Roppo, Vincenzo - La Resolución Por Imposibilidad Sobrevenida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

3$j!i:i3sT!r.

ir<0)irjB<c^
ARMANDO VILAFUERIE CLAROS*'
1 a - az - Boiivia

CAPÍTULO XLV
LA RESOLUCIÓN POR IMPOSIBiLIDAD SOBREVENIDA

I. Por qué la imposibüidad sobrevenida de la prestación resuelve el eontrato.— 2. Los caracteres de la


imposibilidad resolutona.— 3. La imposibilidad sobrevenida y la esfera del acreedor.— 4. La
imposibilidad parcial.— 5. Los contratos con efectos reales.— Bibliografía.

1. POR QUÉ LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA DE LA PRESTACIÓN


RESUELVE EL CONTRATO
La resolución por imposibilidad sobrevenida de la prestación está re
gulada por los arts. 1463 y ss.: pero ninguna norma dice explícitamente Art. 1463 y ss.
que, devenida-imposible la prestación contractual, el contrato se resuelve.
Que el contrato se resuelva, resulta ya de un dato sistemático; las nor
mas sobre la imposibilidad sobrevenida están en el capítulo XIV, dedicado Posición
sistemática
a la resolución del contrato; y ocupan la sección H de este, comprendida
entre una sección I dedicada a la resolución por incumplimiento, y una
sección III dedicada a la resolución por excesiva onerosidad sobrevenida.
Pero sobre todo resulta del cómo están disciplinadas las consecuencias
de la imposibilidad sobrevenida.En primer lugar se da por descontado que, Consecuencias
por efecto de ella, la parte obligada a la prestación sea liberada: como de la

establece, en otro lugar del código, el art. 1256. Bajo este presupuesto, se Imposibilidad

desprende la ultenor consecuencia: la parte liberada "no podrá pedir la


contraprestación y deberá restituir la que ya hubiera recibido, según las
normas relativas a la repetición de lo indebido" (art. 1463). Decir que el
contrato se resuelve es el modo para expresar sintéticamente estas conse
cuencias: porque cuando una parte no debe ya la propia prestación, y la otra
parte no debe ya la contraprestación, y si ya la ha ejecutado puede repetirla
quiere decir que no existe más el contrato(la relación contractual)que cons
tituía título de estas; que el contrato,justamente, se ha disuelto.
45.a EL CGNTRATG / VINCEIMZO BGPPG

Remedio
sinalagmático
Si esta es la dinámica que preside a la resolución por imposibilidad
sobrevenida, es clara su ratio: la interdependencia entre prestación y con
traprestación. También esta, por lo tanto, es un típico remedio sinalagmáti
co.

El campo de aplicación es sustancialmente el mismo ya identificado


Campo de
aplicación
con respecto a la resolución por incumplimiento; contratos onerosos, y no
gratuitos; contratos con prestaciones recíprocas, pero también contratos
con comunidad defin.
Para estos últimos, vale también la peculiar disciplina dictada en rela
Contratos
plurllaterales
ción a la posible pluralidad de partes (contratos plurllaterales con comuni
dad de fin): devenida imposible la prestación de una específica parte, se
abre la alternativa entre la disolución limitada a la singular posición direc
tamente afectada y la disolución extendida a todas las otras partes: se deci
de, ex art. 1466,en base al criterio de la esencialidad de la prestación veni
da a menos (39.3; 43.15).
Resolución de Sobrevenida la imposibilidad, la resolución opera de derecho, sin ne
derecho
cesidad de un acto de parte ni de una disposición del juez;: la sentencia que
la pronuncia es declarativa.
No es apreciable de oficio. Puede invocarla tanto la parte que debía
Legitimación recibir la prestación devenida imposible, para liberarse de la obligación de
contraprestar o para repetir la contraprestación ya hecha; como la parte
imposibilitada, que la hará valer sobre todo en vía de excepción, cuando
sea demandada para el cumplimiento o para la resolución ex art. 1453.
Previsiones especiales se refieren a la imposibilidad sobrevenida que afecta las presta
ciones típicas de particulares contratos; la imposibilidad de la obra en la contrata(art. 1672),
la cesación del riesgo en el seguro (art. 1896).

