0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Resumen

Resumen de tejido sanguíneo

Cargado por

ofililia028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Resumen

Resumen de tejido sanguíneo

Cargado por

ofililia028
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de

la respiración y de las funciones neurológicas

basales y su réplica a diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.

Los SV son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco

(FC), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA o TA) y

la oximetría (OXM)

Son muchos los SV, en realidad en ellos

están incluidos otros como la actividad cerebral, el gasto urinario, etc.; pero se abordan

los convencionales o sea aquellos que son

susceptibles de valorar al pie de enfermo y

con equipos muy sencillos

la oximetría (OXM) que se basa en

los principios fisiológicos de que la hemoglobina oxigenada y desoxigenada tienen diferente

espectro de absorción y permite dar una rápida

pero beneficiosa idea de la calidad de perfusión

de oxígeno a los tejidos.

Hoy por hoy, el uso del monitoreo continuo y

de la telemedicina que permite la transmisión

de datos como los SV al médico, que valorados

en un contexto general del paciente permite

tomar conductas apropiadas.

Principales variables que

afectan los signos vitales

1. Edad: El pulso y la frecuencia cardiaca

(FC) sufren variaciones normales desde recién

nacido hasta la senectud, La FC es mayor en

los niños y más baja en el adulto.


2. Género: La mujer mayor de 12 años, suele

tener el pulso y la respiración más rápidos que los

hombres con edades similares. La PA tiende a ser

más altas en personas mayores; en los varones

jóvenes más que en mujeres; sin embargo, luego

de los 50 años, la tendencia se invierte.

3. Ejercicio físico: La velocidad del pulso

aumenta con la actividad física.

4. El embarazo acelera el pulso a medida

que avanza la edad gestacional; también apura

y superficializa la respiración, en especial al

final del mismo y el patrón respiratorio torácico

es el predominante, acompañado de una sutil

disnea fisiológica.

5. Estado emocional: El miedo, la ansiedad y el dolor entre otros, pueden estimular

el sistema nervioso simpático (adrenalina y

noradrenalina) aumentando la actividad cardiaca y la FR, el metabolismo y la producción

de calor

6. Hormonas: En las mujeres, la progesterona secretada durante la ovulación aumenta

la Temperatura Corporal (TC). La ovulación

aumenta 0.3 a 0.6 º C por encima de la temperatura basal.

7. Medicamentos: Algunos medicamentos

pueden afectar el pulso; unos lo aumentan

(terbutalina, adrenalina) y otros lo disminuyen

(propanolol, digital). Otros medicamentos disminuyen la FR (sedantes y relajantes).

8. Fiebre: Aumenta el pulso compensando la

vasodilatación periférica secundaria al ascenso

de la temperatura. Cuando hay aumento de la

temperatura ambiental y corporal, se acelera la


FR.

9. Hemorragias: La pérdida de sangre

mayor de 500 ml (masiva por volumen y/o

velocidad de instauración) aumenta el pulso y

la FR

Pulso arterial

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la

contracción del ventrículo izquierdo del corazón

y que resulta en la expansión y contracción

regular del calibre de las arterias; representa el

rendimiento del latido cardiaco y la adaptación

de las arterias.

Características del pulso

1. Frecuencia: Es el número de ondas percibidas en un minuto.


2. Ritmo: El ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo
como en la fabricación auricular.
3. Volumen o amplitud: Es la fuerza de la sangre en cada latido y obedece a la presión
diferencial o presión de pulso.
4. Elasticidad: Es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo la
onda pulsátil.

Técnica para tomar el pulso arterial

1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la palma hacia
arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto en que la
arteria pasa por encima de hueso (parte externa de la muñeca).
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3 ó 2
respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad, se debe
llevar el conteo durante un minuto completo
o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.

Recomendaciones para la valoración del pulso

1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.


