0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Caridea

Caridea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Caridea

Caridea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Caridea

Art�culo
Discusi�n
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
�Camar�n� redirige aqu�. Para otras acepciones, v�ase Camar�n (desambiguaci�n).
Camarones

Lysmata amboinensis
Taxonom�a
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Caridea
Dana, 1852
Superfamilias
V�ase texto

Sinonimia
Amphionidacea
Amphionidea
Eukyphida
[editar datos en Wikidata]
Los car�deos (Caridea) son un suborden de crust�ceos dec�podos marinos o de agua
dulce, conocidos com�nmente como camarones, gambas, quisquillas o esquilas.

Son relativamente f�ciles de encontrar en todo el mundo, tanto en agua dulce, como
en agua salada. Como ejemplo, unas doscientas cuarenta especies de camarones viven
tan solo en las aguas costeras tropicales del pac�fico de Am�rica.

Normalmente, son mucho m�s peque�os que los langostinos.

Taxonom�a
Pese a que el infraorden Caridea, de los crust�ceos dec�podos, es el que se asocia
habitualmente con los camarones, hay que anotar que en idioma espa�ol reciben el
nombre de camar�n un gran n�mero de crust�ceos, m�s o menos relacionados, pero que
no necesariamente son del orden dec�podo, como varias especies de la subclase
Mysidacea.

Los carideos incluyen tanto a los llamados camarones de r�o, como a algunos
camarones marinos de aguas tropicales, templadas, o de aguas fr�as profundas. Por
ejemplo, el g�nero Macrobrachium, de la familia Palaemonidae, vive en aguas
continentales, los Atyidae son siempre de agua dulce y se encuentran en todo el
mundo, salvo en las regiones polares,1? los g�neros Heterocarpus y Pandalus, de la
familia Pandalidae, viven en aguas marinas, y los Crangonidae se pueden encontrar
desde la zona litoral hasta la abisal.

Seg�n un estudio del a�o 2012,2? hay dos mil quinientas setenta y dos especies
aceptadas de camarones, que representan el 58 % del total de especies estimadas, ya
que existen cuatrocientas especies no descritas en las colecciones de los museos, y
los expertos estiman que en la naturaleza existen otras mil quinientas especies sin
recolectar todav�a. Lo que supone una estimaci�n de m�s de cuatro mil especies a
incluir en Caridea.

Superfamilias

La espectacular gamba limpiadora Lysmata debelius en acuario de arrecife.

Thor amboinensis en an�mona Condylactis gigantea

Alpheus cedrici, holotipo


El Registro Mundial de Especies Marinas incluye las siguientes superfamilias y
familia en el infraorden Caridea:3?

Alpheoidea Rafinesque, 1815


Atyoidea De Haan, 1849
Bresilioidea Calman, 1896
Campylonotoidea Sollaud, 1913
Caridea incertae sedis
Crangonoidea Haworth, 1825
Nematocarcinoidea Smith, 1884
Oplophoroidea Dana, 1852
Palaemonoidea Rafinesque, 1815
Pandaloidea Haworth, 1825
Pasiphaeoidea Dana, 1852
Physetocaridoidea Chace, 1940
Processoidea Ortmann, 1896
Psalidopodoidea Wood-Mason, 1892
Stylodactyloidea Spence Bate, 1888
Familia Anchialocarididae Mej�a-Ort�z, Y��ez y L�pez-Mej�a, 2017
Agrupando los siguientes g�neros y familia, no incluidos en estas superfamilias, en
la superfamilia "Caridea incertae sedis":4?

Familia Amphionididae Holthuis, 1955


Amphiplectus
Anebocaris
Camptocaris
Caricyphus
Caulurus
Copiocaris
Coronocaris
Diaphoropus
Falcicaris
Kyptocaris
Odontocerus
Odontolophus
Oligocaris
Pandacaricyphus
Posydon
Rhomaleocaris
Tizeuma
Zuphanusa
Morfolog�a

Un camar�n puede escapar a gran velocidad hacia atr�s.