2. LOS CARACTERES DE LA IMPOSIBILroAD RESOLUTORIA


La imposibilidad de la prestación, que resuelve el contrato ex art. 1463,
es la misma que extingue la obligación y hbera al obligado ex art. 1256.He
aquí por qué este perfil del derecho de los contratos se entrelaza tan cerca
namente con el derecho de las obligaciones.
En particular, pertenece tradicionalmente al derecho de las obligacio
Imposibilidad nes al análisis de los caracteres que la imposibilidad debe presentar, para
liberatoria...
ser liberatoria (y por lo tanto resolutoria), especialmente bajo el perfil de
sus relaciones con la posición del deudor. Es sabido que al respecto se^en-
frentan diversas posiciones: de la más rígida idea de la imposibilidad ^ ob
jetiva" y "absoluta", a la idea más blanda que identifica la imposibilidad

aso
LOS REMEDÍDS / LA RESOLUCIÓIM POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA 45.S

con la "inexigibilidad" de la prestación según buenafe^ o con su exigibili-


dad solo mediante esfuerzos que exceden el parámetro de la ordinaria dili
gencia.
La imposibilidad debe sobrevenir después de lá celebración del con
trato. Si fuera anterior o contemporánea, no daría lugar a resolución sino a ...y

nulidad del contrato por imposibilidad del objeto (15.4). sobrevenida

La imposibilidad, para ser seguramente resolutoria, debe ser definiti


va, es decir irreversible.

Si es solo temporal —es decir susceptible de cesar, de manera que la Imposibilidad


prestación podrá retomar a ser posible— se crea una situación regulada por temporal:
el art. 1256^. La imposibilidad temporal de por sí no resuelve el contrato, y
deja vivas las obligaciones de las partes: pero la parte imposibilitada para suspensiva, ...
cumplir ''no es responsable por el retardo en el cumplimiento".
Nos podemos preguntar si la otra parte deba la contraprestación: parece razonable
responder que puede, a su vez, suspenderla oponiendo una excepción de incumplimiento
(como se ha dicho, esta no está limitada a los casos en los cuales el incumplimiento justifi
cante sea imputable)."

Pero con el tiempo también la imposibilidad temporal puede convertir ... pero con el
se en resolutoria. En efecto, si esta "perdura hasta cuando (...) el deudor no pasar del
tiempo
pueda másser considerado obligado a ejecutar la prestación o bien el acree resolutoria
dor no tenga más interés en conseguirla", entonces "la obligación se extin
gue": y, por lo tanto, por vía del sinalagma, se resuelve el contrato. El mo
mento en el cual la imposibilidad temporal de suspensiva se transforma en
resolutoria depende del "título de la obligación" y de la "naturaleza del
objeto": según los casos, puede ser más o menos cercano. Si la imposibili
dad cesa antes de ese momento, la perspectiva resolutoria es conjurada, y
cesa también el efecto suspensivo: el contrato funciona; las partes se deben
prestación y contraprestación.
La imposibilidad debe depender de "causa no imputable al deudor"
(art. 12560: los criterios de la imputabilidad, así como la misma definición No
Imputabilidad
de la imposibilidad liberatoria, pertenecen al derecho de las obligaciones, y al deudor

especialmente al tema de la responsabilidad del deudor que incumple (art.


1218). Si la imposibilidad fuera imputable al deudor, se calificaría como
incumplimiento: el contrato sería entonces resoluble ex art. 1453 y ss. no ex
arts. 1463 y ss. Sin embargo, se ha visto cómo los dos supuestos de hecho
pueden prácticamente desvanecerse el uno en el otro (43.4).
No siempre la imposibilidad sobrevenida de la prestación deducida en Imposibilidad
el contrato, aunque no imputable al deudor, tiene efecto liberatorio y reso no Imputable,

lutorio.
45.3 EL CONTRATO / VINCENZO ROPPO

Es necesario distinguir. Tiene tal efecto cuando la prestación es dedu


cida en el contrato como promesa de una conducta o compromiso.a un
esfuerzo, porque entonces el riesgo de la imposibilidad de la prestación
... pero no grava sobre el acreedor. En cambio, si la prestación es deducida como me
liberatoria dio para conseguir el resultado que el deudor garantice al acreedor, la
imposibilidad de esta es un riesgo del deudor y, por lo tanto, no produce un
efecto liberatorio ni resolutorio: el contrato se mantiene en vida, las partes
quedan contractualmente comprometidas.
Este último caso puede producirse por expresa previsión de las partes: cuando una
expresamente garantiza a la otra el resultado de la prestación. Pero puede producirse tam
bién cuando la garantía del resultado sea, aunque inexpresada, deducible de las circunstan
cias, como típicamente sucede cuando la futura imposibilidad de la prestación estaba pre
vista o era previsible por el deudor al momento del contrato: si A asume a favor de B una
prestación, sabiendo o debiendo saber que esta devendrá imposible, el sobrevenir de la
imposibilidad como regla no libera a A y no resuelve el contrato. Esta conclusión encuentra
obstáculo si A expresamente declina toda garantía de resultado: pero en tal caso,resuelto el
contrato, A incurre al menos en responsabilidad precontractual ex art. 1338.

