0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Expediente N2

EXPEDIENTE N2

Cargado por

jalilsabobah9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Expediente N2

EXPEDIENTE N2

Cargado por

jalilsabobah9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

CICLO ACADÉMICO 2024-1


INFORME N°: 2 DE TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN UN
EXPEDIENTE TÉCNICO
UNIDAD 2
GRUPO N°: 1
INTEGRANTES: PARTICIPACIÓN %

. Bernal Querebalu, Jesús Fernando (100%)


· Marín Effio, Fabiola Isis (100%)
· Medina Cotrina, Arturo Fernando (100%)
· Reaño Villar, Aaron Shankar (100%)
· Sabobah Bustios, Jalil (100%)
· Salgado Moreno, Elky Javier (100%)
· Salinas Culqui, Cristian Jhofer (100%)

Docente:
Mtro. Ing. Gamarra Uceda, Héctor Augusto
Fecha de presentación:
27/05/24
Chiclayo, Lambayeque
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 1

2.1. OBJETIVO GENERAL 1


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 1

3.1. PRIMER EXPEDIENTE 1


3.2. SEGUNDO EXPEDIENTE 2

4. MATERIALES QUE PARTICIPAN EN LA OBRA 2

4.1. YESO 2
4.2. CAL 3
4.3. CEMENTO 4
4.4. CONCRETO 5
4.5. MORTERO 7
4.6. ADITIVOS 9

5. CONCLUSIONES 10

6. RECOMENDACIONES 11
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
EN UN EXPEDIENTE TÉCNICO

1. INTRODUCCIÓN
Los expedientes técnicos utilizados son: los proyectos “Comisaría de la familia y
centro preventivo de menores”; ubicada en la UPIS San Lorenzo IV Sector del Distrito
de José Leonardo Ortiz - Chiclayo y “Remodelación, Ampliación, Museografía y
Equipamiento del Centro de Interpretación de la Reserva Nacional de Paracas” se ubica
en el departamento de Ica en la provincia de Paracas. Sus estudios se enfocan en los
materiales: yeso, cal, cemento, concreto, mortero y aditivos, que fueron los materiales
estudiados en esta unidad del curso.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el uso del yeso, cal, cemento, concreto, mortero y aditivos de


los expedientes técnicos seleccionados.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar su empleo y función de los materiales en las partidas de los


expedientes técnicos donde son mencionados.

Elaborar comentarios argumentativos sobre cada uno de los materiales


abordados en la unidad de los expedientes elegidos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
3.1. PRIMER EXPEDIENTE

 NOMBRE DE LA OBRA: “COMISARIA DE LA FAMILIA Y CENTRO


PREVENTIVO DE MENORES”
Expediente técnico: “Mejoramiento del servicio policial de prevención,
investigación de hechos de violencia familiar y protección de la familia en
la región de Lambayeque”N° SNIP : 326054

 PLAZO
El Plazo de ejecución referencial de la Obra es de 180 días calendarios.

Materiales de Construcción 1
 PRESUPUESTO
S/. 12,334,655.11

 UBICACIÓN DE LA OBRA
Distrito : José Leonardo Ortiz
Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque

3.2. SEGUNDO EXPEDIENTE

 NOMBRE DE LA OBRA: “REMODELACIÓN, AMPLIACIÓN,


MUSEOGRAFÍA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
DE LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS”.

 PLAZO
El plazo de ejecución de la obra será de 120 días calendario.

 PRESUPUESTO
S/. 2,107,327.55

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA OBRA


Provincia : Chiclayo
Región : Lambayeque
4. MATERIALES QUE PARTICIPAN EN LA OBRA
4.1. YESO

 ENLUCIDOS DE CIELORRASOS

El enlucido de yeso se utiliza para nivelar imperfecciones, ocultar cables y


conductos, mejorar el aislamiento acústico y térmico, y proporcionar una
superficie lista para la posterior aplicación de pintura u otros revestimientos
decorativos.

 FALSO CIELORRASO CON BALDOSA

Los componentes son básicamente los perfiles metálicos que forman una
estructura, las placas de yeso y/o de fibrocemento, los elementos
complementarios de fijación y de acabado.

 PISO TERRAZO LAVADO

El yeso junto a la cal apagada, mármol pulverizado y pigmentos naturales


forman la marmolina. La cual es un compuesto del piso terrazo lavado,
aportándole color y textura al acabado.

Materiales de Construcción 2
COMENTARIO: El uso del yeso fue el apropiado en la elaboración de placas
y su uso en acabados durante la construcción, brindando a los materiales
propiedades aislantes acústicas y térmicas, además de una ligereza mayor;
también cumpliendo con la NTP 334.135:2015 y la NTP 334.185:2015.
Destaca que fue la mejor elección para la obra porque se adecúa al
presupuesto y a los requerimientos de la misma.

