0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Quino

biografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Quino

biografia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

1 ¿Quién era Quino?

Biografía de Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino)

QUINO, Joaquín Salvador Lavado Tejón, nace en la región andina de Mendoza


(Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, es anotado el
17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío
Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de
edad, descubrió su vocación.
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado
de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible:
dibujante de historieta y humor.
Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de 18 años se trasladó a
Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría
tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad. “El día
que publiqué mi primera página – dijo recordando su debut en el semanario Esto
es, de Buenos Aires – pasé el momento más feliz de mi vida”. Fue en 1954. Desde
entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando
ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
Con la popularidad mejora su situación económica, y en 1960 tiene la oportunidad
de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos y
con un título en química.
En 1963, aparece su primer libro de humor, “Mundo Quino”, una recopilación de
dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo
presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una
historieta «mezcla de Blondie y Peanuts» para publicitar el lanzamiento de una línea
de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que los nombres
de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M, de ahí Mafalda.
Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían
útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los
adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario
Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas
al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el
imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar
América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo
en el imaginario colectivo.

Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras
en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale en Argentina para
Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.
En Italia, se edita en 1969 el primer libro, “Mafalda la Contestataria”, con la
presentación de Umberto Eco, director de la colección.
El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973, tome
una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues
ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia.
Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros
continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas
campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República de Argentina). En adelante Quino continuará publicando
semanalmente sus tan conocidas páginas de humor que han ido agrupándose en la
colección de sus libros de Humor.
En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La
Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de
animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte
e Industria Cinematográficos) para la realización de cortometrajes con sus páginas
de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos
e ideas de Quino.
En 1993, la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con
Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de
1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron
difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el
antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.
A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos la Orden Oficial
de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede
a un extranjero. El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el
humor gráfico y Mafalda cumple 50 años. En ese año recibió en España el Premio
Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40a Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires.

Falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años, un día después de haberse


cumplido cincuenta y seis años de la primera publicación de Mafalda.
2 ¿Quién es Mafalda?

MAFALDA: nació el 15 de marzo de 1962, es la protagonista, la que da el nombre


al comic. Mafalda es una nena terrible, simpática y atrevida, que vive en la
Argentina de mediados de los 60 y principios de los 70. Es nacida de una típica
familia de Buenos Aires (porteña) de clase media. Esta niña, como todas, tiene
una familia y unos amigos que forman su pandilla. Va a la escuela y, en verano,
cuando le salen las cuentas a su papá, va de vacaciones. Pero Mafalda no es
una niña como otra cualquiera. Humilde y comprometida con las etnias, le
preocupa el mundo y no entiende como los adultos pueden llevarlo tan mal. Es
famosa en el mundo entero por la gracia de sus preguntas, la inocencia de su
mundo y la altura de sus ideales. Luchadora social incansable, emite manifiestos
políticos desde su sillita con una inocente falta de inocencia. Puede decirse que
es una revolucionaria más allá del lápiz y el papel. A través de Mafalda y su
entorno, su autor, Quino (Joaquín Salvador Lavado), reflexiona sobre la
situación del mundo y las personas que en él vivimos.

3. ¿Cómo actúa Mafalda?


Con tan solo 6 años, tiene un espíritu de rebeldía sensata y mucha perspicacia tiene
claro que su opinión y derechos son tan válidos como los de cualquier adulto, por
eso siempre defiende sus opiniones, se hace escuchar y logra lo que se propone.
En ocasiones hasta critica la pasividad de sus padres.

4. ¿De qué país es Mafalda?


Mafalda nació en Argentina, es el nombre de una tira de prensa argentina creada
por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña de la clase
media argentina y de la juventud progresista, que se muestra preocupada por la
humanidad y la paz mundial y se rebela contra el mundo.

5. ¿Qué alimento odia Mafalda?


Odia la sopa. No es la única en el mundo que odia la sopa, pero el hecho de que
para ella represente el más terrible de todos los castigos se percibe cuando,
decepcionada y desolada, define el mundo como una “sopa”.

6. ¿Qué esperaba ser Mafalda de adulta?


Mafalda siempre reflexionó sobre lo compleja que es la vida, la política y los
problemas sociales, algo llamativo para una pequeña de seis años. Pero siempre
soñó ser Rebelde, inteligente e idealista, Mafalda comprende mejor que cualquier
adulto que en su casa no deberían existir estereotipos.(Los estereotipos
son construcciones culturales creadas en torno a un grupo humano, que se basan
en generalizaciones, prejuicios, mitologías urbanas o percepciones simplificadas y
exageradas del mismo. Generalmente, le atribuyen características, propiedades o
intereses a dicha comunidad, de los cuales se hacen eco terceros y a menudo
terminan por consolidar un prejuicio social.). Quiso ser una representante ante la
ONU, politóloga, líder a nivel mundial y defensora de los derechos
7. ¿A dónde son las primeras vacaciones de Mafalda?
Las primeras vacaciones de Mafalda fueron a la playa .

8. ¿Cuál es la primera tarea de Mafalda?


En realidad, Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de
electrodomésticos llamada Mansfield. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho
tiras que se dibujaron quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año 1964
Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", le pide a Quino una
historieta. Entonces rescata esas tiras y, ahí empezó todo."
9. ¿Qué intensión se ve reflejada en cada una de las historias de Mafalda?

En cada una de las historias de Mafalda se ve reflejado un discurso adulto para


cuestionar la realidad política, histórica y social de la década de los 60. El personaje
principal en esta historieta es una niña de seis años (Mafalda) que tiene la sabiduría
y cultura general de un adulto, pero que mantiene la inocencia y curiosidad de un
niño de seis años. Aunque puede decirse que todos los personajes presentan una
mezcla de raciocinio adulto e infantil, ningún otro personaje en la tira manifiesta
dichas cualidades con mayor sincronicidad que Mafalda. Quizás por esta razón,
Mafalda da su nombre a la historieta. En conjunto, los personajes de los niños traen
dudas y crítica
10. ¿Qué legado nos deja Quino para el mundo?
Quino logró lo que muy pocos: que el ser humano reflexione sobre sus burlescas
posturas sociales, su debilidad ante el mundo y la naturaleza, su incoherencia como
especie de una forma magistralmente brillante pero exacta, educada pero asertiva.
Nos hace un jalón de orejas, y tener ganas de decir gracias por ello. Incluso sonreír
al hacerlo. Quino desde ya tiene un lugar en la historia como un personaje que
encontró la fórmula perfecta para generar una reflexión profunda de los vicios
sociales, reflejados a través de una aguda comprensión del mundo.
HISTORIETA DE MAFALDA

Como se observa, el mensaje de Quino sobre la realidad educativa invita a no


perder de vista elementos que, si bien parecerían simples, son fundamentales para
hacer de la escuela un lugar mejor. Destaca el llamado por permitir que los niños
sean niños, que sean felices y que encuentren experiencias de aprendizaje
placenteras. Además, hacer de la escuela un lugar digno materialmente con
paredes pintadas y decoradas, arreglo de los techos, recolección de las basuras,
etc. que nos permitan llegar con entusiasmo y emoción a un lugar digno de adquirir
muchos conocimientos, encontrar nuevos amigos y conocer personas valiosas
como los profesores.

También podría gustarte