imposibilidad
El efecto liberatorio y resolutorio de la sobrevenida imposibilidad no
sobrevenida imputable puede ser bloqueado por la disciplina de la mora accipiendi: si la
durante la
mora del
imposibilidad de la prestación sobreviene durante la mora.del acreedor, él
acreedor... pierde la prestación pero queda obligado a la contraprestación ex contracta
(art. 12070, y> por. tanto, el contrato no se resuelve. No puede decirse lo
... y del mismo respecto a la imposibilidad sobrevenida durante la mora del deudor:
deudor el acreedor no recibe la prestación, por lo que esjusto qué sea liberado de la
contraprestación; el venir a menos de ambas no es si no la disolución del
contrato. La regla según la cual el deudor "no es liberado"(salvo la prueba
liberatoria del art. 1220)significa solo que él es responsable frente al acree
dor de todo el daño contractual.
Problemas particulares surgen cuando la imposibilidad de la presta
ción se crea en la esfera del acreedor (45.3).
Finalmente,la imposibilidad que conduce a la resolución es la imposi
bilidad total de la prestación. Si sobreviene una imposibilidad solo parcial,
se desencadenan las distintas consecuencias del art. 1464 (45.4).

3. UIMPOSIBEIDAD SOBREVENIDA Y lA ESFERA DEL ACREEDOR


A veces la prestación no puede ser cumplida, por causas que se producen en Ja esfera
del acreedor. Los casos pueden ser muy variados, y susceptibles de soluciones diversas.
Imposibilidad Primeramente deben aislarse los casos en los que entra en juego no tanto la imposibi
subjetiva lidad para el deudor de realizar la prestación, cuanto más bien la subjetiva imposibUidad
para el acreedor de utilizar la prestación: el melómano adquiere la entrada para la ópera,

9Sa
LOS REMEDIOS / LA RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA 45,4

pero no puede asistir porque queda atrapado en el ascensor de su casa; el turista compra las
vacaciones organizadas, pero no puede partir porque se enferma. Aunque la imposibilidad
de gozar la prestación no es imputable a quien la pacta, es claro que aquí no se tiene resolu
ción; el contrato permanecefirme-, el acreedor "imposibilitado" debe ,su contraprestación
totalmente, y si ya la ha realizado no puede repetirla (salvo derechos de separación legales o
convencionales).

En el extremo opuesto están los casos en los que la causa de la imposibilidad se produ Imposibilidad
ce en la esfera del acreedor, pero —más allá de no serle imputable— traspasa su esfera objetiva
subjetiva para embestir la prestación del deudor, en su objetiva factibilidad: piénsese en el Imputable al
contrato para la reestructuración de un inmueble, que antes del inicio de los trabajos se acreedor

derrumba por un terremoto. Aquí debe hablarse de imposibilidad sobrevenida de la presta


ción por causa no imputable al deudor (y ni siquiera al acreedor): el contrato se resuelve,
con las conocidas consecuencias.

Más problemáticos son los casos que se caracterizan por un doble elemento: la impo
Imposibilidad
sibilidad tiene una connotación objetiva, porque afecta la prestación como tal; y es imputa objetiva
ble al acreedor que debe recibirla. Por ejemplo, el contratista no puede reestructurar el in Imputable al
mueble, porque el comitente contintía habitándolo; o bien no puede construir la obra, por acreedor

que el comitente se ha olvidado de pedir la concesión edilicia o se le ha negado por la


defectuosa formulación de la solicitud. En casos así, es seguro que el contratista tenga algún Tutela del
remedio. La alternativa —^y la duda— está entre dos órdenes de remedios, de diversa inten deudor:
sidad protectiva.

