ONCO
ONCO
Oncología Médica
Prof. Jacobo Alejandro 7ª Planta Consultas Externas (Oncología Médica) CHUB
Gómez-Ulla Astray [email protected], [email protected]
7ª Planta Consultas
Externas (Oncología
Médica) CHUB
[email protected],
[email protected]
Prof Raquel Macías Servicio de Oncología Médica, raquel.macias@salud-
Montero juntaex.es
Servicio de Oncología
Médica,
raquel.macias@salud-
juntaex.es
Oncología Radioterápica
1 En los casos de planes conjuntos, coordinados, intercentros, pceos, etc., debe recogerse la información
de todos los títulos y todos los centros en una única ficha.
2 Si hay más de un código para la misma asignatura, ponerlos todos.
3 Si la asignatura se imparte en más de una titulación, consignarlas todas, incluidos los PCEOs.
4 Si la asignatura se imparte en más de un centro, incluirlos todos
1
Prof. Dn Juan Quirós Rivero Servicio de Radioterapia CHUB juan.quiros@salud-
juntaex.es
Servicio de Radioterapia CHUB [email protected]
Cuidados Paliativos
Prof. Dr. D. Miguel Ángel Cuervo Pinna Unidad de cuidados paliativos
[email protected]
Información adicional
Área de conocimiento AC MEDICINA
Departamento CIENCIAS BIOMÉDICAS
Profesor coordinador Dr. Jacobo Gómez-Ulla Astray
Competencias
AC MEDICINA
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio
de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones
a un público tanto especializado como no especializado
Oncología Médica
2
C.02: Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de
la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
C.23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los
pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
C.33: Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior
análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
Cuidados Paliativos
C.24: Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con
eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros
profesionales
3
C.27: Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo
cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las
intervenciones para la promoción de la salud.
Oncología Radioterápica
C.23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los
pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
Contenidos6
Breve descripción del contenido
4
Oncología Médica
Bases de la Oncología Médica. Fundamentos de quimioterapia y bioterapia. Oncología
médica aplicada en algoritmos diagnósticos y terapéuticos generales que son utilizados
para el manejo clínico de pacientes con patología oncológica (más importante y/o
frecuente) en distintos órganos, aparatos y sistemas
Cuidados Paliativos
Fundamento bioeticopsicosociosanitario de los Cuidados Paliativos y su aplicación al
manejo asistencial del paciente terminal y/o agónico (evaluación-integral, comunicación
informativa y/o terapéutica, equipo y organización, familia, ética y estética en decisiones
y acciones, semiología y terapia-sintomática).
Temario de la asignatura
Denominación del tema 1: Biología tumoral:
Contenidos del tema 1: Proliferación tumoral. Difusión tumoral. Patogénesis del
cáncer de la invasión y de las metástasis. Carcinogénesis
Descripción de las actividades prácticas del tema 1: Test final con corrección del mismo
entre alumnos y profesor
Denominación del tema 2: Epidemiología del cáncer
Contenidos del tema 2: Factores de riesgo. Prevención primaria y prevención
secundaria: métodos de Screening. Tratamiento multidisciplinar del cáncer: Cirugía,
Radioterapia y Quimioterapia : Principios generales.
Descripción de las actividades prácticas del tema 2: Test final con corrección del mismo
entre alumnos y profesor
5
Contenidos del tema 6: Fundamentos de la radioterapia antineoplásica. Bases
biológicas de la radioterapia. Radiosensibilidad y radiocurabilidad tumoral. Factores
clínicos que influyen en la respuesta..Radiobiología: Acción de las radiaciones
ionizantes, acción en La célula, curvas de citosupervivencia, concepto de
radiosensibilidad. Acción de las radiaciones sobre el organismo.
Descripción de las actividades prácticas del tema 6: Discusión de casos clínicos
6
Denominación del tema 17: Cáncer de páncreas y vías biliares.
Contenidos del tema 17: Principales indicaciones del tratamiento quimioterápico
Descripción de las actividades prácticas del tema 17: Discusión de casos clínicos+
test al final de la clase
7
Descripción de las actividades prácticas del tema 31: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 32: rincipios básicos en Cuidados Paliativos.
Contenidos del tema 32: Organización de los Cuidados Paliativos en Extremadura,
Descripción de las actividades prácticas del tema 32: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 33: Abordaje integral
Contenidos del tema 33: Abordaje integral del Dolor en Cuidados Paliativos.
