Modelos Del Estado Argentinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MODELOS DEL ESTADO ARGENTINO. Según Arturo Fernández y Alicia Iriarte.

Estado Liberal:

El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del modelo político absolutista, propio de los
regímenes monárquicos, que dio origen a la revolución liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo
monárquico, o antiguo régimen, por el modelo liberal o nuevo régimen.

En este sentido, el Estado liberal es un sistema político característico del comienzo de la Edad
Contemporánea, y, como tal, permanece vigente hasta nuestro tiempo presente.

El Estado liberal corresponde al periodo de ascenso y consolidación de la burguesía que desmantela las
estructuras estatales precapitalistas y crea aquellas que aseguran la ampliación del capital. La adopción
de un modelo agroexportador favorece el crecimiento del país y se corresponde a una idea de la división
internacional del trabajo que el liberalismo consideraba racional y beneficiosa.

Se llama Estado liberal a cierta configuración en el orden jurídico-político de un Estado, caracterizado


por aspectos tales como la separación de los poderes públicos, la democracia, un sistema económico de
libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, la existencia de un Estado de
derecho, y el respeto a las libertades individuales de los ciudadanos y a la propiedad privada, entre otras
cosas.

Características del Estado liberal:

El Estado liberal se caracteriza, en lo político, por la separación de poderes, la absoluta distinción entre
Iglesia y Estado, y un sistema democrático de naturaleza pluripartidista con elecciones periódicas que
garantizan la alternancia en el poder.

En lo jurídico, el Estado liberal se erige sobre el principio de la legalidad. En este sentido, ofrece al
individuo un Estado de derecho, lo cual garantiza sus derechos individuales, el ejercicio de la libertad, la
igualdad ante la ley, la libertad de expresión, entre otras cosas, todo lo cual se traduce en seguridad
jurídica.

En lo social, el Estado liberal ofrece una teórica igualdad de oportunidades para que cada quien
conquiste el lugar que le corresponde en la sociedad de acuerdo a sus méritos, capacidades o trabajo,
dejando atrás los privilegios de casta o linaje de la sociedad estamental.

En lo económico, el Estado liberal se caracteriza por el respeto irrestricto a la propiedad privada, el libre
mercado, y una limitada intervención estatal. Este último aspecto es particularmente importante, pues
el Estado liberal se inmiscuye lo menos posible en la vida económica del país, al contrario, su acción se
limita, apenas, a la mediación en conflictos determinados entre particulares.

1- Estado liberal oligárquico:

El Estado liberal oligárquico es aquel en el cual determinado grupo económico, político o social es el
detentor de las posiciones de poder dentro del Estado, impidiendo o dificultando que otros
individuos, que son ajenos a dichos grupos privilegiados, puedan ocupar también dichas posiciones.
Ciertos regímenes políticos han recibido este apelativo a lo largo de su historia. Un ejemplo de ello lo
constituiría el Estado liberal oligárquico que existió en Argentina entre 1880 y 1916.
Se configuro a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se construyó con la fuerza de un gobierno central
en donde solo los grupos dirigentes tienen el poder de tomar decisiones políticas. Los grupos dirigentes
liberales se constituyeron en una minoría, construyendo una oligarquía, es decir, una forma de gobierno
en que unos pocos concentraron el poder político y el poder económico, y que legitiman su poder
político, con su poder económico, su educación y preparación para el ejército. En argentina, se trababa
de un grupo reducido de terratenientes que ejercían el gobierno de manera exclusiva montando un
aparato político que aseguraba el acceso a los cargos de gobierno.

El régimen oligárquico fue conjuntamente liberal y conservador. Fue liberal en el sentido que impuso al
máximo la concreción de los ideales del liberalismo en la economía (libre cambio) y en la sociedad
(garantizaba el ejercicio de los derechos civiles y garantías constitucionales).

El sistema político se caracterizó por la construcción de un régimen de partidos notables, con fuertes
restricciones en la participación. Se trató de un modelo de amplias libertades civiles y restringidas
libertades políticas. La manera de asegurar la candidatura en las elecciones era a través del fraude
electoral.

El dominio del territorio argentino contribuyo a la formación de un mercado nacional que unifico el
espacio interior para integrarlo en la economía internacional.