2. Para la toma del dato en condiciones basales ponga en reposo al paciente unos 10 a 15
minutos antes de controlar el pulso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia cardiaca (FC).

4. Evite usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se pueden confundir los
pulsos del paciente y del examinador.

5. No controle el pulso en sitios que presenten dolor, heridas, hemorragias o fístulas


arteriovenosas.

6. Comprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.

7. El pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos, se valoran mediante auscultación con el
fonendoscopio en el adulto y con palpación en el niño.

8. Palpar cada pulso en forma individual y evaluar sus características y en forma simultánea para
detectar cambios en la sincronización y la amplitud.

Alteraciones del pulso

1. Taquicardia sinusal: FC elevada, que no

sobrepasa los 160 latidos por minuto.

2. Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan

entre 40 y 60 latidos/minuto. Se observa en

pacientes con hipertensión endocraneana

o con impregnación digitálica

3. Pulso amplio: Por grandes presiones diferenciales. La hipertensión divergente de

la Insuficiencia aórtica origina una gran

amplitud del pulso.

4. Pulso duro: Común en el anciano por la

arteriosclerosis.

5. Pulso arrítmico: De diferentes etiologías,

desde extrasístoles hasta la fibrilación auricular.

6. Pulso débil: Con tono muy bajo como en

casos de estenosis aórtica, deshidratación,

hemorragias severas y shock. 24, 33

7. Pulso filiforme y parvus: Debilidad extrema

y pulso casi imperceptible. Es típico del estado agónico y por severa falla de la bomba

cardiaca.
8. Pulso alternante: Con características cambiantes que reflejan una miocardiopatía ó lesión de la
fibra cardiaca.

Sitios para tomar el pulso

Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial (arteria

humeral), pulso radial (arteria radial), pulso

femoral (arteria femoral), pulso poplíteo (arteria poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso

tibial (arteria tibial posterior) y pulso apical (en

el ápex cardiaco), como los más comúnmente

empleados

Temperatura corporal (TC)

La temperatura corporal (TC) se define como

el grado de calor conservado por el equilibrio

entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. Factores
que afectan la termogénesis: 1.

Tasa metabólica basal 2. Actividad muscular

3. Adrenalina, noradrenalina y estimulación

simpática 4. Producción de tiroxina.

Factores que afectan la termólisis: 1. Conducción 2. Convección 3. Evaporación

La TC normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, oscila entre 36,5°

y 37,2° C, La TC se mide a través de un termómetro clínico.

Alteraciones en la

temperatura corporal

Pirexia ó hipertermia: TC por encima del

límite superior normal (38º C). Se acompaña de

aumento de la FC, escalofríos, piel rubicunda

y malestar general. Suele indicar que existe algún proceso anormal en el cuerpo

Hipotermia: TC por debajo del límite

inferior normal (35.5º C). Favorecida por la

inadecuada producción de calor.


Según la intensidad de la temperatura.

Febrícula: temperatura hasta 38º C.

Fiebre moderada: temperatura entre 38º C

y 39º C.

Fiebre alta: temperatura superior a 39º C.

Frecuencia respiratoria

(FR), respiración

El ciclo respiratorio comprende una fase de

inspiración y otra de espiración. La frecuencia

respiratoria (FR) es el número de veces que

una persona respira por minuto.

La FR normal de un adulto que esté en

reposo oscila entre 15 y 20 ciclos por minuto.

Cuando la FR en reposo es mayor de 25 respiraciones por minuto es menor de 12, podría

considerarse anormal

Alteraciones de la

frecuencia respiratoria

1. Bradipnea: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una FR inferior a 12 respiraciones

por minuto.

2.Taquipnea: FR persistentemente superior a

20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida

3.Apnea: Es la ausencia de movimientos respiratorios. Por lo general es una condición grave.