Descripción de las actividades prácticas del tema 33: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 34: Comunicación en C.Paliativos
Contenidos del tema 34: Comunicación de malas noticias
Descripción de las actividades prácticas del tema 34: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 35: Control de síntomas en C Paliativos (I)
Contenidos del tema 35: Síntomas respiratorios y Digestivos
Descripción de las actividades prácticas del tema 35: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 36: Control de síntomas en C Paliativos (II)
Contenidos del tema 36: síntomas nueropsiquiátricos
Descripción de las actividades prácticas del tema 36: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 37: Vía Subcutánea
Contenidos del tema 37: Vía Subcutánea para el control de síntomas. Cuidados en la
Agonía
Descripción de las actividades prácticas del tema 37: Discusión de casos clínicos. En la
propia clase se verán los dispositivos físicos para vía SC
Denominación del tema 38: Atención a la familia
Contenidos del tema 38: Atención a la familia al final de la vida
Descripción de las actividades prácticas del tema 38: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 39: Sedación paliativa
Contenidos del tema 39: Indicaciones, fármacos
Descripción de las actividades prácticas del tema 39: Discusión de casos clínicos
Denominación del tema 40: Urgencias en Cuidados Paliativos
Contenidos del tema 40: Discusión de casos clínicos
Descripción de las actividades prácticas del tema 40: A lo largo de las 15 horas de
prácticas en consultas, planta y cuidados paliativos se abordará de forma transversal
Denominación del tema 41: Cuidados Paliativos Pediátricos
Contenidos del tema 41: Iniciación a los cuidados paliativos pediátricos
Descripción de las actividades prácticas del tema 41: Discusión de casos clínicos
Horas de
trabajo del 15
alumno por
tema
Tema Total
5 Esta tabla debe coincidir exactamente con lo establecido en la ficha 12c de la asignatura.
8
Bloque I 42
BIOLOGÍA 3
NEOPLÁSICA 5 1 1
EPIDEMIOLO
1 3
GÍA DEL 5 1
CÁNCER
TRATAMIENT
O 5 1 1 3
MULTIDISCIP
LINAR DEL
CÁNCER
FÁRMACOS 3
ANTINEOPLÁS 4 1
ICOS
EFECtOS
1 3
SECUNDARIO 5 1
S
PRINCIPIOS
EN 5 1 1 3
RADIOTERAPI
A
RADIOBIOLO 3
GÍA 4 1
URGENCIAS 1 3
ONCOLÓGICA 5 1
S
SÍNDROMES 3
PARANEOPÁLI 4 1
COS
Bloque II 80
CÁNCER DE
MAMA I 3
CÁNCER DE 4 1
MAMA II
3
NEOPLASIAS 4 1
TORÁCICAS I 3
NEOPLASIAS 4 1
TORACICAS II
CANCER 1 3
COLORECTAL 5 1
I
CÁNCER 3
COLORECTAL 4 1
II 1 3
CA. GÁSTRICO
Y ESÓFAGO I 5 1
CA. GÁSTRICO 3
Y ESÓFAGO II 4 1
CA DE 3
PANCREAS 4 1
NEOPLASIAS
UROLÓGICAS 3
I 4 1
9
NEOPLASIAS 3
UROLÓGICAS 4 1
II 3
NEOPLASIAS
GINECOLÓGIC 4 1
AS I
NEOPLASIASG 3
INECOLÓGICA 4 1
SII 3
CA DE CABEZA
Y CUELLO I 4 1 2
CA DE CABEZA
Y CUELLO II 3 1 3
CA DE CABEZA
Y CUELLO III 4 1 2
CA E PIEL (NO
MELANOMA) 3 1
MELANOMA 3
TRATAMIENT
O RT 4 1 1 3
LINFOMAS
TUMORES DE 5 1 3
ORIGEN
DESCONOCID 4 1 2
O
NEOPLASIAS
DEL SNC 3 1
Bloque III 28
CONCEPTO I 3 1 1 2
CONCEPTO II 3 1 2
COMUNICACI 4 1 1 2
ÓN
CONTROL 3 1
DOLOR 2
CONTROL DE 3 1
SÍNTOMAS 2
DELIRIUM 3 1 2
URGENCIAS 3 1 2
EN
C.PALIATIVOS
ATENCIÓN A
LA FAMILIA 2 1 1
SEDACIÓN Y
AGONÍA 4 1
1 2
Seminarios/Pr 150 40 15 95
ácticas
Clínicas
GG: Grupo Grande (85 estudiantes).
CH: Actividades de prácticas clínicas hospitalarias (7 estudiantes)
L: Actividades de laboratorio o prácticas de campo (15 estudiantes)
O: Actividades en sala de ordenadores o laboratorio de idiomas (20 estudiantes)
S: Actividades de seminario o de problemas en clase (40 estudiantes).
TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS).
10
EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.
Metodologías docentes6
Recomendaciones:
- Preparación continuada de la asignatura.
- Revisión de los temas que se proporcionan antes de las clases teóricas y seminarios.
- Asimilación de los mensajes transmitidos en clases y seminarios que no pueden
recibirse de igual forma en los libros de texto (referidos prioritariamente a las
actuaciones y/o manejo clínico del paciente).
- Visitar el campus virtual de la asignatura
- Consulta de dudas a los profesores en las tutorías.
- Participación en la discusión tras la presentación de casos prácticos seleccionados.
- Lectura y la interpretación de los resultados de pruebas diagnósticas complementarias
(analíticas, de imagen, etc.) ayudados de la información iconográfica proporcionada en
clases y seminarios y recogida en bibliografía.