Hacia 1880 argentina estaba preparada para adaptarse a un mundo en plena transformación y
expansión. Se produjo un importante cambio económico acompañado de la modernización del aparato
productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios.

En Europa se había producido la revolución industrial. Los países europeos comenzaron a especializarse
en la producción de manufacturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías y en la acumulación
de capital. Europa necesitaba materias primas para sus industrias y alimentos para su población. A
cambio de esos productos, ellos podían vender sus bienes industrializados y ofrecerle herramientas,
telas, locomotoras, etc.

Argentina adopta un modelo agroexportador, el cual se apoyaba en una política liberal mediante el cual,
el país, debía incluirse en la división internacional del trabajo. Argentina se vuelve el granero del mundo.
El dominio del territorio permitió la formación de un mercado nacional, el ascenso y consolidación de la
burguesía y el ingreso de capitales extranjeros, gracias a la consolidación del modelo agroexportador.
La adopción de un modelo agroexportador favorece el crecimiento del país y se corresponde con la
división internacional del trabajo, por lo cual, Gran Bretaña era la proveedora de productos
manufacturados y Argentina era la proveedora de materias primas.

Para ello, fue necesario que se llevaran a cabo obras de infraestructura y comunicaciones. Extendiendo
las relaciones capitalistas a todo el territorio nacional. Pero este modelo de acumulación solo
beneficiaría a los burgueses, es decir, a un circulo restringido de intereses y de individuos privilegiados
de la oligarquía.

Al mismo tiempo, este periodo corresponde con la llegada de miles de inmigrantes de Europa, quienes
llegaban con la ilusión de conseguir trabajos bien remunerados y tierras, pero lo único que encontraron
fueron el abuso de los propietarios de los medios de producción, lo que desencadeno en la creación de
sindicatos obreros y a la limitación y represión de protestas que comenzaron a llevarse a cabo en bases
a estas desregularidades. Este periodo coincide con el nacimiento de la lucha de clases en Europa.
Se promovió la integración social mediante el amplio acceso al sistema educativo. Se estableció la Ley
1420 de Educación Común (educación libre, gratuita, obligatoria y laica).

Se despoja a la iglesia de todas las cuestiones en las que había estado a cargo (educación y registro civil).

Este estado oligárquico cambia de régimen político en 1916 donde se produciría el pasaje del estado
liberal oligárquico al democrático liberal.

2- Estado democrático liberal:

Se denomina Estado Liberal al régimen político en el cual la democracia se asume como sistema de
gobierno. Se pasa de una democracia restringida a la ampliada, con la incorporación de los sectores
medios a la participación en el sistema. En este sentido, el sufragio supone la forma de participación
fundamental, de modo que hay elecciones libres y periódicas para que los ciudadanos escojan a sus
representantes en los poderes políticos.

La aplicación de la ley Sáenz peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales
gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Marcelo Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear

Durante estos gobiernos se impusieron notables cambios sociales, políticos y económicos.

 Ampliación de la participación ciudadana.


 Democratización de la sociedad.
 Nacionalización del petróleo.
 Difusión de la enseñanza universitaria.

Pero este periodo no estuvo exento de conflictos sociales, algunas de las protestas fueron: Semana
trágica y de la Patagonia, las cuales fueron reprimidas y con miles de ciudadanos detenidos y muertos.

En 1930, la crisis económica mundial del 29 impacta sobre el estado argentino, el golpe militar de ese
mismo año, sumado a la conflictividad en el partido gobernante, la declinación del comercio
internacional y la reducción nacional de la capacidad de compra contribuirán a la declinación del estado
liberal y el surgimiento de una mayor intervención del estado en la economía.

- Mediante un golpe de estado militar, se pone fin a los 14 años de gobierno radical. Este golpe es
la primera irrupción militar en la vida democrática y se lo conoce como década infame.
En 1930, José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de estado, apoyados por
sectores conservadores, Uriburu se proclamó como presidente del país y de esta manera se
inaugura un periodo caracterizado por el fraude electoral y la exclusión política.
En el plano mundial, la crisis económica del 29 afecto a varias regiones. Las grandes potencias
cerraron sus fronteras y las carnes y cereales argentinos sintieron el impacto. Para contrarrestar
la situación, en 1933 se firmó el pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumento la
dependencia de argentina con ese país.
Además, durante ese periodo se sucedieron varios presidentes y todos se caracterizaron por el
desentendimiento de los padecimientos de los sectores populares.
Estado gendarme.
3- Estado de bienestar- Estado benefactor o Estado nacional-popular:

