0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Ensayo

Dilema de las Redes Sociales

Cargado por

Carolina Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Ensayo

Dilema de las Redes Sociales

Cargado por

Carolina Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

1

Ensayo: El Dilema de las Redes Sociales

Carolina Arango Peña

Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Sistemas Formales

Angela María Vargas Gómez

5 de Septiembre, 2024
2

Las redes sociales en la actualidad son una poderosa herramienta que permite conectarnos

con personas a nivel global. Plataformas como Google, Facebook, Twitter y muchas más, han

potenciado la comunicación y el acceso a información de los usuarios, posibilitando el alcance

de contenido que se ajuste a sus preferencias mediante un algoritmo. Se piensa que la función de

los algoritmos es personalizar el contenido, pero el propósito de estos va más allá, pues trae

incidencias para las personas y la forma en como perciben el mundo. Además, el enfoque se da

en aquellas publicaciones que generen mayor participación, aumentando las probabilidades de

difusión de ‘Fake News’ o enmascarar información. En este ensayo, se examinará como lo

algoritmos en las redes sociales traen implicaciones sociales y psicológicas, influyendo a gran

escala en el pensamiento y comportamiento de los individuos.

Las redes sociales en el presente han modificado la comunicación a través de algoritmos

con la información. Su meta principal es satisfacer al usuario, pero resulta que la mayoría de

veces, la información se restringe y limita la capacidad de entender distintas perspectivas frente a

un tema encasillándonos a creer en solo un punto de vista. Adicionalmente, cuando se prioriza el

contenido que genera una mayor interacción, dichos algoritmos pueden generar un efecto en el

que las opiniones más absorbentes y radicales centran más atención. En relación con lo anterior,

se moldea la visión individual de la realidad y se fortalece el aislamiento social donde las

personas se encierran en burbujas. Ahora bien, si las personas están encasilladas bajo una sola

creencia que ha sido moldeada, ¿Es posible que los gobiernos a través de los algoritmos puedan

manipular la información a su favor? La respuesta es sí. Los gobiernos pueden rastrear y analizar

los algoritmos de las redes sociales, determinando así qué información es presentada a cada

individuo con el fin de asegurar que se mantengan en la creencia adecuada. En adición, logran

tener el acceso completo al contenido con el que se interactúa y la información que suben y
3

comparten los usuarios, por lo que idean la forma para que se permanezca más tiempo en redes

sociales y las personas no se den cuenta de que esta sucediendo afuera. Esto también excluye y

desacredita posibles ideales contrarios, lo que frena la oportunidad de un cuestionamiento propio

de los usuarios.

Por otro lado, La influencia de los algoritmos en las redes sociales tiene un relevante

impacto psicológico. En primer lugar, esta la necesidad de aprobación, donde los usuarios buscan

validación a través de ‘likes’, interacciones, ‘followers’ y comentarios, lo que puede generar

ansiedad y depresión. Especialmente los jóvenes son vulnerables a comparaciones negativas y es

aquí donde se enfrentan a problemáticas cómo el ‘cyberbullying’. La exposición a contenidos

fuertes, la sobreestimulación por información y la dificultad para distinguir entre fuentes

confiables y falsas, así como puede ayudar en la construcción de identidad, también puede

aumentar el aislamiento y causar estrés y confusión, condicionando la capacidad de tomar

decisiones informadas.

En conclusión, las redes sociales y sus algoritmos tienen un impacto masivo para la

sociedad en muchas áreas. Usando estos algoritmos, los gobiernos y otras organizaciones pueden

garantizar que las personas se conviertan en esclavos de ciertas ideas y creencias, lo que crea una

cultura donde tener muchos seguidores, los ‘me gusta’ y comentarios, significan la validación

emocional o en su defecto, el debilitamiento de la autoestima, especialmente entre los jóvenes.

También, el consumo de noticias en línea lleva la desinformación y exclusión, haciendo

imposible ser receptivos frente a otras opiniones y disminuyendo la capacidad en las personas de

crear opiniones con fundamentos propios. El exceso de información, al sumado a la falta de

privacidad y el uso irresponsable de información personal, limita la posibilidad de diferir entre

contenido verídico o erróneo, entorpeciendo así la capacidad para desarrollar argumentos


4

críticos. Es importante trabajar en la autonomía y poner más atención en el uso de las redes

sociales con el fin de proteger la salud mental de los usuarios.

También podría gustarte