0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

001374160PY

Cargado por

Cesar Usca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

001374160PY

Cargado por

Cesar Usca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

1

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL

Dirección Zonal Arequipa


Escuela de Mecánica Automotriz

Proyecto de Innovación y/o Mejora

VI SEMESTRE

“Adaptar el procedimiento de mantenimiento del sistema


de dirección de acuerdo al manual de fabricante del
vehículo Hyundai Santa Fe 2015”
Autor: Luis Gustavo Astulli Condori

ID: 001374160

Asesor: Roberto Alvares Paniagua

Arequipa-Perú

2023
2

DEDICATORIA:
Este proyecto de mejora está dedicada a
mis padres que gracias a su apoyo durante
estos años pude salir adelante a pesar de
muchas dificultades, es por ellos que
estoy aquí buscando superarme cada vez
más.
3

AGRADECIMIENTO:
Agradezco a los instructores que me
guiaron en mi formación como
profesional técnico, compartiendo sus
conocimientos, brindando su tiempo para
realizar el proyecto de mejora, se
agradece a la empresa INVERSIONES
R& W E.I.R.L. por darme la oportunidad
de realizar mis prácticas profesionales.
4

HOJA DE PRESENTACION DEL ESTUDIANTE.


Nombre: Luis Gustavo

Apellido: Astulli Condori

Dirección: San Martínez 207/Cerro Juli

Teléfono: 923964701

Correo: [email protected]

Especialidad: Mecánica Automotriz

Zonal/CFP: Arequipa-Puno/Arequipa

Bloque: 51AMODE601

Semestre: VI

Año de ingreso: 2021-10


5

INDICE
DEDICATORIA:.....................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO:............................................................................................................................3
HOJA DE PRESENTACION DEL ESTUDIANTE...............................................................................4
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE INNOVACION/MEJORA/CREATIVIDAD..........7
1 CAPITULO I..................................................................................................................................8
1.1 Razón social.............................................................................................................................9
1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa.....................................................................9
1.2.1 Misión..............................................................................................................................9
1.2.2 Visión...............................................................................................................................9
1.2.3 Propósito de empresa.......................................................................................................9
1.2.4 Valores...........................................................................................................................10
1.3 Producto, mercado, clientes...................................................................................................10
1.3.1 Productos.......................................................................................................................10
1.3.2 Mercado.........................................................................................................................10
1.3.3 Clientes..........................................................................................................................11
1.4 Estructura de la organización.................................................................................................11
1.4.1 Organigrama..................................................................................................................11
1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el proyecto..........................12
2 CAPITULO II..............................................................................................................................13
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa................................................................14
2.2 Objetivos del proyecto de mejora..........................................................................................15
2.2.1 Objetivo general:............................................................................................................15
2.2.2 Objetivos específicos:....................................................................................................15
2.3 Antecedentes..........................................................................................................................15
2.4 Justificación...........................................................................................................................15
2.5 Marco teórico y conceptual....................................................................................................16
2.5.1 Fundamentación teórica del proyecto de Innovación/Mejora........................................20
2.5.2 Concepto y términos utilizados......................................................................................21
3 CAPITULO III.............................................................................................................................22
3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación actual...............23
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la empresa.......................26
3.2.1 Efectos en el producto:..................................................................................................26
3.2.2 Efectos en los materiales y costo:..................................................................................26
3.2.3 Efectos con respecto al tiempo:.....................................................................................26
3.3 Análisis de las causas raíz que generen el problema.............................................................26
3.4 Priorización de causas raíces.................................................................................................27
6

4 CAPITULO IV.............................................................................................................................29
4.1 Plan de acción de la mejora de propuesta..............................................................................30
4.1.1 Modelos para la acción de mejora:................................................................................30
4.2 Consideraciones técnicas y operativas para la implementación de la mejora.......................31
4.2.1 Consideraciones técnicas...............................................................................................31
4.2.2 Consideraciones operativas............................................................................................33
4.2.3 Consideraciones ambientales.........................................................................................34
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.....................................................35
4.4 Diagrama de operación de la situación mejorada..................................................................35
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora..................................................................................39
4.6 Cuadro de limitantes..............................................................................................................40
5 CAPITULO V..............................................................................................................................41
5.1 Costo de recomendaciones de herramientas y equipos..........................................................42
5.2 Costo de mano de obra...........................................................................................................42
5.3 Otros costos de implementación de la mejora.......................................................................43
5.4 Costo total..............................................................................................................................44
6 CAPITULO VI.............................................................................................................................45
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora.......................................................46
6.2 Relación beneficio/costo........................................................................................................47
7 CAPITULO VII...........................................................................................................................49
7.1 Conclusiones..........................................................................................................................50
8 CAPITULO VIII..........................................................................................................................51
8.1 Recomendaciones..................................................................................................................52
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................................53
ANEXO.................................................................................................................................................54
7

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE


INNOVACION/MEJORA/CREATIVIDAD.
Mi proyecto de innovación y mejora la voy realizando ante los diferentes problemas que he
detectado en la empresa donde estoy realizando mis prácticas profesionales, a través de un
análisis detallado durante el tiempo que llevo en el taller, pude ser testigo de los problemas
que afectan continuamente en el taller y no se busca una solución para ello, con mi análisis,
se realizara una encuesta a todo el personal de trabajo de manera personal, esta encuesta se
plasma en una cuadro de datos donde según el puntaje se designa el problema más frecuente,
y los demás problemas que habitan pero se están solucionando.

Como objetivo principal es mejorar los procedimientos según el manual del fabricante en el
desmontaje del sistema de dirección para realizar su correspondiente mantenimiento.

Al realizar mi proyecto tuve que tener en cuenta si anteriormente hubo algún proyecto dejado
en el taller, a través de una investigación, consultado al gerente y feje de taller llegue a la
conclusión que sería el primer practicante en dejar un proyecto de mejora e innovación.