Como mínimo, él puede invocar la imposibilidad sobrevenida de la prestación; decisi Imposibilidad


vo es que esta no sea imputable al deudor(es decir a él), siendo irrelevante que sea imputa sobrevenida...
ble al acreedor o a terceros o al hecho del príncipe o al caso fortuito. Por lo tanto, puede
pedir la resolución, pero probablemente con un lúnite: en casos así la imposibilidad a menu
do es temporal (antes o después el inmueble podrá ser liberado, la concesión podrá llegar);
de manera que él, antes de pedirla, deberá esperar que madure el plazo del art. 1256^; y en
tanto permanece vinculado al contrato. Puede pedir también el resarcimiento del daño: pero
solo si previamente ha constituido al comitente en mora del acreedor (art. 1207^"^).
Su tutela es más fuerte, si supuestos de hecho como los objeto de examen llegan a
producirse en el terreno del incumplimiento: calificando la entrega del inmueble a reestruc
turar y la adquisición de la concesión edilicia no como simple carga de cooperación del Incumplimiento
del acreedor
comitente-acreedor al cumplimiento del contratista-deudor, sino como verdadera y propia
obligación contractual. Si la calificación pasa, las ventajas son evidentes: la resolución
puede pedirse (o procurarse con intimación a cumplir) no apenas el retardo del comitente
alcance el umbral de la no escasa importancia, sin necesidad de esperar el más comprometi
do umbral temporal del art. 1256^; y para el resarcimiento no es necesaria la previa constitu
ción en mora.

El límite entre mera carga de cooperación y verdadera obligación de conducta en vista


del resultado contractual es a menudo incierto e inestable; su identificación depende de las
circunstancias y del contenido del singular contrato.

4. U IMPOSIBILIDAD PARCIAL
Imposibilidad
Con el preliminar de venta A promete a B un terreno: si antes del total...
45.5 EL CONTRATO / VINCENZO ROPPO

definitivo este es completamente expropiado,la imposibilidad sobrevenida


... y pardal
es total (salvo ver, a los fines que sabemos, si era previsible y si sea impu
table); pero si es expropiada solo una porción del terreno, la imposibilidad
es parcial.
Se abre entonces una alternativa, regulada por el art. 1464.

interés en la
Si la parte acreedora conserva interés en la prestación aunque reduci
prestadón da, el contrato queda firme y ella tiene derecho a la correspondiente reduc
parcial
ción de la contraprestación a su cargo: se transfiere con el definitivo la
parte del terreno no expropiada, y el precio es correlativamente disminui
do.

En cambio, si el acreedor "no tiene un interés apreciable en el cum


Ningún plimiento parcial", puede separarse del contrato: típica separación de au-
Interés en la
prestación totutela (24.9). Las consecuencias son las mismas de la resolución, aunque
pardal la disolución del contrato depende de una manifestación de voluntad nego-
cial. .

La falta de "interés apreciable" no depende del arbitrio subjetivo del acreedor,sino que
se inscribe en una dimensión de objetividad, reconducible a la regla dé la buenafe: frente a
la separación del acreedor, el deudor puede cuestionar la legitimidad afinnando que, según
buena fe, la contraparte conserva un "interés apreciable" en la prestación reducida.
En la relaciones de duración, el carácter parcial de la imposibilidad
Relaciones de
puede manifestarse en el plano temporal: un cierto servicio debe ser reali
duración zado del 1" de enero del 2001 al 31 de diciembre del 2003, pero resulta
imposible realizarlo en el periodo del 1° de mayo/ 30 de noviembre del
2001. Se aplican las reglas conocidas: firme el derecho del usuario a una
reducción de la contraprestación debida, él puede separarse si no tiene un
"interés apreciable" en un servicio recortado de 6 meses. Es clara la dife
rencia de la imposibilidad temporal: por esta la prestación podrá ejecutarse
más tarde, pero podrá ejecutarse toda.

5. LOS COOTMrOS CON EFECTOS REALES


El art. 1465 se ocupa de los casos en los que —dado un contrato trasla
tivo o constitutivo de derechos reales— la cosa queforma su objeto perece
por causa no imputable al enajenante. Y se ocupa esencialmente para ex
cluir que el contrato se resuelva por imposibilidad sobrevenida.
El artículo contiene dos órdenes de reglas.

La primera regla puede expresarse de este modo: en los contratos tras


irrelevancla
de la no
lativos o constitutivos, la prestación del enajenante se considera sustan-
entrega cialmente extinguida con la transferencia o la constitución del derecho.