Anatom�a de un camar�n
Sus tama�os oscilan entre los 2 y los 35 mm de longitud, tienen las patas peque�as,
los bordes de las mand�bulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muy prolongada
respecto al cuerpo, la coraza poco consistente, y son de color variable.
El cuerpo de los camarones es generalmente cil�ndrico, y se divide en dos partes
principales: la cabeza y el t�rax, que est�n ensamblados juntos para formar el
cefalot�rax, y un largo y estrecho abdomen. Tienen un cuerpo, integrado por un
caparaz�n en el frente, y seis segmentos abdominales. Todos son dec�podos, es
decir, tienen diez patas. Las patas son los �ltimos cinco de los ocho pares de
ap�ndices tor�cicos caracter�sticos de los crust�ceos. Los tres primeros pares de
ap�ndices funcionan como piezas bucales, denomin�ndose maxil�pedos al resto de
pereiopodos. El primer par de patas suele consistir en piezas alargadas en forma de
pinza o quela, por lo que esas patas pueden llamarse quel�pedos.

Otros ap�ndices se encuentran en el pleon o abdomen, donde cada segmento posee un


par de ple�podos birr�meos, que tienen la forma de paletas, y que utilizan para
propulsarse a trav�s del agua, y nadar adelante. Tambi�n se pueden utilizar para
m�s fines que nadar. Algunas especies de camar�n los utilizan para incubar los
huevos, otros tienen branquias para respirar por ellos, y los machos de algunas
especies utilizan el primer par, o los dos primeros, para la inseminaci�n. Los
�ltimos ap�ndices abdominales forman parte de la cola, junto con el telson, y son
llamados ur�podos. Los ur�podos permiten al camar�n nadar hacia atr�s, y funcionan
como tim�n, dirigiendo al camar�n cuando nada adelante. Juntos, el telson y los
ur�podos, forman un abanico con la cola extendida. Si se alarma a un camar�n, puede
flexionar su abanico de la cola en un movimiento r�pido. Esto da como resultado un
fuerte impulso hacia atr�s, que se denomina "reacci�n de escape caridoidea".

Los ojos est�n bien desarrollados en la mayor�a de las especies, pero las especies
que habitan en cuevas suelen ser ciegas. Tienen varios pares de antenas, cuya
forma, longitud y cantidad var�an bastante, seg�n los h�bitos de alimentaci�n de
las especies. La ant�nula es una peque�a antena que se configura en el segundo par
de ap�ndices. Debajo de la ant�nula est� la antena. Las especies que habitan en
cuevas tienen una mayor cantidad de ap�ndices para palpar a su alrededor o
alimentarse.

La coloraci�n es muy variable, algunas especies son blancas o descoloridas (en su


mayor�a especies cavern�colas o que habitan oquedades), los habitantes de los
arrecifes suelen tener colores brillantes y atractivos o cr�pticos, y otras
especies son transparentes, casi invisibles, llam�ndoseles com�nmente "camarones de
cristal". Cuando presentan coloraci�n, pueden ser l�neas de color azul, amarillo,
anaranjado, rojo... horizontales u oblicuas en el caparaz�n y verticales en el
abdomen, y franjas de colores tambi�n en las patas.

H�bitat y distribuci�n

Lysmata amboinensis limpiando la boca de una morena Gymnothorax favagineus

Ancylomenes pedersoni en an�mona Condylactis gigantea

Periclimenes soror sobre Acanthaster planci


Los Caridea son m�s comunes en aguas bien oxigenadas. La mayor�a de las especies
viven en aguas poco profundas de las plataformas marinas, y gran parte de su vida
transcurre en el fondo del mar o en las lagunas costeras, por lo que se las
considera bent�nicas. Otras especies habitan en la columna de agua, por lo que se
las considera pel�gicas. Su dispersi�n debida a las corrientes marinas, tanto de
los adultos, como de las larvas, explica que su distribuci�n mundial sea en
ocasiones muy amplia.