Mi plan propuesto, mi proyecto que estoy planteando es mejorar los procedimientos que
actualmente se realizan de una manera no tan adecuada, como nos señala en el manual de
fabricante del respectivo vehículo, buscaremos mejorar a través de aplicar los procedimiento
e indicaciones que nos da el manual de fabricante. En el manual nos pueden señalar el uso de
algunas herramientas que no contamos, como falta de herramientas y equipos para realizar las
tareas, se le recomienda al taller adquirir las herramientas necesarias para una mayor facilidad
de trabajo.

A través del manual de fabricante se van a estar resolviendo los diferentes problemas que se
venían presentado, como la calidad de trabajo, demora y sobre todo tener una mejor
seguridad al momento de trabajar.

Una vez que se comience a aplicar el proyecto en el taller los resultados se podrán notar en un
periodo de 6 meses, mejorando el tiempo de entrega, aumentando el número de clientes
atendidos durante el día, como la calidad de nuestros trabajos, ayudando a obtener un mayor
ingreso económico, como mejorando la seguridad de nuestros trabajadores.
8

1 CAPITULO I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA.
9

1.1 Razón social.


INVERSIONES R&W E.I.R.L. Representante legal Walter Valerio Mamaria Lloclla. Inicio
sus labores en el 2019 con su debido registro con su ruc 20454630107, con el objetivo de
realizar mantenimiento y reparación de vehículos automotores por la demanda actual del
mercado. La empresa se creó con el objetivo principal de brindar el mejor servicio a los
clientes cumpliendo con sus expectativas.

Tabla 1

Datos generales de la empresa

Empresa . INVERSIONES R& W E.I.R.L.


Ruc 20454630107
Ubicación Calle Tacna 553-Miraflores
Correo [email protected]
Teléfono 945738612

Nota: Esto muestra los aspectos generales de la empresa en la que se desarrolla el


presente proyecto.

1.2 Misión, visión, objetivos, valores de la empresa.


1.2.1 Misión.
Nuestra misión está centrada en la satisfacción de nuestros clientes, brindado un
servicio de calidad con una larga experiencia de nuestros trabajadores en el sector
automotriz.

1.2.2 Visión.
Ser el mejor taller dando soluciones rápidas y confiables, estando a la altura del
mercado.

1.2.3 Propósito de empresa.


Mejorar cada día en nuestro servicio, contar con personal capacitado, captando
clientes por nuestras soluciones y seguridad.
10

1.2.4 Valores.
-Compromiso: Somos una empresa que está muy comprometida con nuestro trabajo,
estamos en nuestra obligación de cumplir con nuestro servicio que se brinda al cliente.

-Honradez: Siempre con nuestra cualidad como persona al actuar con honestidad y
justica.
-Responsabilidad: Brindar un excelente servicio por la confianza brindada, ser
cuidadoso al realizar algo o tomar una decisión.
-Empatía: Tenemos que ser empáticos con nuestros clientes siempre poniéndonos en
su lugar para poder comprender la situación.

1.3 Producto, mercado, clientes.

1.3.1 Productos.
Realizamos mantenimientos multimarca, reparaciones de motor, reparación de cajas,
reparaciones en el sistema de dirección.
Nosotros al realizar servicios como el cambio de aceite o afinamiento contamos con
los siguientes productos acorde a la tarea asignada.
-Aceite para motor
-Aceite para transmisión manual
-Aceite para transmisión automática
-Filtros de aceite
-Filtros de gasolina
-Liquido de freno
-Hidrolina
Todos estos productos son necesarios para mantenimientos sencillos que son
frecuentes.

1.3.2 Mercado.
Nuestro taller está ubicado en el distrito de Miraflores, en la mayoría de nuestros
clientes son de este distrito.
En su menoría también contamos con clientes de otros distritos que vienen a estar a
nivel regional.
11

1.3.3 Clientes
Prestamos nuestro servicio como mecánicos, a nuestros clientes que se dedican a ser
taxistas, personas que brindan servicio de reparto y técnicos que realizan
instalaciones.

1.4 Estructura de la organización.


Gerente General: Walter Valerio Mamani lloclla

Jefe de taller: Sergio Moisés Piñero

Asistente de gerencia: Noreli Núñez

Técnico mecánico 1: Sergio Moisés Piñero

Técnico mecánico 2: Jesús Florencio Rivas

Practicante 1: Luis Gustavo Astulli

Practicante 2: Cesar Manuel Capa

1.4.1 Organigrama

Walter Valerio
Mamani (Gerente
general)

Jefe de taller
Asistente de
Gerencia

Tecnico Tecnico
mecanico 1 Mecanico 2

Practicante 1
Practicante 2
12

1.5 Otra información relevante de la empresa donde se desarrolla el


proyecto.
Ubicación del taller.

Calle Tacna 553-Miraflores- Localización


Figura 1

Localización De la empresa
13

2 CAPITULO II
PLAN DE PROYECTO DE
INNOVACIÓN/MEJORA/CREACTIVID
AD.
14

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.


En base a una encuesta que se realizó al personal de trabajo buscamos identificar los
principales problemas que observamos en el lugar donde realizamos nuestras prácticas
profesionales.

Este método lo utilice por la facilidad al tener presente al personal de trabajo.

Cuadro de identificación de problemas.

Tabla 2

Cuadro de identificación de problemas

Problemas malo bueno excelente


manual 3 0 0
Quejas 2 1 0
Accidentes 2 1 0
Tiempo 1 1 1
Seguridad 1 2 0
orden 0 1 2
total 9 6 3
15

Técnico Técnico Practicante


Manual 1 1 1
Quejas 1 2 1
Accidentes 1 2 1
Tiempo 2 3 1
Seguridad 3 2 2
Orden 3 3 2

Tabla 3

Resultado de totales

Leyenda:

1: Malo

2: Bueno

3: Excelente

Malo: viene siendo la frecuencia que da total de 9.