984
LOS REMEDIOS / LA RESOLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA
45.5

prescindiendo de la entrega de la cosa; en consecuencia, si la cosa perece


después que se ha producido el efecto traslativo o constitutivo, el contrato
quedafilme y el adquirente está obligado a la contraprestación aunque la
cosa no le haya sido aún entregada {res perit domino). '
La regla se aplica á los contratos constitutivos y a los traslativos de una cosa determi
nada (ait. 1465'),en el que el efecto real se produce con el simple consentimiento (22.4-5).
Y se aplica también a los contratos traslativos de cosas determinadas solo en el género,
donde el efecto real se produce con la individualización (22.6): hecha esta, el perecimiento
de las cosas no resuelve el contrato y no libera al adquirente de la contraprestación, tanto si
las cosas le han sido ya entregadas, como si no (art. 1465^).
Un segundo orden de reglas se refiere a la posible incidencia de meca
nismos contractuales que difieran convencionalmente el efecto real, res Diferimlento
del efecto
pecto a su momento normal de producción: plazo y condición. Se establece real:

un tratamiento distinto para el uno y para la otra.


Cuando el efecto traslativo o constitutivo es diferido a un plazo, y el
perecimiento sucede antes del vencimiento, continúa aplicándose la regla plazo....

según la cual el contrato no se resuelve: el adquirente está obligado a la


contraprestación (art. 1465^). Sin embargo, aquí la cosa perece en un mo
mento en el cual no es aún de propiedad del adquirente,por lo que no puede
decirse que res perit domino.
Diferentemente sucede cuando el efecto traslativo o constitutivo está
sometido a condición suspensiva: si transferencia o constitución del dere ... y condición

cho devienen imposibles antes de la realización de la condición,"El adqui suspensiva

rente está (...) liberado de su obligación"(art. 1465"), por lo tanto'e/ con


trato se resuelve. Sin embargo, la reíroactividad de la condición, una vez
realizada, debería regresar la adquisición del derecho a un momento ante
rior al de la imposibilidad, con consecuencias exactamente opuestas.
Por consiguiente, existe un cierta inversión de los normales conceptos y principios', el
plazo, normalmente no retroactivo, aquí es como si operara retroactivamente; la condición, Rat/o

normalmente retroactiva, aquí es privada de su retroactividad. Sobre esos conceptos y prin


cipios la ley hace prevalecer otro dato: la certeza del plazo y la inceríidumbre de la condi
ción. Es decir, considera que la adquisición sometida a plazo esté más estabilizada y más
cercana a la perfección, respecto a la adquisición sometida a condición: en el primer caso la
imposibilidad de la adquisición no pone en discusión la relación porque afecta una vicisitud
sustancialmente cerrada-, en el segundo caso la pone en discusión porque afecta una vicisi
tud aún abierta.
45^B EL CONTRATO / VINCENZQ ROPPD

BIBLIOGRAFÍA

1-5. C. BALLEXn,La risoluzione per impossibilitá sopravvenuta, en Contratti Cendon, XIII,