4.2. CAL
 TARRAJEO FROTACHADO EN LA MEZCLA

En el caso que se disponga de cal apropiada, la mezcla será proporcionada


en volumen seco de 1 parte de cemento, 1⁄2 parte de cal y 5 partes de arena
fina, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la
trabajabilidad y docilidad del mortero.

 TARRAJEO DE CIELO RASO

En combinación con el cemento para tarrajeos deberá cumplir las normas


ITINTEC 339.002 para cales hidráulicas y/o 339.003 para cales hidráulicas
hidratadas, según sea el caso.

 COLOCACIÓN DE VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Se colocarán de acuerdo a la recomendación dada por el fabricante.


Habiendo ya colocado los vidrios, serán estos marcados o pintados con una
lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

Materiales de Construcción 3
 APLICACIÓN DE IMPRIMANTE Y SELLADOR EN CIELO RASO Y MUROS

Se aplicará en todo el cielo raso existente en la edificación. En los lugares


que haga falta se colocará mortero con cal antes de aplicar el imprimante
para reparar corrosión.

 TRAZO Y REPLANTEO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE Y DE AGUA.

Para el marcado de los trazos se podrá usar ocre, tiza o cal, lo que el
constructor considera necesario, para garantizar la buena ejecución de los
trabajos.

COMENTARIO: En cuanto al uso de la cal, este material participa en


la preparación de morteros, ya que cumple con una función protectora,
protege estructuras subyacentes causadas por el agua; brinda durabilidad,
hace que las superficies sean más resistentes al desgaste y a las condiciones
ambientales; además cumple con una función estética, ya que mediante el
tarrajeo, la superficie queda lista para recibir pinturas, revestimientos
decorativos, etc. Por lo que deducimos que la aplicación de este material se
aprovechó en las diferentes partidas en las que intervino.

4.3. CEMENTO
 PISOS Y PAVIMENTOS

Contrapisos e=4cm, C:A ,1:2, piso de cerámico de 0.30 cm. x 0.30 cm,
pisos de cemento pulido, piso terrazo lavado e=2.50 cm.

 MUROS DE ALBAÑILERÍA

Muro de canto de ladrillo king kong (9x13x24). Se emplea para su


asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un
espesor promedio de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland tipo I
CO.

 CONTRAZOCALOS

Contrazócalo de cemento pulido. e=0.20 cm.

 CIELORRASOS

Cielorrasos con mezcla de cemento-arena, falso cielorraso con baldosa de


fibrocemento 0.61x0.61m., falso cielorraso con baldosa de fibrocemento
0.61x0.61m. con impermeabilizante.

Materiales de Construcción 4
 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Tarrajeo de muros interiores frotachado (MEZ.C:A 1:5, E=1.5 CM),


tarrajeo de muros exteriores frotachado (MEZ.C:A 1:5, E=1.5 CM),
tarrajeo de muros de concreto (MEZ.C:A 1:5, E=1.0 CM), tarrajeo en
muros de concreto con impermeabilizante, vestidura de derrames
e=1.5cm, tarrajeo en fondo de escalera (MEZ.C:A 1:5), revestimiento de
microcemento expuesto.

COMENTARIO: El cemento Portland ASTM Tipo I normal es ideal para


la construcción de una comisaría debido a su alta resistencia y
durabilidad. Su versatilidad permite su uso para: pisos y pavimentos,
muros de albañilería, contrazocalos, cielorrasos, revoques enlucidos y
molduras mientras que su costo efectivo optimiza el presupuesto del
proyecto.

4.4. CONCRETO

Material fundamental usado en diversas actividades del proyecto tales como:

 VIGAS: concreto F’C=210 kg/cm2 para vigas


 COLUMNAS: f'c= 210 kg/cm2. para columnas
 VIGAS DE CIMENTACIÓN: concreto F’C=210 kg/cm2 para vigas de
cimentación
 PISOS: losa de concreto c/paños @ 3.00 m, e=0.10m
 LOSA ALIGERADA: F’C=210 kg/cm2 para losa aligerada
 ESCALERAS: F’C=210 kg/cm2 para escaleras