Bueno: Es la importancia que da un total de 6.

Excelente: Es la factibilidad que es un total de 3.

Conclusión: Según nuestra encuesta realizara el principal problema es la falta de un


manual de fabricante donde podemos realizar los procedimientos acordes a este, al no
tener el manual de fabricante se genera problemas secundarios que generan mala
imagen para el taller donde realizo mis prácticas profesionales.

2.2 Objetivos del proyecto de mejora.


2.2.1 Objetivo general:
Mejorar el procedimiento de desmontaje y mantenimiento en el sistema de dirección.

2.2.2 Objetivos específicos:


-Reducir el tiempo empleado en el trabajo.
16

-Usar herramientas las herramientas adecuadas.

-Adecuar nuestro trabajo según el manual de fabricante.

-Controlar el orden en nuestra zona de trabajo.

-Demostrar nuestra calidad de trabajo.

2.3 Antecedentes.
A través de una leve investigación que realice en el taller donde realizo mis prácticas
profesionales, consultando con el gerente y jefe de taller concluí que sería el primer
practicante en culminar sus estudios, y dejar un proyecto de mejora para el taller.

2.4 Justificación.
Ante las diferentes dificultades, problemas que continuamente se presentan en el taller donde
realizo mis prácticas profesionales, es necesario emplear el manual de fabricantes para cada
vehículo donde se realice el trabajo.

Con nuestro proyecto emplearemos las especificaciones del manual de fabricante, para los
trabajos de reparación, de mantenimiento del sistema de dirección.

En el sistema de dirección contamos con diferentes piezas, en muchas de ellas empleamos


procedimientos no adecuados acorde al manual, causándonos pérdida de tiempo, y problemas
al no poder presentar el trabajo a nuestro cliente a la hora acordada.

Para poder responder a estas dificultades que se presentan durante el desmontaje o reparación
para realizar el mantenimiento del sistema de dirección se le puede recomendar el uso de
herramientas y extractores especiales que se le recomienda adquirir al taller, para facilitar el
trabajo, como también seguir las indicaciones que se observan en el manual de fabricante.

2.5 Marco teórico y conceptual.


Principio de funcionamiento del sistema de dirección, este sistema debe ser eficiente, porque
se encarga de transmitir el movimiento de la dirección al eje de dirección, el conductor
controla libremente el sentido de dirección, gracias a los sistemas de asistencia el movimiento
y fuerza de dirección se puede realizar con un poco de esfuerzo.

El sistema de dirección en un vehículo consta de diferentes componentes que funcionan de


modo en que el conductor controla la trayectoria de vehículo por medio del volante.
17

Este sistema ayuda al conductor a garantizar control y maniobrabilidad de cualquier


vehículo, inclusive uno de gran peso, a voluntad y sin mayor esfuerzo. Lo que permite
enfrentarse a las diversas variaciones y condiciones del camino, y ayuda a evitar
accidentes. (MOTORKOTE, 2022, parrafo primero)

Principalmente, el sistema de dirección está compuesto por una serie de elementos


que funcionan del siguiente modo: el conductor controla la trayectoria del automóvil
por medio del volante, lo que accionará la barra de dirección, que es la encargada de
unirlo a la caja de dirección. (RODES, s.f.)

Sistema de dirección es uno de los más importantes en el automóvil. Durante toda la


historia del desarrollo de los vehículos, estos sistemas han ido incorporando
importantes mejoras que han aportado al vehículo un rendimiento y un confort
extraordinario en la conducción. Desde el inicio, los sistemas disponían de una unión
directa entre volante y ruedas. Esta unión es una de las que más ha evolucionado
tecnológicamente, pudiéndose incluso, en la actualidad, prescindir de la misma. Es lo
que se conoce como “Steer-by-wire”. (Revista tecnica de CENTRO ZARAGOZA,
2021, parrafo primero)

Tipos de sistema de dirección.

Sistema de dirección mecánica: Funciona de manera simple contando simplemente con una
cremallera sin el uso de los sistemas hidráulicos o eléctricos, son el primer tipo de dirección
utilizado.

Sistema de dirección hidráulica:

La adición de dirección asistida significa una ligera modificación de la configuración


de piñón y cremallera. En una configuración de dirección asistida, parte de la
cremallera ahora es un pistón y un cilindro hidráulicos. La cremallera está conectada
al pistón y el cilindro está conectado en ambos lados por líneas de fluido (típicamente
mangueras de metal o goma especial). (Carrasquero, 2023)
18

Figura 2

Partes de una dirección hidráulica

Bomba de dirección: Encargada de producir la presión hidráulica. Esta bomba sin ejercer
ninguna acción sobre el volante, cualquiera que sea el régimen del motor, la presión a de estar
entre 3 y 10 bares según el modelo de la bomba. La presión que genera la bomba durante su
desempeño puede variar entre 80 y 120 bar, que será la necesaria para asistir al conductor.

Caja de cambio: Es la que se usa en aquellos vehículos carentes de piñón y de dirección de


cremallera. Es a esta caja de cambio que llega el fluido cuando es bombeado por las bombas
de dirección a una alta presión. Esta posee en su interior una tuerca que se conecta a un
tornillo largo, o sea se conecta al sistema de válvula rotativa y a la barra de torsión.

Cremallera y piñón: La fuerza hidráulica del fluido ayuda al mecanismo de piñón y


cremallera al ser bombeada ayuda a girar dependiendo del volante.

Válvula de control: Esta válvula decide la dirección que tomará el fluido de dirección donde
el volante girada de igual manera el líquido recorrerá esta dirección.

Deposito: Almacenamiento del líquido hidráulico que es impulsado por la bomba de


dirección

El sistema de dirección no solo se basa en la cremallera de dirección y sus componentes,


también el sistema de dirección cuenta con otras partes mecánicas que ayudan en el
funcionamiento correcto.
19

Principalmente estos componentes lo cuentan mayoría de vehículos por no decir el 100%.