Coincide con dos momentos socio históricos: Por un lado, las presiones del movimiento obrero que
reclamaban por una mejora salarial y por el otro lado, la crisis capitalista mundial de 1923-1930. Ambos
momentos sentaron las bases del régimen del estado benefactor ya que era necesaria la intervención
del Estado para establecer pactos sociales entre el capital y el movimiento obrero organizado. Se trata
de un Estado que atienda las demandas de los nuevos sectores sociales. Pues, el Estado deja de
concebirse como gendarme y exclusivo protector de los derechos individuales para convertirse en
garante de los derechos sociales.

En 1945, la irrupción de Juan Domingo Perón a la vida política conduce a la creación de un avanzado
régimen de bienestar. Durante sus dos presidencias Perón, fomento una vida política que combinaba el
impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la acción social desarrollada
por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas, hogares para niños y ancianos y ayuda
económica para los más pobres.

Es un modelo que se caracteriza por la intervención a través de prestaciones sociales, distribución del
producto nacional (distribución de la riqueza) y establecimiento de derechos laborales.

En la Argentina, los grupos dirigentes no llegaron a crear un régimen de bienestar satisfactorio pese a la
gran riqueza acumulada y son sorprendidos por la crisis capitalista, que pone fin al modelo
agroexportador. Dicho modelo, es sustituido por el modelo industrial lo que lleva a una profunda
transformación demográfica. Las personas comienzan a migrar hacia las zonas industrializadas.

Pero como los conflictos seguían, las fuerzas armadas retoman el control del Estado, aunque agudiza
más la situación de luchas.

4- Estado desarrollista:

Este modelo domino la escena hasta la segunda mitad de los años 60.

El modelo desarrollista pone énfasis en el crecimiento económico, por lo cual dejo de lado y postergo el
modelo benefactor. Es por eso que la economía se basaba en una economía intervencionista, en un
mercado regulado por la planificación.

En argentina, el estado desarrollista se basó en el aumento de la inversión y la integración del capital


extranjero a este proceso. Este modelo otorgaba un mayor rol al empresariado, a la racionalidad del
sector público y menor para los sindicatos y a la movilización popular.

5- Estado burocrático autoritario:

Este modelo se inicia en la década del ´70. Esta etapa se caracterizó por la exclusión política y la
presencia de corporaciones industriales al poder.

Este régimen adopta la forma de un Estado militar, un régimen autoritario que no dependía de un
caudillo, sino que es producto de operaciones planificadas por los estados mayores de las fuerzas
armadas que, eran partidarios del libre juego del mercado, al que concebían como el ámbito por
excelencia de la libertar individual y que estaba fundador en la hipótesis de una guerra interna de
carácter ideológica, articulada al conflicto entre el capitalismo y el comunismo.
El estado autoritario era un estado gendarme entre cuyas funciones se encontraba garantizar y
resguardar el mercado como órgano regulador económico y social básico.

Argentina es un país que sufrió durante unos 10 años este tipo de estado. Luego de la usurpación al
poder de Perón, comienza un nuevo gobierno autoproclamado “Revolución Libertadora” al mando de
Aramburu. Después de los gobiernos de Frondizi, Guido e Iliia, en 1966 mediante un golpe de Estado se
dio inicio a una nueva dictadura militar, la autodenominada “Revolución Argentina”. El gobierno de
facto se propone objetivos, pero no define plazos para lograrlos.

En 1966 llega la noche de los bastones largos: profesores y alumnos son echados de la universidad a
golpes y permanecen detenidos por días o semanas. La educación pública tarda años en recuperarse.

En 1976, un nuevo golpe cívico militar asalta el poder. Pero este golpe es muy distinto a los anteriores.
Por primera vez las tres fuerzas armadas (ejército, marina y fuerza área) van a actuar en conjunto.
Además, el golpe conto con el apoyo de varios sectores sociales, entre ellos, la iglesia.

Esa junta militar desplego un aparato de feroz represión que dejó como saldo a miles de muertos y
desaparecidos y centenares de exiliados. También llevaron a cabo la Guerra de Malvinas, destruyeron
gran parte del aparato productivo nacional, llevaron a la quiebra y vaciamiento a las empresas públicas a
causa de la corrupción y de políticas que solo beneficiaba a ciertos sectores.