Torino, 2000, p.481;D'ANNA,La risoluzione del contrattoper impossibilitá sopravvenu
ta, en AA.VV.,Iprecedenti, al cuidado de G Alpa,en Giurisprudenza sistemática di diriito
civile e commerciale, fundada por W. Bigiavi, II, Torino, 2000, p. 783; U. CARNEVALI,
Contratti di durata e impossibilitá temporánea di esecuzione,en Contratti, 2000,p. 115; M.
TAMPONI,La risoluzione per impossibilitá sopravvenuta, en Trattato contratti Rescigno,
n,Torino, 1999, p. 1545; M.PACMCO,Sulla nozione di impossibilitá sopravvenuta della
prestazione di lavoro subordinaío, en Corriere giuridico, 1999, p. 735; A. CORSARO,La
risoluzione dei contratti agrari per impossibilitá sopravvenuta, en Diritto e giurisprudenza
agraria e dell'ambiente, 1999, p. 201; R. SACCO,Risoluzione per impossibilitá sopravve
nuta, en Digesto delle discipline privatistiche. Sezione civile, XVm,Torino, 1998, ad vo-
cem\ S. NAPPI,Risoluzione del contratto di lavoro per impossibilitá sopravvenuta e inese-
guibilitá dell'ordine di reintegrazione, en II diritto del lavoro, 1997,11, p. 454; B.INZITA-
RI, Ineseguibilitá della prestazione, impossibilitá della prestazione per l'embargo contro
l'Iraq, GnNuova giurisprudenza civile commentata, 1995,11, p.48; R.DEMICHEL,Impos
sibilitá sopravvenuta di accollo di mutuofondiario per causa non imputabile all assuntore
del debito, en Rivista del diritto commerciale e del diritto generale delle obbligazioni, 1994,
II, p. 547; L. CABELLA PISU, Impossibilitá della prestazione, adempimento
delVobbligazione, risoluzione del contratto. Spunti sistematici, en Scintillae iuris. StUdi in
memoria di G. Gorla,lE,Müano, 1994,p. 1781; R. RUBINO SAMMARTANO,Impossibi
litá sopravvenuta e arbitrato, en Contratti, 1994, p. 22; L. NOGLER, Lo sciopero come
causa di esonero della responsabilitá contrattuale del datore di lavoro nei confronti dei
terzi, en Giustizia civile, 1993, I, p. 1354; V. RUGGIERO, Risoluzione del contratto di
locazione per impossibilitá sopravvenuta in caso di terremoto, eiíArchivio delle locazioni e
condominio, 1992, p. 398;E.TUVERI, Contratto preliminare e risoluzione per impossibili
tá sopravvenuta, en Rivista giuridica sarda, 1992,p.412; B.lANNOLO,La risoluzione del
contratto per impossibilitá sopravvenuta, en Giurisprudenza Alpa-Bessone, IV, 1, Torino,
1991, p. 933; O. CAGNASSO, Impossibilitá sopravvenuta della prestazione - 1) Diritto
civile, en Enciclopedia giuridica,XVI,Roma, 1989,ad vocenr,B.lANNOLO,La risoluzio
ne del contratto per impossibilitá sopravvenuta, en Nuova giurisprudenza civile commenta
ta, 1987, n,p. 82; M.LIPARI, Compravendita di massafutura, impossibilitá sopravvenuta
della prestazione del venditore e risoluzione per eccessiva onerositá, en Giurisprudenza
agraria italiana^ 1984, p. 630;E. ROPPO,Impossibilitá sopravvenuta, eccessiva onerositá
della prestazione e frustation of contracts, en Rivista trimestrale di diritto e procedura civile,
1973, p. 1239; MOSCO,Impossibilitá sopravvenuta della prestazione, en Enciclopedia del
diritto, XX,Müano, 1970, ad vocem; G OSTI, Impossibilitá sopravvenuta, en Novissimo
digesto italiano, VEI,Torino, 1962,ad vocem; G COTTINO,L'impossibilitá sopravvenuta
della prestazione e la responsabilitá del debitare. Milano, 1955; L. COVIBLLO jr.,
L'impossibilitá della prestazione e Vobbligazione negativa,en Giurisprudenza italiana, 1952,
I, 1, p. 866; A. GIOVENE,L'impossibilitá della prestazione e la sopravvenienza, Padova,
1941.
LOS REMEDIOS / LA RESaLUCIÓN POR IMPOSIBILIDAD SQBREVENIDA 45.B

3. R. ROLLI, Impossibilitá sopravvenuta della prestazione ed embargo irakeno, en Nueva


giurisprudenza civile commentata, 1999, I, p. 205; L. CABELLA PISU, Uimpossibilitá
della prestazione e la "sfera" del creditore nei contratti a prestazioni corrispettive, en Con-
tratto e impresa, 1998, p. 547; R. ROLLI, Guerra del golfo ed embargo intemazionale- la
sopravvenuta impossibilitá della prestazione imputabile al creditore, en Contratto e impre
sa, 1997, p. 115; E. GUERINONI, Malattia del turista e impossibilitá della prestazione en
Contratti, 1997, p. 388; G. STELLA,Impossibilitá della prestazione perfatto imputabile al
creditore, Müano, 1995; G CHESSA,La sopravvenuta impossibilitá della prestazione im
putabile al creditore, en Contratto e impresa, 1991, p. 523; G.SANTORO, Crisi del golfo e
impossibilitá sopravvenuta dovuta alfatto del creditore, en Contratto e impresa, 1991, p.
4. A GENTILI, La risoluzione parziale, Napoli, 1991; V. SGROI, Vimpossibilitá parzu.
della prestazione nei contratti sinallagmatici, en Giustizia civile, 1953, p. 717.

También podría gustarte