Los brazos axiales de dirección: Ayudan a independizar el movimiento entre la suspensión


del vehículo y que no se afecte la dirección hacia donde se dirige el mismo, es decir que el
movimiento de la suspensión no afectara la trayectoria donde apuntemos.

Terminales o rútula de la dirección: Es la responsable de garantizar la correcta transmisión de


potencia en el sistema de dirección, conectando la junta axial y la mangueta del eje.

La conexión entre la junta axial y la mangueta del eje, la rótula de dirección realiza las
siguientes funciones:

-Transmite fuerza de la rueda dentada a las articulaciones de la dirección.

-Es el pivotante sobre el que se articula el sistema de dirección.

-Permite el giro de las ruedas.

Figura 3
Brazo axial Hyundai Santa fe

Sistema de dirección eléctrica:

La dirección asistida eléctrica (EPS) utiliza un motor eléctrico para proporcionar


dirección asistida bajo demanda. Esto realmente conduce a una operación más
económica del motor del vehículo. En un sistema de dirección asistida hidráulica, la
bomba de dirección asistida está funcionando (siempre encendida, por así decirlo)
independientemente de si se necesita dirección asistida o no. Mientras que el EPS solo
se activa cuando el conductor gira el volante. (Carrasquero, 2023)

Este sistema es la nueva tecnología que está siendo empleada actualmente en el mercado, este
sistema cuenta con un motor eléctrico que se acciona en momentos donde el necesario
20

ahorrando combustible, este sistema cuenta con un sensor principal que viene montado en el
eje del volante, junto a un motor eléctrico que esta acoplada al eje de dirección un módulo de
control que monitorea el funcionamiento.

A continuación, los componentes principales del sistema:

Sensor de Angulo de dirección: Va situado en la columna de dirección, entre el mando


combinado y el volante, y suministra la señal para la determinación del ángulo de dirección.

Sensor de par de dirección: Va ubicado en la carcasa del mecanismo de la dirección y


suministra la señal del par aplicado a la dirección.

Sensor de régimen del motor eléctrico: Forma parte integrante del motor eléctrico y no es
accesible exteriormente.

Sensores de régimen de señal de velocidad: La señal de la velocidad de marcha del vehículo


es suministrada por la unidad de control del ABS, a través de sus captadores de ruedas.

Sensor de régimen del motor: Ubicado en la carcasa de salida de cigüeñal suministra la señal
del régimen de revoluciones del motor de combustión, a través de la propia UCE de
inyección.

Motor eléctrico
21

Unidad de control testigo de averías

Figura 5

Dirección electro hidráulica

Sistema de dirección electrohidráulica.

Usando una batería en lugar de un motor, esta tecnología funciona. El mayor beneficio es la
menor necesidad de combustible durante el funcionamiento. (Carrasquero, 2023)

Sistema de dirección electromecánica:

Para facilitar el giro se necesita un motor eléctrico. La mayoría de los automóviles


modernos utilizan este. Actualmente es el más eficaz y forma parte de los sistemas de
seguridad del coche. (Carrasquero, 2023)

2.5.1 Fundamentación teórica del proyecto de Innovación/Mejora.


En el sistema de dirección actualmente en el mercado que está siendo introducida viene
siendo el sistema de dirección eléctrica, actualmente cuenta con muchas ventajas entre las
principales es el ahorra de combustible y su motor eléctrico que se acciona solo cuando es
necesario o se ejerce una dirección en el volante.
22

Con el pasar el tiempo el sistema de dirección hidráulica ira mejorando o de otra manera el
sistema de dirección eléctrico tomara el mercado, es necesario estar preparados con los
suficientes conocimientos para estar a la altura.

El sistema de dirección es complejo y tiene muchas facilidad como realizar sus servicios de
mantenimientos correspondientes para su respectivo funcionamiento de manera correcta,
mayormente su problemas viene siendo por desgaste a lo cual es necesario reemplazar
muchas veces los retenes de la cremallera para evitar las fugas de líquido de dirección, como
así mismo las como los componentes que van relacionados al alineamiento de nuestro
vehículo automotriz, estamos hablando del brazo axial que va de la mano con los terminales
de dirección que nos ayuda a tener un buen alineamiento y evitar degaste en las ruedas o
tirones en nuestro volante.

2.5.2 Concepto y términos utilizados.


Que es un bar: El bar es la unidad de medida de presión utilizada en el sistema métrico, es
definido como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro
cuadrado.

Que es torque para tornillos: Fuerza que se aplica para el ajuste perfecto o ideal en un
tornillo y tuerca, el torque se utiliza para saber cuánta fuerza es requerida para hacer que un
objeto gire correctamente.

Que es un golpe: Fuerza que ejercemos con el martillo multiplicando la fuerza de impacto
sobre un objetivo.

Que es movimiento: Control de movimiento para mover un objeto a una dirección.

Que es el par: Cuanto torque está aplicando el conductor al volante.


23

3 CAPITULO III
ANALISIS DE LA SITUACIÓN
ACTUAL.
24

3.1 Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de

operación actual.
A continuación, se presentará un Diagrama de análisis del proceso (DAP) de cómo se realiza
actualmente el procedimiento de mantenimiento del sistema de dirección.

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS


EMPRESA: INVERSIONES R&W E.I.R.L.
AREA: TALLER OBSERVADOR: Luis Astulli Condori
DEPARTAMENTO: PROYECTO: Mantenimiento del sistema de dirección
MANTENIMIENTO Y REPARACION

SECCION: FECHA:12/09/23
RESUMEN M. M. DIFERENCIA M.ACTUA X
AC ME L
T J
OPERACION 19 M.MEJOR
ADO
INSPECCION 2
TRANSPORTE 5
DEMORA 0 ESTUDIO HOM MAQUI
ALMACEN 0 CROQUIS
COMBINADO 0 DIBUJO
TOTAL 12
DISTANCIA TOTAL: PLANO
TIEMPO TOTAL: 300min CANT
N DESCRIPCION DIS TIEM OBS
1 Movilizar el x 20
vehículo a la
zona de trabajo.