Habitan los tr�picos y las aguas templadas, preferentemente en �reas rocosas,


ocupan los pastos marinos, fango, arena, las arenas de las playas, arrecifes
coralinos, fondos de costas, fondos de lagos y lagunas salobres, o de agua dulce, y
otros fondos donde abunda el alimento, cuevas, mar abierto... Viven tambi�n en
aguas corrientes y estancadas dulces, en la costa y zonas interiores, en cuevas,
grietas, canales de riego, as� como acequias. Suelen vivir en pareja y en grandes
grupos, de hasta miles de individuos.

Su rango de profundidad va desde los 4 a los 5.800 metros, y su rango de


temperatura entre -2.03 y 29.16 �C.5?

Se distribuyen en todos los mares y oc�anos, excepto en las regiones polares,


habiendo especies que se localizan en los bordes de estas regiones.6?

Alimentaci�n
Son especies omn�voras, que se alimentan de materia vegetal en descomposici�n,
algas, crust�ceos microsc�picos, carro�a, restos de animales y restos de peces.
Varias especies son consideradas camarones limpiadores, que generalmente se
alimentan de par�sitos y tejidos muertos, de peces que se dejan desparasitar,
acudiendo a veces los camarones en gran cantidad a ayudar a los peces infectados.
Estas especies limpiadoras pueden incluso entrar en la boca, y hasta en la cavidad
de las agallas, sin ser comidos por los peces o morenas.

Reproducci�n
Varias especies de Carideos son hermafroditas, y suele darse tambi�n el hecho, de
que algunas especies son primeramente machos, protandr�a, y despu�s, al envejecer y
darse las oportunas circunstancias de jerarqu�a y/o relaci�n sexual, se transforman
en hembras.

Los car�deos comparten numerosas caracter�sticas, por ejemplo, los huevos


fecundados son incubados por la hembra, y permanecen adheridos a los ple�podos
(lit. "patas nadadoras") hasta que eclosionan.

Comparaci�n con especies similares


Las diferencias entre los cangrejos, langostas y camarones
Mud crab cangrejos American lobster langostas Shrimp camarones
Los cangrejos no se parecen a los camarones. A diferencia de los camarones, su
abdomen es peque�o, y tienen antenas cortas y un corto caparaz�n que es ancho y
plano. Destaca su forma de utilizar las pinzas, su par frontal de las extremidades,
como m�todo de defensa. Los cangrejos est�n adaptados para caminar en el fondo
marino, tienen patas robustas, y, por lo general, se mueven por el fondo del mar
hacia los lados. Sus ple�podos los utilizan para la intromisi�n, o tienen nidadas
de huevos, y no para nadar. Mientras que los camarones y las langostas escapan de
los depredadores, los cangrejos se aferran al fondo del mar y se entierran en los
sedimentos. En comparaci�n con los camarones y langostas, el caparaz�n de los
cangrejos es particularmente pesado, duro y mineralizado. Las langostas son
conocidas como unas grandes versiones de camarones. Algunos de los mayores
dec�podos son langostas. Al igual que los cangrejos, las langostas tienen patas
robustas y est�n muy adaptadas para caminar en el fondo marino, a pesar de que no
caminan hacia los lados. Algunas especies tienen ple�podos rudimentarios, lo que
les da cierta capacidad para nadar, y al igual que el camar�n, la langosta puede
huir de depredadores utilizando su cola, pero su principal medio de locomoci�n es
utilizar sus patas para caminar. Las langostas son un desarrollo intermedio entre
camarones y cangrejos. Los camarones son delgados, y tienen un abdomen largo. Se
ven un poco como peque�as langostas, y no como cangrejos. El abdomen de los
cangrejos es peque�o y corto, mientras que el abdomen de la langosta y los
camarones es grande y largo. Los abd�menes m�s largos y los ple�podos suponen un
apoyo a los camarones, que est�n bien adaptados para la nataci�n. El caparaz�n de
los cangrejos es ancho y plano, mientras que el caparaz�n de las langostas y los
camarones es m�s cil�ndrico. Las antenas de los cangrejos son cortas, mientras que
las antenas de las langostas y los camarones son generalmente largas, llegando a
m�s del doble de la longitud del cuerpo en algunas especies de camarones.
Anatom�a externa de la quisquilla, Crangon crangon
El diagrama de la derecha, y la siguiente descripci�n, se refieren principalmente a
la anatom�a externa del camar�n com�n europeo, Crangon crangon, como un ejemplo
t�pico de un camar�n dec�podo. La carcasa que protege el cefalot�rax es m�s dura y
m�s gruesa, que la c�scara en cualquier otro lugar en el camar�n, y se llama el
caparaz�n. El caparaz�n rodea las branquias, a trav�s de las cuales el agua es
bombeada desde la boca. El rostro, los ojos, los bigotes y las patas parten desde
el caparaz�n. La tribuna, que en lat�n significa pico, parece un pico o nariz
puntiaguda en la cabeza de los camarones. Se trata de una extensi�n delantera
r�gida del caparaz�n, y se puede utilizar para el ataque o defensa. Tambi�n puede
estabilizar el camar�n cuando nada hacia atr�s. Dos ojos saltones en tallos se
sientan a ambos lados de la tribuna. Estos son los ojos compuestos, que tienen la
visi�n panor�mica, y son muy buenos en la detecci�n de movimiento. Dos pares de
bigotes (antenas) tambi�n parten desde la cabeza. Uno de estos pares es muy largo,
y puede ser dos veces la longitud de los camarones, mientras que el otro par es
bastante corto. Las antenas tienen sensores que permiten que los camarones sientan
donde tocan, y tambi�n les permite oler o degustar, por muestreo de los productos
qu�micos en el agua. Las antenas largas ayudan al camar�n a orientarse en relaci�n
con su entorno inmediato, mientras que las antenas cortas le ayudan a evaluar la
idoneidad de las presas.

