALIZADAS EN LA POSTA DE SILCO
CATEGORIAS CASOS %
Total
583 100
Fuente: Centro de Salud Mollebamba 2009
La desnutrición
59
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Mortalidad
Esperanza de vida
Educación
CUADRO N° 24
EDUCACION EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
TOTAL 93 35 58 5 6 03
60
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 7
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE SILCO
61
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Asistencia escolar
Deserción escolar
Analfabetismo
Vivienda
CUADRO N° 25
VIVIENDA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
TECHO PISO
TIPO DE TOTAL
VIVIENDA
Calamina Eternit Teja Paja Tierra Piso Otros
Concreto 2 - - - - - - 2
-
Piedra y - - - - - - -
barro
TOTAL 257
FUENTE: Estudio de campo y constatación.
62
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Por otro lado, la mayoría de las viviendas son propias. Sólo el 5.79%
están en condición de alquilada o prestada de propietarios que se
encuentran fuera de la comunidad.
CUADRO N° 26
CONDICION DE LA VIVIENDA EN SILCO
CONDICION DE %
VIVIENDA
Propia 95.21
Alquilada 2.36
Prestado 1.17
Otros 1.26
TOTAL 100.00
63
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 27
SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE SILCO
SERVICIO
AGUA TOTAL AÑO TIPO TIPO DE
POTABLE INSTALACIONES INSTALACIÓN ABASTECIMIENTO TRATAMIENTO
Fam Fam
(SI) (NO)
Servicio de letrinas
CUADRO N° 28
SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
SERVICIO DE
LETRINAS TOTAL AÑO TIPO DE OBSERVACIONES
INSTALACIONES INSTALACIÓN SERVICIO
Fam Fam
(SI) (NO)
64
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 29
ENERGIA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD DE SILCO
SERVICIO DE
ELECTRICIDAD TOTAL AÑO FUENTE DE
INSTALACIONES INSTALACIÓN ENERGIA
Fam Fam
(SI) (NO)
61 9 61 1995 Hidroelectrica
Machupicchu
Sin embargo, en las últimas décadas del siglo pasado y en los primeros años
del presente, han ido surgiendo nuevas formas de organización por líneas de
producción o promovidas por algunas instituciones públicas y privadas.
Seguramente son promovidas con buenas intenciones, pero que en la práctica,
de una u otra manera, contribuyen al debilitamiento de la comunidad como la
organización central y mando comunal en el territorio.
65
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Así, han surgido las organizaciones sociales como el Comité de Vaso de Leche,
el Club de Madres, el Comité Conservacionista, entre otras. Asimismo, otras
iniciativas en el campo de la producción han conducido a la formación de las
asociaciones de productores de animales menores, la asociación de alpaqueros
y la organización de pequeños productores agropecuarios.
66
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
CUADRO N° 30
ORGANIZACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO
NOMBRE PRESIDENTE N°
DE LA ORGANIZACIÓN ASOCIADOS
Mapa de actores
67
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
68
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 8
MAPA DE ACTORES
69
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
TERCERA PARTE
El diagnóstico de la comunidad de Silco nos indica que su perfil de desarrollo encara una
crisis paulatina de sus actividades agropecuarias, sociales, ambientales e institucionales,
que va generando un mayor empobrecimiento de su población y el decaimiento del rol de
su organización comunal y otras organizaciones sociales de base.
Para enfrentar con éxito los retos y desafíos que plantea el diagnóstico, es necesario e
indispensable que éste se enmarque en orientaciones de mayor envergadura en
transformación de mediano y largo plazo, y relacionado a su entorno provincial, regional y
nacional, de modo que la visión a futuro, los objetivos estratégicos y las líneas de acción
a implementar en la comunidad, no se realicen como si ésta fuera una isla, sino parte de
un territorio mayor.