2 Verificamos los x 5
caballetes que
estén bien
puestos y las
medidas de
seguridad

3 Movilizar todas x 5
las herramientas
necesarias.

4 Desmonte las x 5
25

ruedas delanteras.

5 Desconectamos x 5
la tuerca de la
barra
estabilizadora.

6 Aflojamos la x 5
tuerca del
extremo del
terminal de
dirección.

7 Golpeamos x 3
donde va sujeta el
terminal para que
se desconecte.

8 Aflojamos el x 3
perno y tuerca de
la rótula inferior

9 Golpeamos con x 4
combo para
desconectar la
rótula inferior.

10 El volante lo x 1
ponemos recto
para no dañar el
reloj.

11 Aflojamos el x 5
tornillo de junta
universal del eje
del volante.

12 Desconectamos x 2
la junta universal

13 Desmontar la x 3
cubierta inferior

14 Aflojamos las x 5
cañerías de
presión de
líquido de
dirección

15 Desmontamos el x 5
26

soporte superior
de la barra.

16 Desconectar el x 1
gancho de goma
del escape.

17 Aflojar pernos y x 10
tuercas del
bastidor o puente.

18 Movilizar la gata x 5
para apoyarnos
para bajar el
puente.

19 Bajamos el x 10
puente.

20 Movemos el x 5
sistema de
dirección a otra
zona.

21 Desmontar la x 8
caja de dirección
aflojando los
pernos de fijación

22 Desmontaje de x 5
brazo axial y
terminal de
dirección

23 Desarmar caja de x 40
dirección y
retenes.

24 Compra de x 10
repuestos.

25 Para el montaje x 120


seguir el orden de
manera inversa.

26 Verificar la x 5
alineación
delantera.
TOTAL 300min
27

3.2Efectos del problema en el área de trabajo o en los resultados de la


empresa.
3.2.1 Efectos en el producto:
La tarea realizara con el procedimiento actual no puede tener una garantía de que se
haya realizado correctamente por falta de un procedimiento basado en el manual del
fabricante.

3.2.2 Efectos en los materiales y costo:


El sistema de dirección se puede dañar por un mal procedimiento, dañar el muñón de
dirección por golpes, la extracción del brazo axial por no contar con los extractores.

3.2.3 Efectos con respecto al tiempo:


El tiempo que toma es mayor.

3.3Análisis de las causas raíz que generen el problema.


Método de Ishikawa

Este método es una herramienta visual que tiene como principal función ayudar a organizar un
análisis para poder encontrar la causa de un problema raíz.

Interés Tiempo Costumbre


Mas rápido. Esta conforme.
Desinterés.

No da importancia. Menos pasos. Se volvió un habito.

Falta de interés
del personal de
trabajo.

Falta de Inf.
Tec. Del M.
del Fabricante.
Falta de Difícil de encontrar Caro.
capacitación. en físico.
Falta de
Falta de
presupuesto.
información.
No se encuentra
No se invierte
manual especifico.
en manuales.
28

Desconoce No existe Costos

Según el tiempo que llevamos en el taller, llegamos a identificar la falta de información


técnica del manual de fabricante para realizar los trabajos y reparaciones, por esto en algunas
ocasiones se presenta dificultades, algunos trabajos que no quedan bien por lo cual se vuelve
a realizar el trabajo, todo esto se puede llegar a evitar si contamos con la información del
manual de fabricante evitando problemas y realizando un trabajo de calidad para nuestros
clientes.

3.4 Priorización de causas raíces.


Tabla 4

Tabla de datos

Identificación del Frecuencia Porcentaje Porcentaje


problema acumulado
Manual 3 33,3% 33,3%
Quejas 2 22,2% 55,5%
Accidentes 2 22,2% 77,7%
Tiempo 1 11,1% 88,8%
Seguridad 1 11,1% 99,9%
Total 9 99.9%

Figura 6

Diagrama de Pareto
29

DIAGRAMA DE PARETO
3.5 120%

3 100%
2.5
80%
2
60%
1.5
40%
1

0.5 20%

0 0%
Manual Quejas Accidentes Tiempo Seguridad

Frecuencia Porcentaje acumulado

Conclusion: Se observa que el 20% de las causas es la falta del manual de fabricante, esto
produce quejas, accidentes y diferentes difucultades en el momento que se realiza el trabajo.
Como principal causa se observa que viene siendo el manual de fabricante, esto causando
diferentes problemas que van realacionados, como las quejas, que puede ser causado por falta
de equipo, no dar garantia de trabajo, accidentes por no tomar las precausiones necesarias,
tiempo, demora por no tener un procedimiento adecuado como la falta de extractores,
seguridad al no tener las EPP requeridas para realizar el trabajo.
30

4 CAPITULO IV
PROPUESTA TÉCNICA DE LA
MEJORA.
31

4.1 Plan de acción de la mejora de propuesta.


4.1.1 Modelos para la acción de mejora.
Tabla 5

Tabla de acciones de mejora

Acciones de mejora ¿Responsable ¿Como se ¿Dónde se ¿Por qué se


hará? hará? hará?
Buscar información Practicante Buscamos en Vía internet Para encontrar
técnica del manual páginas web, el manual y
de fabricante. en redes. adquirirlo para
el taller.
Obtener el manual Practicante Compramos el Página web Para tener
de fabricante. manual de procedimientos
fabricante. en base al
manual de
fabricante.
Área de trabajo. Jefe de taller Se designa un En el taller Para realizar el
(Recomendación) área para trabajo en una
trabajar un zona donde
sistema en este equipado.
específico.
Equipar puesto de Jefe de taller Adquiriendo En el taller Ahorrar
trabajo. herramientas y tiempo al
(Recomendación) equipos movilizar las
necesarios. herramientas.
Caja de herramienta. Jefe de taller Se comprada En el taller Para tener una
(Recomendación) con los fondos zona de trabajo
del taller. dependiendo a
la tarea que se
realice
Equipar área de Jefe de taller Compramos En el taller Para estar
trabajo con equipos. con los fondos preparados y
(Recomendación) de taller los no estar
equipos inventando
requeridos. otros métodos.
Adquirir. Jefe de taller Compramos Se comprará Para no
SST(Recomendación las SST según en tienda contaminar
) se requiera en online. nuestra área de
el manual. trabajo.
Implementos de Jefe de taller Comprando Se compra en Para cuidar
seguridad. guantes de tienda online. nuestra salud
(Recomendación) nitrilo, cuero, en el trabajo.
lentes de
seguridad.
32