4. Disnea: Sensación subjetiva del paciente de

esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria, espiratoria o en las 2 fases

5. Tirajes: Indican obstrucción a la inspiración;

los músculos accesorios de la inspiración se

activan y crea mayor tracción de la pared

torácica
6. Ortopnea: Es la incapacidad de respirar

cómodamente en posición de decúbito

7. Alteraciones del patrón y ritmo respiratorio

Presión o tensión arterial (PA o TA)

La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón
hacia los vasos sanguíneos. La presión arterial se puede medir con estos instrumentos

Tensiómetros

Monitor aneroide

Monitor digital

Monitores de la presión, de dedo o de la muñeca

Hipertensión arterial (HTA): Elevación

de la presión vascular sanguínea. Es la PA

anormalmente por encima de 140 mmHg

para la PAS o de 100 mmHg para la pad

Hipotensión arterial: Tensión o presión baja

en la sangre. Es una PA anormal baja, por

debajo de 100 mmHg de la PAS y 50 mmHg

de la PAD

Oximetría

Concepto

De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria, ha ganado espacio la

oximetría (OXM) que se basa en los principios

fisiológicos de que la hemoglobina oxigenada

y desoxigenada tiene diferente espectro de

absorción.

Técnica para tomar la oximetría

La técnica suele ser muy simple: Se precisa

de un aparato de pulsioximetría, que dispone

de un sensor en forma de pinza en la que se


aloja un productor de luz que se refleja en la piel

del pulpejo del dedo para estimar la cantidad

de la oxihemoglobina circulante en el paciente

que depende de la luz absorbida por ella

Alteraciones de la oximetría

Detecta pacientes normosaturados (mayor

de 95%) o con desaturación leve (saturación

entre 93 y 95%), moderada (saturación entre

88 y 92%) y grave (saturación entre menor de

88%).

Reflejo pupilar a la luz

Concepto

Los reflejos son actos involuntarios del

sistema nervioso que se presentan ante una

emergencia. La dilatación de la pupila y la

reacción ante un piquete o roce son ejemplos de ellos.

Características del reflejo pupilar

Normalmente, el diámetro de las pupilas de

ambos ojos son iguales, a este fenómeno se

le denomina isocoria

Vía aferente

La vía aferente del reflejo pupilar es común

a la miosis y midriasis, se origina en células de

la retina (neuronas ganglionares) cuyos axones

llegan al “centro pupilar” en el tronco del encéfalo, en la zona pretectal de Ransom.

Vía eferente

Miosis: Salen fibras del núcleo centro pupilar

y llegan al centro del músculo constrictor de

la pupila de ahí siguen el trayecto del III par o


motor ocular común (MOC), haciendo escala

en el ganglio ciliar antes de llegar al iris o músculo constrictor de la pupila

Valoración de la actividad pupilar

El tamaño pupilar representa un equilibrio

entre la inervación simpática y parasimpática.

Las pupilas anisocóricas son el resultado de:

a. La interrupción de las fibras parasimpáticas

que discurren con el nervio óculomotor,

compresión del núcleo por masas o ambos

ó herniación tentorial, haciendo que la pupila ipsilateral se dilate.

b. La interrupción de la vía simpática, como

en la lesión de la columna cervical, produce

una constricción pupilar del mismo lado

(síndrome de Horner).

Los reflejos pupilares a la luz permiten

analizar la integridad del nervio óptico (rama

aferente) y óculomotor (rama eferente).

Alteraciones del reflejo pupilar

Si ambas pupilas están más grandes de lo

normal, la lesión o enfermedad puede indicar

shock, hemorragia severa, agotamiento por

calor ó influencia de drogas tales como cocaína

o anfetaminas.

Si ambas pupilas están más pequeñas de lo

normal, la causa puede ser una insolación o el

uso de drogas tales como narcóticos.

Si las pupilas no son de igual tamaño, se

debe sospechar una lesión que ocupa espacio

intracerebral (tumor, hemorragia).


Si no hay contracción de una o de ninguna

de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.

También podría gustarte