Resultados de aprendizaje6
11
1. Proporcionar el conocimiento y la formación del estudiante de medicina en las
enfermedades oncológicas, proporcionando información seleccionada, e incrementando
de forma programada y tutelada las oportunidades de aproximación al enfermo y a las
situaciones clínicas en las diversas enfermedades oncológicas.
6. Enfatizar los principios que determinan el uso razonable de unas técnicas costosas y,
en algunos casos, no exentas de riesgo de complicaciones.
9. Al final del curso, el alumno debe ser capaz de reconocer, diagnosticar y orientar el
manejo de las principales patologías oncológicas.
10. Debe conocer las bases del manejo sintomático del paciente oncológico así como
detectar y tratar las complicaciones de los tratamientos quimio y radioterápicos.
Sistemas de evaluación6
12
Alumnos que falten al 20% sin debida justificación ya no podrán realizar el examen
teórico.
Evaluación será de apto o no-apto según valoración de la asistencia y de la actitud
mostrada (evaluada por los profesores que han impartido los S y/o CP
correspondientes y que es recogida parcialmente en “ficha de evaluación” de CP).
No se realizará examen práctico o de capacitación.
Supondrá un 10% de la nota final a criterio del profesor responsable a partir de la
ficha de asistencia y de la memoria de prácticas que entregarán los estudiantes al
final de la rotación en secretaría del departamento.
Examen Teórico
Convocatoria ordinaria:
Examen escrito tipo test de 60 preguntas, repartidas entre el temario de la
asignatura: aproximadamente 30 de Oncología Médica, 15 de Oncología
Radioterápica y 15 de Cuidados Paliativos.
Además habrá dos preguntas cortas de cualquier tema de la materia impartida
para poder aproximar a la nota superior la nota del examen test en caso de
que falte menos de 0,5 para ello.
Cada pregunta tiene 4 posibles respuestas y sólo una de ellas correcta. La duración
del examen será de 1 h y 30 minutos. Para evitar la aleatoriedad en las
respuestas se califica teniendo en cuanta que tres preguntas mal contestadas
descuenta un punto (equivale a la valoración de 1 pregunta)
El examen se aprueba con la calificación de 5 o más (equivale a 30 puntos de los
60 disponibles)
Convocatoria extraordinaria:
El tipo de examen será de la misma modalidad y nivel de complejidad de la
convoncatoria ordinaria y se utilizaran los mismos criterios de evaluación.
Calificaciones
Se expondrán las calificaciones a las 72-96 horas de realizar el examen y se dispondrá
de un día, anunciados previamente, para la revisión.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del RD 1125/2003, los resultados finales
obtenidos por el alumno se calificarán en la escala numérica del 0 al 10, con expresión
de un decimal, a la que se le podrá añadir la correspondiente calificación cualitativa de
acuerdo con el baremo:
• Matrícula de honor (9,0-10): excelencia limitada al 5% del alumnado, otorgada entre
los alumnos con la calificación de sobresaliente. Caso de superar el indicado 5% se
arbitra la realización de una prueba teórico-práctica para aquellos alumnos que quieran
acceder a dicha calificación.
• Sobresaliente (9,0-10): excelente dominio de los conocimientos, nivel alto de reflexión,
integración y aplicación, análisis e interpretación de resultados, alta capacidad de
resolución de problemas, elaboración ideas propias, cumplimiento de todas las tareas,
trabajo en equipo, búsqueda materiales complementarios, excelente capacidad
expositiva, fundamentación y argumentación.
• Notable (7,0-8,9): nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.
• Aprobado (5,0-6,9): nivel suficiente en los aspectos anteriormente detallados.
• Suspenso (0,0-4,9): nivel insuficiente en los aspectos anteriormente detallados. No
haber superado el aprendizaje práctico.
Notas:
1. Se considerará como no presentados a aquellos estudiantes que no hayan asistido al
menos al 75% de las actividades de evaluación continua de la asignatura, existirá un
13
control de asistencia a las actividades. No hayan presentado la memoria de prácticas o
no se presenten a la prueba final.
2. El estudiante comunicará al profesor por escrito el tipo de evaluación elegido en las
tres primeras semanas del semestre octavo, que a su vez lo remitirá́ a la Comisión de
Calidad del Título. Cuando un estudiante no realice esta comunicación, se entenderá́
que opta por la evaluación continua + evaluación ordinaria. Una vez elegido el tipo de
evaluación, el estudiante no podrá́ cambiar en la convocatoria ordinaria de ese semestre
y se atendrá́ a la normativa de evaluación extraordinaria.
Bibliografía (básica y complementaria)
AC-MEDICINA
Oncología Médica
Cruz-Hernández, J.J.; Rodríguez, C.A. y Del Barco, E.: Oncología Clínica. 6ª Edición.
Edit. Aula Médica.
DeVita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles & Practice of Oncology.
Edición: 10 (2 de febrero de 2017)
Cuidados Paliativos
Oxford Texbook of Palliative Medicine. 4ª edición. 2010
Cómo dar malas noticias en Medicina. Marcos Gómez Sancho. Aran
Revista Medicina Paliativa
www.secpal.es; www apalex.es
14