Implementos de Jefe de taller Comprando Se compra en Para mantener


limpieza. tachos de tienda online. nuestra zona
(Recomendación) reciclar. de trabajo
limpio y
ordenado.

Conclusión: A través del cuadro se llega a observar que hay muchas recomendaciones
que pueden ayudar a mejorar nuestro trabajo en la empresa.
33

4.2 Consideraciones técnicas y operativas para la implementación de la


mejora.
4.2.1 Consideraciones técnicas.
En el desarrollo de las técnicas empleadas en el proyecto de innovación y mejora se considera
técnicas para el campo técnico profesional:

Especificaciones de maquinaria, equipo y herramientas.


Distribución de planta para los nuevos implementos.

Especificaciones de equipo y herramientas:


34

A continuación, se estará mostrando la ficha técnica de una chicharra neumática, en esta


ocasión presento por la falta de esta herramienta que ayuda mucho en facilitar las tareas del
taller, actualmente contamos con una de estas herramientas, pero se encuentra defectuosa por
lo cual no muestra todo el desempeño, por ende, se recomienda la adquisición de esta
herramienta.
35

Figura 7

Ficha técnica de matraca de impacto neumática


36

Distribución del área de trabajo

BARRILES
BAÑOS Vestidor OFICINA Y ALMACEN
EMBASES DE
DESECHO

Zona de
reparación

Ramp
Zona de trabajo as

Zona de
cambio de
aceite

ENTRADA Y
SALIDA

4.2.2 Consideraciones operativas.


Nuestra acción de mejora al implementar un orden de acción, usaremos las siguientes
consideraciones para ordenar los procedimientos:

a) Inducción del personal


b) Implementación del método
c) Manual de procedimientos
37

4.2.2.1. Inducción
Con la implementación de nuestro proyecto de innovación y recomendaciones de adquirir
algunas herramientas será necesario dar a conocer los nuevos procedimientos para que
puedan integrarse a este nuevo método de trabajo.

Nuestra pequeña inducción se realizaría fin de semana culminando las horas de trabajo, se
reúne al personal de trabajo previa coordinación con el jefe de taller, presentamos nuestro
proyecto, damos nuestra inducción.

4.2.2.2. Implementación del método.


Para poder implementar nuestro proyecto para una mejora del taller, será necesario contar con
la autorización del jefe de taller, presentamos nuestro proyecto al jefe de taller, una vez
presentado y el jefe de taller este de acuerdo con implementarlo en el taller, tendremos la
autorización para poder implementarlo y dar las inducciones acordes a una previa
organización de los días que se realizará.

4.2.2.3. Manual de procedimientos.


Figura 8

Manual Hyundai Santa fe

4.2.3 Consideraciones ambientales.


✓ Implementación de tachos para los componentes reemplazados que se obtiene a
partir de una reparación de cremallera de dirección, por ejemplo: Retenes de
cremallera, brazos axiales de dirección, terminales de dirección.

✓ Inducción al personal para que se trabaje de manera ordenada en la respectiva zona


de trabajo, para poder evitar accidentes es necesario una ambiente limpio y ordenado.
38

✓ Implementación de un barril de residuos, en este caso lo necesitamos para la


hidrolina que viene siendo el líquido de que se usa en el sistema de dirección.

4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.


A continuación, se presentarán unos cuadros de las recomendaciones de la implementación
propuesta.

Tabla 6

Tablas de recursos para la implementación de la mejora.

Equipos y herramientas Detalles

Chicharra neumática 1

Extractor de brazos axiales de 1


dirección

Extractor de muñones de dirección. 1

Materiales y equipamiento Detalles

Caja de herramientas 1

Camilla automotriz 1

Documentación Detalles

Manual de fabricante 1

Los equipos y herramientas que se recomiendan, son para facilitar el trabajo, entre ellos
esta los extractores, y materiales, la caja de herramientas, camilla y en documentación
solo se necesitara el manual de fabricante.

4.4 Diagrama de operación de la situación mejorada.


A continuación, se presentará un Diagrama de análisis de procesos (DAP), con la mejora
propuesta en el procedimiento de mantenimiento de sistema de dirección.
39

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS


EMPRESA: INVERSIONES R&W E.I.R.L.
AREA: TALLER OBSERVADOR: Luis Astulli Condori
DEPARTAMENTO: PROYECTO: Mantenimiento sistema de dirección
MANTENIMIENTO Y
REPARACION
SECCION: FECHA:
RESUMEN M. M. DIFERENCIA M.ACTUA
AC ME L
T J
OPERACION 19 24 5 M.MEJOR x
ADO
INSPECCION 2 1 1
TRANSPORTE 5 3 2
DEMORA 0 ESTUDIO HOM MAQUI
ALMACEN 0 CROQUIS
COMBINADO 0 DIBUJO
TOTAL 23 28 5
DISTANCIA TOTAL: PLANO
TIEMPO TOTAL: 250min 50min CANT
N DESCRIPCION DIS TIEM OBS
1 Movilización del x 4
vehículo a la
zona de trabajo.