Materiales de Construcción 5
 CIMIENTO CORRIDO: Concreto ciclópeo: 1:10 +30% P.G. para
cimientos corridos
 PLATEA DE CIMENTACIÓN REFORZADA: concreto F’C=210 kg/cm2
para platea de cimentación
 SOBRECIMIENTO REFORZADO concreto F’C=175 kg/cm2 para platea
de cimentación sobrecimiento reforzado
 SOLADO: e=0.10 m, F'C=100kg/cm2 mezcla en proporción 1:12
(cemento-hormigón)
 SARDINELES: de f'c=175 kg/cm2,e=10cm, h=40cm
 COLUMNETAS: concreto F’C=175 kg/cm2 para columnetas
 PLACAS: concreto f'c= 210 kg/cm2. para placas
 MESA PARA OVALIN: F’C=210 kg/cm2 para mesa en baños
 FALSO PISO: falso piso de 4” de concreto 1:12 (cemento-concreto)

COMENTARIO: Las diferentes aplicaciones del concreto mencionadas son


correctas según la normativa técnica peruana (NTP 339.034). Los valores
tomados en cuenta de F'C 210 kg/cm² son adecuados para elementos como
vigas, columnas, vigas de cimentación, losas aligeradas, escaleras, plateas
de cimentación reforzadas y placas. El uso de concreto F’C=175 kg/cm²
para sardineles y columnetas también es apropiado para estos elementos
secundarios, asegurando que cumplan con las necesidades estructurales.
Además, la elección de concreto ciclópeo, que incluye un 30% de piedra

Materiales de Construcción 6
gruesa en los cimientos corridos, es idónea ya que proporciona una base
sólida y estable para la estructura.

4.5. MORTERO
 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

El mortero será preparado solo con la cantidad adecuada para el


uso de una hora, no permitiéndose el empleo de mortero mezclado en
tandas anteriores y que ha empezado a fraguar. El espesor de las juntas
de mortero tendrá una variación máxima de 10%.

 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

 Tarrajeo Primario Rayado: Comprende aquellos revoques


constituidos por una sola capa de mortero. El mortero será de 1:5.

 Tarrajeo de muros interiores frotachado: La mezcla de


mortero para este trabajo será de proporción 1: 5 cemento arena y
deberá zarandearse para lograr su uniformidad.

 Tarrajeo de muros exteriores frotachado: La mezcla de


mortero fue de la siguiente porción: Mortero de cemento - arena
para pañeteo, porción 1:5.

 Tarrajeo de muros de concreto: La mezcla de mortero fue de la


siguiente porción: Mortero de cemento - arena para pañeteo,
porción 1:5. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de
sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener
arcilla con exceso de 4% la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por profundidad.

 Tarrajeo de columnas, columnetas, vigas y viguetas:


Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero, pero aplicada en dos etapas. Para conseguir superficies
revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas
verticalmente a lo largo del muro.

Materiales de Construcción 7
 Vestidura de derrames: La mezcla de mortero fue de la
siguiente porción: Mortero de cemento - arena para pañeteo,
porción 1:5. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de
sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener
arcilla con exceso de 4% la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por profundidad.
 Revestimiento de microcemento: Al ser un mortero cementicio
hidratado con una resina acrílica, el mismo adhiere a cualquier
superficie, no requiere de juntas de dilatación y no se fisura. Debe
ser un mortero que haya fraguado completamente.
 Contrapisos: El mortero para frotachado será de cemento
Portland tipo ICO - arena fina.
 Pisos de Cemento pulido: Se uso una mezcla de mortero de 1:2.
 Contrazócalos: Consistirá en un revoque pulido, efectuado con
mortero de cemento - arena en proporción 1:2 aplicado sobre
tarrajeo corriente, ajustándose a los perfiles y dimensiones.

 COBERTURAS
Cobertura ladrillo pastelero asentado con mezcla

 Mortero de Asentado: Se utilizará mortero cemento-arena 1:5 se


exigirá una superficie de nivel constante que alcance el nivel
definitivo indicado en planos.
 Mortero para Fragua: Las juntas se fraguarán con mortero
cemento-arena en proporción 1:5 con impermeabilizante para
techos c/sellador; se exigirá un alineamiento prolijo y de
perpendicularidad en las juntas entre ladrillos.
 Juntas de dilatación: Se coloca un revestimiento de mortero.

 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

En zonas fuertemente armadas, con el fin de evitar cangrejeras es


conveniente colocar una capa de mortero de 1.0 cm. antes de colocar el
concreto. Este mortero debe tener las mismas proporciones que el

Materiales de Construcción 8
mortero de la mezcla y tendrá la misma consistencia de ésta. Este
mortero debe ser cubierto con el nuevo concreto antes de 30 minutos.

COMENTARIO: En las diferentes partidas, el tipo de mortero


predominante, es tipo rico (1:5) para pisos y muros, de esta manera se
dice que es correctamente la aplicación por el tipo de carga, condiciones
climáticas que soportará, también se encuentra un tipo de mortero tipo
ordinario utilizado para coberturas y cielo raso (revoques), por lo que se
considera correcto, además de que el espesor debe considerarse 1.0 cm
por capa, por ende, se alcanza la uniformidad de la mezcla.