70
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
(i) Definir con claridad la visión de futuro, los objetivos y las estrategias de
desarrollo de la comunidad, convertidos en el gran norte y horizonte para las
familias comuneras,
(i) Ayuda a la comunidad y gobierno municipal a tener una visión compartida del
desarrollo, a partir de una mejor valoración de su territorio y sus
potencialidades
71
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
72
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Tan es así que, no hace mucho, en pleno proceso se ha producido una crisis
de envergadura que ha afectado el sistema financiero del mundo, originado
por grupos económicos que habían acumulado ganancias especulativas,
afincados anteriormente en la producción de bienes y servicios. Pero, la crisis
no es sólo financiera. Las economías norteamericana y europea aún no salen
completamente de su fase recesiva ni de sus repercusiones en países de otros
continentes.
73
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
74
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
75
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
76
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
77
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
4. Visión de futuro
78
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
5. Misión
79
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
FORTALEZAS DEBILIDADES
80
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
OPORTUNIDADES:
AMENAZAS:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
81
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Los ejes son las grandes ideas, líneas o dimensiones que movilizan y articulan las
acciones, recursos, capacidades y potencialidades
4. Ejes estratégicos
Desarrollo ambiental
Desarrollo productivo y económico
Desarrollo social
Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades
82
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Objetivo estratégico 1:
Objetivo estratégico 2:
Objetivo estratégico 3:
Objetivo estratégico 4:
83
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Son las medidas que hemos trabajado y priorizado en los talleres comunales:
84
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
85
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
86
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
Vivienda
Salud
Educación
16. Urbanístico.
87
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
88
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
En este caso, se trata de exponer el modelo de desarrollo diseñado para superar los
problemas que enfrenta las familias campesinas y comuneras desde la perspectiva
de sus potencialidades y en un marco de conexión y articulación con el mercado y la
sociedad mayor, que asegure el bienestar integral y un mejor futuro para sus
familiares y el entorno comunal.
El buen trabajo
El buen producir
El buen comer
El buen ingreso
El buen vivir
89
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
2. Producción pecuaria
90
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
3. Transformación de productos
4. Tratamiento de la basura
91
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
92
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 9
MODELO DE DESARROLLO COMUNAL
93
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
GRAFICO N° 10
MODELO FAMILIAR DE DESARROLLO
94
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
11. Estrategia
Todo proyecto programático requiere de una línea estratégica, es decir, una vía
central que oriente la consecución de las metas y actividades hacia el objetivo de
desarrollo del Plan de Desarrollo Comunal.
95
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
96
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
6. Establecer una alianza estratégica con ONG’s locales para acceder a las fuentes
de cooperación internacional y colocar los proyectos priorizados en el plan de
desarrollo Comunal.
97
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
AGRADECIMIENTO
A todos mis reconocimientos y esperanza de que el fruto del presente trabajo refleje los
resultados esperados y sea de la utilidad deseada.
98
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BIBLIOGRAFIA
MADRE CORAJE
2009 Estudio de la gestión del agua y los conflictos por el agua en la región
Apurímac y análisis de la importancia de los factores asociados al cambio
climático en su desencadenamiento – caso de la Micro cuenca de
Mollebamba.
MARÍA ROSTWOROWSKI
MINERA ARES
99
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
MUNICIPALIDAD DE ANTABANBA
MUNICIPALIDAD DE GRAU
2002 Estudio de la gestión del agua y los conflictos por el agua en la región
Apurímac y análisis de la importancia de los factores asociados al cambio
climático en su desencadenamiento – caso de la Micro cuenca de
Mollebamba.
100
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
101
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
ANEXOS
102
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
103
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
105
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
106
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
107
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
108
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/ 20,000.00
REFERENCIAL
109
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/126,000.00
REFERENCIAL
110
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO
REFERENCIAL S/. 9,137.00 por familia
111
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/ 22,875.00
REFERENCIAL
112
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
113
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
114
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
115
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
116
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 35 familias
COSTO S/.75,000.00
REFERENCIAL
117
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
118
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/.23,694.00
REFERENCIAL
119
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/.31,500.00
REFERENCIAL
120
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
121
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
BENEFICIARIOS 70 familias
COSTO S/ 280,000.00
REFERENCIAL
122
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
123
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
COSTO S/.20,000.00
REFERENCIAL
124
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
125
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
126
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
127
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
128
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
129
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
130
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
131
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
132
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
133
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
134
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
135
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
136
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
138
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
139
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
140
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
141
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
142
Plan de Desarrollo Comunal de la Comunidad de Silco
143