2 Movilizar las x 2
herramientas
necesarias

3 Levantar el x 1
vehículo

4 Colocar los x 2
caballetes

5 Desmonte la x 2
rueda y el
neumático
delantero

6 Inspección visual x 5
del sistema de
dirección
40

7 Desconecte la x 5
manguera de
presión, retorno y
luego drene el
líquido de la
dirección.

8 Desconecte el x 2
enlace del
estabilizador de
la unidad de la
pata telescópica
delantera tras
aflojar la tuerca.

9 Desmonte el x 5
pasador de aletas
y la tuerca
almenada y
desconecte el
extremo de la
bieleta de la porta
mangueta
delantero.

10 Afloje el perno y x 5
la tuerca y
después
desmonte el
brazo inferior.

11 Afloje el tornillo x 5
y desconecte el
conjunto de la
junta universal
del conjunto del
engranaje de la
dirección.

12 Desmonte la x 3
cubierta inferior.

13 Afloje los pernos x 3


y luego desmonte
el soporte
superior de la
41

barra de rodillos.

14 Desmonte el x 4
perno del tope de
la barra de
rodillos.

15 Desconecte el x 2
gancho de goma
del silenciador.

16 Afloje los pernos x 5


y las tuercas y
retire el bastidor
auxiliar.

17 Movilizamos el x 5
bastidor auxiliar
a la zona de
trabajo.

18 Afloje el perno y x 5
después
desmonte la barra
estabilizadora del
bastidor auxiliar.

19 Afloje el perno y x 5
desmonte el
protector

20 Desmotamos el x 5
brazo axial y
terminal.

21 Desmonte la caja x 5
de dirección del
travesaño
aflojando el
perno de fijación.

22 En un banco x 30
desarmamos la
caja de dirección.

23 Desmontamos los x 10
retenes y rines.

24 Compra de x 10
repuestos.
42

25 El montaje se x 120
realiza en el
orden inverso al
desmontaje

26 Añadir liquido de x 5
dirección asistida
en el depósito.

27 Purgar el sistema x 2
de dirección
asistida.

28 Comprobar la x 5
alineación
delantera.
TOTAL 250min

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora.


A continuación, el cronograma de ejecución de la mejora en un tiempo determinado no
mayor a una semana.

Tabla 7

Tablas de tiempo de ejecución

Actividades Tiempo de ejecución


Buscar 1d
información
técnica.
Obtener 2d
manual
Un área de 3d
trabajo
Equipar el área 4d
de trabajo.
Caja de 5d
herramientas.
Equipar puesto 6d
de trabajo,
equipo,
maquina.
Implementación 6d
de SST
43

Implementos de 7d
seguridad
Implementos de 7d
limpieza

4.6 Cuadro de limitantes.


Tabla 8

Tablas de Aspectos observados e indicador.

Aspectos observados Indicador


Dificultad para establecer una zona de Espacio reducido en el taller
trabajo

Equipamiento a la zona de trabajo Falta de presupuesto


Equipamiento del taller Falta de presupuesto
Implementos de seguridad Falta de presupuesto
44

5 CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE
LA MEJORA.
45

5.1 Costo de recomendaciones de herramientas y equipos.


A continuación, se presentará el cuadro de costo de las recomendaciones herramientas y
equipos que nos ayudaran a brindar un mejor trabajo.

Tabla 8

Tabla de recomendaciones y sus costos.

Item Descripción Cantidad Costo Monto total


Unitario en en soles
soles
1 Extractor de 1 100.00 100.00
muñón
terminal de
dirección
2 Extractor de 1 90.00 90.00
brazo axial de
dirección.
3 Caja de 1 300.00 300.00
herramientas
4 Gata 1 600.00 600.00
hidráulica
5 Equipo de 3 30.00 10.00
seguridad.
6 Chicharra 1 200.00 200.00
neumática

Conclusión: el costo de las herramientas, equipos que se le está recomendando al


taller es un total de 1300 soles.

Todo ese gasto en la recomendación de la implementación de nuevas herramientas es


productivo para el taller, esto nos va ayudar en la facilidad en que se realiza ciertos trabajos
donde se requiere usar martillo dañando algunos componentes, o generando tardanza lo que
se busca con esta recomendación es que la empresa adquiera estas herramientas para el
personal. Se recalca, aunque no se adquiera algunas herramientas como los extractores el
servicio se puede realizar con normalidad, esto no es impedimento.

5.2 Costo de mano de obra.


A continuación, el siguiente cuadro donde se observa el costo de la mano de obra por el
servicio brindado en el sistema de dirección.
46

Tabla 9

Tabla de costo de mano de obra.

Item Descripción Horas Costo hora en Monto total


empleadas soles. en soles

1 Mantenimiento 5h 130.00 650.00


sistema de
dirección

Conclusión: El costo de mano de obra viene siendo un total de 650 soles, dado que el
servicio se realiza un aproximado de 7 veces durante el mes el costo de durante ese
tiempo es 4550 soles.

5.3 Otros costos de implementación de la mejora.


A continuación, se observa un cuadro de los costos extras que vienen siendo parte de la
recomendación de implementación de una zona de trabajo para realizar el trabajo.

Como principal costo tenemos la compra del manual de fabricante.

Tabla 10

Tabla de otros costos de implementación de mejora

Item Descripción Cantidad Costo Monto total en


Unitario en soles
soles
1 Manual de 1 100.00 100.00
fabricante.

2 Barril de 1 140.00 140.00


desecho de
hidrolina.

3 Implementación 1 500.00 500.00


de zona de
trabajo.
47

Conclusión: Los otros costos su total viene siendo de 740 soles.

5.4 Costo total


A continuación, se observa el cuadro con el total de costos de los anteriores cuadros que se
realizó.