4.6. ADITIVOS
 TARRAJEO EN EXTERIORES CON MICROCEMENTO BLANCO ARENA

El microcemento es un mortero de cemento Pórtland combinado con


polímeros de alta performance y aditivos. Los componentes se entregan
predosificados y listos para usar. Estando la superficie limpia y libre de
partículas sueltas se procede a la aplicación del material.

- Recomendación sobre aditivos:


+ Incorporador de aire.
+ Aditivo tipo D, plastificante.

 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO

Mortero para Fragua Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena


en proporción 1:5 con impermeabilizante tipo Sika o similar; se exigirá
un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las juntas entre
ladrillos. Estas juntas tendrán una separación de 1 cm. a 1.5 cm. La
operación del fraguado se realizará en una sola jornada.

- Aditivos usados:
+ Impermeabilizante

 RESANE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DAÑADOS

En parte de la construcción de los actuales dormitorios se observaron


elementos estructurales corroídos (cimentación) y fisuras. Estos serán
refaccionados y resanados con aditivo recubrimiento epóxico Sikadur o
similar.

Materiales de Construcción 9
- Aditivos usados:
+ Recubrimiento epóxico

COMENTARIO: El uso de los aditivos en la edificación fueron


adecuados, en el caso de los aditivos implementados al tarrajeo exterior
con microcemento blanco arena, pues la edificación se encuentra en una
zona árida y cercana a la orilla del mar, causando una difícil
trabajabilidad y un desgaste por un alto intemperismo. El uso de
impermeabilizante en una cobertura de ladrillo pastelero, el
impermeabilizante protege una zona de la edificación altamente expuesto
a la abrasión de la zona. Por último, el recubrimiento epóxico sirvió para
alargar el tiempo útil de la edificación al refaccionar y resanar la
estructura.

5. CONCLUSIONES
 En cuanto al concreto, se aprecia que en su mayoría los valores del f'c tienen un
valor de 210 kg/cm2, por lo que se concluye que el concreto predominante en la
obra es un “Concreto normal”, proporcionando una buena relación entre costo y
rendimiento estructural, este tipo de concreto es una opción favorable a la hora
de optimizar recursos, sin descuidar la funcionalidad principal del concreto.
Además, no se debe dejar de lado el concreto que se usa en los cimientos
corridos, ya que estos soportan cargas estructurales que brindan seguridad y
estabilidad en la estructura.

 Para el cemento,el cemento Tipo I es el adecuado a utilizar solo en muros de


albañilería, revoques y enlucidos; para el cemento tipo MS se usan para los
pisos, pavimentos y zócalos debido a que el suelo del distrito JLO contiene
sulfatos, por lo que se concluye que la diversidad de cementos utilizados en las
diferentes partidas fueron las más correctas.

 En cuanto al mortero, se concluye que la dosificación utilizada en los muros,


revoques (1:4-1:5) y coberturas, es la adecuada ya que esta dosificación
proporciona resistencia, adherencia, trabajabilidad y durabilidad, que esté a su
vez garantiza que la construcción sea de calidad y brinde estructuras duraderas.

Materiales de Construcción 10
 En cuanto a los aditivos, el uso del aditivo epoxi mejora la durabilidad,
adherencia, resistencia, reduce la permeabilidad en el mortero, por lo que se
concluye que, el aditivo aplicado en los morteros para tarrajeo y resane
garantizan un rendimiento óptimo al mejorar sus propiedades.

 En cuanto a yeso y cal, se concluye que ambos materiales en este expediente se


inclinan más a una función estética debido a que estos son más versátiles lo que
los convierte en opciones realmente excelentes para aplicaciones en estructuras

6. RECOMENDACIONES
 Considerar la adaptación de la composición del concreto para climas cálidos
específicamente, asegurando así un rendimiento óptimo y durabilidad en
condiciones ambientales adversas.

 Implementar un estricto control de la temperatura durante el vertido y fraguado


del concreto, junto con un adecuado proceso de curado para mantener la
humedad, son medidas clave para evitar que las condiciones climáticas
comprometan su calidad y resistencia.

 El cemento tipo Ms resultó ser el más adecuado para estas condiciones. No


obstante, debido a los materiales adicionales que contiene, el tiempo de
fraguado puede extenderse. Por lo tanto, es necesario un control más estricto de
los procesos de construcción para evitar demoras en el cronograma.

Materiales de Construcción 11

También podría gustarte