Consumo como alimento

Camarones dispuestos para la venta en un bazar de Odesa (Ucrania).


Los camarones en sus diferentes especies son criaturas relativamente abundantes en
los cuerpos de agua dulce o salada en todo el mundo, lo cual los convierte en un
importante recurso pesquero y alimenticio.

Pr�cticamente cada pa�s posee recetas y formas particulares para preparar y


consumir estos crust�ceos. Si existe alg�n punto en com�n, es que para consumirlos
se procede a su cocimiento y que es com�n que se elimine la cabeza, la coraza
corporal, las aletas anteriores y posteriores, todas ellas partes ricas en quitina
y por ello indigestas.

Tambi�n es com�n que se destripe antes de consumirlo, pues en este grupo de


especies los intestinos son f�cilmente reconocibles, aun antes del cocimiento, como
una l�nea oscura que corre longitudinalmente por la parte alta del cuerpo y cola.

Forma de preparaci�n en diferentes partes del mundo

Tortillita de camarones, Andaluc�a, Espa�a.


Espa�a, en la provincia de C�diz son tradicionales las tortillitas de camarones y
los platos de camarones a la chipitilla, cocidos (se comen a manojos). Igualmente
de reconocidas o m�s son las quisquillas de Motril.
Comunidad Valenciana, en las comarcas de La Safor y La Marina Alta se conoce el
plato de camarones con acelgas como gamba o gambeta amb Bleda.
El ceviche ecuatoriano m�s popular es el ceviche de camar�n.7?
V�ase tambi�n
Camar�n grande
Gamba
Langostino
Referencias
Fransen, C. (2015). Atyidae De Haan, 1849 [in De Haan, 1833-1850]. Accessed
through: World Register of Marine Species at
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=148534 Registro Mundial de
Especies Marinas. Consultado el 25 de abril de 2015.
Appeltans et al. (2012) The Magnitude of Global Marine Species Diversity. Current
Biology 22, 2189�2202. http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2012.09.036
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=106674 Registro Mundial de
Especies Marinas. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=196215 Registro Mundial de
Especies Marinas. Consultado el 25 de noviembre de 2017.
http://eol.org/pages/2602479/data#data_point_6255074 Enciclopedia de la Vida
(EOL): Sistema de Informaci�n Biogeogr�fica Oce�nica.
http://iobis.org/mapper/?taxon=Caridea IOBIS: Sistema de Informaci�n Biogeogr�fica
Oce�nica.
Duarte-Casar, Rodrigo; Robalino-Vallejo, Jessica; Buzetta-Ricaurte, Mar�a
Fernanda; Rojas-Le-Fort, Marlene (12 de mayo de 2022). �Toward a characterization
of Ecuadorian ceviche: much more than shrimp�. Journal of Ethnic Foods 9 (1): 16.
ISSN 2352-6181. doi:10.1186/s42779-022-00131-w. Consultado el 9 de octubre de 2022.
Bibliograf�a
Bauer, Raymond T (2004) "Remarkable Shrimps: Adaptations and Natural History of the