Tabla 11

Tabla de costo total

Costos Total en soles

Costo de herramientas y equipos 1300.00

Costo mano de obra 650.00

Otros costos de implementación 740.00

TOTAL 2690.00

Conclusión: Todos los gastos generados fueron con el objetivo de mejorar, por este
motivo se tendrá un plazo de tiempo para recuperarlo, lo que se obtiene se compró
solo una vez, lo que es beneficioso mejorar, para generar mayor ganancia, esto es
benéfico.
48

6 CAPITULO VI
EVALUACIÓN TECNICA Y
ECONOMICA DE LA MEJORA.
49

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora.


A continuación, el cuadro de beneficio en el tiempo que se obtendrá con nuestro DAP
mejorado.

Tabla 12

Tabla de comparación

Sistema actual Sistema mejorado Diferencia en minutos

300min 250min 50min

5 4hrs con 16 min

Costo del sistema actual.


 Beneficio antes de la mejora.

En este cuadro se observa beneficio sin tener la mejora de los procedimientos de

acuerdo al manual de fabricante, y las recomendaciones para la mejora.

Tabla 13

Tabla de beneficio antes de la mejora.

Operación Costo de mano Horas que Número TOTAL


de obra por se realiza la de veces al
hora operación mes

(S/)

Mantenimiento S/650.00 5h 05 S/3250.00


sistema de
dirección

Horas acumuladas al mes 35 h


50

Conclusión: Nuestro beneficio antes de la mejora se presentaba demoras, por ende, el


tiempo es mayor, En el DAP antes del mejorado, se observa una serie de
procedimientos no adecuados generando diferentes dificultades por ende se presenta
contra tiempos.
Costo del sistema mejorado.
 Cuadro de beneficio del sistema mejorado en el mantenimiento del sistema de
dirección.
A continuación, en el siguiente cuadro se observa con la versión mejora, dando como un
resultado favorable.
Tabla 14

Tabla de beneficio con la mejora.

N° Operación Costo de mano Horas que se Número de TOTAL


de obra realiza la veces al
operación mes
(soles)

01 Mantenimient S/650.00 2hrs con 05 S/


3250.00
o sistema de 16min

dirección

Horas acumuladas al mes 15h.16min

Conclusión: Con el método mejorado el tiempo es menor, el tiempo se ha reducido de


manera positiva, demostrando que nuestro cuadro de DAP mejorado con los
procedimientos adecuados de acuerdo al manual de fabricante se puede reducir y
facilitar el trabajo.

6.2 Relación beneficio/costo.


A continuación, se observa un cuadro donde se presenta la relación de beneficio y costo. En
este cuadro se estará viendo que, si nuestro proyecto sería recomendable, con el beneficio y
costo tendremos un resultado indicando si para la empresa le conviene adecuar y tomar en
51

cuenta algunas de las recomendaciones que se realizó para llevar una forma de trabajo más
adecuada.

Tabla 15

Tabla de relación Beneficio/Costo.

Costos Beneficios
Practicante S/.600 Mano de obra S/.3250

Nuevas herramientas y S/.1300


equipos
Implementación de zona de S/.740
trabajo
Total S/.2640 Total S/.3250

La relación costo beneficio será de:

3250/2640

Eso quiere decir que “1.23soles” retornaran por cada sol gastado, esto es un retorno positivo.

Realizamos un cálculo para saber en cuanto tiempo se logrará recuperar lo invertido.

650x4=2600

2600x3=7800

Como se muestra, total ganancia, el tiempo de recuperación de lo invertido esta entre los dos
primeros meses.
52

7 CAPITULO VII
CONCLUSIONES.
53

7.1Conclusiones.
A través de las investigaciones para realizar este proyecto se llegó a las siguientes
conclusiones.

A) Se logro reducir el tiempo requerido para realizar el trabajo.


B) Con el manejo adecuado de las herramientas se logró facilitar el trabajo, las
recomendaciones de implementación de herramientas extras, como extractores.
C) Se realizo una inducción para adaptar el nuevo método de trabajo.
D) Se implemento una zona de trabajo, manteniendo el orden.
E) Con la implementación del manual de fabricante, realizamos un procedimiento
adecuado dando un trabajo de calidad.
54

8 CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES.
55

8.1 Recomendaciones.
Una vez culminado el proyecto de mejora de procedimiento en el mantenimiento del sistema
de dirección, y según los resultados que se obtuvieron a través de las investigaciones
realizadas durante el proceso de realización del proyecto, se da algunas recomendaciones
para la empresa:

Implementación de una zona de trabajo: Se determino una zona de trabajo para realizar el
trabajo de mejor manera, teniendo una zona de trabajo equipada con las herramientas
necesarias para el trabajo.

Implementación de EPPs: Contar con equipos de protección personal para la tarea


correspondiente durante nuestro trabajo.

Adquisición de herramientas adecuadas: Realizar una evaluación de las herramientas que


nos pueden ayudar a mejorar el proceso de desmontaje, adquirir las herramientas según
nuestra necesidad.

Referencias Bibliográficas
56

Carrasquero, R. (16 de enero de 2023). KAVAK. Obtenido de Tipos de direccion automotriz :

https://www.kavak.com/mx/blog/tipos-de-direccion-automotriz

MOTORKOTE. (31 de marzo de 2022). Como funciona el sistema de direccion de un

vehiculo. Obtenido de MOTORKOTE: https://motorkote.com.co/como-funciona-

sistema-direccion/

Revista tecnica de CENTRO ZARAGOZA. (9 de Febrero de 2021). Sistemas de dirección en

el automóvil. Conceptos y evolución. Obtenido de Revista tecnica de CENTRO

ZARAGOZA: https://revistacentrozaragoza.com/sistemas-direccion-automovil/

RODES. (s.f.). El sistema de direccion permite al conductor controlar la trayectoria del

vehiculo facilmente. Obtenido de RODES: https://www.ro-des.com/mecanica/sistema-

de-direccion-que-es/#sistemadedireccion
57

ANEXO

También podría gustarte