En 1983, después de 7 años de terrorismo de Estado, los argentinos vuelven a votar.


Cuando asume Alfonsín luego de las Dictaduras y Golpes de Estado, adopto una política de derechos
humanos en los que abrió las puertas a denuncias y a una primera investigación sobre los crímenes de
lesa humanidad cometidos durante la dictadura y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas militares
en el juicio a las juntas. Sin embargo, estas medidas fueron rechazas y combatidas por amplios sectores
militares que culminaron en la masacre de la Tablada.

6- Estado neoliberal:

Es consecuencia del modelo de bienestar. El estado benefactor llevo al endeudamiento fiscal y hacia los
años ´80 con el retorno a la democracia explota la crisis de la deuda y al fin de la década se produce una
profundización de la crisis de Estado, que hace eclosión con la hiperinflación en el gobierno de Raul
Alfonsin, quien debio renunciar antes de termino.

En 1989 asume Carlos Menem, quien implemento un modelo neoliberal a gran escala.

Estos hechos plantearon la necesidad de establecer políticas de ajustes, que llevaron a la tomar ciertas
medidas políticas como: bajar los impuestos, privatizar las empresas (YPF, aerolíneas argentinas, entel,
gas del Estado, entre otras), mercantilizar los servicios sociales, flexibilizar el proceso de trabajo,
abaratar la mano de obra y establecer plena libertad económica para lograr una nueva inserción a nivel
internacional.

Desde fines de los ´80 predomina un enfoque neoliberal que busca, en términos económicos, luchar
contra la inflación y así, alcanzar la estabilidad económica. Este modelo promueve mayor liberad para el
mercado y el estado se constituye como el nuevo garante de las reglas de juego. Aunque, esa libre
circulación solo favoreció a las empresas transnacionales y se registra un retorno a la desigualdad entre
grupos sociales favorecidos y desfavorecidos y una marginalización de las capas inferiores de la
sociedad.
En la argentina ese estado neoliberal se inicia durante la trágica dictadura militar de 1976 a 1983 y se
continua durante la década de los 90. El desmantelamiento de la intervención estatal en la economía
condujo a la desafortunada desindustrialización y a una extraordinaria concentración de la riqueza. Al
aumento de la desocupación, pobreza y corrupción.

Además, en nuestro país, la aplicación del llamado consenso de Washington provoco un estallido
económico, social y político. Pero la crisis del 2001 (gobierno de la Rúa) puso en riesgo la existencia de la
sociedad y el Estado, lo cual llevo a un amplio cuestionamiento de la dirigencia del país y de la forma de
que conducían.

Los beneficios de los “treinta años dorados (1950-1980)” se han evaporado para las nuevas
generaciones. Los estados neoliberales ven recortadas sus capacidades para regular la economía y la
concentración social, generando debilitamiento de los partidos políticos y alta abstención electoral,
además de profundos daños sociales.

7- Estado pos-neoliberal:

En el caso de la Argentina, la movilización social permitió que, en las elecciones de 2003, fuesen
derrotados en las urnas los candidatos neoliberales.

Con la elección de Néstor Kirchner se iniciará un difícil proyecto de recuperación de la autonomía del
Estado frente a los poderes económicos, lo cual permite iniciar un programa de redistribución de la
riqueza y de notable ampliación de los derechos, con el fin de reconstruir un régimen de bienestar.

El gobierno de Néstor se caracterizó por una fuerte implementación de políticas de derechos humanos,
reducción de la deuda externa, nacionalización de empresas estatales que habían sido privatizadas y
mayor justicia e inclusión social.

La crisis capitalista de 2008 es producto de diversos factores, pero el más inmediato está causado por la
desregulación de los centros financieros hegemónicos, ellos habían creado una economía virtual que
estuvo a punto de colapsar, provocado la quiebra de muchos bancos y de entidades de economías
virtuales y reales. Para superar esta grave situación el Estado norteamericano aporta fondos, con lo cual
consigue estabilizar las economías. Pero estados unidos no es el único que concentra el poder, China e
India surgen como nuevos polos de creciente poder económico y político. Sus éxitos implican la
capacidad de vincular un Estado autoritario con el capitalismo global.

También podría gustarte