Carideans" University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-3555-7.
R. Gillett (2008). Global Study of Shrimp Fisheries. Rome, Italy: Food and
Agriculture Organization. ISBN 978-92-5-106053-7. Fisheries Technical Paper 475.
Fransen CHJM and De Grave S (2009) "Evolution and radiation of shrimp-like
decapods: an overview" In: Martin J.W., Crandall K.A., Felder D.L. (eds.), Decapod
Crustacean Phylogenetics. CRC Press, pp. 246�259.
Kaplan, Eugene H (2010) Sensuous Seas: Tales of a Marine Biologist Princeton
University Press. ISBN 978-0-691-12560-2.
Meyer R, Lochner S and Melzer RR (2009) Decapoda � Crabs, Shrimps & Lobsters pp.
623�670 In: H�ussermann V and F�rstera G (eds) Marine Benthic Fauna of Chilean
Patagonia: Illustrated Identification Guide", Nature in Focus. ISBN 978-956-332-
244-6.
Poore, Gary (2004) Marine Decapod Crustacea of Southern Australia: A Guide to
Identification" Csiro Publishing. ISBN 978-0-643-09925-8.
Fearnley-Whittingstall, H and Fisher N (2007) The River Cottage Fish Book Page
541�543, Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-7475-8869-6.
Roberts, Callum (2009) The unnatural history of the sea Island Press. ISBN 978-1-
59726-577-5.
Rudloe, Jack and Rudloe, Anne (2009) Shrimp: The Endless Quest for Pink Gold FT
Press. ISBN 978-0-13-700972-5.
Ruppert EE, Fox RS and Barnes RD (2004) Invertebrate zoology: A functional
evolutionary approach 7th edition, Thomson-Brooks/Cole. ISBN 978-0-03-025982-1.
Frederick Schram (1986). The Crustacea. Oxford University Press. ISBN 978 90 04
12918 4. (enlace roto disponible en Internet Archive; v�ase el historial, la
primera versi�n y la �ltima).
Enlaces externos
Wikispecies tiene un art�culo sobre Caridea.
Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Caridea.
�Denominaciones comerciales de especies pesqueras y de acuicultura�. web del
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de Espa�a. 2011. Archivado
desde el original el 2 de diciembre de 2011. Consultado el 1 de diciembre de 2011.
�Biblioteca de especies�. Mercapesca.net. Archivado desde el original el 15 de
marzo de 2012. Consultado el 1 de diciembre de 2011.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q80117Commonscat Multimedia: Caridea /
Q80117Wikispecies Especies: Caridea
IdentificadoresNKC: ph493937AAT: 300249729Bases de datos taxon�micasDyntaxa:
2001548EOL: 46513263Fauna Europaea: 13302iNaturalist: 342912ITIS: 96106NCBI:
6694Paleobiology Database: 133270WoRMS: 106674
Categor�as: CarideaCrust�ceos comestibles
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 11 nov 2024 a las 22:42.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, una organizaci�n sin
�nimo de lucro.

También podría gustarte