0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Cuestionario Tema6

Cargado por

lorenzonoemi49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Cuestionario Tema6

Cargado por

lorenzonoemi49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Económicas


Contabilidad Superior II

Asignatura
Contabilidad Superior II

Profesora
Glendy A. Jiménez Muñoz

Estudiante

Lary pena 100453592


Noemi Lorenzo 100331932
Joel I Marmolejo 100482664
Ivan Manuel Javier 100653569
Marie Y Morban 100655023

Tema:

Información Financiera para


Economía Hiperinflacionaria
Unidad VI Información Financiera para Economía Hiperinflacionaria

Cuestionario

1. Defina hiperinflación.

Se define como una situación en las que los precios aumentan de forma descontrolada y
acelerada, lo que lleva a una pérdida significativa del valor de la moneda de un país. La
hiperinflación es causada por:

Mayor oferta de dinero.


Inflación inducida por la demanda.
Inflación impulsada por los costes.

2. Establezca el alcance de la NIIF para la PYME aplicable a este tema.

La sección 31 de la NIIF para PYMES, establece el alcance y los requisitos contables


específicos aplicables a las entidades cuya moneda funcional sea la de una economía
hiperinflacionaria.

Esta sección se aplica a las entidades que operan en entornos donde la hiperinflación afecta
significativamente la estabilidad de la moneda y los estados financieros deben ajustarse para
reflejar adecuadamente los efectos de la hiperinflación.

En el contexto de la NIIF para las PYMES, se requiere que las entidades en economías
hiperinflacionarias expresen todos los importes en los estados financieros en términos de la
unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

3. Defina moneda funcional y moneda extranjera.

Moneda Funcional

Es la moneda principal con la que opera una entidad y en la que se presentan sus estados
financieros de manera más relevante para los usuarios de la información financiera.

Se determina considerando varios factores, como la moneda en la que se generan los ingresos
y se incurren en los gastos, la moneda en la que se obtienen financiamientos y la moneda en
la que se presentan los estados financieros a los inversores y otros usuarios.

Moneda Extranjera

Es aquella que es distinta a la moneda local o nacional de un país determinado. En el contexto


de las entidades que operan en economías hiperinflacionarias, una moneda extranjera puede
ser una divisa utilizada en transacciones comerciales internacionales o en inversiones
realizadas fuera del país de origen de la entidad.
Unidad VI Información Financiera para Economía Hiperinflacionaria

4. Diga a qué se llama unidad de medida en los estados financieros.

La unidad de medida en los estados financieros se refiere a la moneda en la que se expresan


los importes de los estados financieros de una entidad.

En el contexto de la NIIF para las PYMES, la unidad de medida es la moneda corriente al


final del periodo sobre el que se informa, y todos los importes en los estados financieros
deben expresarse en esta unidad de medida.

5. Mencione los pasos del procedimiento aplicable para Re-expresar los


estados financieros a costo histórico.

Determinar la moneda funcional: Identificar la moneda principal en la que opera la


entidad y en la que se presentan los estados financieros de manera más relevante para los
usuarios.
Aplicar un índice general de precios: Utilizar un índice general de precios que refleje
los cambios en el poder adquisitivo general para re expresar los estados financieros.
Re expresar activos y pasivos no monetarios: Ajustar los activos y pasivos no
monetarios, como propiedades, inventarios, inversiones, entre otros, aplicando la
variación del índice general de precios desde la fecha de adquisición hasta el final del
periodo sobre el que se informa.
Re expresar componentes del patrimonio: Re expresar todos los componentes del
patrimonio al final del primer periodo y en los periodos posteriores, aplicando el índice
general de precios desde el inicio del periodo o desde la fecha de aportación.
Revelar cambios en el patrimonio: Revelar los cambios habidos en el patrimonio
durante el periodo de acuerdo con la Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y
Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas.
Presentar información en la unidad de medida corriente: Expresar todas las partidas
de los estados financieros en términos de la unidad de medida corriente al final del
periodo sobre el que se informa.

6. Defina partidas monetarias y no monetarias. Enumere al menos cinco


ejemplos de cada tipo.
Unidad VI Información Financiera para Economía Hiperinflacionaria

Partidas Monetarias: Son activos y pasivos que se liquidan con una cantidad fija de dinero
y que mantienen su valor nominal a lo largo del tiempo, independientemente de la inflación.

Ejemplos
Cuentas por cobrar en efectivo.
Cuentas por pagar en efectivo.
Préstamos bancarios.
Caja y bancos.
Bonos emitidos con valor nominal fijo.

Partidas no monetarias: Son activos y pasivos cuyo valor cambia con la inflación y que no
se liquidan con una cantidad fija de dinero.

Ejemplos
Propiedades, planta y equipo.
Inventarios.
Inversiones en acciones.
Terrenos.
Marcas registradas.

7. Qué es posición monetaria neta y diga en qué caso favorece o no a las


empresas?

La posición monetaria neta se refiere a la diferencia entre los activos monetarios y los pasivos
monetarios de una entidad. En un periodo de inflación, una entidad con un exceso de activos
monetarios sobre pasivos monetarios perderá poder adquisitivo, mientras que una entidad con
un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios ganará poder adquisitivo.

En el caso de una empresa, una posición monetaria neta favorable sería aquella en la que
tiene más activos monetarios que pasivos monetarios. Esto significa que la empresa perderá
menos poder adquisitivo durante un periodo de inflación.

Por otro lado, una posición monetaria neta desfavorable sería aquella en la que la empresa
tiene más pasivos monetarios que activos monetarios, lo que resultaría en una ganancia de
poder adquisitivo durante un periodo de inflación.

En otras palabras, una posición monetaria neta favorable favorece a las empresas durante un
periodo de inflación, ya que les permite mantener su poder adquisitivo o perderlo en menor
medida. Por otro lado, una posición monetaria neta desfavorable puede afectar
negativamente a las empresas, ya que perderán poder adquisitivo durante un periodo de
inflación.
Unidad VI Información Financiera para Economía Hiperinflacionaria

8. Cuándo una economía deja de ser hiperinflacionaria?

Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad deje de preparar y
presentar los estados financieros elaborados de acuerdo con lo establecido en esta sección, los
importes expresados en la moneda de presentación, al final del periodo anterior a aquel sobre
el que se informa, se utilizarán como base para los importes en libros de los estados
financieros posteriores.

9. Enuncie de forma concreta las informaciones que deben ser la


reveladas en los estados financieros durante economías
hiperinflacionarias.

Una entidad a la que sea aplicable esta sección revelará lo siguiente:

El hecho de que los estados financieros y otros datos del periodo anterior han sido re
expresados para reflejar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda
funcional.
La identificación y el nivel del índice general de precios, en la fecha sobre la que se
informa y las variaciones durante el periodo corriente y el anterior.
El importe de la ganancia o pérdida en las partidas monetarias.

También podría gustarte